Anda di halaman 1dari 8

SEMINARIO DE POSGRADO

Metodologías de performance-investigación.
Aportes para un conocimiento encarnado.

Dra. María Luz Roa


Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales,
Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance,
Inst. de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires.
Becaria posdoctoral del CONICET, Argentina.
www.antropologiadelcuerpo.com / facebook.com/giet.arg

Asiste: Lic. Carlos Federico Mitifieri


Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance y la Performance,
Inst. de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires.
Becario Doctoral del CONICET, Argentina.

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVO GENERAL

Los estudios sociológicos y antropológicos del cuerpo y la subjetividad se han


caracterizado por plantear una mirada crítica a la visión cartesiana del sujeto,
poniendo el foco en el cuerpo, las emociones y las prácticas social y culturalmente
constituidas, a la vez que constituyentes de reflexividades, saberes y agencias, de
modos sensibles y prácticos de experimentar el mundo. El sujeto social se conforma
así como una urdimbre senso-perceptiva y significativa, constituida a la vez que
constituyente (Cabrera, 2015). El desarrollo de estos campos de estudio, han
promovido reflexiones metodológicas en torno a qué entender y cómo desarrollar
investigaciones etnográficas, revindicando el rol que tiene la participación corporal
y la percepción sensible en el trabajo de campo, un conocimiento históricamente
invisibilizado en las formaciones universitarias pero primordial a la hora de construir
interpretaciones socio-antropológicas. Es así que en las décadas del ‘80, ‘90, ‘00 se
plantearon diversas discusiones en torno al rol del cuerpo del etnógrafo/a en sus
trabajos de campo, la subjetividad del investigador/a, los modos de comprensión de
conocimientos encarnados, tipos de sensibilidades teóricas y estilos de escritura
etnográfica.
Inspirados en estas reflexiones, en los últimos 8 años, investigadores en
ciencias sociales y humanas comenzamos a utilizar lenguajes de diversas artes
performáticas (musicales, teatrales, dancísticas) y visuales (fotografía, video,
pinturas, etc.) con miras a indagar y presentar investigaciones referentes a
subjetividades y corporalidades en las culturas. Es así que desde el Equipo de
Antropología del Cuerpo y la Performance elaboramos una metodología que
llamamos de “performance-investigación”. Con ello, nos referimos a estrategias
metodológicas interdisciplinarias e interculturales que se caracterizan por potenciar
la articulación de las dimensiones sensoriales, afectivas y reflexivas de las
experiencias intersubjetivas, a través de las palabras y de la diversidad de gestos,
posturas, movimientos y sonoridades de los que son capaces nuestros cuerpos, con
la intención de promover procesos de indagación-reflexión. Estos procesos se
fundamentan en una intención socio-antropológica de comprender a otros, y es ahí
donde la etnografía nos brinda sus herramientas metodológicas de investigación,
que a su vez se complementan con las técnicas de creación artística (Citro,
Podhajcer, Roa y Rodríguez, 2017). En este sentido, estas metodologías dialogan
con las teorías de la “decolonialidad” que cuestionan la antinomia entre saberes
académicos y no académicos establecida en la retórica de la modernidad,
revindicando estos últimos y reconociendo el rol fundamental de las prácticas
culturales y epistemes propias de la región.
Este Seminario propone adentrarse las metodologías de performance
investigación desde las que se busca construir, transmitir y transformar un
conocimiento encarnado. Presentamos así modos creativos de objetivar un
conocimiento etnográfico que excede las notas de campo y desgravaciones de
entrevistas, que se encuentra en el cuerpo del investigador y hace re-pensar los
modos de traducción cultural socio-antropológicos.
El programa comienza revisando las propuestas de una Antropología de y
desde los Cuerpos (Citro) y las Subjetividades (Cabrera) considerando las
discusiones en torno al rol del investigador en los abordajes cualitativos y
etnográficos, y la generación de un conocimiento encarnado (corporal, práctico,
quinestésico y emotivo) producto de “haber estado ahí” participando (en mayor o
menor medida) en la cultura estudiada. En segundo lugar, analizaremos la creciente
influencia de los posicionamientos epistemológicos y políticos ligados al
pensamiento decolonial que vienen cuestionado muchas de las jerarquizaciones
hegemónicas de la colonialidad-modernidad, en el caso que nos ocupa: las
escisiones entre prácticas artísticas, socio-políticas y del conocimiento, así como
entre “el arte” y las “otras” prácticas culturales propias de Latinoamérica, que fueron
subsumidas bajo las categorías de “artesanía”, “mito-ritual”, “folklore” y/o
“tradiciones populares”. Y en tercer lugar, se abordarán algunos vínculos entre
performance, política y ciencias sociales, considerando nuevas modalidades de
investigación-creación realizadas tanto por artistas que recurren a las ciencias
sociales para crear sus obras, como por cientistas sociales que recurren a
expresiones estéticas para explorar metodologías de performance investigación y
nuevos formatos de divulgación y comunicación del conocimiento, puntualizando en
las particularidades de los métodos de teatro etnográfico.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar los principales enfoques teórico-metodológicos que se desarrollaron


en los estudios socio-antropológicos de los cuerpos y las subjetividades a
partir de la década del ´70 y los debates más recientes sobre la
corporalidad de los y las antropólogas.
2. Evaluar y discutir el potencial analítico, político y epistemológico de los
enfoques sobre la corporalidad y subjetividad seleccionados, e indagar en su
aplicabilidad en diferentes campos de investigación antropológica.
3. Introducir a los alumnos en las metodologías de performance-investigación.
Promover la intuición, sensibilidad y práctica de los investigadores, el “estar
presente” del ámbito escénico o el estar-en-el-mundo preobjetivo, para
comprender visceralmente a los sujetos de estudio de las investigaciones,
expresar esas comprensiones utilizando el poder metafórico de la poética
artística, apelar a la sensibilidad del lector-espectador en la transmisión del
conocimiento.
4. Reflexionar sobre los modos de constitución de un investigador/a creador/a
en el horizonte de la decolonialidad. Indagar sobre las posibilidades de la
(trans)disciplina.

3. CONTENIDOS

Unidad I (clase 1 y 2)
Un conocimiento encarnado.
Las antropologías de y desde los cuerpos y las subjetividades.

 Los cuerpos de etnógrafos y etnógrafas en el trabajo de campo: los diversos


modos de registro, "participación observante", "autoetnografías", etnografías
grupales y talleres participativos.
 Modos de construcción del conocimiento etnográfico. La sensibilidad teórica.
 La comunicabilidad y divulgación de las reflexiones antropológicas sobre los
cuerpos y subjetividades: modos de escritura y formatos liminares.

Unidad II (clase 2 y 3)
La constitución de un investigador/a creador/a.
 Los cuerpos en la academia: disciplinamientos de la colonialidad-modernidad
y micropolíticas decolonizadoras.
 El horizonte decolonial. Entre la (in)disciplina y la (trans)disciplina. Crear
desde la frontera.

Unidad III (clase 4 y 5)


Metodologías de performance-investigación.

 Metodologías de performance-investigación: lineamientos epistemológicos,


éticos y políticos. Métodos heterodoxos.
 El teatro etnográfico, las intervenciones performáticas, la fotoperformance y
los talleres participativos, prácticas pedagógicas desde los cuerpos.

4. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA SUGERIDA

Unidad I

Citro, Silvia
2009. Capítulo 2: “Variaciones sobre la corporalidad”. Cuerpos
Significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos.
2011 "La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una
genealogía (in)disciplinar". En: Citro, Silvia (coordinadora): Cuerpos Plurales.
Antropología de y desde los cuerpos. Colección Culturalia. pp. 17-58. Buenos
Aires: Editorial Biblos.

Cabrera, Paula
2017. Capítulo 1: “El estudio de la subjetividad desde una perspectiva
antropológica”. En Cabrera, Paula (comp.): Antropoloía de la subjetividad. Pp. 23-
59. Buenos Aires: EFFL, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires.

Bizerril José
2008. "El vinculo etnográfico: intersubjetividad y coautoria en la investigacion
cualitativa". Universitas Ciencias da Saude, v.2. n2: 152-163.

Desjerlais, R.
2017. “Cuerpo y emoción. La estética de la enfermedad y la curación en el
Himalaya Nepal” y “Cuerpo, discurso y mente.” En Cabrera, Paula (comp).
Antropología de la Subjetividad. Buenos Aires: EFFL.

Jackson, Michael
2011. “Conocimiento del cuerpo”. En: Citro, Silvia (comp.) Cuerpos plurales.
Ensayos antropológicos de y desde los cuerpos. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Ramírez Velázquez, Josefina


2014 “Cuerpos sujetos y cuerpos sujetados. Análisis antropológico del
trastorno psicogénico de internadas en una institución religiosa en México” 177-
202, en: Rocío Enríquez y Oliva López (coord): Las emociones en el marco de las
ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias, FES Iztacala UNAM/
Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO. Vol. I y II. pp. 463

Roa, María Luz


2017. Juventud rural y subjetividad. La vida entre el monte y la ciudad.
Colección Las juventudes argentinas hoy: tendencias, perspectivas y debates,
Buenos Aires, Grupo Editor Universitario (selección).

Wacquant, Loïc
2006 (2000). "Prefacio"; "Busy Louie en los Golden Gloves". En: Entre las
cuerdas. Cuaderno de un aprendiz de boxeador, pp. 15-28, 223-242. Buenos Aires,
Siglo Veintiuno editores (selección).

Bibliografía optativa Unidad I

Guerschman, Bárbara.
2007. El cuerpo del investigador como “anotador”. Reflexiones acerca del uso
de la participación con observación en el trabajo de campo. Revista Runa 27,
pp. 79-96.
Puglisi, Rodolfo.
2014 “Algunas consideraciones metodológicas y epistemológicas sobre el rol
de la corporalidad en la producción del saber etnográfico y el estatuto atribuido
a los sentidos corporales”. Antípoda - Revista de Antropología y Arqueología..
Número 19, páginas 95 - 119.
Wright, Pablo.
1994. Experiencia, intersubjetividad y existencia. Hacia una teoría-práctica de
la etnografía. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre 21, pp. 347-380.

Unidad II

Achinte, Adolfo Albán


2017. Prácticas creativas de re-existencia. Mas allá del arte… el mundo de lo
sensible. Buenos Aires: Ediciones del Signo (selección).

Lander, Edgardo (comp.)


2000. La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(selección).

Del Mármol, Mariana y Sáez, Mariana


2013. “Arte, cuerpo y políticas del conocimiento”. Capítulo en el libro
Epistemología de las Artes. La transformación del proceso artístico en el mundo
contemporáneo. EDULP, La Plata.

Mignolo, Walter
2017. “Aiesthesis decolonial”. En Gómez, Pedro Pablo (editor), “Arte y estética
enla encrucijada ddecolonial II. Buenos Aires: Eiciones del Signo.

Segato, Rita
2015. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Buenos Aires, Prometeo
libros (selección).

Bibliografía optativa

Mignolo, Walter
2008. Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la
colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Restrepo, Eduardo y Axel Rojas


2010. La inflexión decolonial. Fuentes, conceptos y cuestionamientos.
Colección políticas de la Alteridad. Poyapan, Universidad del Cauca.

Sousa Santos, Boaventura


2010. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: ediciones Trilce
(selección).

3 y 4 de mayo de 2018España 350 | Avellaned


Unidad III

Citro, S. y Equipo
2016 “Las performances como metodología de investigación participativas”.
Ponencia presentada como Panelista invitada a las 2das. Jornadas de
Investigación: Cuerpo, Arte y Comunicación. Metodologías y métodos. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata,
Buenos Aires, Argentina, 12 y 13 de julio de 2016.

Citro, S. A. Podhajcer, L. Roa y M. Rodríguez


2017. Hacia una metodología de performance-investigación. Aportes desde la
intervención performática y el teatro etnográfico”. Actas de la XII Reunión de
Antropología del Mercosur, Posadas, Misiones, UNaM, 4-12 de Diciembre
Roa, María Luz
2017. “El teatro etnográfico como performance-investigación. Apuntes sobre la
construcción de un conocimiento encarnado. » Texto para uso interno del
Seminario Permanente del CAS-IDES, abril de 2017.

2015. Ser-en-el-yerbal. La constitución de subjetividades tareferas en los jóvenes


de los barrios periurbanos de Oberá y Montecarlo (Misiones). Tesis para obtener el
título a Doctor en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Buenos Aires. Cap. 3, punto 3.1: pp.70 a 76.

Obras:

a. Obras de teatro etnográfico


Roa, M.L. (2014): Carne oscura y triste. ¿Qué hay en ti? Estrenada en el CC. de la
Memoria Haroldo Conti el 23 de mayo de 2014.
Ramírez Velázquez, J. y Roa, M.L. (2016): Las niñas de la Villa de Chalco. Work in
Progress realizado en noviembre de 2016 en las III Jornadas de Performance-
Investigación, Centro Cultural Paco Urondo, FFyLL, UBA.

b. Video-instalación participativa
Citro, S. (coord.) (2015): Transmutaciones del ser-en-el-mundo. Estrenada en las II
Jornadas de Performance Investigación, CC. de la Memoria Haroldo Conti, Buenos
Aires.

c. Obra de danza-teatro
Aschieri, P. (2015): Carnetinta, hipótesis en movimiento. Estrenada en las II
Jornadas de Performance Investigación, CC. de la Memoria Haroldo Conti, Buenos
Aires.

d. Performance
Citro, S.; Aschieri, P.; Podhajcer, A.; Pinski, C. y colectivo de imágenes “El Ojo
Dentado”, (2016): El primer ni una menos. De la soledad a la masa. Performance-
instalación estrenada el 10 de julio de 2016 en la Legislatura Porteña, Buenos Aires.

e. Teatro etnográfico/Fotoperformance/video-performance
Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales y Equipo de Antropología del
Cuerpo y la Performance (2017): Cuerpos liminares. Coordinación: Sivia Citro y
María Luz Roa; Producción general: María Luz Roa.
Citro, S. y Roa, M. L. (2018): Transmutaciones de carne oscura. Presentada en las
II Jornadas de esté(s)icas y políticas descoloniales, Universidad Nacional de
Avellaneda.

Bibliografía optativa Unidad III


Turner, V.
1988 (1969): El Proceso Ritual. Estructura y Antiestructura (Capítulo III). Taurus.
Madrid.

Citro, Silvia
(en prensa) “Desplazamientos y transmutaciones en el Chaco argentino: Entre
la antropología, el arte y el ritual”. En: Giordano, M. (comp) Prácticas artísticas y
científicas en torno a desplazamientos, visualidades y artefactos. Buenos Aires,
Biblos.

5. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y ACREDITACION

El seminario se dictará de manera intensiva durante una semana, en clases de 4


horas de duración. En sintonía con los debates teórico-conceptuales y las prácticas
artísticas y políticas que aborda este seminario, las prácticas pedagógicas se
proponen como un espacio de reflexión colectiva activa y encarnada. Por tanto,
nuestra intención es que los estudiantes puedan apropiarse de la bibliografía y las
discusiones teórico-conceptuales propuestas, a través de las lecturas, exposiciones
orales y debates, pero sobre todo también, del acercamiento multisensorial a las
producciones artísticas locales y regionales contemporáneas, conjugando así las
dimensiones sensoperceptivas-afectivas, conceptuales-reflexivas y ético-políticas
involucradas en todo proceso de conocimiento.
En consonancia con estos planteos, para la acreditación del curso, se
requerirá la realización de un trabajo final de carácter grupal, en formatos que
combinen al menos dos lenguajes diferentes (escrito, imágenes visuales,
audiovisuales, sonoras y/o performativas). Se espera que los y las estudiantes
sinteticen y reelaboren algunos de los contenidos aportados por el seminario
para los temas que se encuentren investigando, ensayando nuevas modalidades
comunicativas y formatos para la transmisión de sus reflexiones antropológicas
sobre las corporalidades y subjetividades.

Anda mungkin juga menyukai