Anda di halaman 1dari 10

ESCUELA N° 36 “JOSÉ CAMPODÓNICO”

PLANIFICACIÓN ANUAL de Lengua y Literatura

ESPACIO CURRICULAR: LENGUA

PROFESORA: GRETEL KAEMENA

CURSO: 2° AÑO CBC DIV. “B”

TIEMPO: ANUAL. CICLO 2019

AÑO LECTIVO: 2019


ESCUELA N° 36 “JOSÉ CAMPODÓNICO”

PLANIFICACIÓN ANUAL de Lengua y Literatura

ESPACIO CURRICULAR: LENGUA

PROFESORA: GRETEL KAEMENA CURSO: 2° AÑO CBC DIV. “B”

FUNDAMENTACIÓN

Desde el Diseño Curricular de la Educación Secundaria para la Orientación Técnico en Producción


agropecuaria Res. 2757, el espacio Lengua y Literatura se propone un abordaje desde el enfoque
comunicativo atendiendo a los criterios de continuidad pedagógica entre lectura, escritura e intercambio
oral, diversidad de situaciones, propósitos e interlocutores, la alternancia metodológica y la creación de
un ambiente de trabajo colaborativo.
El Espacio se aborda desde el enfoque comunicacional para la enseñanza de la Lengua cuyo eje
central es la lectura de diversidad de tipologías textuales, entendiendo esto como un proceso dinámico
de interacción entre el lector y el texto, donde el alumno pueda construir su experiencia personal y
social como lector a través de una variada gama de textos, autores y géneros.
La adquisición de competencias comunicativas es un aspecto nuclear en el desarrollo de los
sujetos sociales. Es a través de la lengua que socializamos con los otros y con uno mismo. Desde la
palabra buscamos la construcción de procesos identitarios y de los grupos colectivos en los que se
insertan (familia, curso, escuela, amigos); desde la palabra nos vinculamos con la cultura, buscamos
construir y entender el mundo que nos rodea; desde la palabra, (re) pensamos los vínculos con los otros;
y por sobre todas las cosas desde la palabra nos vinculamos con el mundo del conocimientos: en su
búsqueda, en el acercamiento, en su construcción. Así, favorecer su aprendizaje y manejo eficaz implica
beneficio y una necesidad desde cualquier punto de vista.
Es por todo ello, que en el presente año nos centraremos en el desarrollo de competencias
comunicativas centradas en las macrohabilidades de lectura (comprensiva, inferencial, crítica,
placentera), escritura, oralidad y escucha como ejes de la enseñanza que permitan a los estudiantes ser
lectores y escritores competentes, capaces de desempeñarse eficientemente en una sociedad plural.
En este marco, concebimos al alumno como quien conoce de manera intuitiva la lengua y
puede profundizar ese conocimiento haciendo consciente los procesos de lectura, escritura, oralidad y las
diversas características del sistema. Como docentes nos pensamos como quien guía y promueve ese (re)
descubrimiento de la lengua. En esta línea, buscamos situar la enseñanza de la lengua en el marco de su
uso, inserta en una situación comunicativa donde intervienen distintos sujetos, un contexto específico y
condiciones de producción particulares. Así, los aspectos normativos y clasificatorios se insertan en un
marco de abordaje desde la puesta en juego de procedimientos para la producción creadora y no tanto
desde lo memorístico y aislado.
Por lo tanto, el eje central del espacio es la lectura, escritura, intercambio oral y producción
de diversidad de textos con distintos propósitos y finalidades atendiendo al enfoque comunicativo.
Entendiendo esto como un proceso dinámico y activo de interacción entre el lector y el texto, donde el
alumno pueda construir sus experiencias personales y sociales como lector a través de una variada gama
de tipologías textuales, autores, géneros y de oportunidades de intercambio de ideas y experiencias con
sus pares para promover una actitud crítica, una valoración de la lectura, la ampliación del vocabulario,
alentará la búsqueda de información, etc., Y para que puedan desenvolverse con solvencia en diversos
contextos.
Desde este espacio se tendrá una mirada integral que habilite la construcción de este proceso
complejo, se atenderá a lo múltiple, en virtud de la edificación colectiva de problemáticas que posibiliten
el acceso a diversos saberes. No se trata de un acto individual que debe llevar adelante el docente, sino
de pensar en conjunto, de promover la creatividad, de trabajar el error, el debate, la producción, la
revisión y reelaboración de recorridos significativos que respeten las subjetividades, favorezcan la
inserción de todos en el sistema educativo y favorezcan la permanencia del sujeto que aprende en el
ámbito institucional.

Objetivos específicos.
Se espera que los alumnos puedan:
Conocer y aplicar las principales normas ortográficas y de puntuación.
Desarrollar la capacidad para identificar en los textos de uso habitual los elementos básicos que
constituyen la oración simple, conocer las principales clases de palabras y su formación, y emplear estos
conocimientos en la producción y revisión de los propios textos: identificar nombres, adjetivos, verbos y
sus usos correctos.
Reconocer tipos de ficción en textos literarios.
Reconocer secuencias.
Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo y de respeto por
los pares e interiorizar las normas de funcionamiento democrático en el grupo escolar.
Desarrollar actitudes de interés por el estudio del lenguaje y de disposición favorable a la lectura
de diversidad de textos, sean literarios o no.
Aceptar las normas básicas de la comunicación oral y respetar las opiniones ajenas.
Expresar de forma razonada las propias ideas y opiniones.

Para el Eje Lectura:

Poner en juego estrategias de lectura tales como:


Leer comprensiva e interpretativamente, realizando y justificando inferencias lectoras.
Aplicar estrategias del proceso de lectura adecuadas a los diferentes tipos y formatos de textos.
Detectar la información relevante, reconocer la intencionalidad, realizar anticipaciones, consultar
elementos verbales e icónicos del paratexto, vincular la información del texto con sus conocimientos,
realizar inferencias, relacionar el texto con el contexto de producción, individualizar las estrategias por las
cuales se introduce la voz de otros en el texto, reconocer la utilización de procedimientos tales como
explicaciones, descripciones, comparaciones, definiciones, ejemplificaciones, reformulaciones.
Regular la comprensión del texto, identificando lo que no se entiende y buscando modos de
resolver los problemas a través de la relectura, la consulta de otros textos relacionados, diccionarios,
enciclopedias (en soportes impresos y digitales), así como mediante la interacción con el docente y los
pares.
Leer con fluidez frente a un grupo de pares o auditorio en situaciones que le den sentido a esta
práctica.
Regular la comprensión del texto, identificando lo que no se entiende y buscando modos de
resolver los problemas a través de la relectura, la consulta de otros textos relacionados, diccionarios,
enciclopedias (en soportes impresos y digitales), así como mediante la interacción con el docente y los
pares. Leer con fluidez frente a un auditorio en situaciones que le den sentido a esta práctica (en el aula,
en jornadas institucionales, presentaciones, etc.). Realizar lecturas críticas de los textos argumentativos,
contrastando puntos de vista y reconociendo los argumentos que los sostienen para manifestar y
fundamentar posicionamientos propios y/o para poner en diálogo con la lectura literaria.
Ampliar el repertorio léxico a partir del trabajo con el aspecto semántico y con el proceso de
formación de palabras.

Para el Eje Escritura


La escritura, con la colaboración del docente, de textos que articulan lectura y escritura: resumen,
toma de notas, diarios de lector, informes de lectura, entre otros, para registrar y reelaborar la
información en el marco de proyectos de estudio.
Esto supone, en situaciones de taller: Identificar la información relevante según el propósito de la
escritura y el género, realizando supresiones y generalizaciones con el objeto de resumir el texto.
Integrar información proveniente de distintas fuentes, ordenando lógicamente las ideas en un
texto propio, a fin de que pueda ser comprendido sin necesidad de recurrir a las fuentes.
Emplear recursos para sintetizar la información como diagramas, esquemas, cuadros y listas.
Escribir textos propios del ámbito del mundo de la cultura y la vida ciudadana (reseñas, cartas de
lector, publicidades y propagandas, folletos explicativos).
Escribir textos propios del ámbito de estudio relacionados con temas del área (informes, entradas
de enciclopedia, y otros géneros en los que predominen secuencias expositivas-explicativas); plantear un
tema y considerar subtemas relacionados; incluir recursos para denominar y expandir información,
(explicaciones, caracterizaciones, ejemplos, analogías, comparaciones.
Acuerdos institucionales
 Comprensión lectora.
 Resolución de situaciones problemáticas.
 Desarrollo de juicio crítico.
 Responsabilidad.
Propósitos:
Generar competencias literaria y cultural.
Desarrollar la lectura crítica y selectiva.
Profundizar la interpretación a través del análisis y la reflexión sobre los textos de diversas tipologías.
Desarrollar la creatividad y la imaginación a través de diversas producciones escritas.
Generar autonomía en la resolución de diferentes consignas.

2 EXPECTATIVAS DE LOGRO

Los estudiantes de este ciclo estarán en condiciones de:


Interpretar y producir textos orales y escritos, acrecentando el vocabulario, atendiendo a la variante lingüística y
a la situación comunicativa.
Leer textos de distintos formatos e intencionalidades: instructivos, informativos, explicativos, narrativos y
literarios empleando estrategias de compresión lectora.
Aplicar estrategias para crear textos nuevos a partir de textos dados, logrando producciones de diferentes
tipologías.
Reflexionar y fundamentar acerca de la lengua en uso, como aporte para lograr un mejor desarrollo de la
competencia comunicacional.
Expresarse en forma oral y escrita con sencillez, corrección y concisión, respetando las normas de cada código,
adecuándose al contexto y a los diferentes registros y utilizando correctamente los recursos de la lengua,
consolidando las convenciones de la normativa.
Disfrutar y valorarla lectura y la escritura como formas de comunicación y como fuentes de enriquecimiento
cultural.
Adaptarse a entorno colaborativos.
Escribir atendiendo a criterios de coherencia, cohesión y progresión temática textos de acuerdo a una
intencionalidad, posible lector, formato.
Escribir textos coherentes y cohesivos.

Competencia en comunicación lingüística:


Dialogar: escuchar y hablar.
Adaptar la comunicación al contexto.
Buscar, recopilar, procesar y comunicar información.
Generar ideas, hipótesis, inferir supuestos, interrogantes.
Dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias acciones y tareas.

Competencias para la metacognición


Reconocer las propias potencialidades y dificultades.
Resolver situaciones problemáticas, buscando alternativas, discutiendo ideas y posiciones, tomando decisiones.
Competencia para la autonomía en iniciativa personal.
Afrontar los problemas, buscar soluciones y aprender de los errores.
Discutir usando criterio propio.
Autoevaluarse.
Organizar tiempos y tareas.
Valorar las ideas y posturas de los pares.
Competencia en el tratamiento de la información
Buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar la información.
Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos básicos: textual, numérico, icónico,
visual, gráficos y sonoros.
Hacer uso de los recursos tecnológicos disponibles.
Organizar la información, relacionarla, analizarla, sintetizarla, hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de
complejidad.
Trabajar de forma personal y en entornos colaborativos.
Comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento.
Comunicar la información y los conocimientos.
Generar producciones responsables y creativas.
Aprender a aprender
Conocer las propias potencialidades y carencias
Plantearse preguntas
Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles
Ser capaz de trabajar de forma cooperativa.
Conocer y usar diferentes recursos y fuentes de información
Resolver situaciones problemáticas.
Competencia para la autonomía e iniciativa personal
Afrontar los problemas, buscar las soluciones y aprender de los errores
Decidir usando criterio propio
Autoevaluarse
Organizar de tiempos y tareas.
Valorar las ideas de los demás.

INDICADORES DE EVALUACIÓN
Escucha, reconoce y extrae información que aparece (qué, quiénes, cuándo, dónde, por qué).
Comprende y reformula ideas que lee en cualquier tipo de textos trabajados en la unidad.
Detecta significados extraños. Infiere significados desconocidos por el cotexto y contexto de circulación de
palabras.
Identifica el propósito comunicativo y establece semejanzas y diferencias entre diferente tipología textual.
Identifica estructura, paratexto y elementos básicos que conforman un texto.
Clasifica y jerarquiza ideas para escribir según criterios de una tipología textual específica, atendiendo a adecuación
lingüística, temática, estructura e intención.
Reconoce y distingue elementos básicos de un texto literario de uno no literarios.
Reconoce y clasifica partes de la oración. Distingue constituyentes simples, los reemplaza, los mueve.
Distingue frases o fragmentos incoherentes.
Escribe textos ligados a un tema, coherentes. Utiliza recursos cohesivos: sinónimos, hiperónimos, pronombres,
elipsis, etc. Plantea un tema general y subtemas por párrafo.
Ordenar fragmentos de un texto reconociendo jerarquías y subtemas.
Compara información, selecciona, distingue.
Utiliza las categorías de palabras, normativa y notacional luego de escribir textos.

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Clase dialogada con preguntas disparadoras para inferir y anticipar género, contenido, tema, estructura.
Lectura guiada, comprensión, interpretación y análisis a través de consignas de anticipación o elaboración de
hipótesis- lectura y poslectura.
Anticipaciones lectoras a partir del paratexto.
Inferencia semántica a partir del cotexto.
Lluvia de ideas para sondear conocimientos previos.
Mapas conceptuales y redes semánticas.
Consignas guía tendientes a la interpretación de información implícita, inferencias y sobreentendidos.
Actividades que planteen situaciones problemáticas.
Planteo de situaciones problemáticas que requieran de adecuación a las situaciones comunicativas.
Planteo de Resúmenes y síntesis haciendo uso de vocabulario adecuado y específico de la tipología textual
utilizada.
Empleo estrategias de compresión lectora. Prelectura – Lectura – Poslectura -
Elaboración de líneas de tiempo para comprender el aspecto y uso de tiempos verbales.
Actividades de reescritura de textos: desordenados, incompletos, con temas mezclados. Otras.
Propuesta de situaciones de lectura y escritura adecuados a un lector- escucha.
Observación de la posición del narrador. Reescritura a partir de cambios de narrador.
Empleo de TIC y aplicaciones para ver, escuchar, escribir, leer.
Además, se integrarán a los recursos tradicionales (manuales y libros impresos) los recursos TIC al trabajo
áulico (netbook, celulares, cámara de fotos, grabador de voz u otros) como estrategia pedagógica válida que
estimula a los adolescentes en el marco del enfoque comunicativo.
Se propone para las prácticas de lectura, la formulación de comentarios interpretativos que incorporen
instrumentos y conceptos propios de la gramática textual y teoría literaria y colaboren en la formulación de
hipótesis personales de lectura.
Se plantearán Instancias de trabajo colaborativo como ocasión para el aprendizaje grupal no solo de los
contenidos implicados sino como instancia de metacognición.
Se evaluará la posibilidad de crear un grupo en alguna red social (Whatsaap, Facebook) como entorno
educativo y extensión del espacio para socializar actividades, textos, difundir información de interés o importantes.
Esto también colabora en mantener una continuidad con aquellos alumnos cuya trayectoria escolar se vea
interrumpida o modificada.
Enseñanza basada en Proyectos. Producción de Folletos explicativos.

RECURSOS
Tradicionales: diálogo, pizarrón, manuales impresos, libros, cuadernos y carpetas, afiches.
TIC: Películas, videos, aplicaciones diversas para leer, escuchar, mirar, escribir.
Evaluación
Del alumno
Del proceso en todas las instancias del trabajo individual y grupal. Producciones grupales e
individuales; exposiciones orales, pruebas escritas; trabajos prácticos; participación durante la clase,
seguimiento del trabajo en clase. Evolución del proceso de lectura y escritura. Responsabilidad y
compromiso con las tareas. Capacidad de apertura al trabajo colaborativo grupal. Metacognición.

Del docente
La evaluación de la práctica, entendida como central en este vínculo mutuo de aprendizaje, y del
Espacio se desarrolla de dos maneras. La primera consiste en la permanente atención al proceso de
enseñanza aprendizaje áulico. La manifestación de certezas o dudas, gusto o disgusto, la capacidad de
comprensión, los resultados de evaluaciones formales, las preguntas en clase, las actitudes espontáneas
por parte de los alumnos serán indicadores para la regulación del proceso e E-A.
La segunda, más estructurada, a partir de mitad de año. Los alumnos responden a un cuestionario
en el que evalúan ítems como:
Lecturas realizadas, pertinencias, dificultad, gusto.
Contenidos conceptuales: grado de dificultad.
Actividad de clase: pertinencia, ayuda en el proceso de aprendizaje, accesibilidad de las consignas
y estrategias, variedad y flexibilidad de la evaluación.
Instrumentos de evaluación
Planilla de seguimiento. Rúbricas de Evaluación. Observación del desempeño áulico. Pruebas
escritas. Autoevaluaciones.
Trabajos prácticos áulicos y domiciliarios en diversos formatos y soportes. Exposiciones orales
individuales y grupales. Trabajos de escritura. Rúbricas de evaluación.

CONTENIDOS
Textos narrativos ficcionales. Narración Literaria: cuento tradicional. Indicios. Secuencia narrativa.
Estructura narrativa. Marco. Leyenda. El mito. Características. Diferencias.
Funciones del lenguaje. Tipologías textuales. Tramas y Función textual. Oración: constituyentes: Prueba
de reconocimiento: Movilidad, concordancia, sustitución de bloques.
Sustantivo: clasificac. Semántica y morfológica. Sustantivos abstractos. Formación de palabras.
Prefijación. Sufijación. Composición.
Registros: tipos. Situación comunicativa: elementos. Variedades lingüísticas.
El texto: coherencia. Cohesión: pronominalización, conectores, sustitución (sinonimia, hiperonimia),
hipónimos, elipsis, campo semántico. Tecnicismos. Tramas textuales. Paratextos. Cotexto.
Situaciones formales: solicitud en 1° y 3° persona.
Cuento Realista, Fantástico, características de cada uno. Narrador. Tipos de narrador. Conectores
temporales, lógicos. Preposiciones. Signos de Puntuación.
Adjetivo: Clasificación semántica, y morfológica. Grados del adjetivo.
Tildación. Diptongo, triptongo, hiato. Tilde diacrítica. Casos especiales de Tildación.
Ortografía: terminación –ción , -sión.
La Noticia. Estructura de la noticia periodística. Hecho noticiable. Preguntas básicas. Crónica periodística.
Diferencias entre Noticia y Crónica. Titulares. Focalización.
Concordancia entre sust. Y adjetivos; entre sust. Y verbos, casos particulares.
Instructivo. Partes. Verbos empleados.
El artículo de Divulgación científica. Organización y el registro empleados. Recursos.
El verbo. Verboides. Morfología. tiempos verbales en narraciones. Verbos regulares.
Ortografía: Uso de B y de V. Reglas de acentuación. Uso de X y de C, S y Z. Reglas de puntuación.
Ortografía: Uso de H, G, J y Z.
Texto poético. Función. Recursos literarios.
Novela. Estructura. Lectura sostenida de “La tierra de las papas” de P. Bordons. El jamón del sanguche de
Graciela Bialet
Se pondrá especial énfasis en la lectura, sus etapas y el proceso lector de diversos tipos de textos. Este
ejercicio se llevará adelante atendiendo a los propósitos didácticos y pedagógicos del módulo. Se podrá
utilizar para motivar o introducir un tema, para desarrollar conceptos o clasificaciones, para profundizar o
relacionar temas.

Selección de CONTENIDOS PRIORITARIOS

Lectura. Comprensión e interpretación de diversidad de textos. Inferencia textual. Texto. Paratextos.


Contexto.
Escritura correcta, coherente y bien cohesionada atendiendo a propósitos comunicativos, gramaticales
y normativos. Tildación. Diptongo, triptongo, hiato. Tilde diacrítica. Casos especiales de Tildación.
Propiedades textuales. Cohesión textual: Recursos cohesivos. Sinonimia- Hiper e hiponimia- Referencia
pronominal- Conectores –
Novela y cuento. Lectura comprensiva, interpretativa. Etapas de la lectura.
Narración: secuencia narrativa. Núcleos narrativos. Tiempos verbales en la narración. Tipos de cuentos:
realista, fantásticos. Narrador: tipos de narrador. Persona gramatical.
Oración: Constituyentes oracionales. Pruebas de reconocimientos de bloques: Movilidad, concordancia,
sustitución.
Texto explicativo: Paratextos- Función- Estructura- Recursos explicativos.
Textos periodísticos: Noticia- Crónica. Principales diferencias. Paratexto.

BIBLIOGRAFÍA

Heredia, Liliana; Sarquis, Beatriz, Sabella, Adriana; “Lengua 8° E.G.B.”, Ed. AZ, Bs. As. 1998.
Stella Maris Cochetti y otros; “Lengua y literatura 7° y 8°”, Puerto de Palos Casa de ediciones, Bs. As. 2001.
Herminia, Petruzi; Bannon, Marta; “Tomo la palabra 8° E.G.B.”, Ed. Colihue, Bs. As. 2000.
Campos, Agustina; “Lengua 7°, 8°, 9°”, Tinta Fresca, Bs. As. 2005.
Ballanti, Graciela; “Todos Protagonistas 7°, 8°, 9°”, Ed. Santillana, Bs. As. 2005.
Indart, Ma. Inés; Lengua 2; 1° Edición; Estación Mandioca; Bs. As.
Esc.E.A.T N° 36 “José Campodónico”
PROGRAMA ANUAL de LENGUA Y LITERATURA

ESPACIO CURRICULAR: LENGUA PROFESORA: GRETEL KAEMENA


CURSO: 2° AÑO CBC DIV. “B” TIEMPO: ANUAL AÑO LECTIVO: 2019

CONTENIDOS
MÓDULO I
Textos narrativos ficcionales. Narración Literaria: cuento tradicional. Indicios. Secuencia narrativa.
Estructura narrativa. Marco. Leyenda. El mito. Características. Diferencias.
Funciones del lenguaje. Tipologías textuales. Tramas y Función textual. Oración: constituyentes: Prueba
de reconocimiento: Movilidad, concordancia.
Sustantivo: clasificac. Semántica y morfológica. Sustantivos abstractos. Formación de palabras.
Prefijación. Sufijación. Composición.
Registros: tipos. Situación comunicativa: elementos. Variedades lingüísticas.
El texto: coherencia. Cohesión: Referencia pronominal, conectores, sustitución (sinonimia, hiperonimia,
hiponimia), elipsis, campo semántico. Tecnicismos. Tramas textuales. Paratextos. Cotexto.
Situaciones formales: solicitud en 1° y 3° persona.

MÓDULO II
Cuento Realista, Fantástico, características de cada uno. Narrador. Tipos de narrador. Conectores
temporales, lógicos. Preposiciones. Signos de Puntuación.
Adjetivo: Clasificación semántica, y morfológica. Grados del adjetivo.
Tildación. Diptongo, triptongo, hiato. Tilde diacrítica. Casos especiales de Tildación.
Ortografía: terminación –ción , -sión.

MÓDULO III
La Noticia Partes de la noticia periodística. Hecho noticiable. Preguntas básicas. Crónica periodística.
Diferencias entre Noticia y Crónica. Titulares. Focalización.
Concordancia entre sust. Y adjetivos; entre sust. Y verbos, casos particulares.
Instructivo. Partes. Verbos empleados.
El artículo de Divulgación científica. Organización y el registro empleados. Recursos.
El verbo. Verboides. Morfología. Tiempos verbales en narraciones. Verbos regulares.
Ortografía: Uso de B y de V. Reglas de acentuación. Uso de X y de C, S y Z. Reglas de puntuación.
Ortografía: Uso de H, G, J y Z.

MÓDULO IV
Texto poético. Función. Recursos literarios.
Novela. Estructura. Lectura sostenida de “La tierra de las papas” de P. Bordons.
Relación con otros espacios: Con Granja se relacionan textos explicativos.
Con Formación ética y Ciudadana e Historia. Se irán solicitando trabajos cuyos temas se relacionan.
Lecturas: “La tierra de las papas” de P. Bordons.
“El jamón del sánguche” de G. Bialet

Anda mungkin juga menyukai