Anda di halaman 1dari 48

T O MO I

LECCIÓN 4.ª

BIOMEDICIONES
(LA REGULACIÓN ENERGÉTICA).
PRÁCTICA CLÍNICA
(CONCEPTOS BÁSICOS)

CAPÍTULO I: R eg u lac ión en er g étic a


CAPÍTULO II: C on c ep tos bás ic os en la p ráctica c lín ic a
CAPÍTULOI
R e g u la c ió n e n e rg é t ic a

VIII. PREFACIO
VIII. HISTORIA DEL RYODORAKU
VIII. GRÁFICA RYODORAKU
IIIV. DIAGNOSIS RYODORAKU
VIII. V1. Preparación de la sonda
VIII. V2. Ubicación de los puntos de medición
VIII. V3. Método de medición
IIVI. INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA Y REGULACIÓN ENER-
GÉTICA CON ACUPUNTURA
IVII. REGULACIÓN ENERGÉTICA CON ELECTROACUPUNTURA
RYODORAKU
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

I. P R E F A C IO

En el campo de las biomediciones existen diversos criterios que se


han desarrollado a partir de las investigaciones de los Dres. Yoshio
Nakatani y Kumio Yamashita en la década de los cuarenta y que tenía
como antecedente el primer detector eléctrico de puntos, desarrollado
en los años treinta en Japón.
El fundamento de estos aparatos es muy simple, ya que se basan en
la ley de Ohm: la intensidad está en razón directa al voltaje e inversa
a la resistencia.

V
I=——
R

V oltios
A m p er ios =—————
O hm ios

La utilización de los biomedidores demostraron la existencia de los


Ryodoraku (canales en japonés) o de los Jingmai (meridianos en chino)
ya que se observó que dichos canales ofrecen menos resistencia al paso
de corriente de bajo voltaje (entre 9 y 21 voltios) que el resto de la su-
perficie corporal adyacente. A su vez, el punto de acupuntura (pozo
energético o lugar de concentración de la energía) ofrece menos resis-
tencia que el canal correspondiente. El punto patológico (zona de es-
tancamiento, traumatismo etc.) ofrece menos resistencia, así mismo, que
el punto pozo. Todo ello nos lleva a la conclusión que de que cuanta
más energía (actividad energo-neurológica) haya en una determinada
zona, menor resistencia se ofrecía al paso de corriente de bajo voltaje.
Es fácil de concluir que si un sujeto está en contacto, a través de una
toma de masa, con una fuente de energía que está emitiendo un volta-

233
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

je constante (entre 9 y 21 voltios) y con una sonda medimos la resisti-


vidad en el lado contrario, la intensidad que se pueda observar en un
microamperímetro o a través de un mecanismo acústico, lumínico, etc.,
dependerá de la resistencia ofrecida al paso de dicha corriente.
A m á s e n e rg ía m e n o s re s is t e n c ia y m á s in t e n s id a d
Los doctores Nakatani y Yamashita observaron a través de un ar-
duo trabajo estadístico cómo variaban las resistencias de los meridia-
nos de acuerdo a la patología específica que presentaban los pacientes
y que cuando había alguna disfunción orgánica se reflejaba en el ca-
nal correspondiente. Ello confirmaba la teoría energética de la Medici-
na Tradicional China y les permitió, en base a una amplísima casuística
elaborar la célebre y mundialmente famosa Gráfica Ryodoraku.
Como sea que en este campo aún existen o subyacen conceptos
empíricos que precisan de una investigación más profunda, hay diver-
sos criterios y métodos terapéuticos. Nosotros aportamos en este traba-
jo nuestra experiencia personal que durante muchos años de docencia
hemos ido transmitiendo y mejorando hasta llegar a la actualidad donde
y a través de este texto, queremos hacerlo extensivo a todos los practi-
cantes de la acupuntura.
Antiguamente, cuando no existían aparatos electrónicos de medición,
se usaba la pulsología radial para valorar los aspectos de plenitud y vacío
de los órganos internos y, en base a este criterio, utilizar los puntos de
tonificación o sedación correspondientes a cada uno, de acuerdo con
la ley madre-hijo y de los cinco movimientos.
El método de palpación pulsológica es muy subjetivo e implica un
alto grado de adiestramiento, así como una especial sensibilidad que
no suele ser frecuente en el terapeuta occidental, entre otros factores
que impida ser utilizado con garantías en el diagnóstico y el tratamiento.
La biomedición es más objetiva y comprensible para nuestra menta-
lidad científica y personalidad cultural y por ello se ha extendido su
práctica en países occidentales y Japón.
En este trabajo hemos revisado la obra del Dr. Hirohisa Oda titula-
da In tr od u c tion to Jap an es e E lec tr ic A cc u p u n tu r e an d R y od or aku sobre la
utilización del aparato ES-160, aportando nuestros criterios personales
que, en nuestra opinión, enriquecen y mejoran la comprensión del tema.
L a d iag n os is R y od or aku es ú n ica. E l or ig en d el in s tr u m en to d e d iag n ós -
tic o em p lead o en R y od or aku s e r em on ta al «d etector d e p u n tos eléctr ic o»,
in v en tad o en Jap ón en los añ os tr ein ta p ar a la m ox ib u s tión . E r a ú til y efi-
c az, p er o s u d efecto c on s is tía en qu e r equ er ía la b ú s qu ed a d e p u n tos electr o-
p er m eab les p or tod o el cu er p o, p r oc es o en el qu e s e em p leab a d em as iad o tiem -

234
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

p o. S u u s o r es u ltab a p r áctico s ólo cu an d o el p r actican te s ab ía c u al er a la zon a


afec tad a d el p acien te, d e m an er a qu e s ólo er a n eces ar io en c on tr ar el lu g ar
ex ac to, o el p u n to s en s ib le o r eactiv o. L os d etector es d e p u n tos eléc tr icos
or ig in ales n o s e bas ab an n i en el c on cep to d e m er id ian os , n i en la teor ía d e
acu p u n tu r a.

II. HIS T O R IA DE L R Y O DO R A K U

A finales de la década de los cuarenta del siglo veinte, el Dr. Nakatani


de Japón observó que la actividad el sistema nervioso simpático podría
estar correlacionada con la mayoría de los síntomas explicados por la
«Qi» en la teoría de acupuntura tradicional. Estudió Ryodoraku en los
años cincuenta con el también profesor Kyuogo Sasagawa del Depar-
tamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Kyoto. El Dr. Nakatani organizó los puntos electropermeables en «Ryodo-
rakus», es decir, en «rutas» conductoras de electricidad, cuyo recorri-
do resultó ser bastante similar al de los meridianos. También creó un
punto de medición, llamado Punto Ryodoraku Representativo de Me-
dición (PRRM) en cada Ryodoraku (meridiano). La mayoría de estos
puntos están ubicados en los mismos lugares que los Puntos Fuente (Shu-
Yuan) de los meridianos. El Dr. Nakatani creó veinticuatro de los an-
tes mencionados puntos de medición, doce en cada lado del cuerpo,
basándose en la idea tradicional de la presencia de doce meridianos en
cada lado del cuerpo.
El reflejo de la condición de los órganos en la piel y músculos, espe-
cialmente del tronco, es un fenómeno bien conocido. El profesor Tachio
Ishikawa, del Departamento de Patología de la Universidad Kanazawa
de Medicina, estudió este tema en la década de los sesenta. Propuso
que las afecciones de órganos desencadenaban un reflejo nervioso sim-
pático que a su vez causaba necrosis endoarterial, condición que even-
tualmente culminaría en la creación de un punto electropermeable en
una zona específica de la piel.
Un buen método para identificar afecciones de órganos es buscar
puntos electropermeables en el abdomen y la espalda (Técnica Shu-Mu).
Combinando la información de ambos (abdomen y espalda), podemos
llegar a conclusiones acerca de la probabilidad de una determinada
enfermedad. Este método es de especial utilidad para problemas de
hígado, vesícula biliar, estómago, duodeno y páncreas.
Uno de los hallazgos más significativos en la investigación clínica ha
sido la constatación de que los puntos reactivos correlacionados con

235
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

afecciones de órganos internos no sólo son útiles como puntos de diag-


nóstico, sino como puntos de tratamiento. Para dicho tratamiento se
debe emplear poca profundidad de aguja, o bien aplicar corriente di-
recta (DC).

III. G R Á F IC A R Y O DO R A K U

Los valores de las mediciones de los puntos Ryodoraku representa-


tivos de medición o PRRM en cada Ryodoraku (meridiano) reflejan la
media de las mediciones de todos los puntos Ryodo ubicados en las
mismas áreas que los puntos del meridiano. Esto significa que las me-
diciones tomadas en los PRRM pueden describir el nivel de Qi de todos
los Ryodoraku (meridianos).
Los valores de los PRRM se representan en la Gráfica Bioenergética,
o Gráfica Ryodoraku, especialmente diseñada para indicar si los niveles
de Qi de cada Ryodoraku (meridiano) están equilibrados o no. En la
Gráfica Bioenergética se puede apreciar que la escala numérica vertical
adyacente a cada Ryodoraku (meridiano) es diferente. El Dr. Nakatani
ideó este gráfico de manera que al representar los valores PRRM de cada
Ryodoraku (meridiano) de individuos con «Qi bien equilibrada», éstos
formarán una línea horizontal atravesando la gráfica, idealmente en el
valor 40. De esta manera tanto el practicante como el paciente podían
comparar y entender con mayor facilidad la Qi de un Ryodoraku (me-
ridiano) en relación a la Qi de otro Ryodoraku (meridiano).
Incluso en el caso de que la escala de la Gráfica Ryodoraku fuera
perfectamente precisa, inevitables errores en la medición y variaciones
en el rango fisiológico del paciente provocarían desviaciones del valor
«ideal» de 40. En consecuencia, el Dr. Nakatani fijó el «rango permiti-
do» que abarcaba una desviación en los valores de 1,4cm, que en la
gráfica se traduce en una variación de 0,7cm a partir de la línea de
media. De esta manera, aquellos valores que al ser trasladados al grá-
fico aparecen dentro del rango permitido de 1,4 cm se consideran nor-
males; mientras que aquellos que sufran una desviación por encima o
por debajo del rango indicarán que el Ryodoraku correspondiente re-
quiere tratamiento (*).

(*) Dado que la medición en cm. es relativa y que depende del tamaño de la gráfica,
se acepta que en general, la banda de tolerancia está entre los límites medios de 40-60
con un margen de 10 unidades hacia arriba y 10 hacia abajo que nos indicarían una
plenitud o un vacío relativo.

236
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

237
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

238
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

P U N T O S DE B IO ME DIC IÓ N

4 R (Da z h o n g )

(C h o n g y a n g ) 4 2 E

3 H (T a ic h o n g )

3 B P (T a ib a i)

4 0 V B Q i ûxû)

6 5 V (S h u g u )

5 1 D (Y a n g g u )

9 P (T a iy u a n )

4 T R (Y a n g c h i)
5 1 G (Y a n g x i)

7 C (S h e n m e n ) 7 MC (Da lin g )

239
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

IV . DIA G N O S IS R Y O DO R A K U

El objetivo básico de usar la Gráfica Ryodoraku es regular o equili-


brar la Qi de todo el cuerpo. El valor de la medición en el Punto
Ryodoraku Representativo de Medición (PRRM) está correlacionado con
la media de los valores de medición de todos los Puntos Ryodo (meri-
diano). El que un valor PRRM sea más pequeño que el resto de valores
PRRM, es indicativo de que la cantidad de Qi en un Ryodoraku (meri-
diano) determinado es comparativamente menor que las de otros
Ryodoraku. La Qi en un Ryodoraku (meridiano) puede aumentarse
usando los principios de la ley d e m ad r e e hijo.
Cuando un Ryodoraku muestra valores mayores que otro Ryodoraku,
es indicativo de que un Punto Ryodo (punto del meridiano), en ese
Ryodoraku (meridiano), presenta una resistencia eléctrica más baja. Este
punto de baja resistencia recibe el nombre de Punto de Reacción Ryodo,
o «Punto Ryodo Hannoo». Se puede reducir la Qi en dicho Ryodoraku
(meridiano); sin embargo, es mucho más efectivo dispersar o reducir la
Qi en los Puntos Reactivos que mostraron una resistencia marcadamente
baja.

a. Un Ryodoraku (meridiano) que se desvía por debajo del rango


permitido debe ser sometido a una estimulación de Qi.
b. Un Ryodoraku (meridiano) que se desvía por encima del rango
permitido mostrará un Punto Reactivo con una resistencia eléc-
trica cutánea marcadamente baja, principalmente en el área afec-
tada, debe ser sometido a dispersión.

El modelo teórico que describe la parte superior de la gráfica como


«Calor» y la inferior como «Frío» hace fácil la comprensión de los sín-
tomas correspondientes según la teoría tradicional de los meridianos.
Sin embargo, este modelo tiene ciertos inconvenientes. Durante la
evolución de la enfermedad, la resistencia cutánea varía, pudiendo
despistar al practicante que se base por completo en la gráfica bio-
energética. Durante las fases semi-agudas y agudas de la enfermedad,
la piel muestra una baja resistencia, pero con el transcurso del tiempo,
la resistencia cutánea vuelve a sus valores normales. Durante la fase
crónica de la enfermedad, la resistencia cutánea aumenta por encima
de los valores normales.
Por lo tanto, en casos de afecciones crónicas, es conveniente buscar
Puntos Reactivos en zonas de alta resistencia cutánea. Aunque se pue-
de obtener información de gran utilidad en la gráfica bioenergética, no

240
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

siempre es posible obtener un diagnóstico exacto basándose sólo en ella.


Sin embargo, se puede contrastar con el paciente si sufre los síntomas
que se corresponden con mediciones altas o bajas de cada Ryodoraku.
Es más, siempre se puede tonificar el cuerpo de forma general tratan-
do áreas que estén indicadas según la gráfica, fomentando así el pro-
ceso de auto-curación del organismo.
Resumiendo, se puede obtener cierta información sintomática a partir
de la gráfica Ryodoraku; pero no se puede asumir que se ha detectado
toda la información en relación al paciente y que nos permita hacer un
diagnóstico sindrómico, que es el fin primordial de un buen diagnóstico.
Aunque la gráfica bioenergética no siempre localiza todos los sínto-
mas relacionados, el someter al paciente a una tonificación general si-
guiendo la gráfica bioenergética será muy beneficioso para su salud. En
Japón, algunos practicantes usan el sistema Ryodoraku para evaluar
«prescripciones herbales», o para evaluar si un tratamiento determinado
es apropiado o no para un paciente.
En todo el mundo se utiliza la biomedición Ryodoraku como un
protocolo terapéutico dirigido a regular el sistema energético y, conse-
cuentemente, desencadenar un efecto bienhechor y armonizador de los
sistemas neuroendocrino y orgánico, siguiendo el proceso fisiológico
representado por la pirámide biológica.
Este efecto bienhechor puede, en algunos casos, ser de tal entidad
que cure las enfermedades energéticas más comunes (idiopáticas) como
cefalea, dismenorrea, insomnio, gastralgia etc.
En otros casos, y usado como técnica protocolaria previa, puede ser
un valioso aliado para cualquier técnica terapéutica que se utilice, in-
cluida la propia cirugía, pues favorecerá la homeostasis y colaborará
más activamente en el proceso de la autoreparación.

241
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

V . ME T O DO L O G ÍA

V .1 . P re p a ra c ió n d e la s o n d a d e B ú s q u e d a /E s t im u la c ió n

Use agua del grifo (*) para humedecer un poco de algodón y dele
forma de cilindro. Insértelo seguidamente en la cabeza de la sonda de
Búsqueda/Estimulación. Asegúrese de que la parte superior del algo-
dón esté ligeramente redondeada, con una curvatura similar a la crea-
da en el agua por la tensión superficial. No es necesario usar solución
salina. Por razones de higiene, conviene cambiar el algodón con cada
paciente.
Una superficie húmeda en la sonda puede prevenir que la transpi-
ración influya en las mediciones. En clima seco, la presión de la super-
ficie de la sonda sobre la piel influye en los valores más de lo que lo
hace en climas húmedos, por lo que es necesario comprobar periódica-
mente que el algodón permanece húmedo.
Para comprobar si ha humedecido el algodón correctamente, colo-
que la cabeza de la sonda sobre la piel de la mano con firmeza, y com-
pruebe si sale un poco de agua. Al alejar de nuevo la sonda de la piel,
el agua que había salido deberá ser reabsorbida por la superficie del
algodón.
Si no va a usar la sonda durante un rato, es mejor extraer el algo-
dón para que no se seque. Aunque la parte superior del algodón esté
húmeda, la parte inferior puede secarse demasiado, y no absorber agua
de la parte superior. Si finalmente se seca el algodón, y no dispone de
más algodón para reemplazarlo, puede sumergir el electrodo en agua
durante unos cinco minutos.

V .2 . U b ic a c ió n d e lo s P u n t o s d e Me d ic ió n

Aunque casi todos los PRRM (Puntos Ryodoraku Representativos de


Medición) se encuentran en los Puntos Fuente, no es necesario identifi-
car dichos puntos de forma exacta, tal y como se describe en los textos
clásicos de Medicina Tradicional China. Aunque los textos sobre ubi-
cación de puntos proporcionan descripciones concretas de su situación,
estas ubicaciones han variado históricamente, de era en era y de escuela
en escuela, de manera que, lógicamente, cada punto puede ser tratado

(*) En la obra original del doctor Nakatani se utiliza alcohol isopropílico al 30%
como humectante y la sonda era metálica, por lo que el algodón debía sobresalir para
evitar el contacto directo del metal con la piel.

242
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

en un sitio ligeramente distinto a la localización estándar, y aún así


conservar su efectividad.
En nuestra opinión, se observan menos variaciones si se evita el con-
tacto de nuestras manos con el pasciente, aunque en la obra original
de Hirohisa Oda se desarrolla el método sujetando la mano del pacien-
te con la mano del terapeuta.

V .3 . Mé t o d o d e Me d ic ió n

Al medir, asegúrese de estar aplicando la misma presión sobre la piel


con la sonda, durante el mismo intervalo de tiempo, para cada punto.
Asegúrese también de mantener la sonda inmóvil al medir. En Japón,
los practicantes usan 60 gramos de presión de contacto, mientras que
en climas más secos puede ser necesario aplicar de 100 a 150 gramos
de presión. Si es capaz de mantener la misma presión de contacto en
todas las mediciones, obtendrá datos precisos para las comparaciones.
La duración del contacto con la sonda durante las mediciones debería
ser de 0,75 segundos. Aunque con fines de investigación es más conve-
niente medir durante 0,75 segundos exactamente, con fines clínicos se
puede medir durante 0,75 – 1 segundo, y seguir obteniendo datos sufi-
cientemente precisos. Algunos practicantes alargan la medición a 3 o
4 segundos, pero con esta práctica no se obtienen datos precisos.
Para uso clínico, puede contar «uno, dos, tres» con un ritmo rápido
y constante. Al contar rápidamente, se puede medir el tiempo con exac-
titud, sin embargo, si se cuenta despacio, existe la tendencia a exten-
der la duración de las mediciones. Ya que el Ryodoraku se basa en la
comparación de los datos obtenidos en las mediciones, es de extrema
importancia asegurarse de que se mide con cuidado y de forma consis-
tente. Una de las peores equivocaciones que se cometen al medir es la
de mover la sonda sobre la piel antes de tomar las mediciones. Recuer-
de que cada vez que la sonda se pone en contacto con la piel o se se-
para de ésta, actúa como un interruptor eléctrico sobre la piel.

V I. IN T E R P R E T A C IÓ N DE L A G R Á F IC A Y R E G U L A C IÓ
E N E R G É T IC A C O N A C U P U N T U R A

Atendiendo a lo desarrollado hasta ahora, podemos manifestar que


la enfermedad, bajo el punto de vista de la M.T.C., es un desequilibrio
energético; esto es, una alteración en el armónico fluir del Yin y el Yang.
El cuerpo humano, en todas sus dimensiones, está irrigado por los

243
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

fluidos energéticos circulantes en las vías descritas, siguiendo unos rit-


mos alternantes de positivo a negativo, y viceversa, en constante y ar-
mónica mutación.
Estos ritmos dependen de las leyes de la naturaleza y del cosmos,
siguiendo movimientos cíclicos diarios, mensuales, anuales..., según
vimos en el apartado de generalidades y tendremos ocasión de ampliar
en el segundo ciclo.
Para desarrollar este movimiento continuo, los seres precisan de
aportes energéticos que extraen de la propia naturaleza y del cosmos a
través de la alimentación y de la respiración.
En estas circunstancias el cuerpo humano tendrá que mantener un
equilibrio entre lo alto y lo bajo, lo izquierdo y derecho, lo reverso y lo
anverso, lo exterior y lo interior; las vísceras y los órganos; el Yang y el
Yin, en definitiva.
Este equilibrio armónico, sin embargo, es difícil de mantener, y más
aún cuando el ser humano está supeditado a la influencia de multitud
de parámetros que pueden modificar sus potenciales energéticos.
El componente Zong (o sea, la capacidad energética heredada), las
circunstancias alimentarias, climatológicas, afectivas, educacionales, etc.,
pueden provocar desequilibrios en las relaciones del Yin y del Yang.
Afortunadamente, la M.T.C. dispone de sistemas basados en la com-
prensión de las leyes fundamentales que rigen la naturaleza (y que por
extensión, afectan al ser humano, como parte integrante de la misma),
que pueden rectificar dichos desequilibrios, actuando sobre las vías o
canales energéticos que generan la acción bioquímica.
Lógicamente, toda transformación precisa de un impulso o fuerza
capaz de promoverla, y que sólo es posible a través de una interacción
de mutua atracción y alternancia, o acción energética entre un ánodo
y un cátodo, esto es, entre un Yin y un Yang.
En base a este principio los factores Xieqi inciden sobre el sistema
energético antes de manifestar patología somática y que en todo caso
será la consecuencia de un proceso previo que implica alteración en la
función de la U.E.
Lógicamente, existirán mecanismos que permitan una amplia tole-
rancia entre el parámetro activador y la respuesta apreciable. Estos
mecanismos forman todos los sistemas defensivos (Zhengqi) que en una
constante actividad preservarán las funciones «tesoro» y bioquímicas
importantes. Así, cualquier factor agresivo, en circunstancias norma-
les, no desencadenará alteraciones profundas que afecten al equilibrio
víscero-orgánico, sino que será neutralizado a nivel de las llamadas vías
secundarias o sistema inmunológico Wei.

244
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

Esta circunstancia permite al acupuntor, conociendo los síntomas


relativos a la afectación de dicho nivel, realizar una acción terapéutica
preventiva, evitando una alteración más profunda que pudiera com-
prometer a los órganos y vísceras y, por tanto, a la función bioquímica
por ellos generada.
Aún cuando las noxas hayan creado una alteración más profunda,
afectando a la zona Rong, todavía, el organismo dispone de sistemas a
través de los cuales se puede actuar, evitando la progresión de la en-
fermedad y la alteración general, logrando incluso, la restauración del
equilibrio energético, en su conjunto. Esta posibilidad terapéutica nos
la brinda el conocimiento de las leyes básicas de la energética y su de-
sarrollo.
Observamos que el equilibrio energético es la circunstancia básica
requerida para la existencia de un estado de salud. Por tanto, el des-
equilibrio se tendrá que manifestar en más o menos sobre lo considera-
do como normal o equilibrado.
Disponemos de sistemas de medición o sistemas de diagnóstico que
nos pueden encuadrar una determinada alteración dentro de la esfera
Yang (plenitud) o dentro de la esfera Yin (vacío).
La toma de niveles energéticos, bien a través de la pulsología radial
y/o reveladora, bien a través de los diferentes aparatos de medición
desarrollados por Nakatani, VoIl y otros, nos permite obtener unos
valiosísimos datos que sumados a la historia clínica nos van a enmar-
car una patología determinada en uno u otro síndrome general.
Tanto en un caso (+) como en otro (–) se suelen distinguir tres nive-
les por síndrome, y se representan normalmente como sigue:

245
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

Todo acupuntor experimentado sabe que, independientemente de la


fórmula terapéutica que se aplique para una determinada afección (ob-
tenida a través de la conjunción de múltiples criterios diagnósticos), la
regulación energética inicial es imprescindible.
A fin de desarrollar las técnicas de regulación de una manera lógica
y comprensible partiremos de supuestos simples; esto es, los diversos
niveles de plenitud o vacío referidos a una sola unidad energética.
Hay que tener en cuenta que la gráfica que se obtiene en la medi-
ción es la media del lado izquierdo y derecho, so pena que exista una
gran disfunción izq./der.

S u p u e s t o A )L ig er a p len itu d o lig er o v ac ío


En este caso, sería suficiente la aplicación del punto de sedación o
de tonificación del Meridiano Propio, pudiendo establecerse la siguien-
te tabla:

246
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

S u p u e s t o B )P len itu d o v ac ío
En este caso, la acción terapéutica se apoyará con la ayuda del ciclo
(Sheng) esto es, con la sedación del movimiento «hijo» o la tonificación
del movimiento «madre» (elemento generativo) de la misma polaridad,
según tengamos plenitud o vacío.
Y así, a la tabla anterior se agregarán los puntos resultantes a este
planteamiento.

247
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

S u p u e s t o C )G r an p len itu d o g r an v ac io
En este caso, la acción se dirigirá, además, a la actuación sobre el
ciclo Ke, a fin de activar todas las relaciones energéticas directas del
movimiento en cuestión dentro de la pentacoordinación. Y así, tenemos:

Esta normativa general no implica que, independientemente del grado


de vacío o de plenitud, no puedan utilizarse los tres pasos a la vez si
deseamos una acción rápida o tenemos dudas sobre la intensidad del
desequilibrio.

248
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

S u p u e s t o D) P len itu d o v acío con tr ar r es tad o p or s u acop lad o d e m ov im ien to


Hemos visto un supuesto simple en donde sólo hay afectación de una
Unidad Energética, sin embargo, sabemos que el desequilibrio insisten-
te de una Unidad acarrea el segundo estadio: la afectación de su aco-
plado en el movimiento. De esta forma, la plenitud o vacío de un órga-
no o víscera acabará produciendo un efecto contrario en su acoplado
como necesidad fisiológica de neutralización. El BP.: por ejemplo, con
exceso energético acabará absorbiendo la energía del E. que necesita para
el desarrollo de su hiperactividad. En este caso no es preciso actuar sobre
el canal propio ni sobre la pentacoordinación, será suficiente la utiliza-
ción de la técnica Yuan-Luo para equilibrar el movimiento.
Sabemos que el Luo Transversal realiza la función de equilibrio en-
tre «el positivo y el negativo» del movimiento, por tanto sólo tendre-
mos que estimular esta acción de vaso comunicante para regular, en
principio, la alteración.
En este caso, hay que tener en cuenta que en el vacío de una Uni-
dad acompañado de la plenitud de su acoplada, se puntuará en pri-
mer lugar el punto Yuan o «absorción» de la primera, luego el Luo o
«grifo» de la segunda; y viceversa. Esta actuación vendrá determinada
por la etiología inicial.
Estos supuestos, desarrollados hasta ahora, son de comprensión sim-
ple y corresponden generalmente a cuadros agudos o bien a cuadros
cronificados en pacientes con reservas importantes de Energía Esencial
(Zeng), que han impedido la alteración dcl conjunto de la penta-
coordinación. A continuación estudiaremos los casos de alteraciones
ramificadas o múltiples.

249
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

250
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

R e g u la c ió n e n a lt e ra c io n e s m ú lt ip le s

Frecuentemente, acuden a la clínica pacientes con alteraciones anti-


guas, que han afectado al conjunto de los movimientos, creando tras-
tornos en órganos o vísceras. En este caso, se debe de regular al pa-
ciente siguiendo unas pautas distintas a las desarrolladas hasta ahora.
En términos generales, dichas pautas son:

1.º Independientemente de las diversas alteraciones, regular el


movimiento, utilizando la técnica Y u an -L u o si procediera. Esto es, si la
plenitud o el vacío está acompañado del vacío o plenitud de su aco-
plado de movimiento.
2.º Utilizar los puntos de tal forma que podamos realizar varios
efectos a la vez. Esto es, tender a la utilización del menor número de
puntos posible.
3.º Cuando las alteraciones de los órganos o vísceras no permitan
una regulación global primaria (ya que la acción sobre un punto, pre-
ciso para producir un determinado efecto sobre un movimiento, puede
perjudicar a otro) se realizará la llamada regularización progresiva.
Este método consiste en incidir sobre una Unidad determinada, ge-
neralmente la más sintomática o la que presenta una mayor disfunción,
a través de todos los métodos hasta ahora desarrollados; esto es, los de:
M er id ian o P r op io, C ic lo S hen g y C ic lo K e; utilizando el punto E s t a c io n a l
de la unidad elegida, como primera medida.
La utilización del punto E s t a c io n a l Do m in a n t e o T ra n s m is o r es
blece la función de antena de captación de todas las acciones que rea-
licemos en la pentacoordinación, canalizando los efectos hacia el meri-
diano punturado, evitando así, repercusiones indeseables sobre otros
movimientos. Una vez realizada esta operación (que constituiría la
primera regulación), se procede a comprobar de nuevo el estado de la
Unidad tratada y del resto de la pentacoordinación. Generalmente, se
aprecia un efecto de normalización, aunque puede ser que aún no lo
suficientemente satisfactorio, en cuyo caso se repite el método en una
sesión de 10-15 minutos, y se procede luego a la regulación general (par-
tiendo del supuesto de haber logrado la completa normalización del
movimiento tratado).
4.º Utilización de los «L u o d e G r u p o»: Se observa con frecuencia en
la toma de niveles energéticos variaciones del conjunto de los Y in o Y an g
S hou o Z u , esto es, en una de las polaridades de los movimientos Fuego
y Metal (Y in o Y an g S hou ) o bien el conjunto de las polaridades de los
movimientos Tierra-Agua y Madera (Y in o Y an g Z u ). E n es te c as o s e p u ed e

251
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

u tilizar el L u o d e G r u p o d e los Y an g S hou (8TR, S an y an g lu o), de los Y in


S hou (5MC, Jian s hi), de los Y an g Z u (39V8, X u an zhon g ) o de los Y in Z u
(6BP, S an y in jiao).
La utilización de los L u o d e G r u p o deberá realizarse sin sedación del
Y in . Atendiendo a este principio, las supuestas regularizaciones se rea-
lizarían como sigue:

a) Plenitud de los tres Y an g S hou : sedar el 8TR, (S an y án g lu o).


b) Plenitud de los tres Y in S hou : tonificar 8TR, (S an y án g lu o).
c) Vacío de los tres Y an g S hou : tonificar 8TR (S an y án g lu o).
d) Vacío de los tres Y in S hou : tonificar 5MC, (Ju an s hi).
e) Plenitud de los tres Y an g Z u : sedar 39VB, (X u án zhon g ).
f) Plenitud de los tres Y in Z u : tonificar 39VB, (X u án zhon g ).
g) Vacío de los tres Yang Zu: tonificar 39VB, (X u án zhon g ).
h) Vacío de los tres Y in Z u tonificar 6BP, (S an y in jiao).
i) Plenitud de los tres Y an g S hou y Z u : sedar 8TR, (S an y án g lu o)-
39VB, (X u án zhon g ).
j) Plenitud de los tres Y in S hou y Z u tonificar 8TR, (S an y án g lu o)-
39VB, (X u án zhon g ).
k) Vacío de los tres Y an g S hou y Z u : tonificar 8TR, (S an y án g lu o)-
39VB, (X u án zhon g ).
1) Vacío de los tres Y in S hou y Z u : tonificar 5MC, (Jian s hi)-6BP
(S an y in jiao).

5.º Caso de disfunción izquierda-derecha.


Las variaciones sensibles, superiores a la banda de tolerancia, en caso
de medición eléctrica, o claramente constatables a través de la pulsología
reveladora, se presentan con cierta frecuencia en la práctica clínica.
En este caso, la primera acción reguladora irá dirigida a paliar esta
anomalía tonificando el vacío o sedando la plenitud a través de los puntos
de tonificación y sedación generales.
6.º Caso de alteraciones considerables de una Unidad Energética
acompañada de variaciones medias o pequeñas en otras Unidades.
En tal coyuntura, toda nuestra acción se centrará inicialmente so-
bre aquella Unidad principalmente afectada despreciando el resto. En
este caso, como en el descrito en el 3. er paso, debe utilizarse el punto
d om in an te.

252
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

E J E MP L O S : R E G U L A C IÓ N S IMP L E

S u p u e s t o A ) L ig er a p len itu d o lig er o v acío

E s q u e m a P u ls o ló g ic o :

P ro y e c c ió n e n lo s C in c o M o v im ie n t o s :

253
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

E s q u e m a R y o d o ra k u

S u p u e s t o B ) P len itu d o v ac ío

E s q u e m a p u ls o ló g ic o :

254
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

P ro y e c c ió n e n lo s C in c o M o v im ie n t o s :

E s q u e m a R y o d o ra k u

255
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

S u p u e s t o C ) P létor a o V ac ío In ten s o

E s q u e m a p u ls o ló g ic o :

P ro y e c c ió n e n lo s C in c o M o v im ie n t o s :

256
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

E s q u e m a R y o d o ra k u

S u p u e s t o D) P len itu d o V acío con tr ar r es tad o p or s u acop lad o d e m ov im ien to

E s q u e m a P u ls o ló g ic o :

257
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

P ro y e c c ió n e n lo s C in c o M o v im ie n t o s :

E s q u e m a R y o d o ra k u

258
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

E J E MP L O S DE R E G U L A R IZ A C IÓ N
DE A L T E R A C IO N E S MÚ L T IP L E S

1 .e r c a s o : D iv er s as alter ac ion es c on la p os ib ilid ad d e efec tu ar la téc n ic a Y u an -


Luo

E s q u e m a p u ls o ló g ic o :

P ro y e c c ió n e n lo s C in c o M o v im ie n t o s :

259
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

E s q u e m a R y o d o ra k u

2 .o c a s o : U tilizac ión d el m en or n ú m er o d e p u n tos

E s q u e m a p u ls o ló g ic o :

260
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

P ro y e c c ió n e n lo s C in c o M o v im ie n t o s :

E s q u e m a R y o d o ra k u

261
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

3 .e r c a s o : R eg u lar ización p r og r es iv a

E s q u e m a P u ls o ló g ic o :

P ro y e c c ió n e n lo s C in c o M o v im ie n t o s :

262
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

En este hipotético caso, en donde la sintomatología del paciente se


presenta claramente definida en la plenitud del elemento Fuego con:
insomnio, palpitaciones, rojez de facies, etc., observamos que la utili-
zación de los métodos desarrollados hasta ahora no nos son válidos,
por cuanto para sedar la plenitud de C. no podemos utilizar ni el ciclo
Sheng ni el ciclo Ke.
Efectivamente, la sedación del BP implicaría una disminución aún
mayor de su potencial que ya está ligeramente vacío, y la posibilidad
de invasión, por parte del H. (en plenitud), a través del ciclo Ke.
La tonificación de R. no es aconsejable, por cuanto su posible efecto
inhibitorio sobre C. iría acompañado de una mayor plenitud en el pro-
pio R. y en el H. (ciclo Sheng) que ya está en plenitud.
En este caso concreto, es recomendable, en primera instancia (y dada
la evidente relación de los niveles observados con la sintomatología
acompañante), la utilización de la «antena de captación» o punto
TRANSMISOR con cuya activación se consigue dirigir hacia la Unidad
punturada todas las acciones ejercidas sobre la pentacoordinación.
Pondríamos, pues, el 8C (Shaufu) como primer punto, y después
actuaríamos sin tener en cuenta el estado del resto de las Unidades. Y
así, quedaría la 1.ª fórmula de regulación con los puntos 8C (Shaufu),
7MC (Daling) en sedación, 7R (Fuliu) en tonificación y 5BP en seda-
ción, como correspondería al supuesto C o regulación simple de una
plétora.
Obtenido el efecto deseado, esto es, disminución de la plenitud del
Shou Shao Yin (C.) el diagrama quedaría de la siguiente forma:

En cuyo caso se procedería:


2H. (Xingjian) en sedación, con lo cual sedamos el H., a la vez a R.,
y disminuiríamos la incidencia sobre BP.

263
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

2BP. (Dadu) en tonificación, con lo que ayudaríamos a la acción


anteriormente iniciada, esto es tonificaríamos BP. a fin de incidir sobre
la ligera plenitud del R., y rechazaríamos el posible efecto de invasión
del H.
En cuanto a los Yang, se debería de disminuir el Metal (+) sedando
el M. Propio con el 2IG. (Erjian), actuando sobre el ciclo Sheng (65V.,
Shugu) y utilizando el punto de sedación de VB (38VB., Yangfu).
La regulación consistiría, pues, en:
1.er PASO: 8C. (Shaofu), 7MC. (Daling) en sedación, 7R. (Fuliu) en
tonificación y 5BP. (Sanggiu) en sedación.
2.º PASO: 2H. (Singjian) en sedación, 2BP. (Dadu) en tonificación,
2IG. (Ergian) en sedación, 65V. (Shugu) en sedación y 38VB. (Yangfu)
en sedación.

4 .º c a s o : U tilizac ión d e los L u o d e G r u p o

E s q u e m a p u ls o ló g ic o :

264
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

E s q u e m a R y o d o ra k u

P ro y e c c ió n e n lo s C in c o M o v im ie n t o s :

Se da prioridad a la acción de la Madera (pues puede estar produ-


ciendo un efecto de invasión sobre la Tierra sedando el meridiano pro-
pio (VB.), tonificando el dominante (IG.) y, después, reforzando el po-
tencial del E. con su punto de tonificación 41E. (Jiexí). Sin embargo, no
utilizamos el 3ID. (Houxi) o 3TR. (Zhongzhu), puntos de tonificación
del elemento Fuego, hasta observar el desarrollo de la regulación, puesto
que se supone que el vacío que presenta E. es consecuente al dominio
de la (VB.).

265
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

E s q u e m a R y o d o ra k u

5 .º C a s o : D es equ ilib r io izqu ier d a-d er ec ha


E s q u e m a R y o d o ra k u y P u ls o lo g ía R e v e la d o ra :

266
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

Hay que tener en cuenta que la disfunción izq.-der. no permite abor-


dar ningún supuesto si previamente no se ha regulado dicho desequi-
librio.
Se considera disfunción izq.-der. toda aquella diferencia superior a
40 U.N. (Unidades Nokatani) dentro de las líneas de normalidad, pu-
diendo ser superior en caso de plenitud (hasta 60 U.N.) o inferior en
caso de vacío (hasta 20 U.N.). En estos casos lo importante es el perfil
más que la diferencia real.

6 .º C a s o : V ar iac ión os ten s ib lem en te p r ed om in an te de una Unidad, acom-


pañada de variaciones simples en otras Unidades, sin presencia de
sintomatologías concordantes.
Se trata de un caso similar al 3.º (plétora del C.), sin embargo, en
estas circunstancias la plenitud no conlleva signos típicos.

E s q u e m a P u ls o ló g ic o :

P ro y e c c ió n e n lo s C in c o M o v im ie n t o s :

267
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

E s q u e m a R y o d o ra k u

Pueden realizarse, como es lógico, múltiples modificaciones en el


estado de la pentacoordinación. El acupuntor deberá actuar según su
criterio, conforme a las normas generales expuestas. Todo ello concuerda
con la idea de que cada paciente es un conjunto energético particular
sometido a multitud de factores incidentes, que lo hacen distinto al resto
de sus semejantes.
En resumen: los criterios de actuación serán variables, según circuns-
tancias específicas que el terapeuta debe tener presentes.
En términos generales, en las regulaciones deberá seguirse un crite-
rio racional atendiendo a los siguientes principios:
1.º Regularizar la disfunción Izquierda-Derecha de la Unidad Ener-
gética, como condición previa la regulación de la Unidad.
2.º Regularizar la Unidad, como condición previa a la regulariza-
ción del Movimiento.
3.º Regularizar el Movimiento, como condición previa a la regula-
rización de la Pentacoordinación.
4.º Regularizar la Pentacoordinación en base a los siguientes crite-
rios fundamentales:

268
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

a) Utilización del menor número de puntos posible, por ejemplo:


acción múltiple de un punto Luo de Grupo y la posible acción conjun-
ta del ciclo Sheng y Ke.
b) Utilización del punto estacional en los casos en donde la sinto-
matología acompañante coincida con la toma de niveles según hemos
desarrollado.
c) En el supuesto caso en que no pueda realizarse la regulariza-
ción general, inicialmente debido a los posibles efectos negativos que
pudieran producirse a nivel de algunas UE.; se procederá a la regula-
ción progresiva del sistema, utilizando el punto dominante de la UE.
que se manifiesta más afectada.

OT ROS S UP UE S T OS
Todos los niveles están bajos, en una media inferior a 30 unidades.
Todos los niveles están altos en una media superior a 60 unidades.
Los niveles de los Tsou (brazos) o Zu (piernas) están desequilibra-
dos en una media superior a 40 unidades.

N iv e le s b a jo s

Tratamiento:
Tonificar la energía
40 DM (Migmen), 23V (Shenshu), 6RM (Qihai), 36E (Zusanli), 12RM
(Zhongwan), 17RM (Shanzhong).

269
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

N iv e le s a lt o s

Tratamiento:
Tonificar la sangre
6BP (Sanyinjiao), 10BP (Xuehai), 4RM (Guanyuan), 17V (Geshu),
9P (Taiyuan), 52 V (Zishi), 13H (Zhangmen).

De s e q u ilib rio a lt o -b a jo

En estos casos se abrirá el Daimai con 41VB (Zulinqi) y se estimula-


rán las luo de grupo de los Zu.

270
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

V II. R E G U L A C IÓ N E N E R G É T IC A C O N E L E C T R O A C U -
P U N T U R A R Y O DO R A K U

Independientemente del tratamiento descrito hasta ahora, existen una


serie de posibilidades para regular los meridianos que se han desarro-
llado a lo largo de los últimos años y que nosotros trataremos de expo-
ner dado su nivel de expansión y aceptación.
La expresión «Ryodoraku» hace referencia a un sistema de diagnós-
tico, y t a m b ié n a u n s is t e m a d e t ra t a m ie n t o , que incorpora la apli
ción de corriente directa negativa a una aguja de acupuntura. Ha sido
el aspecto de diagnóstico el causante de la expansión a nivel mundial
del Ryodoraku en la actualidad y su eficacia a la hora de aplicar co-
rriente directa a una aguja de acupuntura con fines terapéuticos. Esta
eficacia es la que ha llevado a los practicantes a adoptar dicho sistema
de tratamiento como práctica habitual. En los equipos modernos de
Ryodoraku la sonda puede usarse como instrumento terapéutico, así
como medidor/detector de puntos.

A c u p u n t u ra c o n C o rrie n t e Dire c t a (DC )

a) A c u p u n t u ra c o n DC

E l tér m in o R y od or aku a m en u d o s e em p lea p ar a r efer ir s e a u n tr atam ien -


to d e acu p u n tu r a con c or r ien te d ir ecta. L a acu p u n tu r a m an u al, p or otr a p ar te,
s e bas a en la es tim u lac ión m ecán ic a. C u an d o u n a c or r ien te m u y d ébil, d e 50
a 200 m ic r oam p er ios , 12 v oltios (50 a 200 m illon és im as p ar tes d e cor r ien te
eléc tr ic a), s e añ ad e a la es tim u lac ión m ecán ic a g en er al, s e con s ig u e ev oc ar
u n a fu er te s en s ación d e Q i.
L a A c u p u n tu r a con D C es u n m étod o ap r op iad o p ar a r ed u c ir o d is p er s ar
u n a ac u m u lac ión ex c es iv a d e Q i. E n g en er al, u n p u n to qu e ha acu m u lad o
Q i ex c es iv am en te m u es tr a u n a c lar a r es p u es ta elec tr op er m eab le d u r an te la
fas e s em i-ag u d a o ag u d a d e p r oblem as m u s cu lar es y ós eos . L a ac u p u n tu r a
c on D C es u n p oten te m étod o d e tr atam ien to p ar a d is p er s ar o d is m in u ir la
c an tid ad d e Q i.
L a téc n ic a d e ac u p u n tu r a con D C p u ed e em p lear , ad em ás d e fom en tar
técn ic as tr ad icion ales d e ac u p u n tu r a m an u al, tales c om o «P ic oteo» y «G ir ar
c on v elocid ad ». L a acu p u n tu r a D C p u ed e r ealizar s e d e m od o qu e ev oqu e u n a
fu er te s en s ac ión d e Q i. E s m ás , el p r actican te p u ed e u s ar u n a ag u ja m ás fin a
p ar a ev ocar u n a c an tid ad d e Q i ig u al a la qu e en con d icion es n or m ales r e-
qu er ir ía u n a ag u ja r elativ am en te m ás g r u es a y lar g a.

271
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

b) P ro c e s o d e e s t im u la c ió n c o n C o rrie n t e Dire c t a (DC )

R ec u er d e al p acien te qu e d eb e s u jetar d e for m a c on tin u a la tom a d e tie-


r r a, m an ten ien d o la m is m a p r es ión d u r an te tod a la s es ión d e m ed ic ión . D e
for m a p r ev ia a la ap licación d e la c or r ien te, in s er te la ag u ja d e ac u p u n tu r a
en la p iel d el p acien te d e la m is m a m an er a qu e lo har ía s i fu er a ac u p u n tu r a
es tán d ar . E n ton ces d eje qu e la ag u ja p en etr e en el tejid o d e for m a g r ad u al,
has ta qu e la p u n ta d e la ag u ja alc an ce alg ú n en d u r ecim ien to. S u jete la s on d a
d e B ú s qu ed a/E s tim u lación c on tr a el cu er p o d e la ag u ja o el m an g o (s iem p r e
qu e es té hecho d e m ater ial con d u c tor ). P u ed e ap lic ar la técn ica d e «P ic oteo»,
hab itu alm en te u s ad a al ap lic ar D C .
L a ac u p u n tu r a c on D C p u ed e p r ov oc ar u n a clar a «s en s ación ev oc ad or a
d e Q i». A p liqu e D C d u r an te 7 s eg u n d os , tiem p o con s id er ad o com o es tán d ar
p ar a la es tim u lación c on D C : S i es u s ted u n ex p er to en «ac u p u n tu r a D C »
p u ed e ap lic ar la cor r ien te d u r an te 30 s eg u n d os , o in clu s o u n m in u to s i es
n ec es ar io p ar a con s eg u ir qu e el tejid o s e ablan d e. P or otr a p ar te, en oc as ion es
en c on tr ar á p acien tes c on tejid os d em as iad o b lan d os . E n es e c as o, la es tim u lac ión
d eb e m an ten er s e has ta qu e el tejid o ab r ace el cu er p o d e la ag u ja.
D es p u és d e ap licar la c or r ien te, ap ar te la s on d a d e la ag u ja, y ex tr áig ala
len tam en te. R ec u er d e qu e d eb e ex tr aer la ag u ja m ás d es p ac io d e lo qu e lo
har ía s in D C , y a qu e los efec tos d e d e la es tim u lación c on D C s on m ás fu er -
tes qu e c on ag u jas n or m ales - es d ec ir , la es tim u lac ión c on D C es s im ilar a la
es tim u lación m an u al r ealizad a con u n a ag u ja m ás g r u es a.

272
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

P ro c e d im ie n t o s d e T ra t a m ie n t o e n R y o d o ra k u

1. M id a los 24 P R R M (P u n tos R y od or aku R ep r es en tativ os d e M ed ición )

4 R (Da z h o n g )

(C h o n g y a n g ) 4 2 E

3 H (T a ic h o n g )

3 B P (T a ib a i)

4 0 V B Q i ûxû)

6 5 V (S h u g u )

5 1 D (Y a n g g u )

9 P (T a iy u a n )

4 T R (Y a n g c h i)
5 1 G (Y a n g x i)

7 C (S h e n m e n ) 7 MC (Da lin g )

273
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

2. R ep r es en te los v alor es en la G r áfica B ioen er g étic a.


3. T r ate los R y od or aku (m er id ian os ) qu e s e d es v íen p or d eb ajo d el «r an g o
p er m itid o», es d ecir , aqu ellos cu y os v alor es qu ed en a m ás d e 0.7c m
p or d eb ajo d e la lín ea d e m ed ia en el g r áfico. T r ate los p u n tos en es -
tos R y od or aku p ar a au m en tar la Q i, d e m an er a qu e qu ed e equ ilib r a-
d a en c ad a m er id ian o.
4. E n teor ía, el tr atam ien to c lás ic o p ar a au m en tar la Q i en los R y od or aku
(m er id ian os ) u s an d o los «P u n tos d e C in c o E lem en tos » s eg ú n la «L ey
d e M ad r e e H ijo», s er ía u n m étod o ap r op iad o. S in em bar g o, d eb e te-
n er en cu en ta qu e al es tar u b icad os en la p ar te p er ifér ic a d e las ex tr e-
m id ad es , es tos p u n tos s on m u y s en s ib les , y p u ed e r es u ltar p r efer ible
es tim u lar u n p u n to qu e s ea m ás c on for tab le p ar a s u p ac ien te. D e he-
c ho, c u alqu ier p u n to a lo lar g o d el R y od or aku (m er id ian o) p u ed e s er
u n p u n to d e tr atam ien to, y a qu e el cu er p o aju s ta au tom áticam en te la
c an tid ad d e Q i en cad a R y od or aku .
5. L os R y od or aku (m er id ian os ) qu e s e d es v íen p or en cim a d el r an g o p er -
m itid o en el G r áfico p r es en tar án p u n tos c on ac u m u lación ex c es iv a d e
Q i. B u s qu e c on la s on d a o p r eg u n te al p acien te d on d e tien e alg u n a
zon a d olor id a o s en s ib le a lo lar g o d el R y od or aku (m er id ian o) qu e s e
d es v ió s ob r e la lín ea p er m itid a (0,7 cm d e la m ed ia). L os p u n tos qu e
hay an ac u m u lad o ex c es iv a Q i m os tr ar án u n a m ar c ad a elec tr op er -
m eab ilid ad d u r an te la fas e ag u d a o s em i-ag u d a d e la en fer m ed ad .
6. L a ac u p u n tu r a c on D C p u ed e d is m in u ir o d is p er s ar la Q i en p u n tos
c on m ar cad a elec tr op er m eab ilid ad d el R y od or aku (m er id ian o) qu e d e-
m os tr ó u n a d es v iac ión p or en cim a d el r an g o p er m itid o en el G r áfico.
7. R ecu er d e qu e tan to el g r u p o d e v alor es d e m ed ición d e la m an o, c om o el
g r u p o d e v alor es d e m ed ic ión d el p ie, n o s e p u ed en c on s id er ar d e for m a
in d ep en d ien te. P or ejem p lo, s i tod o el g r u p o d e la M an o tien d e a c aer
p or en c im a d el «r an g o p er m itid o», n o d eb e es tim u lar aqu ellos p u n tos c on
v alor es n u m ér ic os m ás b ajos , qu e es tén p or en c im a d el «r an g o p er m iti-
d o». E s tim u lar p u n tos en el R y od or aku qu e m u es tr en v alor es p or en c i-
m a d e los 0,7cm d e la lín ea d e m ed ia s olo ir ía en c on tr a d el ob jetiv o d el
D r . N akatan i d e ob ten er u n equ ilib r io d el c u er p o en ter o.
8. T r ate u n total d e s eis a oc ho p u n tos en los R y od or aku (s i tr ata u n
p u n to en el lad o izqu ier d o y en el d er ec ho d e u n R y od or aku , habr á
tr atad o d os p u n tos .) E s im p or tan te c en tr ar s e en tr atar los R y od or aku
c u y os v alor es s e d es v íen p or d eb ajo d el r an g o, y a qu e d e es ta m an er a
los R y od or aku d el c u er p o en ter o alc an zar án u n equ ilib r io m ay or . D e
hecho, es d ifíc il alc an zar el equ ilib r io tr atan d o R y od or aku con altos
v alor es d e los P R R M , y a qu e es os v alor es n o c am b ian tan fácilm en te,
e in clu s o p u ed en lleg ar a n o c am b iar en ab s olu to.

274
Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

¿ C u á n t o s R y o d o ra k u d e b e n s e r s e le c c io n a d o s ?

a) D es d e u n p u n to d e v is ta c lín ico, s e d eb er ían s elec c ion ar d e tr es a c u atr o


R y od or aku , qu e s e d es v íen d el r an g o p er m itid o, p ar a el tr atam ien to. D e es ta
m an er a cu an d o s e es té an te u n tr atam ien to p ar a m ejor a g en er al c or p or al, s e
d eb en s elecc ion ar d e 6 a 8 p u n tos d e la p er ifer ia.
b) L os R y od or aku d e izqu ier d a y d er ec ha c u y a r ep r es en tación g r áfica qu e-
d e p or en cim a y p or d eb ajo d el r an g o p er m itid o tien en es p ecial im p or tan cia.
L a p ar te izqu ier d a o d er echa d e u n R y od or aku , qu e caig a p or d eb ajo d el r an -
g o p er m itid o, d eb e s er s om etid a a u n au m en to d e Q i. C u an d o v ea qu e u n
R y od or aku d e izqu ier d a o d er echa qu ed a p or en cim a d el r an g o p er m itid o, es
p r ob ab le qu e d etec te u n P u n to R y od o R eac tiv o a lo lar g o d e u n R y od or aku
d eter m in ad o en la zon a c or p or al afec tad a d el p acien te.
c) L os p u n tos S hu d e la es p ald a d el m er id ian o d e la v ejig a c on n om b r es
d e ór g an os es p ecífic os s on b u en os p ar a tr atar los R y od or aku d e es os ór g a-
n os qu e s e hay an d es v iad o p or d ebajo d el r an g o p er m itid o en la G r áfica.
d) E n cier tos cas os , cu an d o s e r ep r es en tan los v alor es d e las m ed icion es
d e p ies y m an os , los v alor es d e la m an o s e ag r u p an en u n a zon a d e la G r á-
fic a, y los d e los p ies en otr a. N o c aig a en la ten tac ión d e tr atar los v alor es
d e es tos d os g r u p os d e for m a in d ep en d ien te, ig n or an d o el con c ep to d e r an g o
p er m itid o qu e s e es tablec ió c om o p ar ám etr o p ar a equ ilib r ar el n iv el d e Q i en
tod os los m er id ian os . S i, p or ejem p lo, los v alor es d e la m an o s e ag r u p an tod os
en el r an g o p er m itid o, o p or en cim a d e él, n o d ebe tr atar los v alor es com p a-
r ativ am en te m en or es d e es tos R y od or aku s ólo p or qu e s ean b ajos en r elación
al R y od or aku d e la m an o. S i los tr ata p ar a au m en tar la Q i, lo qu e es tar á
hac ien d o en r ealid ad es d es equ ilib r ar la Q i d el cu er p o en ter o.
e) E n Jap ón , la r ec om en d ac ión clín ic a p ar a ac u p u n tu r a D C es d e 20 p u n tos
d e tr atam ien to p or c ad a p acien te.

Según lo expuesto por el Dr. Hirohisa Oda en su guía de tratamien-


to, se puede resumir:

1 .º U t iliza r e l m e n o r n ú m e ro d e p u n t o s p o s ib le (c rit e rio s


p lic a d o s ).
2 .º E n lo s c a s o s d e v a c ío :

a) Seguir la técnica de m ad r e-hijo (ya explicada).


b) Efectuar estímulo con DC en el Shu del dorso correspondiente
al meridiano.

275
T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g étic a)

c) Estimular con o sin DC el punto más doloroso o sensible dentro


del trayecto del brazo o pierna del meridiano.

3 .º E n lo s c a s o s d e p le n it u d .

a) Seguir la técnica de m ad r e-hijo (ya explicada).


b) Localice mediante palpación o pregunte al paciente algún pun-
to o zona dolorosa que coincida con el trayecto del meridiano y realice
en ellos acupuntura DC.
En los casos de plenitud, y siguiendo la lógica expuesta anteriormente,
nosotros propondríamos como opción c) la estimulación con DC de los
puntos Mu correspondientes al Meridiano en plenitud.

276

Anda mungkin juga menyukai