Anda di halaman 1dari 16

Derechos Humanos y función Policial.

Material de apoyo Eje 1.


Profesor Daniel F. Martínez Zampa

1. Concepto y principios básicos de los derechos humanos1

a) Evolución histórica

A fin de comprender cabalmente la definición de derechos humanos, hace falta recordar que los
mismos, tal como los concebimos en la actualidad, han sido el producto de una larga evolución
histórica, de continuas luchas por limitar el poder del Estado, y de sucesivos reconocimientos de
derechos a las personas.

En este proceso, los primeros antecedentes formales que se conocen son:

La Carta Magna, firmada en el año 1215 en Inglaterra, la cual limita el poder de la monarquía
impidiendo así el ejercicio del poder absoluto y estipulando medidas concretas de protección de
las libertades individuales.

La Petición de Derechos de 1628, que garantizaba diversos principios de libertad política


(respecto de los derechos del Parlamento), así como libertades individuales (seguridad del
pueblo).

El Acta de Habeas Corpus de 1679, que fue el primer intento por prevenir detenciones ilegales.

El “Bill of Rights” de 1689, un verdadero contrato, establecido entre los soberanos y el pueblo.
Enumera los derechos reconocidos al pueblo desde 1215, y enuncia un principio esencial: la
autoridad real no tiene fuerza de ley: la ley está por encima del Rey. Los demás artículos
desarrollan este principio. El pueblo tiene el derecho de petición, el derecho de votar libremente,
garantías judiciales y la protección de sus libertades individuales. Poco tiempo después se otorgó
la libertad de culto.

Es a partir de las revoluciones americana y francesa que los derechos humanos comienzan a
afianzarse como tales, ya que frente a la figura del Estado moderno, estos derechos van a ir
progresivamente ampliándose y limitando el poder del Estado. Así, paulatinamente, se irá
construyendo el concepto de Estado de Derecho.

De esa manera, la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia (junio de 1776), la
Declaración de Independencia Americana (julio de 1776), instrumentos fundacionales de los
Estados Unidos de Norte América, y la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano (1789) en Francia, dan continuidad al proceso histórico de desarrollo de los derechos
humanos, y a la vez inician un nuevo movimiento de ideas en la materia, que fundamentarán los
derechos humanos que se reconocerán posteriormente.

Los derechos humanos llegan a un reconocimiento internacional pleno por parte de los
Estados tras la finalización de la II Guerra Mundial en 19455. Con la creación de las
Naciones Unidas, como reacción frente a los horrores de la Segunda Guerra Mundial, se
inicia la etapa de los derechos humanos reconocidos formal y universalmente.

La Carta de las Naciones Unidas (instrumento que crea la Organización) se firmó el 26 de


Junio de 1945 con el principal objetivo de “preservar a las generaciones venideras del
flagelo de la guerra” y “reafirmar la fe en los derechos fundamentales” de los seres
humanos.
Tal como lo establece su Artículo 1ro., una de las metas que se fijaron los firmantes es alcanzar la
cooperación internacional “en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”.
1
FUENTE DEL PRESENTE MATERIAL: Derechos humanos, seguridad ciudadana y funciones policiales. Módulo Instruccional
elaborado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José de C.R. 2011.

1
Derechos Humanos y función Policial.
Material de apoyo Eje 1.
Profesor Daniel F. Martínez Zampa

Posteriormente, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas


aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este plexo normativo constituye el
pilar de la legislación del siglo XX sobre derechos humanos y es el punto de referencia para el
movimiento a favor de los derechos humanos universales.

La Declaración Universal se fundamenta en el principio básico de que los derechos


humanos emanan de la dignidad inherente a cada persona. Ella ha servido de base a gran
número de instrumentos de derechos humanos posteriores que, en conjunto, constituyen la
normativa internacional en la materia.

Entre esos instrumentos se encuentran el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales


y Culturales (1966) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), tratados que
son jurídicamente vinculantes para los Estados que son parte en ellos. La Declaración Universal y
los dos Pactos constituyen la llamada Carta Internacional de Derechos Fundamentales.

Dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, América fue pionera en el


reconocimiento de los Derechos Humanos, ya que el 2 de Mayo de 1948 proclamó la Declaración
Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre, en 1969 sancionó la Convención
Americana sobre Derechos Humanos “Pacto San José de Costa Rica” y numerosas declaraciones
y tratados, entre ellos la Declaración de Cartagena sobre Refugiados (1984), la Convención
Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (1985), el Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
“Protocolo de San Salvador” (1988), el Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte (1990), la Convención Interamericana
sobre Desaparición Forzada de Personas (1994), la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujer (1994), y la Convención Interamericana para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (1999).

A partir de la internacionalización de los derechos humanos, su reconocimiento continuó en


constante evolución. Prácticamente todos los países los han reconocido e incorporado en sus
respectivos sistemas jurídicos, y día tras día las necesidades de la humanidad van identificando
nuevos derechos que serán integrados a los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales.

b.-Concepto

Desde la segunda mitad del siglo XX se utiliza comúnmente el término “derechos humanos”, y se
han ido creando un sinnúmero de categorías que se incluyen dentro de este concepto (derechos
económicos y sociales; derechos culturales; derechos políticos; derechos de niños, niñas y
adolescentes; derechos de las mujeres, etc.). La amplia gama de derechos que quedan
comprendidos en esta categoría y su constante expansión y ampliación a favor de las personas
dificulta su definición.

Hay quienes opinan que “este proceso de expansión es la causa principal de la dificultad de
encontrar un concepto útil de derechos humanos”. O consideran que esta expansión no fortalece
sino que debilita los derechos humanos, en el sentido más estricto del término que ellos
propugnan7.

Tampoco se encuentran conceptos o definiciones de “derechos humanos” en los distintos


instrumentos jurídicos emanados de las Naciones Unidas o de la Organización de los Estados
Americanos. De estos instrumentos simplemente se extrae el catálogo de los derechos que se
considera forman parte de los derechos humanos, pero no su definición.

2
Derechos Humanos y función Policial.
Material de apoyo Eje 1.
Profesor Daniel F. Martínez Zampa

Sin embargo, existen dos conceptos medulares a la hora de definir y conceptualizar los derechos
humanos: la dignidad inherente a cada persona humana y los límites al poder de los
Estados. Por lo tanto, y sin que ello implique una definición absoluta, puede adoptarse como
definición de derechos humanos la siguiente:

“Los Derechos Humanos son un conjunto de prerrogativas y principios, de aceptación


universal, jurídicamente reconocidos y garantizados, que aseguran al ser humano su
dignidad, y que las personas tienen frente al Estado y a sus instituciones para impedir que
este interfiera, limite, y/o viole el ejercicio de sus derechos”.

c. Características.

Los derechos humanos, como tales, tienen atributos propios y específicos, lo que permite
diferenciarlos y categorizarlos. A su vez, comparten los rasgos propios de todos los derechos en
general.

De acuerdo a sus características propias, los derechos humanos son:

Universales: Todas las personas son titulares o sujetos activos de todos los derechos humanos,
sin distinción de edad, sexo, raza, idioma, nacionalidad, religión, condición económica o social,
ideas políticas, preferencia sexual, impedimento físico, enfermedad o cualquier otra condición.
Esto no implica no respetar la diversidad cultural. Por el contrario, siendo el derecho a la cultura
un derecho humano, el principio de universalidad lleva implícito su respeto por todas las culturas,
lo que no impide el rechazo a aquellas prácticas culturales violatorias de los derechos humanos.

Indivisibles, interdependientes, integrales y complementarios: La dignidad de la persona


humana se garantiza a través del respeto y reconocimiento de todos los derechos humanos, sean
éstos de naturaleza política, civil, social, económica o cultural. Todos los derechos humanos tienen
la misma importancia jerárquica y, en conjunto, permiten a las personas vivir dignamente. El goce
y ejercicio de todos los derechos por igual permite a los seres humanos desarrollar y construir
libremente su propio proyecto de vida, que es la síntesis de lo que se denomina vida digna.
Existen algunos derechos que por su importancia y por permitir a quien los disfruta el acceso a
otros derechos, se los denomina “derechos llave” (como es el caso del derecho a la educación, del
derecho al agua potable, etc.).

Su ejercicio no es absoluto: El ejercicio de los derechos humanos debe hacerse con el debido
respeto por los derechos de los demás. Esto implica que, en general, el ejercicio de los derechos
humanos (no el derecho en sí) no es absoluto, ya que puede ser regulado o limitado por el Estado,
siempre dentro de los límites y de acuerdo a los estándares internacionalmente aceptados, como
se desarrollará más adelante. Este punto debe ser siempre analizado con mucha atención, ya
que, por una parte, el ejercicio de algunos derechos humanos nunca puede ser objeto de
restricción o limitación (como es el caso del derecho a la integridad personal, entre otros), a la vez
que, por otra parte, la posibilidad de limitar o restringir el ejercicio de derechos humanos puede ser
fuente de abuso o desviación de poder por parte del Estado.

Irrenunciables, inalienables e intransferibles, no plebiscitables: Las personas no pueden


renunciar a los derechos humanos, ni tampoco negociar con ellos, aunque sea por propia
voluntad. Tampoco el Estado puede disponer de los derechos de las personas, ni obligarlas a
renunciar de los mismos. Como se señaló en el numeral anterior, en situaciones extremas algunos
derechos pueden ser limitados o suspendidos, pero nunca eliminados o extinguidos. Asimismo,
después que un Estado ha asumido compromisos internacionales reconociendo determinados
derechos humanos, éstos no pueden ser desconocidos internamente, ni aún sometiendo la
decisión al voto soberano, mediante plebiscito, consulta popular o referéndum.

3
Derechos Humanos y función Policial.
Material de apoyo Eje 1.
Profesor Daniel F. Martínez Zampa

Inviolables: Los derechos humanos no admiten ninguna situación para ser violados. El Estado,
como principal responsable de su respeto, garantía y protección, no puede justificar nunca su
violación. Los
Estados deben regirse por el respeto a los derechos humanos y las normas internas dictadas y/o
que se dicten, no pueden ser contrarias a éstos, así como tampoco las políticas que se
implementen tampoco.

Exigibles: El principio de exigibilidad implica que existen instrumentos, mecanismos y


procedimientos a fin de proteger los derechos humanos, y para exigir la debida reparación en caso
de violación. Del mismo modo, la no existencia de una norma positiva que los prevea no implica
que los derechos no deban ser reconocidos por el Estado. Esta característica es de suma
importancia, porque de lo contrario, bastaría con no incluir dentro del ordenamiento jurídico interno
un derecho para eximir al Estado de su respeto y cumplimiento.

Protegidos internacionalmente: La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando


considere que un Estado está violando los derechos humanos de su población. No es posible
argumentar violación de la soberanía cuando los organismos internacionales competentes
intervienen para requerir que una violación a los derechos humanos sea investigada y las víctimas
debidamente reparadas

d. Sujetos de derechos humanos: Las obligaciones de los Estados

Los sujetos de una relación jurídica son aquellas personas –físicas o jurídicas–, que pueden
adquirir derechos y contraer obligaciones. En la relación jurídica, que vincula a dos sujetos, uno es
el titular del derecho o “sujeto activo” y el otro, con obligaciones correlativas a ese derecho, es el
denominado “sujeto pasivo”.

Con relación a los derechos humanos, y específicamente en la relación jurídica entre seres,
hombres y mujeres y Estado, también se puede hablar de un sujeto activo y de un sujeto pasivo.

El sujeto activo de derechos humanos es la persona o grupos de personas que gozan de la


titularidad de un derecho respecto del cual se reclama la tutela y garantía.

El sujeto pasivo de derechos humanos es a quien se reclama el reconocimiento y garantía


del derecho concreto de que se trate. Es el sujeto obligado a respetar, proteger o garantizar el
derecho en cuestión. Por lo tanto, todo Estado y sus instituciones (organismos de gobierno,
cuerpos de seguridad, fuerzas armadas, organismos penitenciarios, etc.) son sujetos
pasivos de derechos humanos, en tanto tienen el deber de reconocerlos y tutelarlos.

El respeto, la garantía y la protección de los derechos humanos es ante todo responsabilidad del
Estado. Esta tarea representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones
necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan
gozar realmente de todos sus derechos.

Esto implica, como se desarrollará más adelante, que la violación de los derechos humanos
se define por el agente perpetrador del hecho violatorio. Este puede ser el Estado
directamente, o un particular bajo su aquiescencia. Lo último sucede cuando el Estado
debió haber previsto razonablemente la violación y, en consecuencia, haber tomado las
medidas operativas eficaces para evitarla. Por otra parte, también el Estado incumple sus
obligaciones cuando no procede con la debida diligencia a investigar los hechos, sancionar
a los responsables y reparar a las víctimas de los actos violatorios.

4
Derechos Humanos y función Policial.
Material de apoyo Eje 1.
Profesor Daniel F. Martínez Zampa

Resulta tan importante definir quiénes son los sujetos de los derechos humanos y entender que
los mismos no son absolutos e ilimitados, como determinar el tipo de obligaciones que le
competen a los Estados.

Las personas pueden ver sus derechos humanos vulnerados por conductas de agentes
estatales o por conductas delictivas de particulares que, en caso de no ser esclarecidas,
generan responsabilidad estatal por incumplimiento con la obligación de brindar
protección judicial. En el caso de personas que sufren una situación específica de
vulnerabilidad, los Estados incumplen también con su deber de protección especial cuando no se
encargan positivamente de tutelarlas, a través de medidas que prevean su situación de especial
vulnerabilidad.

La Convención Americana de Derechos Humanos establece en su Artículo 1 que los Estados


Parte se comprometen a respetar los derechos y libertades en ella reconocidos, y a garantizar su
libre y pleno ejercicio a toda persona sujeta a su jurisdicción sin discriminación alguna. El alcance
de esta responsabilidad ha quedado establecido por la jurisprudencia de la Corte Interamericana
quien ha dicho que el deber de respeto y garantía implica la obligación para los Estados de
organizar todo el aparato gubernamental, y, en general, todas las estructuras a través de la cuales
se manifiesta el ejercicio del poder público de manera tal que sean capaces de asegurar
jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos12. Asimismo, este deber implica
para los Estados la adopción de medidas legislativas que garanticen el ejercicio efectivo de los
derechos humanos.

e. Los límites o restricciones al ejercicio de los derechos humanos en un Estado


Democrático de Derecho. Los estándares internacionales

El ejercicio de los derechos humanos puede ser sometido a restricciones o limitaciones, conforme
a las necesidades de una sociedad democrática, pero siempre dentro de los estándares que
establecen las normas y los principios internacionales. Es importante destacar que el derecho
humano sustantivo no puede limitarse ni regularse en forma restrictiva: solamente su goce
o ejercicio, y siempre con el objetivo de garantizar el ejercicio de esos mismos u otros
derechos humanos a otras personas. Esta limitación o restricción del ejercicio de derechos
humanos solamente procede por medio de la ley, como expresión de la voluntad soberana,
abstracta y general.

En todo Estado de Derecho, regulado por las normas jurídicas, los derechos sufren
limitaciones, que son válidas cuando las mismas tienen origen legal. Los textos
internacionales de Derechos Humanos, e incluso las legislaciones positivas internas de cada país
establecen límites a determinados derechos humanos. A modo de ejemplo, y entre otras podemos
citar el Artículo 32 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de
Costa Rica) que establece “(...) 2.- Los derechos de cada persona están limitados por los
derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en
una sociedad democrática” . Y el Art. 29.2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
expresa: “En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades toda persona estará
solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas
exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática”

Rige entonces, en este caso, el principio de razonabilidad, que, señala que los derechos solo
pueden ser limitados en la medida en que esta reglamentación sea orientada al bien común o al
interés público, y que esta limitación no altere la esencia de los derechos.

5
Derechos Humanos y función Policial.
Material de apoyo Eje 1.
Profesor Daniel F. Martínez Zampa

Los estándares internacionales en esta materia, y concretamente los principios relativos a las
intervenciones policiales en las libertades personales, indican que en el ejercicio de sus derechos
y en el disfrute de sus libertades, toda persona está solamente sujeta a la ley 15. Asimismo, que
las limitaciones al ejercicio de los derechos y el disfrute de las libertades tendrán como único fin
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás y de satisfacer
las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.

Derechos humanos y policía en una sociedad democrática

El Estado de Derecho es un sistema jurídico político en el cual se subordina el poder al derecho y


se respetan los derechos humanos para todas las personas por igual. El Estado de Derecho
implica básicamente:

 El imperio de la ley para gobernantes y gobernados.

 El control judicial de los actos de gobierno.

 El respeto absoluto por la igualdad de todas las personas bajo jurisdicción del Estado.

 La elección de los gobernantes a través del voto popular.

 La división de poderes.

 La responsabilidad de los gobernantes.

 El pluralismo político.

El marco legal de este sistema es la Constitución, que es la ley suprema y es el instrumento


jurídico que debe expresar los principios fundamentales del Estado de Derecho enumerados
anteriormente, y debe imponer los límites del poder político.

Por todo lo señalado, el Estado de Derecho y la democracia son los dos pilares fundamentales de
la vigencia de los derechos humanos, por lo que estos tres conceptos son indisolubles e
interdependientes.

La democracia, que promueve la participación igualitaria de todas las personas y el Estado de


Derecho, garantizan a los hombres y mujeres bajo jurisdicción estatal que sus derechos serán
respetados y tutelados.

Tanto las Naciones Unidas (ONU), como la Organización de los Estados Americanos (OEA), como
la Unión Europea (UE), han tomado a los derechos humanos y a la democracia como aspectos
centrales de sus fines y organización, fomentando su vigencia y afianzamiento en todos los países
del mundo.

La Policía cumple en la sociedad democrática una labor insustituible, y la misma constituye


una institución fundamental para la vigencia del estado de Derecho.

Conforme a los Principios básicos para el uso de la fuerza y armas de fuego para funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, aprobados por las Naciones Unidas 2, la labor de las fuerzas

2
“Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”, ONU, 1979, Aprobado por la Asamblea General en su
Resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979

6
Derechos Humanos y función Policial.
Material de apoyo Eje 1.
Profesor Daniel F. Martínez Zampa

policiales es de gran importancia en el cometido de las democracias modernas en la protección


del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las personas.

De tal manera, la policía tiene, por sus especiales atribuciones, la función de:

 Proteger los derechos humanos.


 Defender las libertades fundamentales.
 Mantener el orden público y el bienestar general en una sociedad democrática mediante
políticas y prácticas que sean lícitas, humanas y disciplinadas.

La función de la policía en todo Estado tiene, entonces, como principal objetivo el servicio a la
comunidad y la protección de las personas. 3 En este contexto, es imprescindible una actitud ética
en la policía, esto es: un comportamiento honesto, solidario, proactivo, comprometido, justo y
respetuoso. Actuar en este marco facilita y legitima el cumplimiento del deber, fortaleciendo la
relación entre el policía y el ciudadano.

En los regímenes democráticos se han definido pautas para la actuación policial, que son útiles
para reafirmar la función gravitante que en éstos cumplen los cuerpos policiales4:

 Ausencia de injerencia política en las actuaciones policiales.

 Desmilitarización del servicio policial.

 Respeto absoluto por los derechos fundamentales de la ciudadanía.

 Transparencia de actuación, rendición de cuentas, control por parte del Poder Legislativo y
del Poder Judicial de las actuaciones policiales.
 Monopolio del uso de la fuerza en la sociedad.

 Límites del accionar policial signados por la ley.

2. Los Derechos Humanos en la Constitución Nacional y Provincial.


a. CONSTITUCION

3
ARTÍCULO 38 LEY 6976 : La Policía de la Provincia del Chaco es la instancia estatal orgánica específica, specializada y profesional
que tiene la responsabilidad del mantenimiento del Estado democrático de derecho mediante suintervención en la prevención,
conjuración e investigación de los delitos. Sus funciones y actividades están exclusivamente orientadas al libre ejercicio de los
derechos y libertades de las personas, a la protección y defensa de los derechos humanos de las personas que habitan o se
encuentran en la provincia del Chaco, la convivencia democrática y la erradicación de la violencia.
4
ARTÍCULO 48 Ley 6976: En ningún caso, el personal policial de la Policía de la provincia del Chaco, en el marco de las acciones y
actividades propias de sus misiones y funciones, podrá:
a) Inducir a terceros a la comisión de actos delictivos o que afecten a la intimidad y privacidad de las personas.
b) Obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas, por el solo hecho de su condición étnica, fe religiosa,
acciones privadas, género u opción sexual, por cuestiones de salud o
enfermedad, opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias,
cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción.
c) Influir de cualquier modo en la situación institucional, política, militar, social y económica del país, en su política exterior, en la vida
interna de los partidos políticos legalmente constituidos o en proceso de
formación, en la opinión pública, en medios de difusión o en asociaciones o agrupaciones legales de cualquier tipo.

7
Derechos Humanos y función Policial.
Material de apoyo Eje 1.
Profesor Daniel F. Martínez Zampa

Es la ley fundamental del Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades
de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política.

Las constituciones son importantes también porque expresan los fines del estado que
están fundando –la libertad, la dignidad humana, el bienestar general por citar algunos ejemplos- y
los valores, las expectativas y las esperanzas de sus habitantes.

-Ley Fundamental: porque contiene los lineamientos básicos que caracterizan al Estado,
determinando la manera en que dicha organización se desarrollará y el modo en que se
relacionará con los demás actores de la vida en comunidad, nacional e internacional.
-Es Supra ley: porque está “arriba” o “encima de” la totalidad de las leyes; encabeza y preside
todo el orden jurídico y político del Estado, haciendo derivar de ella las demás normas y
también los actos de los órganos de gobierno. Es decir, todo el orden jurídico y político del
Estado debe estar de acuerdo con la Constitución y no debe violarla, bajo apercibimiento
de resultar inconstitucional.

b.-SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL5:

Dijimos entonces que la Constitución es la LEY FUNDAMENTAL de todo ordenamiento


jurídico, razón por la cual es SUPREMA o SUPERIOR a todas las demás normas jurídicas (Leyes
nacionales provinciales o municipales, decretos, resoluciones). Por lo tanto, todos los actos tanto
de parte de autoridades públicas (sentencias judiciales, actuaciones de funcionarios), como de los
propios particulares (contratos, declaraciones, actos) deben estar de acuerdo o ajustarse a las
prescripciones explícitas o implícitas que contiene la Carta Magna. En caso que esto no sucediera
serían estas normas o actos nulos, es decir "inconstitucionales" -contrarios a la Constitución - y,
por lo tanto, no deben ser reconocidos ni aplicados por los jueces.

En nuestro país, el Poder Judicial -cuya máxima instancia está constituida por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación - tiene a su cargo realizar el control de la constitucionalidad de
las leyes -en sentido amplio -.

Si comparamos al país con un edificio, la Constitución sería el esqueleto de hormigón


armado. Las leyes decretos, resoluciones, etc., serían los tabiques divisorios, las puertas, las
ventanas, etc. Los actos, contratos, etc., serían los artefactos, los muebles, los adornos. De nada
vale un edificio -por mejor decorado que esté, por mejores muebles que tenga - si el hormigón
armado es débil o no responde a las especificaciones. En esta comparación se aprecia por qué a
la Constitución se la denomina "ley suprema", "ley fundamental", "ley de leyes" o "super ley".

El principio de supremacía de la Constitución tiene su origen en que ésta es la "Ley


fundamental". Siendo el Ordenamiento Jurídico -conjunto de normas de distintos niveles, que
rigen en un país determinado - un único sistema, resulta a todas luces imprescindibles que pueda
contarse con ciertos rangos o niveles en las normas que lo integran, que en su aplicación
determinarán un orden de prelación de las leyes que forman parte de aquél.

La República Argentina está organizada bajo un Sistema Federal, donde coexiste el Estado
Nacional y los Estados Provinciales, esta situación se ve con mayor importancia, al tener que
determinar un único Ordenamiento Jurídico. En virtud de ello, es imprescindible determinar cierto
orden jerárquico de las normas vigentes en el país.

5
Fuente: Módulo Derecho. Introducción a las Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. U.N.N.E. Pág. 128 y sgtes.

8
Derechos Humanos y función Policial.
Material de apoyo Eje 1.
Profesor Daniel F. Martínez Zampa

Respecto de este tema, opina Borda: "El derecho positivo argentino está organizado sobre
la base de la supremacía de la Constitución Nacional. Todas las restantes normas (leyes, decretos
y ordenanzas) deben ajustarse a ella; y si no lo hicieren, la persona afectada puede pedir la
declaración de inconstitucionalidad por vía del recurso extraordinario ante la corte Suprema de
Justicia de la Nación. Este Tribunal es, pues, el guardián supremo de la Constitución".6

Por ello, a los fines que el ordenamiento jurídico funcione como "sistema", es
imprescindible la existencia de una jerarquización de todo el conjunto de normas que puedan
darse en el mismo, implicando que las de mayor grado prevalecen sobre las inferiores en atención
a que, como se verá a continuación, en el grado superior se encuentra el texto constitucional y
todas deben a éste el máximo acatamiento

Se lo representa como una pirámide.

El orden de prelación de leyes actualmente vigente en el orden nacional, es el siguiente:


1.-Constitución Nacional. Tratados internacionales -sobre Derechos Humanos -, incorporados en
el art 75, inc. 22.
2°, Demás Tratados Internacionales suscriptos por el Poder Ejecutivo y ratificados por el Congreso
Nacional.
3°, Leyes7 dictadas por el Congreso Nacional. Decretos De Necesidad Y Urgencia 8 dictados por
el Poder Ejecutivo Nacional. Reglamentos Delegados.
4°, Decretos9 del Poder Ejecutivo Nacional. Sentencias del Poder Judicial de la Nación.
Resoluciones dictadas por Ministros y Secretarios Poder Ejecutivo Nacional y Entes Autárquicos
Nacionales (A.F.I.P., D.G.I., A.N.S.E.S), Disposiciones dictadas por las demás autoridades.

c..JERARQUÍA DE LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS DESPUÉS DE LA REFORMA


DE 1994.
Hemos visto en la pirámide que realizamos, que los Tratados Internacionales incorporados
por el artículo 75, inciso 22, poseen la misma jerarquía que la Constitución Nacional.
Estos Tratados Internacionales son:
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;
6
Borda G. (1995) Manual de Derecho Civil. Parte General. Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires, Pág. 67
7
El término ley está utilizado en sentido formal, como disposiciones obligatorias que emanan de los Poderes Legislativos del Estado.
8
Los Decretos de Necesidad y Urgencia son aquellos que dicta el Poder Ejecutivo respecto de materias propias del legislativo en
situaciones de grave emergencia pública para atender situaciones que no admiten demoras. (Madueño, R. Instituciones de Derecho
Público, p{ag. 240)
9
Decreto: Resolución del Poder Ejecutivo que va firmado por el rey en las monarquías constitucionales y por el presidente en las
repúblicas, con el refrendo de un ministro, generalmente del ramo a que la resolución se refiere, requisito sin el cual carece de validez.
Los decretos han de ser dictados dentro de las facultades reglamentarias que incumben al Poder Ejecutivo para el cumplimiento de las
leyes, y sin que en modo alguno puedan modificar el contenido de éstas. Constituyen el medio de desarrollar la función administrativa
que le compete. (Ossorio, Manuel Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales)

9
Derechos Humanos y función Policial.
Material de apoyo Eje 1.
Profesor Daniel F. Martínez Zampa

La Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos


Humanos;
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo;
La Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio;
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial;
La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer;
La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes;
La Convención sobre los Derechos del Niño.
Con posterioridad, por ley 24.556/95, se agregó la Convención Interamericana sobre desaparición
forzada de Personas.

d. CONSTITUCIÓN NACIONAL:

El 1 de mayo de 1853 los representantes de todos los territorios de las Provincias Unidas
del Río de la Plata, con excepción de Buenos Aires-que se incorporaría en 1860- sancionaron
nuestra Constitución Nacional, dando origen de esa manera al Estado Argentino bajo un
sistema de gobierno representativo, republicano y federal.

e. DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS10

Hemos expuesto acerca de la importancia de la Constitución Nacional y de la defensa de


su vigencia. Ahora, nos dedicaremos a analizar aquella parte que se ocupa del "hombre", como
centro indiscutible del Estado y cuya protección constituye el principal objetivo del Derecho.
Las Declaraciones, Derechos y Garantías están incluidas en las Primera Parte de (arts. 1 al 43) de
la Constitución Nacional y en la Sección I de la Constitución Provincial donde se consagran
fundamentales y trascendentes derechos y libertades de las personas, más allá de establecer los
principios del gobierno del Estado.

DECLARACIONES:
Constituyen principios solemnes referidos a las diversas cuestiones que hacen a la esencia
misma del Estado. Si observamos el texto constitucional Nacional, las encontraremos en el art. 1°,
referido a la forma de Estado y de gobierno; en el art. 2° respecto de la posición que el Estado
Argentino toma con referencia a la religión católica; el principio de legalidad del art. 19°; a.; y en el
actual art. 36°, al declarar la mantención del imperio del texto constitucional, aún cuando se
interrumpiere su observancia por actos de fuerza.
.
Las declaraciones son afirmaciones que ponen de manifiesto la posición ideológica
respecto de cuestiones fundamentales de carácter organizacional del Estado

DERECHOS.
La enunciación de derechos, dentro del texto explícito o implícito del texto constitucional
debemos entenderla como la atribución de libertades, prerrogativas y facultades a todos o parte
de los habitantes.

Ekmekdjian, sostiene que "Son facultades o prerrogativas que la Constitución reconoce a


sus titulares, ya sean éstos individuos o grupos sociales. Tales facultades, al recibir la investidura
jurídica que implica su reconocimiento constitucional, otorgan al sujeto activo la posibilidad de

10
Para este tema se toman conceptos del Módulo Derecho, Introducción a las Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias
Económicas. UNNE. Páginas 134 y sgtes.

10
Derechos Humanos y función Policial.
Material de apoyo Eje 1.
Profesor Daniel F. Martínez Zampa

exigir coactivamente su cumplimiento, ya sea frente a los demás individuos o grupos, ya sea
frente al propio Estado". (Conf. Ekmekdjian, Miguel A. Ob. Cit., pág. 73).

Como ejemplos, podemos mencionar los siguientes artículos de la Constitución Nacional:


 14, al consagrar los derechos de enseñar y aprender, trabajar;
 14 bis, derechos del trabajador, derecho a organizarse en gremios;
 15, derecho a la libertad;
 16, derecho de igualdad ante la ley,
 17, derecho de propiedad;
 19, derecho a la intimidad;
 42, derechos del consumidor y medio ambiente, entre otros.
En resumen, se trata del reconocimiento de derechos naturales o la atribución de algunos que no
lo son, por parte de la Constitución, atribuyéndoles la máxima jerarquía de protección, teniendo
presente su carácter esencial.

CLASIFICACIÓN Y ENUMERACIÓN DE LOS DERECHOS:


Los derechos que la Constitución reconoce han sido clasificados como:
 Civiles: son aquellos inherentes a las personas como tales permitiéndoles desarrollar su
actividad física e intelectual para satisfacer sus necesidades, dentro del marco fijado por la
naturaleza de las demás personas y por la ley. Ejemplo de estos derechos son: el derecho a la
vida, a la intimidad, a la integridad física, al honor, al nombre, a casarse y formar una familia.
Las libertades de tránsito, de expresión, de petición, de reunión, de asociación, etc.
 Patrimoniales: son aquellos que comprenden a los hombres en su relación con los bienes,
es decir, con todos los objetos que pueden tener valor económico. Ejemplo de ellos son: el
derecho a la propiedad, la libertad de contratar, de comerciar, de ejercer una industria lícita,
entre otros.
 Políticos: son los que permiten a los habitantes intervenir en el proceso de poder
participando, por sí mismos o por medio de sus representantes, en la adopción de decisiones
políticas, Son ejemplo de estos derechos: el derecho de elegir y de ser elegido, afiliarse o
constituir un partido político, intervenir en una iniciativa popular, participar en una consulta
popular.
 Sociales: son derechos que sitúan al individuo como componente de un determinado
conjunto social, ya sea por la actividad que desempeñe (trabajador, empresario, sindicalista,
etc.

Derecho a la libertad
El artículo 19 de la Constitución contiene varios aspectos (filosóficos, jurídicos y políticos)
referidos a la libertad. Es una de las cláusulas constitucionales fundamentales, quizás la más
importante. La primera parte del artículo se refiere a la libertad en la vida privada de los hombres,
a su esfera de independencia personal: la Constitución indica que el poder de la ley no llega hasta
la esfera privada y que cada hombre se comporta de acuerdo con su voluntad y conciencia.
La libertad personal es la potestad que tiene todo ser humano para pensar, querer y ejecutar
todo lo que es de su voluntad dentro de los límites impuestos por la Constitución, la ley y el
respeto a las demás personas.

Derecho a la intimidad
El derecho a la intimidad (también llamado derecho a la privacidad) es la facultad que tiene
cada persona de disponer de una esfera o espacio de libertad individual, que no puede ser
invadido por otras personas ni por el Estado.
El derecho a la intimidad implica la inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia y de los
papeles privados.
También incluye el derecho a decidir sobre el uso de la propia imagen, a no revelar las creencias
personales o los datos personales, como edad, parentescos, profesión, etc.

11
Derechos Humanos y función Policial.
Material de apoyo Eje 1.
Profesor Daniel F. Martínez Zampa

El derecho a la propiedad
La Corte Suprema de Justicia de la Nación define el concepto de propiedad como…” todos los
intereses apreciables que el hombre puede poseer fuera de sí mismo, de su vida y de su
libertad”… La Constitución protege la propiedad estableciendo que solamente se puede ser
privado de ella en virtud de sentencia fundada en ley y prohibiendo las confiscaciones. Aunque el
artículo 17 diga que la propiedad es inviolable, esto no significa que se trate de un derecho
absoluto, su ejercicio está limitado por las leyes. Así mismo ser propietario es un derecho, pero
también impone deberes.
El artículo 17 contempla también la expropiación por causa de utilidad pública. La expropiación
es el mecanismo legal mediante el cual el Estado adquiere un bien de un particular prescindiendo
de la voluntad de éste, un bien que le es necesario para el cumplimiento de sus fines específicos.

Derechos de asociación, petición y reunión


Los derechos de asociación, de petición y de reunión vinculan a los individuos con la sociedad
y con los fines comunes y solidarios de esa sociedad.
En el artículo 14, la Constitución reconoce el derecho de asociarse con fines útiles a todos los
habitantes de la Nación.

Derecho a enseñar y aprender


La Constitución consagra los derechos de enseñar y aprender en el artículo 14. El derecho de
enseñar es el derecho de toda persona de impartir aquellos conocimientos que posee, y el
derecho de aprender es el derecho correlativo que toda persona tiene de capacitarse, de adquirir
conocimientos. Aprender no es sólo un derecho.
El artículo 75, inciso 22 de la Constitución establece que: “Toda persona tiene el deber de
adquirir al menos la instrucción primaria.

LIBERTAD DE CONCIENCIA Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD


La libertad de conciencia es el derecho que tiene toda persona a pensar libremente sobre
cualquier aspecto de las creencias humanas, sean éstas religiosas, éticas, políticas, sociales,
económicas, etc. Este “pensar en libertad” comprende también el derecho a exponer ideas,
siempre y cuando dicha manifestación no afecte el orden o la moral pública o los derechos de
terceros.

El principio de legalidad (también llamado principio de clausura) está expresado en la última


frase del artículo 19 de la Constitución y consiste en la afirmación de que todo lo que no está
expresamente prohibido, está permitido. Este principio encuentra su fundamento en que el estado
normal del hombre es la libertad. Por lo tanto las restricciones a la libertad constituyen una
excepción, y deben estar expresamente contempladas en una ley. Se lo llama principio de
clausura porque limita el ejercicio del poder: ningún gobierno puede apartarse de la ley para
establecer límites a la libertad no previstos en ella.

La igualdad ante la ley, también llamada igualdad jurídica, está consagrada en el artículo 16.
La igualdad ante la ley es esencial para el sistema democrático, ya que sería incompatible el
concepto de gobierno de la mayoría con la existencia de privilegios especiales para algunas
personas. Ahora bien, este principio ético no implica desconocer las desigualdades que existen
entre los seres humanos sobre la base de sus distintas aptitudes naturales o adquiridas.
La Constitución se refiere expresamente a la igualdad de oportunidades en los artículos 35 y
37, inciso 2; 19 y 23.
La igualdad jurídica tiene, en principio, un carácter negativo para el Estado: la prohibición de
otorgar privilegios o de efectuar discriminaciones respecto de determinados grupos o individuos.
Pero también requiere que el Estado lleve a cabo o promueva acciones que otorguen beneficios
especiales a determinados individuos o grupos más desprotegidos.

12
Derechos Humanos y función Policial.
Material de apoyo Eje 1.
Profesor Daniel F. Martínez Zampa

El artículo 16 impone la igualdad para acceder a los cargos públicos y la igualdad ante los
cargos públicos, como el servicio militar, el servicio civil de defensa, el desempeño de funciones
electorales o la actuación como censista y el pago de impuestos. El artículo 37, sancionado por la
reforma constitucional de 1994, incorpora el concepto de igualdad entre varones y mujeres.

La libertad de prensa y derecho a la información


La libertad de prensa está expresada en una serie de derechos relacionados entre sí, indicados
en los siguientes artículos: artículo 14 – que consagra el derecho de publicar las ideas por la
prensa, sin censura previa -; el artículo 32 – que prohíbe al Congreso dictar leyes que restrinjan la
libertad de imprenta o establezcan sobre ella jurisdicción federal – y el tercer párrafo del artículo
43 ( incorporado por la reforma de 1994), que establece que cualquier persona puede interponer
una acción para tomar conocimiento de la información sobre ella que está contenida en registros o
bancos de datos públicos y en los privados destinados a proveer informes, y exigir su conexión,
rectificación, confidencialidad o actualización. También son reconocidos el derecho a transmitir en
forma pública las noticias; el derecho al libre acceso a las fuentes de información y el derecho de
rectificación o respuestas (también llamado derecho de réplica).

Libertad religiosa
La libertad religiosa comprende la libertad de conciencia religiosa y la libertad de cultos. La
libertad de conciencia religiosa, en tanto pertenece a la intimidad del individuo, no tiene límites y
no puede ser regulada por el Estado; la libertad de culto, en cambio, es un derecho sujeto a
reglamentación debido a que, como los actos de culto se exterioriza, puede llegar a afectar los
derechos de las demás personas o el orden y la seguridad pública.

Derechos de reciente incorporación


En 1994 se incorporaron a la Constitución Nacional un conjunto de derechos, producto de
acuerdos suscriptos en el marco de la Comunidad internacional, en el Capítulo II de la Primera
parte, llamado “Nuevos derechos y Garantías”

GARANTIAS:
Las denominadas garantías son bastante mencionadas; muchas veces las habrán oído
nombrar en la televisión, o leído en los diarios. Entre las garantías constitucionales nos
encontramos con el Hábeas Corpus, la Acción de Amparo, el Hábeas Data.
Las garantías son los instrumentos de que disponen los titulares de un derecho para lograr
que éste se haga efectivo, que deben ejercerse ante los tribunales judiciales o los órganos
administrativos de aplicación.

Un ejemplo de lo que venimos tratando, lo encontramos en el artículo 43 de nuestra Constitución


Nacional.

En dicho artículo se establece el amparo, en sus cuatro manifestaciones:


-El amparo individual;
-El amparo colectivo;
-El hábeas corpus;
-El hábeas data.

También a las contenidas en el art. 18 de la Constitución, como la inviolabilidad de la defensa en


juicio, la "falta de obligación" de declarar contra uno mismo, etc., denominadas por parte de la
doctrina nacional como las garantías del "debido proceso".

13
Derechos Humanos y función Policial.
Material de apoyo Eje 1.
Profesor Daniel F. Martínez Zampa

En definitiva, las garantías son instrumentos instituidos por la Constitución a favor de los
individuos, para ser ejercidos ante la acción del Estado o de otros individuos que afecten
derechos consagrados en el ordenamiento jurídico, con el objeto de asegurar su ejercicio.
Deben ser interpuestos ante el Poder Judicial.

GARANTÍAS DEL ARTÍCULO 18 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL


Artículo 18:
"Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho
del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley
antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado
sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la
persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y
los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá
procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por
causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y
limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a
pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable
al juez que la autorice".

El texto del artículo 18, nos dice Ekmekdjian, es conocido comúnmente como el de las garantías
individuales, porque establece instrumentos o mecanismos que otorgan protección especial a los
derechos que la Constitución reconoce. La seguridad individual en sentido estricto es el bien
protegido por un conjunto de garantías específicas, que se hallan en la cúspide de la escala
jerárquica.
Entre las garantías establecidas por el artículo 18 encontramos:

JUICIO PREVIO: como requisito necesario para la posibilidad de una condena penal
JUECES NATURALES: Implica la prohibición de que las personas sean juzgadas por comisiones
especiales. Los jueces naturales son los designados por la ley antes del hecho de la causa.
DERECHO A LA JURISDICCIÓN: Implica el derecho a:
-Debido proceso legal.
-Defensa en juicio.
-A acceder a un órgano jurisdiccional.
-A obtener un pronunciamiento justo.
-A hacer ejecutar la sentencia.
-A obtener una sentencia congruente.
INVIOLABILIDAD DE PAPELES PRlVADOS Y DEL DOMIClLlO
PROHIBICIÓN DE TORMENTOS Y ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE.
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL
NON BIS IN IDEM:"Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho"
IN DUBIO PRO REO: En caso de duda a favor del imputado.

GARANTÍAS ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 43 C.N.


Artículo 43:
Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro
medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares,
que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidas por esta Constitución, un tratado o una ley. En el
caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los
derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones

14
Derechos Humanos y función Policial.
Material de apoyo Eje 1.
Profesor Daniel F. Martínez Zampa

que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y
formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar, conocimiento de los datos a ella referidos
y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a
proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso
de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada
de personas, la acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en
su favor y el juez resolverá de inmediato, aún durante la vigencia del estado de sitio.

Amparo
Se ha definido comúnmente al amparo como una acción judicial breve y sumaria, destinada a
garantizar los derechos y libertades constitucionales distintas de la libertad física (ya que ésta se
halla protegida por otra garantía específica: el habeas corpus), que tiene un ámbito distinto del de
los procesos ordinarios, por cuanto éstos, por su propia naturaleza no pueden satisfacer la
urgencia de la restauración de los derechos presuntamente conculcados, lo cual es un elemento
esencial en el proceso de amparo. (Ekmekdjian, Miguel. Ob. Cit. Pág. 248).

Habeas Data
Mediante este instrumento, todo individuo tiene derecho a solicitar judicialmente la exhibición de
los registros -públicos o privados- en los cuales se hayan incluidos sus datos personales o los de
su grupo familiar;" y a requerir la rectificación o supresión de datos inexactos u obsoletos. Este
instrumento tiende a proteger al individuo contra calificaciones sospechosas incluidas en registros
(especialmente estatales, aunque lo hay también privados) que - sin darle derecho a contradecir
aquellas- pueden llegar a perjudicarlo de cualquier modo.

El Habeas data se pone en funcionamiento, por ejemplo, cuando una entidad bancaria nos
clasifica como clientes "morosos", en función de un dato que es falso. Si al concurrir a dicha
entidad solicitando la rectificación del mismo, el Banco se negare a hacerla, puedo recurrir a la
Justicia, interponiendo una Acción de Habeas Data, a fin que en forma rápida, el Juez le ordene a
dicha entidad a rectificar el dato erróneo.

Habeas Corpus
Etimológicamente significa, en latín, "eres dueño de tu cuerpo". De esta misma frase se
desprende el objetivo de esta acción: resguardar la libertad física de los ataques ilegítimos,
actuales o inminentes contra ella.

Un ejemplo clásico del ejercicio del Hábeas Corpus se da cuando en una cárcel un preso está
sufriendo torturas o maltrato físico, dicho individuo tiene el derecho a ejercer la acción a fin de que
cese en forma inmediata ese tratamiento y se lo ponga a salvo.

GARANTÍAS QUE NACEN DEL Artículo 75 inc. 22.


Como hemos adelantado, dicho artículo incorpora los Tratados Internacionales con categoría
constitucional, sobre todo, los referidos a Derechos Humanos. En ello se incluyen otras garantías
como ser:
Derecho a la Asistencia Letrada.
Derecho a la Doble Instancia.

15
Derechos Humanos y función Policial.
Material de apoyo Eje 1.
Profesor Daniel F. Martínez Zampa

Derecho a la oralidad y publicidad de proceso.


Prohibición de fianzas excesivas, entre otras.

Estas garantías reconocidas en la Constitución Nacional también se encuentran explicitadas en la


Constitución Provincial.

DIVISIÓN DE PODERES DEL ESTADO

PODER PODER PODER


LEGISLATIVO LEGISLATIVO LEGISLATIVO
NACIONAL PROVINCIAL MUNICIPAL
EJERCIDO POR: CONGRESO DE LA Cámara de Diputados Concejo Deliberante,
NACIÓN:
Cámara de Diputados
Cámara de
Senadores.

PODER EJECTIVO PODER EJECUTIVO PODER EJECUTIVO


NACIONAL PROVINCIAL MUNICIPAL
EJERCIDO POR: Presidente y Vice- Gobernador y Vice- Intendente Municipal
Presidente Gobernador

PODER JUDICIAL PODER JUDICIAL PODER JUDICIAL


NACIONAL PROVINCIAL MUNICIPAL
EJERCIDO POR: Corte Suprema de Superior Tribunal de Tribunales de faltas
Justicia y Jueces Justicia y jueces municipales.
inferiores. inferiores.

16

Anda mungkin juga menyukai