Anda di halaman 1dari 69

La revolución del laissez-faire:

La fisiocracia.
Tema 6.4.
Francisco Comín
UAH
Indice
• 1) Las circunstancias históricas.
• 2) Los fisiócratas: la primera escuela.
• 3) El maestro.
• 4) Las aportaciones del pensamiento
fisiocrático.
• 5) Valoración de la escuela.
• 6) Los discípulos de Quesnay.
• 7) Turgot: fisiócrata heterodoxo.
1) Las circunstancias históricas.

• Entre 1750 y 1775 surgió en Francia un grupo


de pensadores que se llamaron a sí mismos
“los economistas”.
• Posteriormente se impuso el término de
fisiócratas (inventado por Dupont).
• Fisiocracia, en griego, significa “el gobierno de
la naturaleza”.
• La ley natural asegura el funcionamiento de la
economía sin intervención del Estado.
La herencia de los precursores y el contexto histórico.
• Las aportaciones de los fisiócratas no nacieron
de la nada:
• 1º) Se nutrieron de las aportaciones
conceptuales, metodológicas y analíticas de
los economistas “precursores”.
• 2º) Surgieron en un contexto histórico,
• con dos procesos simultáneos que les
inspiraron sobre las preguntas y problemas que
había que resolver.
2º) El contexto histórico.

• El pensamiento de los fisiócratas se vio


influido por dos procesos históricos:

– 1º) El retraso económico de Francia.


– 2º) El dominio de la filosofía racionalista.
2.1) El retraso económico de Francia.

• La consolidación del capitalismo agrario en


Inglaterra (y en menor medida en Francia).
• La revolución industrial en Inglaterra y el
retraso de Francia.
2.2) El dominio de la filosofía racionalista.

• La difusión de la Ilustración desde Inglaterra


en el siglo XVIII, con las ideas clave de razón,
experiencia y ciencia de los filósofos y
científicos, como Bacon, Locke y Newton.
• En Francia se difundió esta filosofía con el
matiz racionalista de Descartes.
• En Italia triunfó la versión historicista de Vico.
La influencia de la Ilustración sobre el pensamiento
económico.

• La Ilustración proporcionó los fundamentos


filosóficos que permitieron a los economistas
criticar al mercantilismo.
• El período 1751 -1776 experimentó la revolución
del laissez-faire, que barrió de la teoría
económica al mercantilismo.
• La argamasa que unía a los fisiócratas tenía dos
elementos:
• A) su lucha contra la ortodoxia mercantilista;
• B) el intento de fundamentar científicamente la
doctrina del laissez-faire.
2) Los fisiócratas: la primera escuela.

• Fue una verdadera escuela de pensamiento


económico, pues tenía:
• 1) una doctrina que defender y propagar;
• 2) un maestro reconocido: François Quesnay
(1694 -1774);
• 3) unos discípulos que apoyaban al maestro.
El surgimiento de la escuela.

• El más conocido (y honesto) de los plagiarios


de Cantillon fue Victor Riquetti, marqués de
Mirabeau (aristócrata provenzal).
• Le hizo famoso su obra El amigo de la
humanidad o tratado sobre la población
(1756).
• Sostenía que la riqueza de un reino dependía
del número de habitantes.
• Proponía una política poblacionista, típica del
mercantilismo.
El encuentro fundacional de 1757.

• Ante la fama adquirida por Mirabeau, François


Quesnay quiso conocerle.
• De su encuentro surgió la escuela de los
fisiócratas, que ya contó con un maestro
(Quesnay) y un discípulo (Mirabeau).
• Quesnay convenció a Mirabeau de que:
• 1) la población no era la variable objetivo a
fomentar por el gobierno.
• 2) Al contrario, era una variable
dependiente de la riqueza agraria.
Dos prototipos de ilustrados.

• Quesnay era un burgués moderado: confiaba


más en el despotismo ilustrado del rey que en
la revolución.
• Mirabeau pertenecía a la alta nobleza: quería
consolidar el poder de la aristocracia
realizando algunas reformas, pero
manteniendo el régimen feudal.
• Esta mezcla social determinó la ambigüedad
política de los fisiócratas y de la Ilustración.
Más secta que escuela.

• La organización interna tenía más de secta y


grupo de presión que de escuela científica.
• Creían haber descubierto una nueva ciencia: la
filosofía económica o fisiocracia, con un
lenguaje y metodología propios.
• Para polemizar con ellos, los oponentes
debían utilizar su lenguaje y sus propias
publicaciones.
• Actuaron sectariamente y fueron atacados por
ello.
El proselitismo y la presión política.

• La creación de la escuela implicó trabajar en


tres campos:
• A) la captación de adeptos,
• B) las alianzas con otros grupos,
• C) la difusión de la doctrina.
• Sus objetivos eran principalmente prácticos:
sus teorías debían convencer pero, sobre
todo, debían ponerse en práctica.
El control de las publicaciones.

• Dupont de Nemours dirigió las publicaciones


de la escuela y fue el inventor del término
fisiocracia (el gobierno de la naturaleza).
• Censuraba los artículos críticos de la
fisiocracia en sus publicaciones.
• Para diferenciarse de los filósofos, agrupados
en La Enciclopedia (Diderot y D’Alambert), se
llamaron a sí mismos “los filósofos
economistas”, o sencillamente los
economistas.
Las alianzas.

• Establecieron relaciones con otros grupos:


• 1º) Los funcionarios de Bertin, que era
responsable de la política agrícola y maestro
de la escuela de los agrónomos.
• 2º) También contactaron con Gournay, gran
defensor del liberalismo, autor de la máxima
laissez faire, laissez passer, y maestro de
Turgot.
Una obra dispersa en artículos.

• La teoría fisiocrática completa no está


contenida en ningún libro, sino en artículos
cortos de Quesnay, que era contrario a los
grandes tratados.
• Los textos fundamentales fueron el Tableau
Économique y la Filosofía rural (1763) de
Mirabeau.
• Algunos de los temas fueron ampliados por
los discípulos.
3) El maestro.

• François Quesnay procedía de una familia


campesina radicada cerca de Versalles.
• Aprendió a leer tardíamente con la obra
Agricultura y casa rústica (1506), escrita por
dos médicos.
• La combinación de agricultura y medicina
marcó la vida de Quesnay.
• Se especializó en la cirugía y estudió la
circulación de la sangre.
Médico de la corte.

• Su notoriedad como cirujano le llevó a ser el


médico de Madame de Pompadour (amante
del rey).
• Esto le convirtió en una persona muy
influyente, cuyo favor buscaron incluso los
Ilustrados.
• Allí empezó su carrera profesional como
economista y agrarista.
Publicaciones del maestro.

• 1) Publicó varios artículos sobre términos


agrarios en La Enciclopedia (1756);
• 2) El Tableau économique (1758);
• 3) Diálogo sobre el comercio (1766), donde
utilizó los fundamentos del derecho natural
para defender el laissez-faire.
4) Las aportaciones del pensamiento fisiocrático.
• Destacan cuatro aspectos:
• 1º) La acuñación de los conceptos teóricos,
• como trabajo productivo que genera el producto neto
(excedente), que sólo se obtiene aplicando el trabajo a la
tierra;
• 2º) Las propuestas de política económica.
• 3º) La metodología de los fisiócratas y el orden natural.
• 4º) El planteamiento del primer modelo
macroeconómico
• que mostraba la interdependencia entre los distintos
sectores y la idea de equilibrio económico;
• los intercambios económicos entre los sectores exigían
flujos circulatorios de mercancías y de monedas.
1º.- Los conceptos teóricos (1).

• Los fisiócratas partían de la “evidencia” de que


en la naturaleza (física y social) existía un
orden natural.
• En el mismo, únicamente la gran agricultura
(grande culture) era productiva y creadora de
riqueza.
• Esta gran agricultura exigía la inversión: la
realización de adelantos o capitales (avances).
Los conceptos teóricos (2).

• La riqueza creada por la agricultura era el


producto neto (producto net).
• Este daba vida al cuerpo económico a partir
de la circulación o los intercambios entre los
sectores (miembros).
• Estos intercambios se representaban en el
Tableau Économique.
Producto neto y trabajo productivo.

• Sólo la producción agrícola producía un


excedente económico: la producción física
supera a los inputs utilizados.
• En consecuencia, la agricultura era la única
fuente de riqueza (el único sector productivo).
• El excedente tiene su origen en la fertilidad
natural de la tierra.
Sólo la agricultura creaba un excedente.

• De un grano salían varios granos y de una vaca


varios terneros, dando lugar a un excedente.

• De la tela de una camisa sólo salía una camisa.


• Los artesanos eran considerados como la clase
estéril porque no producían excedente.
La teoría del valor grano o del valor tierra.

• Similar a la de Petty y Cantillon.


• El origen y la medida del valor de las cosas
están en la tierra (o en su producto por
excelencia: los cereales).
• El valor de un bien se medía por la cantidad de
tierra necesaria para producirlo
– (o por la cantidad de grano obtenido en aquella
tierra, dada una productividad media).
La gran agricultura y la inversión.

• La gran agricultura era realizada en grandes fincas


arrendadas por empresarios capitalistas, que
utilizaban medios de producción modernos y que
invertían en maquinaria.
• La pequeña agricultura era realizada por
aparceros con pocos medios técnicos y sin apenas
inversión.
• Los fisiócratas sostenían que el Estado debía
favorecer la difusión de la gran agricultura
• con una reforma agraria similar a la que en Inglaterra
había dado lugar a los cercamientos.
Los avances o inversión.

• Eran de varios tipos:


• 1) Adelantos soberanos, inversiones en obras
públicas de infraestructuras;
• 2) Adelantos raíces, inversiones en la
preparación de los terrenos para el cultivo;
• 3) Adelantos primitivos, la inversión en capital
fijo para la explotación;
• 4) Adelantos anuales, inversión en capital
circulante para la producción anual.
2º) Las políticas económicas (1).

• Proponían medidas que proporcionarían


grandes beneficios a Francia:
• 1) La generalización de la gran agricultura,
• 2) El fomento de la misma (en lugar del comercio y
la industria), y
• 3) La libertad de comercio.
• Estas políticas permitirían el surgimiento del
“buen precio”,
• suficientemente alto para ser remunerador y para
permitir la aparición del producto neto.
Buen precio y precio fundamental.

• El buen precio era el precio remunerador (con


renta);
• El precio fundamental era el coste de
producción.
• La diferencia entre ambos era producto neto o
excedente.
La renta paga el impuesto único.

• Los fisiócratas proporcionaron una base


teórica para el impuesto único.
• Los agricultores pagaban el producto neto a
los propietarios de la tierra en forma de la
renta de la tierra.
• Por lo que eran éstos los que tenían que pagar
el impuesto.
La excepción: sin libertad en el mercado de
capitales.

• Los fisiócratas querían limitar el tipo de


interés (tasa) para que los capitales se
dirigieran a las actividades productivas y no a
las especulativas.
• Estas ideas eran contrarias a su concepción
liberal.
De cada concepto teórico se derivaba una
política económica concreta:
A) Potenciar el sistema educativo
• para que la población viese lo evidente en la
naturaleza;
B) Crear un sistema político acorde con el orden
natural basado en el despotismo de las leyes
positivas
dictadas por un déspota ilustrado bien aconsejado
sobre el orden natural;
C) Realizar una reforma agraria para implantar en
Francia una agricultura similar a la inglesa;
2º.- Las políticas económicas (2).

• D) Implantar un impuesto único (Vauban) que


grabase sólo el producto neto;
• E) Creación de un sistema de libertad que
permitiese la libre actuación individual;
• la libertad permitiría la llegada del producto neto
a todos los sectores y el establecimiento de un
buen precio (bon prix) para el grano (alto y
remunerador para los productores como dijo
Boisguillebert).
3º.- La metodología y el orden natural.

• Los fisiócratas eran más científicos sociales


que economistas.
• Su teoría surgió del análisis de los problemas
del momento y de los debates surgidos en la
Francia del siglo XVIII.
• Su diferencia con otros polemistas fue que los
fisiócratas querían avalar teóricamente sus
propuestas de política económica.
La teoría del conocimiento.
• Fue fundamental el concepto de evidencia
(axioma): “una certidumbre tan clara que el
espíritu no puede rehusar”.
• Según Descartes, el conocimiento estaba incorporado
en el cerebro y sólo había que razonar para
desvelarlo.
• Malebranche radicalizó este pensamiento diciendo
que ese conocimiento era evidente (no hacía falta
razonar).
• Quesnay añadió que los sentidos (la observación)
debían ayudar en esa percepción de las ideas
evidentes.
El orden natural social (el Reino Agricultor).
• Para los fisiócratas era evidente la existencia de
un orden natural social que mantenía el equilibrio
entre las distintas partes del cuerpo económico.
• La política económica debía crear un orden
positivo que respetase aquellas leyes naturales.
• Contrarios a Montesquieu, los fisiócratas
defendieron el despotismo legal (de las leyes) que
superaba al despotismo personal.
• Las leyes positivas derivadas de las leyes naturales
debían aplicarse despóticamente.
• Quesnay se inspiró en los imperios despóticos de
China y los Incas.
Un régimen constitucional sin parlamento.

• Los fisiócratas eran contrarios a la división de


poderes.
• El cuerpo legislativo era innecesario,
• ya que un consejo ilustrado del monarca desvelaría las
leyes naturales que debían establecerse como
constitución (aprobada por el monarca).
• Los fisiócratas sí preveían la creación del poder
judicial,
• órgano autónomo para velar porque el orden positivo
reflejase fielmente el orden natural.
4º.- El modelo macroeconómico.

• 4.1) El excedente y las clases sociales.


• 4.2) El modelo del Tableau économique.
• 4.3) Dos consecuencias para la política
económica.
4.1) El excedente y las clases sociales.
• A partir del excedente, Quesnay distinguió tres clases
sociales:
• a) la clase productiva está formada por los agricultores;
• b) la clase estéril está formada por quienes realizan
actividades industriales; elaboran artículos útiles, pero
la producción industrial no superaba la cantidad (física)
de los inputs utilizados; no creaban excedente físico,
sólo transformaban los inputs;
• c) la clase distributiva está formada por los
terratenientes, que cobraban la renta de la tierra, y que
al ponerla en circulación (distribución) iniciaban y
alimentaban el ciclo económico.
4.2) El modelo del Tableau économique.
• El tableau muestra cómo los productos circulan
entre los sectores y clases sociales, exigiendo la
circulación de dinero para instrumentar las
transacciones.
• El ciclo productivo agrario es anual.
• La agricultura produce 5.000 millones de libras,
de los que:
• a) 2.000 se gastan en reempleos de inputs agrarios
(semillas) y en pagar a los jornaleros y los beneficios a
los arrendatarios;
• b) 1.000 se destinan a comprar productos industriales;
• c) los 2.000 restantes constituyen el excedente o
producto neto que se paga a los terratenientes, que al
gastarlos inician el ciclo distributivo.
4.3) Dos consecuencias para la política
económica:
• 1ª) La liberalización de la economía.
• 2ª) L’impôt unique.
1ª) La liberalización de la economía.

• A) El orden natural: la economía es capaz de


reproducirse en equilibrio.
• El organismo social es como un organismo natural:
el equilibrio es la manifestación del orden natural
de las cosas (filosofía iusnaturalista).
• B) El orden positivo: lo mejor que puede hacer
el Estado) es no intervenir para no estropear
el equilibrio natural.
• Se justificaba científicamente la máxima de
Gournay: “laissez-faire, laissez passer”.
2ª) L’impôt unique.
• El impuesto único ya había sido propuesto por
Vauban y Boisguillebert,
• para sustituir el complejo sistema fiscal del Antiguo
Régimen, que dificultaba la circulación de mercancías
y cuya recaudación era ineficiente.
• Quesnay proponía la eliminación de todos los
tributos y el establecimiento de un impuesto
único sobre el producto neto (la renta) de la
tierra.
• Gravar el resto de los ingresos no tenía sentido,
porque los impuestos serían trasladados finalmente
sobre la renta de la tierra, que era el excedente.
5) Valoración de la escuela.

• La fisiocracia es considerada como la primera


escuela del pensamiento económico.
• Plantearon teóricamente una serie de
problemas que siguen siendo los centrales de
la ciencia económica.
Los fisiócratas han sido considerados:

• 1º) Representantes del capitalismo agrario.


• 2º) Abogados de un desarrollo económico
basado en la agricultura.
• 3º) Los precursores de la economía política
clásica.
• 4º) Los precursores del liberalismo.
• 5º) Rehabilitados por Smith y Marx.
1º Representantes del capitalismo agrario.
• Algunos autores calificaron a la fisiocracia
como una racionalización del orden
económico feudal (naturaleza rentista).
• Para Marx, por el contrario, la fisiocracia
proponía un sistema de capitalismo agrario;
una transformación burguesa (capitalista) del
sistema feudal.
• Al igual que Petty y Cantillon, los fisiócratas
representaron la economía política del
capitalismo agrario.
2º Una propuesta de desarrollo económico
basado en la agricultura.
• Frente a la República comercial (Holanda) y al
Reino industrial (Inglaterra), los fisiócratas
proponían el “reino agricultor” (Royaume
Agricole), para enriquecer al pueblo y al
soberano.
• Enriquecida la Hacienda con el impuesto
único, el Estado podría desarrollar un
crecimiento económico para competir con
Gran Bretaña.
3º Los precursores de la economía política clásica.

• En competencia con los mercantilistas, y con


la aritmética política, los fisiócratas
defendieron la nueva ciencia de la economía
política,
– cuyos objetivos eran analizar la creación del
excedente y la reproducción del sistema
económico, a partir del mismo.
• El enfoque del excedente y la reproducción
sería característico de la escuela clásica, según
la definición de Marx.
4º Los precursores del liberalismo.

• Según Tocqueville, los fisiócratas sentaron las


bases de la política económica de la
Revolución Francesa.
• Fueron ambiguos respecto de la libertad:
apoyaron la libertad económica pero
defendieron el despotismo político.
• Se adelantaron a Smith al considerar que la
naciente sociedad capitalista se basaba en el
libre juego de los intereses individuales.
5º Rehabilitados por Smith y Marx.

• Smith realizó una crítica favorable de las obras


de Quesnay y sus discípulos.

• La recuperación definitiva de los fisiócratas


fue realizada por Marx.
6) Los discípulos de Quesnay.

• Los más importantes fueron Mirabeau,


Dupont de Nemours, Mercier de la Rivière y
Condillac.
• Condillac desarrolló el concepto de utilidad, a
la que consideraba como una propiedad
intrínseca de los bienes.
• Dupont de Nemours hizo aplicaciones de las
matemáticas a la economía.
7) Turgot: fisiócrata heterodoxo.
• Turgot: el eslabón intermedio entre los
fisiócratas y Smith.
• Anne Robert Jacques Turgot fue discípulo de
Vincent de Gournay, que fue comerciante en
Cádiz y que acuñó la frase “Laissez faire,
laissez passer, le monde va de lui même”.
• Turgot escribió numerosos artículos en las
publicaciones de los fisiócratas, pero fue un
heterodoxo.
Turgot: ministro de Luis XVI.

• Turgot aprobó numerosas medidas


liberalizadoras, entre ellas la libertad del
comercio de grano.
• Tras dos años de malas cosechas, los precios
subieron excesivamente, lo que se atribuyó a
la liberalización de Turgot.
• Esto acabó con su carrera política.
Obra de Turgot

• Turgot escribió las Reflexiones sobre la


formación y distribución de la riqueza (1770).
• Es un compendio económico de tanto valor
como La riqueza de las naciones.
Teoría del materialismo histórico.

• En su Discurso sobre la historia universal


(1751) planteó la teoría de los cuatro estadios
históricos del progreso humano.
• Era una interpretación materialista de la
historia, con las etapas definidas por el modo
de reproducción material: economía cazadora,
pastora, agrícola y comercial.
• Esta idea fue desarrollada paralelamente por
los filósofos morales escoceses (Smith).
Una visión económica más completa.

• Turgot aceptó algunas ideas de los fisiócratas


pero tiene una visión más amplia y menos
dogmática.
• Estableció los principios de la producción y la
distribución de riquezas de forma ordenada:
de la división del trabajo a los mercados y a las
funciones desempeñadas por el capital.
• Turgot desarrolló la idea de los rendimientos
decrecientes en la agricultura.
La importancia del ahorro.

• Turgot rompió con los fisiócratas al destacar


la importancia del ahorro que se
transformaba en inversión (igualdad que ha
sido bautizada con su nombre).
• Consecuentemente, minimizó el papel del
gasto de consumo implícito en el Tableau de
Quesnay.
Las tres clases sociales.

• En contra de la división social fisiocrática,


Turgot clasificó los grupos sociales en tres:
– 1) empresarios con capitales;
– 2) trabajadores asalariados;
– 3) terratenientes.
• Estableció la división tripartita de la escuela
clásica.
La liberalización del mercado de capitales.

• Turgot criticó las medidas que limitasen el tipo


de interés (tasa máxima) y defendió que éste
debía formarse en la libre actuación del
mercado.
• La razón de esta propuesta derivaba de la
propiedad privada que exigía la libre actuación
de los individuos.
Heterodoxias de Turgot frente a la fisiocracia.

• Turgot se distanció de los fisiócratas en:


• 1º) Abandonó el aspecto agrarista de éstos;
criticó la idea de que solamente la tierra
producía un excedente;
• 2º) Rompió con sus propuestas del control del
mercado de capitales.
• 3º) La interdependencia económica tenía sus
propias leyes manifestadas en el
funcionamiento del mercado.
Heterodoxias (2).
• 4º) Adelantó el concepto de los rendimientos
decrecientes de la tierra, cuando se
intensificaban las inversiones;
• 5º) Formuló una teoría del valor estimativa
(utilidad y escasez), contraria a la concepción
fisiócratica del precio fundamental (basado en
los costes de producción).
• 6º) Su política económica era más liberal,
como muestran las múltiples leyes
liberalizadoras que promulgó.
Coincidencias con Adam Smith.

• Las similitudes teóricas entre Turgot y Smith


fueron muy amplias.
• Se especula sobre la posibilidad de que Smith
fuese el traductor anónimo de las Reflexiones
de Turgot al inglés.
• Probablemente ambos se conocieron en París.
Lavoisier como economista.

• El discípulo más famoso de Turgot fue


Lavoisier, cuya revolución científica en la
química fue equivalente a la que realizó
Newton en la física.
• Lavoisier fue también un economista notable
que realizó por primera vez una estimación
empírica del producto francés (según los
principios fisiocráticos).
Síntesis de Comín de:
• Argemi, Ll. (2008), “El pensamiento
económico en la Francia del siglo XVIII”, L.
Perdices de Blas (ed.), pp. 75 -103.
• Screpanti, E. y Zamagni, S. (2005): An Outline
of the History of Economic Thought. Oxford
University Press, 2nd ed.

Anda mungkin juga menyukai