Anda di halaman 1dari 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

ANTEPROYECTO DE TESIS

“EL CANAL EL MOLINO DEL CASERIO DE TOJAS- DISTRITO PACAIPAMPA


-AYABACA- PIURA”

Por:

Esleiter Cristóbal Flores Vásquez

Agosto del 2017

PATROCINADOR

Ing. Walter M. Ramírez Chacón

Co-PATROCINADOR

Ing. Richard Córdova Carhuapoma

1
INDICE

Pág

I. Introducción …………03

II. Aspectos Generales

…………04

2.1.- Título;

2.2.- Responsables;

2.3.- Departamento Académico;

2.4.- Tipo de Investigación

III. Justificación …….…………05

IV. Objetivos …………..05 y 06

V. Hipótesis

…………… 07

VI. Revisión Bibliográfica ……………….07

VII. Desarrollo y Métodos …….……….…13

VIII. Cronograma de Actividades …….

…………17

IX. Presupuesto …….

…………19

X. Bibliografía ……..

…………20

2
I.- INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación está referido a la " del canal de riego El Molino,
Distrito de Pacaipampa- Piura.", responde a una necesidad y motivación personal por
contribuir al desarrollo del sector rural que nace a partir de la problemática identificada que
atraviesan los beneficiarios del canal de riego el molino del sector de tojas, al contar con
una infraestructura inadecuada y en mal estado de conservación del mismo, por lo que se
sufren altas pérdidas de agua por infiltración y desbordes a lo largo de todo el canal de
regadío.

La importancia de estudiar la eficiencia en canales es pieza fundamental en este estudio ya


que se trabajara con el proyecto de canal revestido de concreto simple lo que nos dara una
alta eficiencia de conducción por ello es indispensable el estudio de este parámetro para
poder conocer las causas que podrían llevar en desmedro de la infraestructura hidráulica.

En la actualidad el desarrollo de la agricultura en el Perú tiene una estrecha relación con los
avances en el manejo del agua de riego. Si nos remontamos a la época inca podemos
visualizar la manera en que conducían y distribuían el recurso hídrico también nos legaron
las diferentes estructuras hidráulicas que hasta la actualidad perduran y se utilizan.
Desde ya nos damos cuenta la manera en que los incas afrontaron seriamente “el problema
de uso de agua para riego” y esto muy probablemente dio importantes cambios en la
agricultura y sociedad de la época.

En el presente proyecto se realizará un Estudio del Sistema de riego del canal el molino del
caserío de tojas –distrito Pacaipampa-provincia Ayabaca-Piura determinando la eficiencia
de conducción de dicho canal sin revestir y revestido para luego en base a ello calcular en
porcentaje el aumento de la producción , con el propósito de evaluar, analizar, investigar y
proponer las alternativas de solución técnico-profesionales de la situación real en la que se
encuentra la infraestructura hidráulica y desde los diferentes aspectos socio-económicos,
culturales y ambientales con participación de la población durante el proceso.

Para el presente trabajo de investigación se emplearan vertederos en las progresivas 0+500


y 1+500 para calcular los caudales de entrada y salida y así poder estimar la eficiencia de

3
dicho canal. Todo ello con el objetivo de aprovechar en su totalidad la capacidad de la
fuente de agua (quebrada).

II.- ASPECTOS GENERALES


2.1.- TITULO

“del Canal el Molino del Caserío de Tojas- Distrito Pacaipampa -Ayabaca- Piura”

2.2.- RESPONSABLES

Ejecutor : Esleiter Cristóbal Flores Vásquez

Patrocinador: Ing. Walter M. Ramírez Chacón

Co-patrocinador: Ing. Richard Córdova Carhuapoma

2.3.- DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Departamento de Ingeniería Agrícola de la facultad de Agronomía.

2.4.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación del presente proyecto es de tipo tanto cualitativamente como


cuantitativamente, lo primero porque se van a detallar y describir los diseños y
cuantitativo porque se va a expresar en cantidades como es la eficiencia y cálculos
hidráulicos. Se determinara la eficiencia del canal con y sin revestimiento para con ello
evaluar en cuantas hectáreas se puede ampliar la frontera agrícola también se describirán
las características físicas y técnicas del canal de riego el molino del caserío de tojas.
Además se explicaran los análisis técnicos sobre el estado real en la que se encuentra la

4
infraestructura de riego, para posteriormente proceder a los cálculos hidráulicos para
mejorar la infraestructura y aprovechar mejor el escaso recurso hídrico.

III.- JUSTIFICACIÓN
El caserío de tojas cuenta con un promedio de 60 has, siendo las principales actividades de
la población de Tojas del Distrito de Pacaipampa, la agricultura y la crianza de ganado
Vacuno.

La presente investigación se realizará con el propósito de tener conocimiento de la


eficiencia de conducción del canal de riego y de ahí en adelante tomar en cuenta las
acciones a considerase y realizarse en la infraestructura del canal de riego para prever y
mantener sus condiciones óptimas para la conducción de los caudales requeridos.
Además se justifica ya que contribuirá para que los Usuarios, Municipalidad y organismos
encargados de administrar estos servicios asuman nuevas políticas que direccionen hacia la
sostenibilidad de este servicio, por tal motivo se considera de relevancia dicha
investigación.

La población rural se dedica a esta actividad como principal medio económico de sustento a
sus familias, y que al no contar con la infraestructura adecuada para riego, así como una
organización fortalecida con capacidades: para el uso eficiente del recurso hídrico, para el
mantenimiento adecuado de la infraestructura de riego, ve disminuida la producción de
pastos para el ganado y los cultivos de café, frutales, caña de azúcar, maíz, yuca, camote,
etc.

Otra razón importante a tener en cuenta, es que en temporada seca el recurso hídrico se
escasea, generalmente en los meses de mayo a diciembre, produciendo deficiencias en el
riego que impide el crecimiento y producción de sus cultivos e incursionar en cultivos
alternativos.

IV.- OBJETIVOS

5
4.1.- OBJETIVO GENERAL

 Determinar la Eficiencia de Conducción de 1.00 Km. Comprendidas entre las


progresivas 0+500 al 1+500, del canal de riego El Molino del Caserío de Tojas –
Distrito Pacaipampa.

4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Medir los caudales de ingreso y salida, del canal de riego El Molino, en


un tramo de 1.0 km utilizando vertederos de pared delgada para los aforos.
 Determinar la eficiencia de conducción del canal de riego El Molino, en un tramo
de 1.0 km en el estado actual del canal (canal de tierra).
 Determinar la eficiencia de conducción del canal de riego El Molino, en un tramo
de 1.0 km con revestimiento de concreto simple.
 Realizar un análisis técnico-profesional con búsqueda de información, y encontrar
alternativas de solución con respecto a la realidad del caserío de Tojas en los
diferentes aspectos: socio-económico, infraestructura de riego y aspecto ambiental.
 Diseño Hidráulico de la infraestructura de Riego para mejorar la eficiencia de riego,
en cuanto a uso, manejo y distribución del recurso hídrico.
 Organizar a los comités de usuarios para el buen funcionamiento, administración y
uso del recurso hídrico (Junta directiva, Estatutos y padrón de usuarios).

4.2.1.- Diseño de Infraestructura Hidráulica del canal el molino:

Cuadro N°01.- Situación actual del canal de riego

Nombre del Longitud del canal (Km) Obras de arte


canal
Revestido Sin revestir Estanque Sifones Acueductos Caídas Toma de
(pases captación
aéreos)

EL MOLINO - 5 - - 5 2 1
FUENTE: Elaboración propia después de la inspección previa del sistema hidráulico.

6
 1 Análisis Físico-Químico del agua de las fuentes y tomas de captación.

 1 Análisis Mecánico de Suelos.

 2 Talleres de capacitación en cuanto al uso y manejo de la Infraestructura de Riego.

 2 Talleres para el Fortalecimiento de la organización en normatividad y


formalización de los comités de usuarios (Formación de Juntas Directivas, Padrón
de Usuarios, y Estatutos).

V.- HIPÓTESIS
 Con el mejoramiento del sistema hidráulico y aumento de la eficiencia de
conducción del canal el molino, los usuarios de Tojas, podrán aumentar en 30 % su
producción y aprovechar mejor el recurso hídrico en cuanto a su uso, manejo y
distribución.

VI.- REVISIÓN BIBLIOGRAFICA


6.1.- MARCO TEORICO.-

6.1.1- Generalidades.-

En un proyecto de irrigación la parte que comprende el diseño de los canales y obras de


arte, y para ello se debe tener en cuenta el caudal, factor clave en el diseño y el más
importante en un proyecto de riego, es un parámetro que se obtiene sobre la base del tipo de
suelo, cultivo, condiciones climáticas, métodos de riego, etc., es decir mediante la
conjunción de la relación agua – suelo – planta y la hidrología, de manera que cuando se
trata de una planificación de canales, el diseñador tendrá una visión más amplia y será más
eficiente.

6.1.2.- Canales de riego por su función

• Canal de primer orden.- Llamado también canal madre o de derivación y se le traza


siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro
lado da con terrenos altos.

• Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal
madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el área de riego
que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.

7
• Canal de tercer orden.- Llamados también sub – laterales y nacen de los canales laterales,
el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a través de las
tomas del solar, el área de riego que sirve un sub – lateral se conoce como unidad de
rotación.

De lo anterior de deduce que varias unidades de rotación constituyen una unidad de riego, y
varias unidades de riego constituyen un sistema de riego, este sistema adopta el nombre o
codificación del canal madre o de primer orden.

6.1.3.- Elementos básicos en el diseño de canales

Se consideran elementos; topográficos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos,


ambientales, agrológicos, entre otros.

6.1.3.1.- Trazo de canales

Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario recolectar la


siguiente información básica:

• Fotografías aéreas, imágenes satelitales, para localizar los poblados, caseríos, áreas de
cultivo, vías de comunicación, etc.

• Planos topográficos y catastrales.

• Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda conjugarse en el


trazo de canales.

Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un trazo
preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes necesarios,
obteniéndose finalmente el trazo definitivo.

En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar el relieve del


canal, procediendo con los siguientes pasos:

a. Reconocimiento del terreno.- Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que
influyen en la determinación de un eje probable de trazo, determinándose el punto inicial y
el punto final (georeferenciados).

b. Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando
en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con teodolito,
posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el levantamiento de
secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con

8
una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestra
muchas variaciones y es uniforme la sección es máximo a cada 20 m.

c. Trazo definitivo.- Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta
la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la
precisión que se desea:

• Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de 1:500.

• Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de 1:1000 a


1:2000.

6.1.3.2.- Sección típica de un canal

Dónde:

T = Ancho superior del canal, b = Plantilla, z = Valor horizontal de la inclinación del talud
C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el canal sea de tercer, segundo o primer
orden respectivamente.

6.1.3.3.- Diseño de secciones hidráulicas


Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo del canal,
coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del canal,
taludes, etc. La ecuación más utilizada es la de Manning, y su expresión es:

Dónde: Q = Caudal (m3/s), n = Rugosidad, A = Área (m2),


R (Radio hidráulico) = Área de la sección húmeda / Perímetro
húmedo
En la Cuadro Nº 03, se muestran las secciones más utilizadas.

 En canales proyectados con revestimiento, la rugosidad es función del material


usado, que puede ser de concreto, geomembranas, tubería PVC ó HDP y/o metálica,
o si van a trabajar a presión atmosférica o presurizados. La siguiente tabla nos da
valores de “n” estimados, estos valores pueden ser refutados con investigaciones y
manuales, sin embargo no dejan de ser una referencia para el diseño:

9
Cuadro N°02.- valores de rugosidad “n” de Manning

Cuadro N°03.- valores para las diferentes secciones de un canal

6.1.4 Eficiencia de Conducción en Canales de Riego

Es la relación entre el volumen o caudal de agua que ingresa a un canal, y el volumen o


caudal de agua que se sale en un punto distinto al de ingreso. (Palacios, 2004)

Efe {%) = (Qs /Qi) x 100

Dónde:

10
Efe(%) : Eficiencia de conducción.
Qi : Caudal de ingreso al canal.
Qs: Caudal de salida del canal.

En los proyectos de riego nuevos, no se concibe solamente llevar el agua hasta nivel de
bocatoma, sino que se está dando énfasis al sistema de distribución interna en la parcela, lo
que redundará en un aumento en las eficiencias de riego.
En la medida que se conozcan las pérdidas de conducción, se mejorará la programación de
los riegos y el control de la operación, pues permitirá atender los pedidos en el menor
tiempo posible. Las pérdidas en un canal se pueden resumir en cuatro formas, a saber:

 Pérdidas por Evaporación: usualmente son de poca dimensión y no toman en


cuenta.
 Pérdidas por Fugas: se producen por el mal estado de las estructuras, desajustes en
las compuertas, empaques viejos, etc. Si no se les da importancia, pueden ser de
grandes dimensiones.
 Pérdidas por Mal Manejo de la Operación: se producen por descuidos del
personal, que abren las compuertas más de lo debido, o bajan el tirante sin haber
terminado el ciclo de riego, etcétera.
 Pérdidas por Infiltración: son las de más importancia; dependen del
perímetro mojado, longitud del canal, coeficiente de infiltración y carga hidráulica.
A este nivel, se reportan pérdidas que oscilan de 15 a 45% (Grassi C., 1988).

La eficiencia de conducción de un canal se puede determinar si se aforan en el punto de


entrada de caudal del canal y un punto de salida de ese canal; esa eficiencia solo se puede
medir realizando muchos aforos.

6.1.5 Agrietamiento en Estructuras de Concreto:

Al igual que otros materiales de construcción, se contrae y expande con los cambios de
humedad y temperatura, y se deforma dependiendo de la carga y de las condiciones de
apoyo. Pueden ocurrir grietas cuando no se han tomado las medidas necesarias en el diseño
y la construcción para soportar dichos movimientos. (Grant T. Halvorson, 1993)

6.1.6 Caudal:

Volumen de agua que pasa por unidad de tiempo por una sección normal determinada de
una corriente líquida. (Lux M., 2010- Medidores de Flujos en Canales Abiertos).
El caudal se expresa en volumen por tiempo. De esta manera, se puede decir que el caudal
de entrada es de tantos litros por segundo (1/s) o de tantos metros cúbicos por día (m3/dia).
Las formas más usuales de expresar el caudal son:

 Metros cúbicos por día (m3/día), donde la expresión metros cúbicos representa el
volumen y la expresión día, el tiempo.

11
 Litros por segundo (l/s), donde la expresión litros representa el volumen y la
expresión segundo, el tiempo.
 Litros por minuto (l/min), donde la expresión litros representa el volumen y la
expresión minuto, el tiempo.

Es de suma importancia conocer el caudal (Q) que fluye por una determinada fuente de
agua, porque ese caudal fluctúa según las épocas del año y las condiciones meteorológicas.

Por ejemplo, en tiempo de lluvias, el caudal es mayor y más pequeño en tiempo de estiaje.
Una vez conocidas las fluctuaciones de caudal del curso de agua durante un periodo largo,
se puede definir el caudal útil o disponible que puede ser extraído del referido curso.

6.1.7 Valores de Eficiencia de Conducción en Canales

El primer concepto que se utilizó para estimar las pérdidas de agua de un sistema de riego
fue el rendimiento de transporte y suministro. La mayor parte del agua procedía en aquel
entonces de derivaciones de cursos de agua o de embalses, y las pérdidas de transporte eran
con frecuencia excesivas (lsraelsen y Hansen, Principios y Aplicaciones del Riego)
En los canales totalmente revestidos, con mampostería de piedra con mortero de cemento o
con concreto es de esperarse eficiencias próximas al 95%, hasta 20 Km. y de 90%, hasta 50
Km. (Palacios, 2004).

6.1.8 Medición del Caudal

Es la cuantificación del caudal o cantidad de agua que pasa por la sección transversal de un
río, canal o tubería medido en una unidad de tiempo. También se le conoce como aforo. La
medición del agua resulta de la necesidad de brindar mayor control sobre su uso y
distribución.
Dicha medición se realiza a través de medidores de flujo, los cuales son dispositivos que
utilizan diferentes principios mecánicos o físicos para permitir que un flujo de agua pueda
ser cuantificado.

6.1.9 Métodos para la Medición de Caudales:

Entre los métodos más utilizados para medir caudales de agua de canales utilizados en la
investigación, se encuentran los siguientes:

6.1.9.1 Método del Flotador

El método del flotador se utiliza en los canales, acequias .Y da sólo una medida aproximada
de los caudales. Su uso es limitado debido a que los valores que se obtienen son estimativos
del caudal, siendo necesario el uso de otros métodos cuando se requiere una mayor
precisión.

12
Para ejecutarlo, se elige un tramo del canal que sea recto y de sección transversal uniforme,
de alrededor de 30 metros de largo o el que se ajuste a las condiciones del canal, donde el
agua escurra libremente. Se marca en el terreno la longitud elegida y se toma el tiempo que
demora un flotador {por ejemplo un trozo de madera) en recorrerla, con el fin de conocer la
velocidad que lleva el agua en esa sección.
Para conocer la velocidad del agua, deberá dividirse el largo de la sección elegida, en
metros, por el tiempo que demoró el flotador en recorrerla, expresado en segundos, como se
indica en la siguiente relación:

V = Longitud del Tramo (m.)/Tiempo del Recorrido (s.)

El paso siguiente es determinar el área promedio del canal (A) (sección


transversal del canal).
Conocida la velocidad M del agua y el área (A) del canal, se aplica la siguiente
Fórmula para calcular el caudal (Q):

Q =V. A
6.1.9.2 Método Volumétrico

Este método permite medir pequeños caudales de agua, como son los que escurren en
surcos de riego o pequeñas acequias. Para ello es necesario contar con un depósito (balde)
de volumen conocido en el cual se colecta el agua, anotando el tiempo que demoró en
llenarse. Esta operación puede repetirse 2 6 3 veces y se promedia, con el fin de asegurar
una mayor exactitud.

Figura 1.2. Medición de Caudales Utilizando Balde y Cronometro.

6.1.9.3 Vertederos hidráulicos

Como se ha visto, la medición de caudales puede ser realizada por distintos métodos, pero
sin duda los sistemas más eficientes y exactos son aquellos que utilizan estructuras
especiales. Casi todas las clases de obstáculos que restringen parcialmente la corriente de
agua en un canal, pueden ser utilizados para medición de caudales, siempre que se les
calibre apropiadamente.

13
Los vertederos pueden ser definidos como simples aberturas, sobre los cuales un líquido
fluye. El término se aplica también a obstáculos en el paso de la corriente y a las
excedencias de los embalses.

Los vertederos son por así decirlo orificios sin el borde superior y ofrecen las siguientes
ventajas en la medición del agua:

 Se logra con ellos precisión en los aforos.


 La construcción de la estructura es sencilla.
 No son obstruidos por materiales que flotan en el agua.
 La duración del dispositivo es relativamente larga.

Terminología de vertederos:

 Cresta (L): Se denomina al borde horizontal del vertedero.


 Contracción: Lo constituyen los bordes o caras verticales.
 Carga CHl: Es la altura alcanzada por el agua a partir de la cresta del vertedero.
Debido a la depresión de la lámina vertiente junto al vertedero, la carga H debe
Ser medida aguas arriba, a una distancia aproximadamente igual o superior a 4H
 Ancho (B): Ancho del canal de acceso al vertedero.

14
 Vertederos de Pared Delgada de Sección Rectangular

El vertedero de sección rectangular es uno de los más sencillos para construir y por este
motivo es uno de los más utilizados. Es un vertedero con una sección de caudal en forma de
rectángulo con paredes delgadas, de metal, madera o algún polímero resistente, con una
cresta biselada o cortada en declive, a fin de obtener una arista delgada.
La precisión de la lectura que ofrece está determinada por su nivel de error que
oscila entre un 3 y 5 %.

15
La ecuación usala para predimensionar el espesor de lámina del vertedero es la
siguiente:

e < 0.5 h

Dónde:
e: Espesor del Vertedero.
h: Carga del vertedero, en m.

La ecuación más utilizada para la determinación de caudales usando vertederos,


según Gilberto Sotelo, es:

Dónde:
Q: Caudal que fluye por el vertedero, en m3/s.
g: Aceleración de la Gravedad.
JJ: Coeficiente de Gasto.
L: Ancho de la cresta, en m.
h: Carga del vertedero, en m.
Fórmulas experimentales para determinar el coeficiente de gasto 11 aplicable para
vertedores rectangulares con contracciones laterales o sin ellas. En el caso de vertedores sin
contracciones laterales haga b=B, en las fórmulas.

16
6.2.- MARCO LEGAL

6.2.1.- Plan estratégico Sectorial Multianual actualizado del ministerio de Agricultura


2007-2011 (PESEM).

En el año 2007, el Ministerio de Agricultura inició la formulación del Plan Estratégico


Sectorial Multianual 2007-2011 (PESEM), donde se definieron objetivos y metas
orientados a mejorar la competitividad sectorial, sobre la base de escenarios con
indicadores económicos favorables al crecimiento. Teniendo en cuenta que el agro es

17
fundamental en el crecimiento económico y en la eliminación de la pobreza; en el Perú casi
una tercera parte de la población vive en las zonas rurales y 50% de sus ingresos proviene
de la agricultura; el 28,5% de la población económicamente activa trabaja en el sector
agropecuario y aporta con el 7.8% al PBI nacional en el 2009.
En ese sentido, las políticas públicas en materia agraria están orientadas a continuar
reduciendo las brechas de competitividad que presenta la estructura productiva agraria del
país y contribuya además a disminuir de manera efectiva los niveles de pobreza en el
campo en un marco de desarrollo sostenible.

6.2.2.- Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos; establece que:

 Artículo 1º.- El agua:


Es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el
desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y
la seguridad de la Nación.
 Artículo 42º.- Uso productivo del agua
El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en procesos de producción
o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la
Autoridad Nacional.
 Artículo 43º.- Tipos de uso productivo del agua
Son tipos de uso productivo los siguientes:
1. Agrario: pecuario y agrícola; 2. Acuícola y pesquero; 3. Energético; 4. Industrial; 5.
Medicinal; 6. Minero; 7. Recreativo; 8. Turístico; y 9. de transporte.
Se podrá otorgar agua para usos no previstos, respetando las disposiciones de la presente
Ley.
 Artículo 64º.- Derechos de comunidades campesinas y de comunidades nativas
El Estado reconoce y respeta el derecho de las comunidades campesinas y comunidades
nativas de utilizar las aguas existentes o que discurren por sus tierras, así como sobre las
cuencas de donde nacen dichas aguas, tanto para fines económicos, de transporte, de
supervivencia y culturales, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del
Perú, la normativa sobre comunidades y la Ley.

6.2.3.- Ley General de Comunidades Campesinas N° 24656; establece que:

 Artículo 3°, inciso e) Tienen como principio básico la defensa del equilibrio
ecológico, la preservación y el uso racional de los recursos naturales.
 Artículo 36°.- El sector publico promueve y apoya proyectos de ampliación de la
frontera agrícola de las comunidades campesinas a través de la ejecución de : inciso
b) Pequeñas y medianas obras de irrigación.

6.2.4.- Ley Órganica de Municipalidades N°27972; establece que:

18
 Articulo 79.- Organización del espacio Físico y Uso del Suelo.
Inciso 4). Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales:
4.1.- ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura urbana o
rural que sean indispensables para desenvolvimiento de la vida del vecindario, la
producción, el comercio, el transporte y la comunicación en el distrito, tales como pistas o
calzadas, vías, puentes, parques, mercados, canales de irrigación, locales comunales y
obras similares, en coordinación con la municipalidad provincial respectiva

6.2.5.- Lineamientos de Política del SNIP; establece que:


Según el Anexo SNIP 01: Clasificador Funcional Programático, según Resolución
Directoral N° 003-2011-EF/68.01, el proyecto se encuentra en la siguiente estructura
Funcional Programática del Proyecto de Inversión:
 Función 10: Agropecuaria
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la
consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo
sostenible del sector agrario y pecuario.
 División Funcional 025: Riego
Conjunto de acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los recursos
hídricos en la actividad agraria con la finalidad de incrementar la producción y
productividad.
 Grupo Funcional 050: Infraestructura
Comprende las acciones orientadas al desarrollo de sistemas de riego destinados a
incrementar la productividad de los suelos.

6.2.6.- Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad Distrital de Pacaipampa-Provincia


de Ayabaca-Departamento de Piura

En el plan de desarrollo de los distritos, en uno de sus ejes se encuentra; el eje estratégico:
Desarrollo Agropecuario, donde su objetivo es promover el desarrollo de una agricultura
agro exportadora especializada en cultivos de alta rentabilidad económica sustentada en la
diversificación agraria y en la generación de una nueva capa de agricultores innovadores y
competitivos, así como promoción de la agroindustria.

En el caso del distrito Pacaipampa dentro de su plan, está el eje estratégico Desarrollo
Económico Sostenible, que busca promover el desarrollo económico local, mejorando la
producción y productividad de la agricultura, ganadería, comercio y eco turismo, que
permitan mejorar la calidad de vida de las familias del distrito en armonía con el medio
ambiente.

19
6.2.7.- Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Riego Menor, a Nivel de Perfil.

La mejora de las condiciones de vida en las zonas rurales está ligada al desarrollo de la
agricultura y a la intervención del Estado para apoyarlas en el desarrollo de proyectos de
inversión. Estos proyectos permiten mejorar los niveles de producción agrícola, el
rendimiento de los cultivos, ampliar áreas dedicadas a la agricultura, el acceso a nuevos
mercados y que los agricultores obtengan mejores ingresos, elevando la calidad de vida de
sus familias.

La elaboración de proyectos de inversión adecuados en riego menor es fundamental, lo que


implica disponer de herramientas apropiadas para su identificación, formulación y
evaluación. Son proyectos de riego menor aquellos que están dirigidos a apoyar a
agricultores que trabajan en parcelas, por lo general, no mayores de 5 hectáreas y que, en
conjunto, no superan las 500 hectáreas.

6.2.8.- Manual: Criterios de Diseños de Obras Hidráulicas para la Formulación de


Proyectos Hidráulicos – ANA (Autoridad Nacional del agua).

En un proyecto de riego, la parte correspondiente a su concepción, definido por su


planteamiento hidráulico, tiene principal importancia, debido a que es allí donde se
determinan las estrategias de funcionamiento del sistema de riego (captación, conducción –
canal abierto o a presión -, regulación), por lo tanto, para desarrollar el planteamiento
hidráulico del proyecto se tiene que implementar los diseños de la infraestructura
identificada en la etapa de campo; canales, obras de arte (acueductos, canoas, alcantarillas,
tomas laterales etc.), obras especiales (bocatomas, desarenadores, túneles, sifones, etc.) etc.

Para el desarrollo de los diseños de las obras proyectadas, el caudal es un parámetro clave
en el dimensionamiento de las mismas y que está asociado a la disponibilidad del recurso
hídrico (hidrología), tipo de suelo, tipo de cultivo, condiciones climáticas, métodos de
riego, etc., es decir mediante la conjunción de la relación agua – suelo – planta. De manera
que cuando se trata de la planificación de un proyecto de riego, la formación y experiencia
del diseñador tiene mucha importancia, destacándose en esta especialidad la Ingeniería
Agrícola.

VII.- DESARROLLO Y MÉTODOLOGIA


7.1.- DESARROLLO.

Ubicación del Proyecto

El proyecto se ubica en el caserío de Tojas, en el centro poblado de tierra colorada del


Distrito de Pacaipampa, en la parte Nor Oriental de la provincia de Ayabaca, de la sierra del
departamento de Piura, llamada la Mancomunidad Andino Central de la sierra de Piura.

20
Ubicación Geográfica

Departamento : Piura
Provincia : Ayabaca
Distrito : Pacaipampa
Localidad : Tojas
Coordenadas : 17M 647668 / UTM 9448630
Altitud : 1,890.00 m.s.n.m

Sus límites geopolíticos son:


 Al norte con el distrito de Ayabaca,
 Al este con la de República del Ecuador,
 Al sur con la Provincia de Huancabamba y la Provincia de Morropon.
 Al oeste con los distritos de Frías y Lagunas.

21
UBICACIÓN DEL PROYECTO CASERÍO TOJAS- DISTRITO DE PACAIPAMPA

Ubicación Sectorial

De acuerdo a la nueva delimitación de cuencas hidrográficas establecida por la Autoridad


Nacional del Agua (ANA), el proyecto se ubica en el ámbito de la Microcuenca de las
juntas, Cuenca del Rio Quiroz, en el ámbito administrativo por la Autoridad Administrativa
del Agua Jequetepeque-Zarumilla (AAA) y a nivel local pertenece a la Autoridad Local de
Agua (ALA) San Lorenzo-Tambogrande con oficina de enlace en la ciudad de
Tambogrande.qa
Cuadro N° 04: Vías de acceso

TRAMO DISTANCIA TIPO DE VIA ESTADO TIEMPO


(KM) ACTUAL RECORRIDO(horas)
PIURA- 80.00 ASFALTADA BUENO 1.50
MORROPÓN
MORROPÓN- 145.00 AFIRMADO MALO 5.00
PACAIPAMPA
PACAIPAMPA- 5.00 CAMINO REGULAR 1.50
TOJAS CARROZABLE

Los centros poblados importantes geopolíticamente son: tierra colorada, lagunas de san
pablo, bellavista de Cachiaco, santa rosa, cumbicus alto, curilcas y palo blanco como se
detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 05: Centros Poblados y caseríos del Distrito de Pacaipampa

22
CENTROS POBLADOS CASERIOS

TIERRA COLORADA Malache, Changra, Altamiza, Los Claveles,


Huacamullos, La Florida, El Lúcumo, La Ramada, San
Martin, Loma Grande.

LAGUNAS DE SAN Livin san pablo, La Cria, Tauma, Nueva Alianza,


PABLO Pumurco, San Miguel, Maray, El Puerto, Paderones,
La Union, Muschapan, Aranza.

BELLAVISTA DE El Huabo, El Palmo, San Juan, Totora, Maray de


CACHIACO curilcas, Mangas Cachiaco, Tailin, Santa Cruz, Pajul,
Peña Blanca, Curilcas.

SANTA ROSA Vega del Punto, El Ciruelo, Las Gredas, Tazajeras, El


Alumbre, Cerro Pintado, Santa Cruz de las Vegas,
Alfonso Hugarte, San Lázaro, Tulmancito, Alto Santa
Rosa.

CUMBICUS ALTO Vilcas, La Ramada, Cumbicus Bajo, Nangaypampa, El


Limo, Méjico, Tucaque, El Sauce, El Naranjo, Union
de La Cruz.

PALO BLANCO Las Mercedes, Las Lomas, Miraflores, San Francisco,


Nuevo Florecer, Membrillo, More, Chulucanitas.

NANGAY DE Tulman, Bolognesi, Pedregal, Portachuelo, Camino


MATALACAS Real, Huaracas, Nueva Esperanza, Pueblo Nuevo,
Laque, Maray, Santa María, El Porvenir, San Miguel.
FUENTE: Planeamiento Estratégico del Desarrollo de la Municipalidad Distrital Pacaipampa.

7.2.- MÉTODOLOGIA DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación tendrá una metodología del tipo cualitativa y


cuantitativo aplicado, que será fundamentado en mediciones directas de campo y la
utilización de equipo apropiado.

El proyecto tendrá dos etapas básicas:

a) Etapa de Campo.-

En primer lugar se efectuara la recopilación de información sobre la infraestructura


hidráulica, aspectos socio-económicos, cultural y ambiental existente en estudios e

23
investigaciones anteriores, así mismo se reconocerá el área de estudio en mapas, planos y/o
imágenes satelitales.

Luego se procederá a realizar las inspecciones de reconocimiento de la infraestructura


hidráulica desde la Toma de captación del recurso hídrico hasta el último tramo de los
canales de riego, con equipo de campo.

Además se realizara un levantamiento topográfico del canal, identificando los puntos


donde se proyectaran las obras de arte, también se determinaran la ubicación y recojo de las
muestras de suelo (calicatas) y agua.

También entre el tramo 0 + 500 y 1+500 se procederá a realizar las mediciones de caudales
a la entrada y salida de dicho tramo con el fin de poder estimar la eficiencia del canal el
molino sin revestir y calcularla luego con revestimiento de concreto simple.

Posteriormente se interactuará con la población a través de talleres informativos y


formativos con participación de los comités de usuarios del canal el molino y la población
en general.

b) Etapa de Gabinete.-

En esta etapa se procederá a realizar la clasificación y proceso de la información obtenida


en la etapa de campo, además se realizaran los cálculos hidráulicos del canal y su
proyección al mejoramiento de los mismos, para optimizar el recurso hídrico. Para ello se
utilizará software como Autocad, S-10, H-canales, Excel, Word etc.

 Equipos y Materiales de Campo

_GPS (Sistema de Posicionamiento Global): con este instrumento se podrá georeferenciar


la ubicación del canal del caserío.

_Teodolito y/o Estación Total: con este equipo se podrá calcular las áreas que irrigaran los
canales y ubicar los puntos para el diseño de la obras de arte.

_Laptop, cañón multimedia: con este equipo se proyectarán los talleres participativos y
formativos de carácter técnico para los comités de usuarios.

_Cámara fotográfica, Wincha, cronometro, libreta de notas.

_ Formatos de recopilación de información (fichas para canales, encuestas etc.)

24
_Materiales: papelotes, plumones, lapiceros, hojas dina A-04, cinta mascketing, fólder
manilas, etc.

25
VIII.- CRONÓGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD
N° SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
PRINCIPAL
1° 2° 3°

Reuniones de trabajo Se describe las actividades y/o trabajos


FORMACIÓN con los asesores que realizara el ejecutor con sus asesores.
1.00 DEL EQUIPO DE
TRABAJO
La secuencia y orden que debe seguir el
Se realizará un plan proyecto.
de trabajo conjunto
Recopilación y búsqueda de información
existente sobre aspecto socio-económicos,
cultural, ambiental e infraestructura de
riego.
Recopilación de
información
Visita a instituciones (AAA, ALA-
Tambogrande, Municipalidad Distrital
Pacaipampa, Junta de usuarios San
Lorenzo, PSI, etc.).

ETAPA DE Reconocimiento del Inspección y evaluación de los canales


2.00 área de estudio con equipo apropiado.
CAMPO
Elaboración de Calicatas de 1.5m de
Muestras de suelo profundidad.
Muestras de agua y Recojo de muestras de la bocatoma y
Aforos aforos de entrada y salida del tramo.

Participación de los comités de usuarios


Talleres participativos para proporcionar información básica de
su infraestructura, etc.

26
Clasificación de Se procede al orden y coherencia en el
información proceso de la información obtenida.

Cálculos hidráulicos de los canales y sus


obras de arte.
Diseño de
ETAPA DE infraestructura
3.00
GABINETE hidráulica
Utilización de softwares: Autocad, H-
canales, etc.

Análisis mecánico de
suelos Este estudio se realizará en laboratorio de
suelos y de química (en el caso del agua)
Análisis de aguas con las muestras obtenidas en campo.

Revisión y evaluación de los avances del


proyecto con el equipo de trabajo.

ELABORACIÓN Levantar observaciones dadas por el


Reunión con equipo
4.00 DEL INFORME jurado y mejoras en la redacción del
de Asesores
PRELIMINAR proyecto.

Exposiciones de preparación con


asesores.

ELABORACIÓN Evaluación, consenso, aprobación y


Reunión con equipo
5.00 DEL INFORME redacción final del proyecto al 100% con
de Asesores
FINAL ó TESIS el equipo de trabajo

27
IX.- PRESUPUESTO

PROYECTO “ EL CANAL EL MOLINO DEL CASERIO DE TOJAS- DISTRITO PACAIPAMP


-AYABACA- PIURA

Lugar PIURA -AYABACA – PACAIPAMPA-TOJAS

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/

01 ACTIVIDADES

01.01 FORMACIÓN DEL EQUIPO 300.0


01.01.01 Reunión de trabajo con asesores día 10.00 20.00 200.0
01.01.02 Elaboración de plan de trabajo día 5.00 20.00 100.0
1.02 ETAPA DE CAMPO 12,795.0
01.02.01 Recopilación y búsqueda de información día 15.00 21.00 315.0
01.02.02 Visita a Instituciones (AAA, ALA-Tambogrande, etc.) día 10.00 25.00 250.0
01.02.03 Inspección y Evaluación de canales con equipo día 2.00 300.00 600.0
01.02.04 Levantamiento topográfico día 10.00 1000.00 10,000.0
01.02.05 Movilización y desmovilización de equipos glb 2.00 330.00 300.0
01.02.06 Aforo de caudales de entrada y salida glb 8.00 100.00 800.0
01.02.07 Recojo de muestras de suelos(calicatas) glb 3.00 50.00 150.0
01.02.08 Recojo de muestras de agua(fuentes hídricas) y aforos glb 1.00 50.00 50.0
01.02.09 Talleres participativos con comités de usuarios glb 1.00 330.00 330.0
1.03 ETAPA DE GABINETE 2,410.0
1.03.01 Clasificación de información glb 1.00 30.00 30.0
1.03.02 Diseño de la Infraestructura hidráulica glb 1.00 800.00 800.0
1.03.03 Análisis de costos y presupuestos de los canales glb 1.00 500.00 500.0
1.03.04 Análisis de las muestras de suelo und 3.00 150.00 450.0
1.03.05 Análisis de las muestras de agua und 1.00 330.00 330.0
01.03.06 Adquisición de material de trabajo glb 1.00 300.00 300.0

28
01.04 ELABORACIÓN DEL INFORME PRELIMINAR 600.0
01.04.01 REUNIONES DE COORDINACIÓN CON EL EQUIPO
DE TRABAJO
01.04.01.01 Revisión y evaluación de los avances del proyecto día 5.00 40.00 200.0
01.04.01.02 Levantar observaciones dadas por el jurado día 5.00 40.00 200.0
01.04.01.03 Preparación de exposiciones con asesores día 200.0
5.00 40.00
01.05 ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL O TESIS 300.0
01.05.01 REUNIÓN CON EQUIPO DE ASESORES
01.05.01.01 Evaluación, consenso, aprobación glb 5.00 60.00 30
y redacción final del proyecto

TOTAL PRESUPUESTO S/. 16, 405

SON : QUINCE MIL NOVESCIENTOS SESENTA Y CINCO Y 00/100 NUEVOS SOLES

X.- BIBLIOGRAFIA

 Ing. Adolfo Córdova Velez (Lima, agosto del 2010). Plan Estratégico Sectorial
Multianual Actualizado del Ministerio de Agricultura / Unidad de Política Sectorial -
Oficina de Planeamiento y Presupuesto, MINAG.
 Ley de Recursos hídricos N° 29338.
 Ley General de Comunidades Campesinas N° 24656 - Legislación de Comunidades
Campesinas y Nativas (edición 2012).

 Ley de Municipalidades N°27972.

 Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de


Proyectos de Riego Menor, a Nivel de Perfil (junio 2011) / Ministerio de Economía y
Finanzas- Dirección General de Política de Inversiones – DGPI.

 Manual: Criterios de Diseños de Obras Hidráulicas para la Formulación de Proyectos


Hidráulicos (Diciembre 2010).

29
 Maximo Villón Béjar, Hidráulica de Canales (Segunda edición 2008)

 Ven Te Chow, Hidráulica de Canales Abiertos

 tesis: determinación de la eficiencia de conducción del canal de riego huayrapongo,


distrito de baños del inca- Cajamarca.- Bach. Ronald Richard Goicochea infante.

PARA MAYOR CONSTANCIA DE MI PROYECTO FIRMAMOS LOS RESPONSABLES:

________________________________________________
EGRESADO. ESLEITER CRISTOBAL FLORES VASQUEZ
EJECUTOR

____________________________________________
Dr. MARIO MONTERO TORRES

PATROCINADOR

30
________________________________________

ING. WALTER M. RAMIREZ CHACÓN

Co-PATROCINADOR

__________________________________________________

ING.

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

31

Anda mungkin juga menyukai