Anda di halaman 1dari 115

1

Cuaderno del Ingeniero No. 20

Figuras 1 y 2: Pérdidas causadas por la acción del viento sobre construcciones vulnerables

Construcciones vulnerables al viento: Ventajas de contar con normas


actualizadas
INTRODUCCIÓN
Por formación, el ingeniero trabaja sus proyectos con la versión mas actualizada de las
normas. Pero puede ocurrir que el cliente exija usar la versión precedente a la vigente
porque cree que más económica. Tal es caso de la Structural Standard for Antenna
Supporting Structures and Antennas ANSI/TIA-222-F con relación a la edición
ANSI/TIA-222-G, como se discute en el Anexo 1. También puede deberse a la miopía
de funcionarios que obliga a usar normas nacionales obsoletas. El ingeniero, al igual
que otros profesionales, tiene una visión holística del proyecto, y busca entre otras cosas
además de la economía, la seguridad y durabilidad de la obra. Exagerando, es como si
un paciente le pidiera a su cirujano que no lo anestesiara para bajar los costos de la
operación , o ir a pabellón sin los estudios preoperatorios para ahorrarse algo. De estos
ahorros o el disponer los fondos para otras cosas La torre de Pisa nos recuerda
2

permanentemente lo que pasa cuando los fondos dispuestos para el estudio de suelos y
las fundaciones, se disponen para otros fines, confiando en que todo quedará oculto por
la tierra.

Los cambios en las normas son parte de su evolución para formular de forma precisa
los resultados de las prácticas de la industria ( aprendiendo tanto de los éxitos como de
los fracasos) y ajustar el lenguaje para hacerlas mas entendibles y objetivas. Veáse un
ejemplo en el Anexo 6.

En el Anexo 1 se entrega la evolución de las normas para torres y soportes de


telecomunicaciones TIA-222.

En el Anexo 2 se discute sobre la velocidad del viento según diferentes normas y sus
equivalencias.

El Anexo 3 contiene un ejemplo de la modificación de la velocidad del viento por


efectos de la topografía.

El Anexo 4 es un ejemplo de aplicación de la norma ANSI/TIA-222-G. Se valida


manualmente los resultados obtenidos de un programa especializado para el análisis y el
diseño de torres para telecomunicaciones.

Los Anexo 5 y Anexo 6 presentan, respectivamente, ejemplos resueltos


satisfactoriamente con las versiones vigentes ANSI/TIA-222-G2 y ASTM 123-13.

BIBLIOGRAFÍA

American Society of Civil Engineers ( 2010). Minimum Design Loads for Buildings and
Othes Structures. ASCE/SEI 7-10, Virginia, 608p.

Da Costa A., Adrián y Fonnegra V., Juan S. (2014). Acciones del viento sobre las
construcciones según la norma ASCE 7-10 Minimum Design Loads for Buildings and
Other Structures. Trabajo Especial de Grado, Universidad Católica “Andrés Bello”,
Caracas, junio, 196 p.

Gutiérrez, Arnaldo (2011). Acciones del viento sobre las construcciones. Cuadernos
Informativos No. 20. Fondo Editorial Sidetur, Caracas, agosto, 34 p.

Gutiérrez, Arnaldo (2009). Proyecto de torres y estructuras de soporte. Escenarios de


amenazas múltiples Capítulo IV, pp. 63 - 78, Ingeniería Forense y Estudios de Sitio,
Guía para la prevención de gestión de riesgos, Volumen II. José Grases, editor.
Ediciones Ceteci, Caracas, 405 p.

Gutiérrez, Arnaldo (2006). Tormentas tropicales y vientos huracanados en Venezuela.


Capítulo I, pp. 15-30, Ingeniería Forense y Estudios de Sitio, Guía para la prevención de
gestión de riesgos. José Grases, editor, Caracas, 389 p.

Hawkins, David (2010). Discussion of current issues related to steel


telecommunications monopoles structures. 2010 ASCE/SEI Structures Congress,
Orlando, FL., may, 37 slides.
3

Internet. Prueba contundente del calentamiento global. Siglo 18 al 2006.

Ossandón T., Rodrigo A. (2008). Determinación de la acción del viento sobre las
estructuras en Chile. Trabajo Especial de Grado, Universidad de Chile, Santiago, junio,
191 p.

Telecommunications Industry Association (2009). ANSI/TIA-222-G-2. Structural


Standard for Antenna Supporting Structures and Antennas. Addendum 2. Ver Anexo
del presente trabajo.

Torres, Jonathan y Vásquez, Jesús (2009). Acciones del viento sobre vallas y mamparas
según las normas ASCE/SEI 7-05, COVENIN 2003:1987 y CANTV NT_001-2006.
Trabajo Especial de Grado, Universidad Católica “Andrés Bello”, Caracas, octubre, 120
p.

Velásquez F., José y Gutiérrez, A. (1986). Acciones del viento sobre las
construcciones. Norma COVENIN- MINDUR 2003:88, Caracas. 158 p.

Visentini, Giovanni (2014). Acciones del viento sobre las obras de infraestructuras civil
y de servicio: Estudio de los efectos de vorticidad de Von Karman. Trabajo Especial de
Grado, Universidad Católica “Andrés Bello”, Caracas, junio, 149 p.

ANEXOS

ANEXO 1 Evolución de las normas para torres y soportes de telecomunicaciones


TIA

ANEXO 2 La velocidad del viento según diferentes normas

ANEXO 3 Ejemplo de la modificación de la velocidad del viento por efectos de la


Topografía

ANEXO 4 Ejemplo de aplicación de la ANSI/TIA-222-G.

ANEXO 5 Ejemplo de aplicación de la ANSI/TIA-222-G-2

ANEXO 6 Ejemplo de aplicación de la ASTM A123-13



 

ANEXO 1. EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS TIA-222

1.1 Cronología 1959-2015


La siguiente cronología y principales cambios en las normas para torres y soportes de
telecomunicación se han tomado de www.wirelessestimator.com, que recomendamos
visitar periódicamente.

1959 – EIA RS-222 (Revision of TR-116 and RS-194)


1966 – EIA RS-222-A
1972 – EIA RS-222-B
1976 – EIA RS-222-C
1987 – EIA 222-D 1991 - EIA/TIA 222-E La primera edición conjunta de la Electronics
Industries Association (EIA) con la Telecommunications Industry Association ( TIA).
1996 - EIA/TIA 222-F Utiliza la llamada “fastest mile wind speed” como lo usaba el
ASCE 7-88 y el Método de las tensiones admisibles (ASD). Para el análisis y diseño de las
fundaciones se emplea un “suelo normal”. Se sigue utilizando en algunos estados de los
Estados Unidos.
2006 - ANSI/TIA 222-G Se utiliza la velocidad del viento correspondiente a una ráfaga de
3 segundos, “three-second gust wind speeds” que se introdujo en ASCE 7-02 y se cambia
al Método de los Estados Límites ( LRFD). Se elimina el uso del “suelo normal” y en un
anexo se suministran valores referenciales.
2007 - ANSI/TIA 222-G-1 Addendum 1
2009 - ANSI/TIA 222-G-2 Addendum 2 . Las solicitaciones mayoradas se utilizan en los
Estados Límites Plástico. En 222-G y 222-G-1 las solicitaciones mayoradas se utilizaban en
los Estados Límites Elásticos.
2014 - ANSI/TIA 222-G-3 Addendum 3 Pendiente de publicación. Cubre las placas bases
de los postes tubulares. Extraoficialmente la profesión utiliza el Technical Manual 1.
Design of Monopoles Bases, de Daniel Horn [ descargable gratuitamente de
www.towernx.com/downloads/Technical_Manual].
2014 - ANSI/TIA 222-G-4 Addendum 4. Pendiente de publicación. Su alcance está
destinado a estructuras de soporte de pequeñas turbinas eólicas.

1.2 Principales cambios introducidos por las Adendas a la ANSI/TIA-222-G


En las Adendas se suministra un sumario de los cambios, y sólo se suministran las
páginas donde hay cambios. Los cambios nuevos se identifican con doble barra vertical en
el margen derecho, y con una sola barra, los cambios de la adenda anterior.

1.2.1 ANSI/TIA-222-G1-2007
Pág. 38 2.82 Estado Límite de deformación
En el aparte 2. Se establece un desplazamiento horizontal del 3% de la altura
de la estructura. En TIA G, era del 5 %.
Pág. 83 c = 0.90 = factor de resistencia por compresión axial En TIA G c = 0.85
Cambios en 4.9.1 y 4.9.2 Pernos y tuercas de seguridad, respectivamente.
Pág. 84 4.9.1 Resistencia de diseño por Tracción
Se incorpora fórmula para calcular el área meta, An, de los pernos
Pág.85 4.9.6.2 Resistencia de diseño por aplastamiento,  = 0.80; antes era = 0.75
4.9.6.3 Resistencia de diseño por corte. En (a),  = 0.55 y en (b),  =0.45; antes

 

 

eran  = 0.50 y  =0.40, respectivamente


Pág.88. 4.9.9 Pernos de anclaje
 = 0.80, antes era  =0.75; = 0.50 para el detalle (d), antes = 0.40
Pág.89, Se introduce fórmula para el área tensil de tensores ( rod)
Pág. 111 Cambios en 9.4 Resistencia de diseño y 9.4.1 Resistencia de diseño en suelo o
roca.

1.2.2 ANSI/TIA-222-G2-2009
Pág. 12 2.6.5.1 Categorías de Exposición, Cambio en Exposición C
Pág. 21 Cambios en Ka
Pág. 25 2.6.94. Protección (Shielding) Cambios en el último párrafo y en la nota
Pág. 29 2.7.7. Procedimiento de la fuerza lateral equivalente ( Método 1), Cambio en el
primer párrafo
Pág. 39 Tabla 2.1 Clasificación de las estructuras. Cambios en los Tipos II y III
Pág.60 3.4 Modelos de análisis. Cambios
Pág. 72 4.5.3 Miembros compuestos. Cambios en las fórmulas (a), (b) y (c) . Se acotan las
fórmulas (E6-1) y (E6-2) provenientes de AISC 360-05.
Pág. 75 4.6.3 Resistencia de diseño por tracción. Cambios en los t por ruptura en la
sección neta efectiva y en las fórmulas de ruptura por bloque de corte que
ahora coincide con la fórmula (J4-5) de AISC 360-10
Pág. 76 4.6.3.2 Área neta efectiva. Cambios en x y U
Pág. 77 4.6.3.2 Área neta efectiva. Cambios en las notas.
Pág. 97 Tabla 4.8 Tensión de cedencia efectiva para miembros tubulares poligonales
Este cambio incrementa la resistencia entre 10 y 27 % , según Hawkins
(2010). Ver ejemplo en el Anexo 5.
Pág. 225 Anexo L. Conversión de velocidades de viento

1.3 Investigaciones en curso cuyos resultados pueden ser incorporados en futuras


ediciones TIA-222-G

Aunque en ASCE Manual 72 Design of steel transmission pole structures (1990), y el


ASCE/SEI 48-11 Standard for Design of steel transmission pole structures of (2011)
mencionan los efectos de vorticidad y fatiga, no existen criterios incorporados en la TIA-
222-G
Tampoco existen métodos de diseño considerando los estados límites para las placas
bases, rigidizadas y no rigidizadas, así como tampoco su comportamiento a fatiga, y en el
caso de las placas sin rigidizar, el efecto de apalancamiento en los pernos de anclaje.
El ingeniero puede utilizar las capacidades de los actuales programas para construir
modelos con elementos finitos que le permitan acercarse al problema y establecer
correlación con los ensayos de laboratorio disponibles.

1.4 Información para el proyecto de torres y monopoles para antenas de


Telecomunicaciones

Si bien en www.wirelessestimator.com el interesado encuentra una lista de

 

 

verificaciones (checklist) puede resultar conveniente para un tercero, no experto en el


manejo de normas, recordarle que debe suministrar la siguiente información mínima
imprescindible :

Normas de aplicación
La norma internacionalmente aceptada es la TIA Standard Structural Standard for Antenna
Supporting Structures and Antennas, en su versión TIA-222-G y su Addendum 2
December 2009 ( TIA-222-G-2). Sin embargo hay operadores de telecomunicaciones que
mantienen el uso de la versión TIA—222F.

Es importante especificar la Norma por las implicaciones en cuanto a las velocidades de


viento a usar en el proyecto de la torre y por ende en su costo. Ver Tablas de equivalencia.

Cuando el solicitante internacional se refiera a normas de su país, deberá anexar copia de


las partes pertinentes a la información aquí solicitada. En el caso de tratarse de
adaptaciones de la normativa TIA, indicar la correspondencia y anexar la información
correspondiente a la zonificación sísmica y eólica.

Información para el análisis estructural


Para la correcta interpretación de las normas, el cliente deberá suministrar específicamente
lo siguiente:

Acciones del viento


 Clase estructural en la cual se ha clasificado la torre. Ver Tabla 2 de equivalencia.
 Categoría topográfica. Factor de topografía, Kzt, y la altura de la cresta, colina o
accidente similar donde se localizará la torre.
 Categoría de exposición al viento. Ver Tabla 3 de equivalencia
 Velocidades de operación y de sobrevivencia estructural de la torre. Indicar las
unidades de velocidad (mph, kmh, m/s). Ver Tabla 1.
 Espesor y densidad del hielo así como las velocidades de viento a considerar
simultáneamente con el espesor de hielo

IMPORTANTE.- Debe aclararse a que se refiere la velocidad que se especifica:


La velocidad de ráfaga de 3 segundos (TIA-222G); velocidad de la milla más rápida (TIA-
222F), velocidad promedio de 10 minutos (Eurocodes).

 Rigidez de la estructura en condiciones de operación: ángulo admisible o flexión y


por torsión, ambos en grados ().
 Dirección desde donde sopla el viento o factor de direccionalidad, Kd.
 Temperatura del ambiente donde opera la torre.

Acciones sísmicas
En la mayoría de los casos, el sismo no es una acción predominante en las torres de
telecomunicaciones. Sin embargo, cuando deba considerarse, deberá suministrarse la
información que permita construir el espectro de respuesta. En el caso de la norma TIA-
222-G, es el par de valores SDS de la respuesta en periodos cortos y período de 1 segundo.

 

 

Casos de cargas
Cuando las combinaciones de solicitaciones o los casos a considerar sean diferentes a las
contempladas por la normativa TIA, se indicarán las combinaciones de las solicitaciones
para los Estados Límites de Servicio y de Agotamiento Resistente.

Información Geotécnica

Mientras se realizan los estudios geotécnicos correspondientes se podrán avanzar en el


proyecto usando los parámetros indicados en el Anexo F de la ANSI/TIA 222-G para
suelos arcillosos y suelos arenosos, tanto para fundaciones superficiales como profundas.
Se supone que no se trata de arcillas expansivas, no hay presencia de nivel freático, y el
suelo tiene una resistividad eléctrica mayor de 150 ohm.m y un pH comprendido entre 3 y
9. Se advierte que los valores valores referenciales pueden diferir de los obtenidos del
estudio de suelos.

Para una estimación inicial, y aunque ya no se consideren el término “suelo normal” y sus
propiedades en las normas TIA, sólo con fines estimativos, el ingeniero podrá
predimensionar las fundaciones directas con las siguientes propiedades del llamado “suelo
normal”:
Resistencia del suelo = 1 kgf/cm2,
Peso unitario de 1600 kgf/m3
Ángulo de fricción  = 30.

El proyecto definitivo de las fundaciones de las torres requiere del Informe Geotécnico del
sitio de fundación, con al menos la siguiente información, entre otros resultados :

 Recomendaciones sobre el tipo de fundación,


 Profundidad de asiento de la fundación
 Resistencia del suelo,
 Peso unitario del suelo sobre la fundación,
 Ángulo de fricción,
 Cohesión,
 Profundidad del nivel freático
 De ser pertinente, la clasificación del perfil geotécnico y los parámetros a usar en el
proyecto sismorresistente.

Disponibilidad de materiales
Para el diseño de las fundaciones de concreto reforzado es sumamente conveniente que el
cliente incluya información sobre la disponibilidad de materiales en el sitio, tales como
acero de refuerzo para el concreto reforzado (diámetros milimétricos o en pulgadas,
calidad del acero principal y del acero transversal, es decir, Fy) y la resistencia mínima del
concreto estructural a usar en el sitio, Fc28 en kgf/cm2.

 

 

Tabla 1. Equivalencias entre velocidades de viento

Normas
TIA -222-G TIA-222-F Eurocode Media
COVENIN 2003:86 EN-1991-14 horaria
Velocidad, mph Periodo Velocidad, mph
Ráfaga de Milla mas promedio Promedio en Media
3 segundos rápida segundos 10 minutos horaria
60 47 77 42 40
70 57 63 49 46
80 66 55 56 53
85 71 51 59 56
90 76 47 62 60
95 80 45 66 63
100 85 42 69 66
105 90 40 73 70
110 95 38 76 73
115 100 36 80 76
120 104 35 83 79
125 109 33 87 83
130 114 32 90 86
135 119 30 94 89
140 123 29 97 93
145 128 28 101 96
150 133 27 104 99
155 138 26 108 103
160 142 25 111 106
165 147 24 115 109
170 152 24 118 113
Notas.- Se puede interpolar linealmente entre los valores mostrados
Conversión de velocidades
mph * 0.447 = m/s km/h * 0.278 = m/s
mph * 1.609= km/h m/s * 3.60 = km/h

Tabla 2. Clases de Estructuras


TIA -222-G Eurocode EN-1993-3-1
I 1
II 2
III 3

Tabla 3. Categorías de Exposición


TIA -222-G Eurocode EN-1991-14
B III-IV
C II

 

 

ANEXO 2 VELOCIDAD DEL VIENTO

2.1 Generalidades

La velocidad básica del viento corresponde a un valor de referencia internacional


definida en las normas de las acciones del viento, y se determina a partir de los
registros históricos de las velocidades máximas diarias, mensual, anual y promedio
medidas en las estaciones que conformen la red meteorológica y climatológica.

En las normas con fines de ingeniería debido a la naturaleza de flujo turbulento del
viento no se utilizan los valores instantáneos de velocidad, sino los valores
promediados para diferentes intervalos de tiempo o período, como se muestra en la
Figura 2.1 y Tabla 2.1. Adicionalmente estas velocidades se asocian con las
probabilidades de no excedencia. Así por ejemplo, la velocidad máxima esperada en x
años con una probabilidad p de ser excedida, o la velocidad de ráfaga con una duración t
y una probabilidad p de ser excedida. Conviene aclarar que simplemente por
comodidad, porque no es una definición rigurosa, se usa el inverso del período medio de
retorno como la probabilidad anual de excedencia ( errata pendiente de la norma
COVENIN- MINDUR 2002:87. Ver el Anexo D de la Norma CANTV NT:001:2007 ).

Figura 2.1 Registro de velocidad de viento

Los estudios meteorológicos demostraron que la velocidad del viento en zonas no


tropicales, sobre un terreno horizontal con una rugosidad uniforme y a una altura
determinada varía de una forma establecida con el intervalo de promedio considerado.
Entonces, para obtener velocidades de viento equivalentes con diferentes períodos
promedio, se utiliza la curva de Durst [ Durst, C.S. (1960). Wind speeds over shorts
periods of time. Meteorology Magazine, Vol. 89] mostrado a continuación que relaciona
el cociente entre la velocidad de viento probable para un tiempo t, Vt, con la velocidad
esperada en una hora ,Vh o V3600 .

De acuerdo con la Figura 2.2 se puede determinar el valor máximo de la velocidad del
viento para períodos de promedio distintos del que fueron registradas o procesadas,
considerando que la medición ha sido normalizada a una zona de exposición de campo
abierto a una altura de 10 m sobre el nivel del terreno.

 

 

Figura 2.2 Curva de Durst para las equivalencias entre las diferentes velocidades
que se obtienen para diferentes periodos [Velásquez y Gutiérrez, 1986].

Tabla 2.1 Equivalencias entre velocidades de viento

Normas
TIA -222-G-2 ASCE 7-10 TIA-222-F Eurocode Media
ASCE 7-02 COVENIN 2003:86 EN-1991- horaria
ASCE 7-05 14
Velocidad, mph
Ráfaga de Milla mas rápida Promedio Media
3 segundos en horaria
Probabilidad Sobrevivencia Velocidad, Periodo 10 minutos
1 en 50 mph promedio
años segundos
60 77 47 77 42 40
70 90 57 63 49 46
80 103 66 55 56 53
85 110 71 51 59 56
90 115 76 47 62 60
95 122 80 45 66 63
100 126 85 42 69 66
105 133 90 40 73 70
110 139 95 38 76 73

 

 

115 145 100 36 80 76


120 152 104 35 83 79
125 158 109 33 87 83
130 164 114 32 90 86
135 170 119 30 94 89
140 177 123 29 97 93
145 183 128 28 101 96
150 190 133 27 104 99
155 195 138 26 108 103
160 202 142 25 111 106
165 208 147 24 115 109
170 215 152 24 118 113
Notas.-
1. Se ha ampliado la información originalmente proveniente del Anexo L,
ANSI/TIA-222-G-2, que cambió las columnas asociadas a la velocidad de la
milla mas rápida (“fastest-mile”).
2. Se puede interpolar linealmente entre los valores mostrados en la Tabla 2.1

3. Conversión de velocidades
mph * 0.447 = m/s km/h * 0.278 = m/s
mph * 1.609= km/h m/s * 3.60 = km/h

4. Definiciones de velocidades

Ráfaga de 3 segundos (“peak 3-s gust speed”). Corresponde a la velocidad de la ráfaga


de viento en una tormenta, promediada en un intervalo de tiempo de 3 segundos.
Veánse: Indian Standard IS 875 Part 3; Australian Standard AS 1170:2 y AS
3996:1994, Norma CANTV NT-001:2007.

Milla más rápida (“fastest mile speed”). Esta definición está basada en los dispositivos
de registro que existían hasta los años 1990 en los Estados Unidos. Se define como la
máxima velocidad de viento en una tormenta, promediada sobre el período de tiempo
requerido para pasar por un punto, el frente de onda de aire de una milla de longitud
horizontal.

Velocidad promedio en 10 minutos (“10-min wind speed”). Corresponde a la


velocidad del viento promediada en un intervalo de 10 minutos y es usada para
propósitos de ingeniería el Eurocode, en conformidad con la práctica de la Organización
Mundial de Meteorología (OMM).

Velocidad media horaria (“hourly wind speed”). Corresponde a la velocidad


promediada en un intervalo de tiempo de 1 hora y es comúnmente usada como
velocidad de referencia para simulaciones en túneles de viento. Esta definición de la
velocidad del viento es usada también para definir las velocidades extremas por el
National Building Code of Canada (NBCC). Ver Normas británicas BS 8100, Part 1 and
4, y BS 6399.

Velocidad de sobrevivencia (“survival wind speeds”) velocidad que puede producir


deformaciones permanentes en la estructura pero no una falla catastrófica ( ruina o
“collapse”). Concepto introducido en la ASCE 7-10.

 

 

2.2 Velocidades de viento en las normas TIA-222-G


La norma ANSI/TIA-222-G (2006) utilizó los mapas de viento publicados en el ASCE
7-02 Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures Standards. Estos
mapas no se modificaron en el ASCE7-05, y fueron construidos considerando una
probabilidad de ser excedida una vez en 50 años.

Los nuevos mapas del ASCE 7-10 ahora incluyen factores adicionales para incrementar
la confiabilidad de las estructuras para velocidades de viento mayores, es decir para
periodos medios de retorno mayores. [Véase el Comentario del Capítulo 26 de la norma
ASCE/SEI 7-10].Así por ejemplo el factor de importancia eólica está incluido en las
isotacas ( línea trazada que une los puntos de igual velocidad del viento) de los mapas y
no, como era tradicional, en las fórmulas para el cálculo de las presiones dinámicas. Por
esto la ASCE 7-10 define como velocidad de sobrevivencia (“survival wind speeds”)
aquella para la cual la acción del viento puede producir deformaciones permanentes en
la estructura pero no una falla catastrófica ( ruina o “collapse”).

La Tabla 2.1 facilita la conversión de las velocidades ASCE 7-10 para ser usadas en la
TIA-222-G-2. Cuando no se hace esta conversión, los factores usados en las fórmulas
de la velocidad y presiones de viento resultan en valores más altos que los requeridos.

Por ejemplo una velocidad de sobrevivencia para una ráfaga de tres segundos según
ASCE 7-10 de 95 mph corresponde a una velocidad de ráfaga de tres segundos de 90
mph en la TIA-222-G-2.

 
Publicación periódica de Siderúrgica del Turbio S.A. - Sidetur
No.20. Año 10. Distribución Gratuita
Depósito Legal pp200703DC708

1
2
3
4
5
9
10
TABLA 7 VELOCIDAD BÁSICA DEL VIENTO. Norma CANTV NT-001:2007

Mínima Velocidad Básica del Viento


km/h
ENTIDAD Municipio Estado Límite
Agotamiento Servicio Etapa de
Resistente Construcción

DISTRITO
Libertador 100 70 50
CAPITAL
Alto Orinoco 80 56 40
Atabapo 80 56 40
Atures 80 56 40
AMAZONAS Autana 80 56 40
Maroa 80 56 40
Manapiare 80 56 40
Río Negro 80 56 40
Anaco 100 70 50
Aragua 100 70 50
Fdo. de Peñalver 120 84 60
Francisco del 100 70 50
Carmen Carvajal
Fco. de Miranda 90 63 45
Guanta 100 70 50
Independencia 90 63 45
ANZOATEGUI Juan Antonio Sotillo 120 84 60
Juan Manuel
100 70 50
Cagigal
José Gregorio
80 56 40
Monagas
Libertad 100 70 50
Manuel Ezequiel
Bruzual 120 84 60
Pedro María Freites 100 70 50
Píritu 120 84 60
San José de
Guanipa 100 70 50
11
Mínima Velocidad Básica del Viento
km/h
ENTIDAD Municipio Estado Límite
Agotamiento Servicio Etapa de
Resistente Construcción

San Juan de
120 84 60
Capistrano
Santa Ana 100 70 50
Simón Bolívar 120 84 60
ANZOATEGUI Simón Rodríguez 100 70 50
(continuación)
Sir Arthur Mc Gregor 100 70 50
Diego Bautista
90 63 45
Urbaneja
Achaguas 80 56 40
Biruaca 90 63 45
Muñoz 80 56 40
APURE Páez 90 63 45
Pedro Camejo 80 56 40
Rómulo Gallegos 80 56 40
San Fernando 90 63 45

Bolívar 100 70 50
Camatagua 80 56 40
Girardot 120 84 60
José Angel Lamas 100 70 50
José Félix Ribas 100 70 50
José R. Revenga 100 70 50
ARAGUA Libertador 100 70 50
Mario B. Iragorry 120 84 60
San Casimiro 80 56 40
San Sebastián 90 63 45
Santiago Mariño 120 84 60
Santos Michelena 100 70 50
Sucre 100 70 50
Tovar 120 84 60

12
Mínima Velocidad Básica del Viento
km/h
ENTIDAD Municipio Estado Límite
Agotamiento Servicio Etapa de
Resistente Construcción

Urdaneta 80 56 40
Zamora 90 63 45
ARAGUA Francisco Linares
90 63 45
(continuación) Alcántara
Ocumare de
120 84 60
La Costa de Oro

Alberto Arvelo
80 56 40
Torrealba
Antonio J. de Sucre 80 56 40
Arismendi 80 56 40
Barinas 80 56 40
Bolívar 80 56 40
Cruz Paredes 80 56 40
BARINAS
Ezequiel Zamora 80 56 40
Obispos 80 56 40
Pedraza 80 56 40
Rojas 80 56 40
Sosa 80 56 40
Andrés Eloy Blanco 80 56 40
Caroní 80 56 40
Cedeño 80 56 40
El Callao 80 56 40
Gran Sabana 80 56 40
Heres 80 56 40
BOLÍVAR Piar 80 56 40
Raúl Leoni 80 56 40
Roscio 80 56 40
Sifontes 80 56 40
Sucre 80 56 40
Padre Pedro Chien 80 56 40
13
Mínima Velocidad Básica del Viento
km/h
ENTIDAD Municipio Estado Límite
Agotamiento Servicio Etapa de
Resistente Construcción

Bejuma 100 70 50
Carlos Arvelo 90 63 45
Diego Ibarra 100 70 50
Guacara 100 70 50
Juan José Mora 120 84 60
Libertador 90 63 45
Los Guayos 90 63 45
CARABOBO
Miranda 90 63 45
Montalbán 90 63 45
Naguanagua 100 70 50
Puerto Cabello 120 84 60
San Diego 100 70 50
San Joaquín 100 70 50
Valencia 90 63 45
Anzoátegui 90 63 45
Falcón 90 63 45
Girardot 80 56 40
Lima Blanco 90 63 45
Pao de San Juan
80 56 40
COJEDES Bautista
Ricaurte 80 56 40
Rómulo Gallegos 80 56 40
San Carlos 90 63 45
Tinaco 80 56 40
Antonio Díaz 100 70 50
DELTA Casacoima 100 70 50
AMACURO Pedernales 130 91 65
Tucupita 130 91 65

14
Mínima Velocidad Básica del Viento
km/h
ENTIDAD Municipio Estado Límite
Agotamiento Servicio Etapa de
Resistente Construcción

Acosta 130 91 65
Bolívar 120 84 60
Buchivacoa 130 91 65
Cacique Manaure 130 91 65
Carirubana 130 91 65
Colina 130 91 65
Dabajuro 120 84 60
Democracia 120 84 60
Falcón 140 98 70
Federación 110 77 55
Jacura 130 91 65
Los Taques 140 98 70
FALCÓN Mauroa 130 91 65
Miranda 130 91 65
Monseñor Iturriza 130 91 65
Palmasola 130 91 65
Petit 120 84 60
Píritu 130 91 65
San Francisco 130 91 65
Silva 130 91 65
Sucre 120 84 60
Tocópero 130 91 65
Unión 110 77 55
Urumaco 130 91 65
Zamora 130 91 65
Camaguán 80 56 40
Chaguaramas 90 63 45
GUÁRICO El Socorro 90 63 45
San Gerónimo de
80 56 40
Guayabal

15
Mínima Velocidad Básica del Viento
km/h
ENTIDAD Municipio Estado Límite
Agotamiento Servicio Etapa de
Resistente Construcción

Leonardo Infante 90 63 45
Las Mercedes 90 63 45
Julián Mellado 80 56 40
Fco. de Miranda 80 56 40
José Tadeo Monagas 90 63 45
GUÁRICO
Ortiz 80 56 40
(continuación)
José Félix Ribas 90 63 45
Juan Germán Roscio 90 63 45
San José de Guaribe 90 63 45
Santa María de Ipire 90 63 45
Pedro Zaraza 100 70 50
Andrés Eloy Blanco 90 63 45
Crespo 100 70 50
Iribarren 100 70 50
Jiménez 90 63 45
LARA Morán 90 63 45
Palavecino 100 70 50
Simón Planas 90 63 45
Torres 100 70 50
Urdaneta 100 70 50
Alberto Adriani 80 56 40
Andrés Bello 80 56 40
Antonio Pinto Salinas 80 56 40
Aricagua 80 56 40
MÉRIDA Arzobispo Chacón 80 56 40
Campo Elías 80 56 40
Caracciolo Parra
80 56 40
Olmedo
Cardenal Quintero 80 56 40

16
Mínima Velocidad Básica del Viento
km/h
ENTIDAD Municipio Estado Límite
Agotamiento Servicio Etapa de
Resistente Construcción

Guaraque 80 56 40
Julio César Salas 80 56 40
Justo Briceño 80 56 40
Libertador 80 56 40
Miranda 80 56 40
Obispo Ramos
80 56 40
de Lora
MÉRIDA Padre Noguera 80 56 40
(continuación) Pueblo Llano 80 56 40
Rangel 80 56 40
Rivas Dávila 80 56 40
Santos Marquina 80 56 40
Sucre 80 56 40
Tovar 80 56 40
Tulio Febres Cordero 80 56 40
Zea 80 56 40
Acevedo 110 77 55
Andrés Bello 120 84 60
Baruta 90 63 45
Brión 120 84 60
Buroz 120 84 60
Carrizal 90 63 45
Chacao 100 70 50
MIRANDA
Cristóbal Rojas 100 70 50
El Hatillo 90 63 45
Guaicaipuro 90 63 45
Independencia 100 70 50
Lander 90 63 45
Los Salias 90 63 45
Páez 120 84 60

17
Mínima Velocidad Básica del Viento
km/h
ENTIDAD Municipio Estado Límite
Agotamiento Servicio Etapa de
Resistente Construcción

Paz Castillo 100 70 50


Pedro Gual 120 84 60
Plaza 100 70 50
MIRANDA
(continuación) Simón Bolívar 100 70 50
Sucre 100 70 50
Urdaneta 90 63 45
Zamora 100 70 50
Acosta 90 63 45
Aguasay 100 70 50
Bolívar 90 63 45
Caripe 90 63 45
Cedeño 100 70 50
Ezequiel Zamora 100 70 50
Libertador 110 77 55
MONAGAS
Maturín 110 77 55
Zona Costera (Ver nota 1) 130 (1) 91 65
Piar 90 63 45
Punceres 90 63 45
Santa Bárbara 100 70 50
Sotillo 110 77 55
Uracoa 110 77 55
Antolín del Campo 130 91 65
Arismendi 130 91 65
Díaz 130 91 65
NUEVA García 130 91 65
ESPARTA Gómez 130 91 65
Maneiro 130 91 65
Marcano 130 91 65
Mariño 130 91 65

18
Mínima Velocidad Básica del Viento
km/h
ENTIDAD Municipio Estado Límite
Agotamiento Servicio Etapa de
Resistente Construcción

Península de
NUEVA 130 91 65
Macanao
ESPARTA
(continuación) Tubores 130 91 65
Villalba 130 91 65
Agua Blanca 80 56 40
Araure 80 56 40
Esteller 80 56 40
Guanare 80 56 40
Guanarito 80 56 40
Monseñor José
90 63 45
Vicente de Unda
PORTUGUESA
Ospino 80 56 40
Páez 80 56 40
Papelón 80 56 40
San Genaro de
80 56 40
Boconoito
San Rafael de Onoto 80 56 40
Santa Rosalía 80 56 40
Sucre 90 63 45
Turén 80 56 40
Andrés Eloy Blanco 120 84 60
Andrés Mata 120 84 60
Arismendi 130 91 65
Benítez 130 91 65
SUCRE Bermúdez 130 91 65
Bolívar 110 77 55
Cagigal 130 91 65
Cruz
110 77 55
Salmerón Acosta

19
Mínima Velocidad Básica del Viento
km/h
ENTIDAD Municipio Estado Límite
Agotamiento Servicio Etapa de
Resistente Construcción

Libertador 130 91 65
Mariño 130 91 65
Mejía 110 77 55
SUCRE
(continuación) Montes 90 63 45
Ribero 120 84 60
Sucre 110 77 55
Valdez 130 91 65
Andrés Bello 90 63 45
Antonio Rómulo
80 56 40
Costa
Ayacucho 80 56 40
Bolívar 90 63 45
Cárdenas 90 63 45
Córdoba 80 56 40
Fernández Feo 90 63 45
Francisco de Miranda 80 56 40
García de Hevia 90 63 45
Guásimos 90 63 45
TÁCHIRA
Independencia 90 63 45
Jáuregui 80 56 40
José María Vargas 80 56 40
Junín 80 56 40
Libertad 90 63 45
Libertador 90 63 45
Lobatera 90 63 45
Michelena 80 56 40
Panamericano 90 63 45
Pedro María Ureña 90 63 45
Rafael Urdaneta 80 56 40

20
Mínima Velocidad Básica del Viento
km/h
ENTIDAD Municipio Estado Límite
Agotamiento Servicio Etapa de
Resistente Construcción

Samuel Darío
90 63 45
Maldonado
San Cristóbal 90 63 45
Seboruco 80 56 40
TÁCHIRA
Simón Rodríguez 80 56 40
(continuación)
Sucre 80 56 40
Torbes 90 63 45
Uribante 80 56 40
San Judas Tadeo 80 56 40
Andrés Bello 90 63 45
Boconó 80 56 40
Bolívar 80 56 40
Candelaria 80 56 40
Carache 80 56 40
Escuque 80 56 40
José Felipe
90 63 45
Márquez Cañizales
Juan Vicente
80 56 40
Campo Elías
La Ceiba 100 70 50
TRUJILLO
Miranda 80 56 40
Monte Carmelo 80 56 40
Motatán 80 56 40
Pampán 80 56 40
Pampanito 80 56 40
Rafael Rangel 80 56 40
San Rafael
80 56 40
de Carvaja
Sucre 90 63 45

21
Mínima Velocidad Básica del Viento
km/h
ENTIDAD Municipio Estado Límite
Agotamiento Servicio Etapa de
Resistente Construcción

Trujillo 80 56 40
TRUJILLO
(continuación) Urdaneta 80 56 40
Valera 80 56 40
Arístides Bastidas 100 70 50
Bolívar 110 77 55
Bruzual 100 70 50
Cocorote 100 70 50
Independencia 100 70 50
José Antonio Páez 100 70 50
La Trinidad 100 70 50
YARACUY
Manuel Monge 120 84 60
Nirgua 100 70 50
Peña 100 70 50
San Felipe 110 77 55
Sucre 100 70 50
Urachiche 100 70 50
Veroes 120 84 60

Almirante Padilla 120 84 60


Baralt 110 77 55
Cabimas 120 84 60
Catatumbo 100 70 50
Colón 100 70 50
Francisco Javier
100 70 50
Pulgar
ZULIA
Jesús Enrique
110 77 55
Losada
Jesús María Semprún 90 63 45
La Cañada
100 70 50
de Urdaneta

22
Mínima Velocidad Básica del Viento
km/h
ENTIDAD Municipio Estado Límite
Agotamiento Servicio Etapa de
Resistente Construcción

Lagunillas 120 84 60
Machiques de Perijá 100 70 50
Mara 120 84 60
Maracaibo 120 84 60
Miranda 130 91 65
ZULIA Páez 120 84 60
(continuación) Rosario de Perijá 100 70 50
San Francisco 120 84 60
Santa Rita 120 84 60
Simón Bolívar 120 84 60
Sucre 100 70 50
Valmore Rodríguez 120 84 60
VARGAS Municipio Vargas 120 84 60

23
24
25
28
29
30
31
32

 

ANEXO 5 APLICACIÓN DE LA ADENDA ANSI/TIA-222-G-2

El objetivo del ejemplo de este Anexo es constatar como la actualización de la Norma


ANSI/TIA-222-G resulta beneficiosa.

5.1 Antecedentes

TIA-222-F (1996)

TIA-222-G (2006)
(y NORMA PROYECTO ESTRUCTURAL DE TORRES Y SOPORTES DE
ACERO PARA ANTENAS DE TRANSMISIÓN, CANTV 2007 (NORMA CANTV
NT-002)
TIA 4.7.3 7. (CANTV 7. 4.1.2) Secciones tubulares

El momento teórico Mt de las secciones tubulares en flexión se calculará como se indica a


continuación:

1. Miembros circulares sólidos


Mt = F´y Z ( 7-13)

La tensión cedente efectiva, F´y, se especifica en la Sección 7.3.1

2. Secciones tubulares poligonales



 
Mt = F´y S (7-14)

La tensión cedente efectiva, F´y, se especifica en la Sección 7.2.4.1

3. Secciones circulares huecas


El momento teórico de las secciones tubulares circulares y huecas se calculará a partir de la
Tabla N° 7.11

TIA 4.5.4.1 (CANTV 7.2.4.1) Tensión cedente efectiva


La tensión efectiva en compresión axial, F´y, para las secciones transversales contempladas en la
presente Norma se obtendrá en función de la relación anchura / espesor, w/t o D/t, dadas en las
Tablas N° 7.8 y N° 7.9. Para las secciones no consideradas en las mencionadas Tablas, se
aplicará el Capítulo 4 de la Norma Venezolana 1618.

TIA Tabla 4.8 (Tabla Nº 7.9, CANTV) Tensión Efectiva de Cedencia de Tubos
Poligonales en Compresión Axial

No. de lados ANCHURA/ ESPESOR, w/t TENSIÓN EFECTIVA, F´y


0,5
(Fy/E) (w/t) < 1,17 Fy
18
0,5
1,17 ≤ (Fy/E) (w/t) ≤ 2,14 1,404 Fy [1,0 –0,245 (Fy/E)0,5(w/t)]
(Fy/E)0,5 (w/t) < 1,26 Fy
16
1,26 ≤ (Fy/E)0,5 (w/t) ≤ 2,14 1,420 Fy [1.0 –0,233 (Fy/E)0,5(w/t)]
(Fy/E)0,5 (w/t) < 1,41 Fy
12
1,41 ≤ (Fy/E)0,5 (w/t) ≤ 2,14 1,450 Fy [1.0 –0,220 (Fy/E)0,5(w/t)]
(Fy/E)0,5 (w/t) < 1,53 Fy
8
1,53 ≤ (Fy/E)0,5 (w/t) ≤ 2,14 1,420 Fy [1,0 –0,194 (Fy/E)0,5(w/t)]
Notas:
1. La dimensión del lado plano se calculará usando como radio de doblado interno 4 t, siendo t
el espesor de la pared.
2. En tubos de sección poligonal (w/t) no excederá de 2,14 (Fy/E)0,5
3. Para efectos de la resistencia, las secciones poligonales de más de 18 lados podrán
considerarse como secciones circulares, usando como diámetro la distancia entre los lados
planos.

TIA-222-G-2 (2009)

 

 

4.5.4.1 Effective Yield Stress


Para los miembros de acero tubulares de sección poligonal, la máxima relación entre la
anchura y el espesor (w/t) y la tensión de cedencia efectiva, F’y, se deberá determinar
de acuerdo con la Tabla 4.8.
Para las demás geometrías, la tensión de cedencia efectiva, F’y , se determinará de
acuerdo con el Capítulo B de la norma AISC-LRFD 99.

Obsérvese que mientras en las s TIA 222-G y 222-G-1 las solicitaciones mayoradas se
utilizaban en los Estados Límites Elásticos, en la TIA.222-G-2, las solicitaciones
mayoradas se utilizan en los Estados Límites Plástico; el módulo de sección plástico Z,
es aproximadamente 1.27 veces el módulo de sección elástico, S . Ver Tabla 4.8

5.2 EJEMPLO

 

 

 

ANEXO 5 APLICACIÓN DE LA ADENDA ANSI/TIA-222-G-2

El objetivo del ejemplo de este Anexo es constatar como la actualización de la Norma


ANSI/TIA-222-G resulta beneficiosa.

5.1 Antecedentes

TIA-222-F (1996)

TIA-222-G (2006)
(y NORMA PROYECTO ESTRUCTURAL DE TORRES Y SOPORTES DE
ACERO PARA ANTENAS DE TRANSMISIÓN, CANTV 2007 (NORMA CANTV
NT-002)
TIA 4.7.3 7. (CANTV 7. 4.1.2) Secciones tubulares

El momento teórico Mt de las secciones tubulares en flexión se calculará como se indica a


continuación:

1. Miembros circulares sólidos


Mt = F´y Z ( 7-13)

La tensión cedente efectiva, F´y, se especifica en la Sección 7.3.1

2. Secciones tubulares poligonales



 
Mt = F´y S (7-14)

La tensión cedente efectiva, F´y, se especifica en la Sección 7.2.4.1

3. Secciones circulares huecas


El momento teórico de las secciones tubulares circulares y huecas se calculará a partir de la
Tabla N° 7.11

TIA 4.5.4.1 (CANTV 7.2.4.1) Tensión cedente efectiva


La tensión efectiva en compresión axial, F´y, para las secciones transversales contempladas en la
presente Norma se obtendrá en función de la relación anchura / espesor, w/t o D/t, dadas en las
Tablas N° 7.8 y N° 7.9. Para las secciones no consideradas en las mencionadas Tablas, se
aplicará el Capítulo 4 de la Norma Venezolana 1618.

TIA Tabla 4.8 (Tabla Nº 7.9, CANTV) Tensión Efectiva de Cedencia de Tubos
Poligonales en Compresión Axial

No. de lados ANCHURA/ ESPESOR, w/t TENSIÓN EFECTIVA, F´y


0,5
(Fy/E) (w/t) < 1,17 Fy
18
0,5
1,17 ≤ (Fy/E) (w/t) ≤ 2,14 1,404 Fy [1,0 –0,245 (Fy/E)0,5(w/t)]
(Fy/E)0,5 (w/t) < 1,26 Fy
16
1,26 ≤ (Fy/E)0,5 (w/t) ≤ 2,14 1,420 Fy [1.0 –0,233 (Fy/E)0,5(w/t)]
(Fy/E)0,5 (w/t) < 1,41 Fy
12
1,41 ≤ (Fy/E)0,5 (w/t) ≤ 2,14 1,450 Fy [1.0 –0,220 (Fy/E)0,5(w/t)]
(Fy/E)0,5 (w/t) < 1,53 Fy
8
1,53 ≤ (Fy/E)0,5 (w/t) ≤ 2,14 1,420 Fy [1,0 –0,194 (Fy/E)0,5(w/t)]
Notas:
1. La dimensión del lado plano se calculará usando como radio de doblado interno 4 t, siendo t
el espesor de la pared.
2. En tubos de sección poligonal (w/t) no excederá de 2,14 (Fy/E)0,5
3. Para efectos de la resistencia, las secciones poligonales de más de 18 lados podrán
considerarse como secciones circulares, usando como diámetro la distancia entre los lados
planos.

TIA-222-G-2 (2009)

 

 

4.5.4.1 Effective Yield Stress


Para los miembros de acero tubulares de sección poligonal, la máxima relación entre la
anchura y el espesor (w/t) y la tensión de cedencia efectiva, F’y, se deberá determinar
de acuerdo con la Tabla 4.8.
Para las demás geometrías, la tensión de cedencia efectiva, F’y , se determinará de
acuerdo con el Capítulo B de la norma AISC-LRFD 99.

Obsérvese que mientras en las s TIA 222-G y 222-G-1 las solicitaciones mayoradas se
utilizaban en los Estados Límites Elásticos, en la TIA.222-G-2, las solicitaciones
mayoradas se utilizan en los Estados Límites Plástico; el módulo de sección plástico Z,
es aproximadamente 1.27 veces el módulo de sección elástico, S . Ver Tabla 4.8

5.2 EJEMPLO

 

 

 

ANEXO 6 APLICACIÓN DE LA NORMA ASTM A123-13

El propósito de este Anexo es mostrar la aplicación de las siguientes normas ASTM


cuando existen inconformidades por parte del cliente de piezas galvanizadas.

Supones que se ha medido el espesor galvanizado conforme a la norma ASTM E 376-


11 Standard Practice for Measuring Coating Thickness by Magnetic-Field or Eddy-
Current (Electromagnetic) Testing Methods, sin encontrar inconformidades.

Sin embargo, al revisar las superficies galvanizadas, se encontraron zonas de


galvanizado defectuoso o faltante, que no cumplen con la ASTM A123/A123M-
13 Standard Specification for Zinc (Hot-Dip Galvanized) Coatings on Iron and Steel
Products:
 
6.2.1 Each area subject  to renovation shall be 1 in. [25 mm] or less in its narrowest dimension. 
 
6.2.2 The total area subject  to renovation on each article shall be no more than  ½  of 1%  of 
the accessible surface area to be coated on that article, or 36 in2  per short  ton [ 256 cm2 per 
metric ton] of piece  weight, whichever is less. 
 
Note  5.‐  Inaccessible  surface  areas    are  those  which      cannot  be  reached  for  appropiate 
surfaces  preparation  and application    of  repair  materials  as  described  in  Practice  A780.  Such 
inaccessible areas , for example, would be  the internal  surfaces of certain tanks, poles, pipes, 
tubes, and so forth. 

ASTM A780 - 09(2015) Standard Practice for Repair of Damaged and Uncoated
Areas of Hot-Dip Galvanized Coatings:
 
1.3  The  extent  of  repair  shall  be  limited  to  an  area  mutually  agreeable  to  the  contracting  
parties.  Similarly, contracting parties shall agree  to the repair method to be used.  
 

Intencionalmente se han transcritos los textos normativos, para que sean los
involucrados, los que hagan su interpretación. Por ejemplo, cuando se consulta al Dr.
Galv de la American Galvanizers Association ( un recurso técnico para aclarar dudas en
la interpretación de las normas correspondientes, www.galvanizeit.org/drgalv) se nos
responde:

“Ocasionally, the galvanized coating can have small bare spots or other minor imperfections.
Galvanized steel can also be damaged in the field as a result of mishandling during the shipping
or from post-galvanizing operations. Regardless of how the coating is damaged, repairs of those
areas are necessary.The size of the bare area will determine whether the material can be
touched –up or must be re-galvanized. According to ASTM A123, there are limitations on the
size and total area of bars spots that can be touched-up and repaired using ASTM A70 methods.
In ASTM A123 , paragraph 6.2.1 limits any single area to 1 inch ( 25 mm) or less in its
narrowest dimension. This seems like a strange limit but the intent is to allow repair of long,
thin bare areas that could be pieces sticking together and not large square or round bare patches
from poor cleaning techniques. Paragraph 6.2.2. limit the total area subject to renovation on a
part to of 1% of the surface area to be coated on that ha article, or 36 in2 (256 cm2) per ton of
piece weight, whichever is less.

 

 
ASTM A780 discusses three different methods of repairing damaged or uncoated areas. The
three methods are zinc-based solders made specifically for the purpose of repairing, zinc-rich
painted and spayed zinc ( metallizing). In determining the method to use in repairing the
galvanized coating, several factors should be considered: Ease of application of product( repair
method); thickness control; corrosion resistance; abrasion resistance; adherence to the steel, and
appearance next to the galvanized steel.”.

Sobre los métodos de reparación, hay mucha información disponible, tanto en el sitio
web de la AGA como en el de los productores ( por ejemplo, www.zinga.eu)

EJEMPLO

 

 

Anda mungkin juga menyukai