Anda di halaman 1dari 10

¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS DE LA DECLARACIÓN DEL PCC COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA

HUMANIDAD?

¿Cuáles son los Impactos Físicos y Sociales de la Declaración del Paisaje Cultural Cafetero como
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO?

Juan Andrés Arango Londoño


Universidad de Caldas
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Programa de Antropología
Manizales
2018
¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS DE LA DECLARACIÓN DEL PCC COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA
HUMANIDAD?

Resumen
El Paisaje Cultural Cafetero (PCC) es un gran ejemplo de un paisaje cultural productivo, que
desde la colonización antioqueña ha sabido adaptarse a las diferentes condiciones geográficas y
como resultado, ha dejado un legado cultural fuerte, y es Patrimonio Cultural de la Humanidad
por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura) por su excelencia de café, esfuerzo humano a través de la historia, su desarrollo social y
productivo para el país. Esta declaración crea un compromiso nacional e internacional para su
cuidado y protección a través de políticas que buscan crean impacto en las regiones que
componen el PCC: Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.
Palabras Claves: Patrimonio, Cultura, Cuidado, Café, Desarrollo.
¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS DE LA DECLARACIÓN DEL PCC COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA
HUMANIDAD?

Abstract
The Coffee Cultural Landscape (PCC) is a great example of a productive cultural landscape,
which since the colonization of Antioquia has been able to adapt to different geographical
conditions and as a result, has left a strong cultural legacy and therefore is declared a Cultural
Heritage of Humanity by UNESCO (Organization of the United Nations for Education, Science
and Culture) for its coffee excellence, human effort through history, its social and productive
development for the country. This declaration creates a national and international commitment
for its care and protection through policies that seek to create impact in the regions that make up
the PCC: Caldas, Quindío, Risaralda and Valle del Cauca.
Keywords: Heritage, Culture, Care, Coffee, Development.
¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS DE LA DECLARACIÓN DEL PCC COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA
HUMANIDAD?

El café en Colombia, además de ser un producto de importación, es un tejido social, cultural y


económico que ha servido como base para la integración y la estabilidad democrática nacional.
Las tradiciones cafeteras en la región, se trazan desde el siglo XIX, tras la Colonización
Antioqueña, que convierten la caficultura en la principal actividad productiva de la región.
La Colonización Antioqueña fue un hito social y económico que marca la historia de Colombia,
donde familias antioqueñas deben abandonar sus tierras en busca de un nuevo comienzo por
diversos factores que se vivían en este departamento para la segunda mitad del siglo XVIII, como
la decadencia de la mineras otorgadas por la Corona Española, que eran las que constituían la
mayoría de ingresos a la economía antioqueña1. Con la caída del sector económico, las familias
tuvieron que instalarse en varias zonas con un relativo aislamiento de su lugar de origen. Con esta
migración, los antioqueños llegan a ciertos lugares del occidente del país como el sur de
Antioquia, las áreas que correspondían al Viejo Caldas y que corresponden hoy a Caldas,
Risaralda, Quindío, y también el norte de Tolima y Valle del Cauca, que estaban deshabitadas
desde siglos atrás, tras la desaparición de culturas precolombinas2.
Las familias tomaron diversas rutas desde varios municipios de Antioquia, siguiendo caminos de
la Conquista o abriendo otros a través de la selva. En muy poco tiempo, se fundaron pueblos y
veredas que tenían como base económica distintos cultivos como el maíz, el frijol y las hortalizas.
La adaptación de los individuos al entorno geográfico, que se identifica como lugares de ladera,
marcó un gran avance para la región y el crecimiento social y económico para conformar los
departamentos ya mencionados.
Por la adaptación geográfica, la tradición cafetera que hasta hoy en día sigue en pie y las distintas
formas de expresiones culturales, el Paisaje Cultural Cafetero (Entendiendo paisaje cultural como
el resultado de una relación de una comunidad con el medio ambiente que genera unas
características culturales e influencia en factores naturales y en este caso, la relación con la
producción del café), es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 25 de junio de
2011, en la decisión 35 COM 8B.43, con base en los criterios (v) y (vi), puestos : “ Criterio (v).
El PCC (Paisaje Cultural Cafetero) de Colombia, es un ejemplo destacado de un paisaje cultural
centenario, sostenible y productivo, en el cual el esfuerzo colectivo de varias generaciones de

1
“La búsqueda incansable del oro fue el estímulo primordial de España en el nuevo mundo y bajo
éste giró en gran medida la estructura política, militar, social, fiscal y económica de los invasores
extranjeros mientras estuvieron en América; por tanto, se puede afirmar que fue el oro el motor
básico y principal renglón de exportaciones de la economía americana, neogranadina y
antioqueña durante la Conquista, la Colonia y la Independencia.” Arbelaez, A. (2001) La minera
antioqueña y su importancia en la acumulación primaria del capital. Semestre Económico. (4)
http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1393/1438
2
Las guerras, enfermedades y maltratos diezmaron rápidamente la población Quimbaya, mientras
el régimen de encomiendas, la evangelización y la reubicación de los pueblos, desintegraron su
organización y transformaron su cultura.
¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS DE LA DECLARACIÓN DEL PCC COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA
HUMANIDAD?

familias campesinas, forjó excepcionales instituciones sociales, culturales y productivas,


generando, al mismo tiempo, prácticas innovadoras en el manejo de los recursos naturales en un
paisaje de condiciones extraordinariamente difíciles. (…) Ellos lograron crear una identidad
cultural sin paralelo donde el aspecto institucional relacionado con el PCC no tiene igual en
ningún otro sitio cafetero del mundo.
Criterio (vi). La centenaria tradición cafetera es el símbolo más representativo de la cultura
nacional de Colombia, por la cual el país ha obtenido reconocimiento en el ámbito mundial. La
cultura cafetera ha llevado a ricas manifestaciones tangibles e intangibles en el territorio, como
un legado único que incluye, entre otros aspectos, la música, la gastronomía, la arquitectura y la
cultura, legado que ha pasado de generación en generación (…).”
Después de esta declaración, se crea un compromiso por parte del Estado, en la Resolución 2079
de 2011 del Ministerio de Cultura de Colombia: “Artículo 1. Reconocer el Paisaje Cultural
Cafetero como Patrimonio Cultural de la Nación (…) Que consiste en un territorio compuesto por
zonas de interés arqueológico, histórico y cultural. Artículo 2. Delimitar como área reconocida
como Patrimonio Cultural de la Nación el área principal y el área de influencia del PCC de
acuerdo con el plano y las coordenadas indicadas (…). Artículo 3. Velar para que se conserven
integralmente los valores universales excepcionales que ameritaron la inclusión del PCC en la
Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. (…).”.
El área principal y área de amortiguamiento del PCC que están compuestas por 47 municipios y
sus 411 veredas (Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcazar, Chinchiná, Filadelfia, La Merced,
Manizales, Neira, Pácora, Palestina, Risaralda, Salamina, San José, Supía y Villamaría en Caldas;
Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao,
Quimbaya y Salento en Quindío; Apía, Balboa, Belén de Umbría, Dosquebradas, Guatica, La
Celía, Marsella, Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario en Risaralda; y Alcalá,
Ansermanuevo, Caicedonia, El Águila, El Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa en Valle del
Cauca), siendo 348.000 hectáreas (141.120 en su área principal y 207.000 en su área de
amortiguamiento), tienen unos valores específicos y estratégicos plasmados en los Planes de
Ordenamiento Territorial nacionales y departamentales para la protección y desarrollo de la
misma, como lo son: 1. Esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la producción de
un café de excelente calidad; 2. Cultura cafetera para el mundo; 3. Capital social estratégico
constituido alrededor de una institucionalidad, y 4. Relación entre tradición y tecnología para
garantizar la calidad y sostenibilidad del producto.
¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS DE LA DECLARACIÓN DEL PCC COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA
HUMANIDAD?

Figura 1. Mapa de zona principal y de amortiguamiento del PCC. Federación Colombiana de


Cafeteros. 2010. http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/principal_amortiguamiento.pdf

El PCC desde su declaración, ha conseguido impactos a nivel nacional y local. El sector del eje
cafetero, es hasta la fecha, una muy pequeña porción de la economía nacional3 (Aunque va en
aumento), pero un año después del anuncio del PCC por la UNESCO, se ve un crecimiento en el
sector turístico. El Ministerio de Comercio Industria y Turismo, desde el año 2012 al 2015,
entregó a los departamentos del PCC $56, 924 millones de pesos para priorizar al Paisaje Cultural
Cafetero (La inversión se divide en infraestructura, desarrollo y competitividad) como unos de
los principales destinos turísticos del país como destino de clase mundial, además recordando,

3
“La contribución del Eje Cafetero –conformado por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda– a la
economía del país y al sector empresarial colombiano es relativamente baja. No obstante, hay que señalar que se trata
de una región que se expande, con un tejido empresarial que ha venido diversificándose y creciendo rápidamente. De
las 1.000 empresas más grandes del país (del sector real), 29 compañías tienen su dirección y administración en
alguno de estos tres departamentos. (…)” Eje de crecimiento (2017) Bogotá, Colombia. Revista Semana.
http://www.semana.com/economia/articulo/eje-cafetero-aporta-muy-poco-a-la-economia-colombiana/529692
¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS DE LA DECLARACIÓN DEL PCC COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA
HUMANIDAD?

que Colombia queda en el año 2017 como el 2do. Destino Turístico del Año por The New York
Times4.

Figura 2. Mapa de sitios turísticos del Eje Cafetero. Federación Colombiana de Cafeteros. 2010.
http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/mapa-sitios_turisticos.pdf
Dentro de los valores del PCC, se han plasmado mecanismos para fortalecer cada uno de éstos.
En el caso de Esfuerzo humano, hemos visto el avance en fomentar y desarrollar el Paisaje
Cultural. Se ha intervenido para renovar hectáreas de siembra de café, siendo un total de 92, 937.
También, hay un crecimiento en desarrollos educativos para el sostenimiento de la región, como
es el fortalecimiento de la Fundación Manuel Mejía, que durante 50 años ha sido la educadora de
los cafeteros.

4
“(…) El fin del conflicto armado con las Farc convierte a Colombia como un atractivo turístico para este nuevo año,
además resaltó que en los últimos diez años el turismo ha crecido un 250 %. (…)” Redacción de El País (2018)
Colombia, el segundo mejor destino turístico para viajar en 2018: The New York Times. Cali, Colombia: El País.
http://www.elpais.com.co/mundo/colombia-el-segundo-mejor-destino-turistico-para-viajar-en-2018-the-new-york-
times.html
¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS DE LA DECLARACIÓN DEL PCC COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA
HUMANIDAD?

Es muy importante para el país, recordar y tener vivo lo que hace especial al PCC, como es su
legado cultural. Muchas de las tradiciones que las familias antioqueñas mantuvieron desde la
época de la colonización, fueron heredadas de culturas precolombinas que, como se mencionó
antes, habitaban el eje cafetero y el norte del Valle del Cauca. Estas tradiciones, que son el
cultivo de maíz, frijol, hortalizas, etc., O también, el uso del bahareque5 en la arquitectura de la
región, que es parte fundamental del reconocimiento cultural. Por esto, las zonas arqueológicas
donde quedan restos de las comunidades precolombinas, son importantes para el paisaje cultural
cafetero. Su recuperación y cuidado han aumentado desde la declaración de la UNESCO,
llegando a 109 planes de manejo de zonas arqueológicas en 2012 y 2013. También, dentro de las
tradiciones culturales, encontramos elementos de la utilización del campo, donde las personas
que se encargan de las hectáreas de PCC, son capacitadas para el buen cuidado de la misma.
Con el valor de Capital Social, se busca la integración del gremio cafetero y el impulso del
desarrollo (Un aspecto importante de este punto, es el tema del turismo, del que se habló
anteriormente). La Federación Nacional de Cafeteros ha buscado fortalecer el gremio cafetero a
través de la organización de los cafeteros. Con la Declaración del PCC, el cafetero es parte
fundamental de la tradición cafetera. Desde el 2012 hasta el 2015, 74.355 caficultores
participaron en diferentes actividades de liderazgo para el gremio, donde conocen cuál es el papel
que juegan dentro del Paisaje Cultural Cafetero y la necesidad de la integración social en todo el
PCC. Se ha dado también una gran participación de la mujer en el gremio cafetero, donde se han
empoderado poco a poco de los diferentes temas de la región.
La sostenibilidad es un tema que hoy en el mundo está en el foco de atención. El PCC, tiene que
ser configurado para realizar las tareas comunes de los cafetales y el turismo, pensando en el
medio ambiente. Para el 2015, hay 205 hectáreas de bosques y cuencas hídricas protegidas por el
Estado. Además de la protección de 16.805 hectáreas de cultivos de café que presentan
variedades del mismo.
Es notorio que las ideas y las acciones hasta ahora plasmadas, generan un gran avance para la
nación. Son mayoría los impactos positivos que se generan por el PCC en Caldas, Quindío,
Risaralda y Valle del Cauca. El fortalecimiento cultural y la resistencia que se presenta para el
mantenimiento de las tradiciones cafeteras, aportan a los diferentes entes que demuestran aún
más la capacidad de la cultura y las tradiciones para aferrarse y perseverar a través de los años y
los diferentes cambios que se presentan en los mismos. Además, llevando a ciertos tipos de
lugares privilegios que muy pocas personas en un país como Colombia tienen, en el caso de la
educación superior y el fortalecimiento en las prácticas que la caficultura necesita.

5
“El bahareque no es un sistema demasiado complejo pero sí demasiado completo, puesto que se compone de carrizo
entretejido que forma un encofrado que será rellenado posteriormente con paja, cáscaras de coco, lodo o incluso
botellas de pet, dependiendo de la zona donde se utilice. (…) Esta técnica ha sido utilizada desde hace muchos años
para la construcción de viviendas principalmente en pueblos indígenas de América (…) un tipo de vivienda
construida con carrizo, paja y barro donde vivían los amerindios de Colombia y Venezuela antes de la conquista.”
Gutiérrez, A. (2015) Las características y ventajas del bahareque. Veo Verde. www.veoverde.com/2015/03/las-
caracteristicas-y-ventajas-del-bahareque/
¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS DE LA DECLARACIÓN DEL PCC COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA
HUMANIDAD?

El incremento del turismo también es un factor clave que genera impacto en la economía del país,
además que da la oportunidad de seguir con el desarrollo del café colombiano como uno de los
mejores del mundo.
Por otro lado, muchas cosas se hablan pero otras muy pocas se ven. La declaración del PCC
como Patrimonio Cultural de la Humanidad es un trabajo gigantesco que conlleva una gran
responsabilidad, la cual el Estado y las personas que están a su cargo, no han sabido responder y
además, los problemas que afectan directamente a la región cafetera, también lo hacen a todo el
país, como el tema de la educación superior, donde buscan fortalecer una universidad para los
caficultores, pero que esta, vive el dilema de las demás universidades del país: Des financiación
que no permite que tenga los estándares de calidad que la sociedad exige.
Hay temas de mayor profundidad que afectan directamente al Paisaje Cultural y a sus diferentes
componentes. Como se expresó al principio, las familias antioqueñas que llegaron a los diferentes
departamentos, eran mineras. Algunas siguieron en esta labor mientras los demás tomaban los
rumbos del café. Hoy, la minería es uno de mayores peligros para el PCC, siendo esto una gran
contradicción con lo plasmado en las ideas de “cuidado” y las acciones que atentan contra el
ambiente. El Estado haciendo negocios para la minería (Estando en solicitud de propuesta de
contrato el 25,4% de la zona del patrimonio y el 10,84% en título minero), y también la minería
ilegal.
También ya mencionado en el texto, el eje cafetero no produce gran cantidad de riqueza para el
mercado nacional, porque simplemente el negocio cafetero no es un negocio rentable en
Colombia. El caficultor gana muy poco, por el precio del café a nivel internacional, además que
los procesos de producción que aún se manejan son feudales6 en comparación a otros grandes
productores como Brasil y Vietnam. Los pocos ingresos que reciben los caficultores no alcanzan
para las necesidades básicas, y generan un desempleo que convierte a los departamentos del PCC
en unos de los más desiguales del país. Esto se puede ver reflejado en el índice de Gini de la
región: Caldas 0,52 (Igual al de Colombia, que es uno de los más desiguales del mundo), Quindío
0,50 y Risaralda 0,49. Entendiendo también que, en una dinámica económica como en la que vive
Colombia, los TLC son un mal negocio para el país, en este caso, de los cafeteros, donde sus
productos son vendidos a precios mínimos por el control de una bolsa de valores extranjera.
La educación, la ciencia, la economía, el medio ambiente y el desarrollo son factores
fundamentales para el desarrollo de cualquier país, y en Colombia, ninguno de estos factores
funciona de una manera correcta, y esto es por el problema de raíz que existe en las instituciones
del Estado. El Paisaje Cultural Cafetero necesita una institucionalización y verdadero
compromiso por parte del Estado para su cuidado y aprovechamiento integral, ya que este, si
cumple con las expectativas propuestas para un horizonte de largo plazo, será un elemento clave
para el desarrollo de la nación.

6
Refiriendo feudal como un medio de producción no desarrollado y que usa técnicas antiguas.
¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS DE LA DECLARACIÓN DEL PCC COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA
HUMANIDAD?

10

Bibliografía
Arango, O. (Sin fecha) El paisaje cultural cafetero: Una aproximación a la institucionalidad
emergente. Pereira, Colombia. X Seminario Investigación urbana y regional.
CONPES (13 de febrero de 2014) Política para la preservación del Paisaje Cultural Cafetero de
Colombia. (3803)
Pobreza monetaria 2013: Quindío. (11 de julio de 2014) Bogotá, Colombia. Boletín técnico
DANE.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Quindio_Pobreza_2013
.pdf
Pobreza monetaria 2015: Caldas (16 de mayo de 2016) Bogotá, Colombia. Boletín técnico
DANE.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2015/Caldas_Pobreza_
2015.pdf
Pobreza monetaria 2015: Risaralda. (18 de mayo de 2016). Bogotá, Colombia. Boletín técnico
DANE.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2015/Risaralda_Pobrez
a_2015.pdf
Resultado generales planes de manejo PCC.
http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/resultadosgeneralesplandemanejo.pdf
Robledo, J. E. & Flórez, G. (2016). La arquitectura campesina del bahareque en Caldas. Bogotá,
Colombia: El áncora editores.
Sanclemente, J. C. (2010) La colonización antioqueña, el emprendimiento y su aporte a la
competitividad regional y nacional. (26, 114) Estudios gerenciales.

Anda mungkin juga menyukai