Anda di halaman 1dari 2

Conflicto, según el Derecho Internacional Humanitario.

Conflicto Armado.
Distinción conceptual. Guerra: la distinción del conflicto armado con el concepto de guerra
resulta de gran utilidad como primera aproximación. Así, según lo expresa Alejandro
Valencia (2013), el término guerra tiene una connotación emotiva histórica y política más
fuerte, por lo que el uso del término conflicto armado, resulta ser más consistente y
jurídicamente preciso, permitiendo abarcar un mayor contenido conceptual y
particularidades de los diversos tipos de conflicto.
Conflicto Armado. Se entiende como un enfrentamiento violento con vocación de largo
aliento, en el que grupos armados organizados buscan reducir las ventajas militares de su
contraparte, por medio de acciones militares constantes, encaminadas a lograr un control
de carácter geográfico, económico, político y/o militar.
Existen dos tipos de conflicto armado esencialmente: de carácter internacional y no
internacional.
+ Internacional. Son conflictos en los que se ven enfrentados dos o más Estados, como
sujetos esenciales del Derecho Internacional. A esta tipología de conflictos le serán
aplicables las reglas de Derecho Internacional Humanitario (DIH), desarrollado
principalmente a través de los 4 convenios de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales
de 1977. Adicionalmente, el artículo primero, numeral 4 del Convenio Adicional I, precisa
que el mismo régimen de derecho frente a los conflictos armados internacionales,
contenido en el artículo 2º común de los Acuerdos de Ginebra será aplicable a “…los
conflictos armados en que los pueblos luchan contra la dominación colonial y la ocupación
extranjera y contra los regímenes racistas, en el ejercicio del derecho de los pueblos a la
libre determinación, consagrado en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración
sobre los principios de derecho internacional…” (Protocolo Adicional I, 1977).
+ No internacional (o interno). Siguiendo la definición de Françoise Bouchet-Saulnier
(2001), el conflicto interno es aquel que se desarrolla en el espacio territorial de un Estado
o Nación. Este conflicto militar puede producirse entre las fuerzas armadas legalmente
constituidas en el Estado, contra fuerzas armadas disidentes o al margen de ley; así mismo,
el conflicto puede generarse entre grupos armados constituidos al margen de la legalidad.
En todo caso, las partes en conflicto actuarán como agrupaciones militares organizadas bajo
un mando responsable, en busca de reducir las ventajas militares de la contraparte, en
busca de ejercer control sobre el territorio, la economía y/o la dirección y poder político del
Estado.
Además de las disposiciones generales sobre DIH, le serán aplicables el artículo 3º común
de los 4 Convenios de Ginebra, y particularmente el Protocolo Adicional II de 1977.
* Definición negativa de conflicto armado interno del Protocolo Adicional II a los
Convenios de Ginebra de 1977. Aunque no se incluye una definición expresa del
conflicto armado, se puede desprender una interpretación negativa del mismo, a
partir de los ámbitos de aplicación material de los Convenios y Protocolos
adicionales. En su artículo primero, numeral segundo, del Segundo Protocolo
Adicional, se expresa que “…[e]l presente protocolo no se aplicará a las situaciones
de tensiones internas y de disturbios, tales como los motines, los actos esporádicos
y aislados de violencia y otros actos análogos, que no son conflictos armados”
(Protocolo Adicional II, 1977). Por lo tanto, se comprende que los hechos que
implican un ejercicio de violencia, bien sea legítimo o no, de manera aislada y
esporádica, no serán objeto de aplicación de los Convenios de Ginebra o de sus
Protocolos Adicionales, por cuanto no encajan en una definición de conflicto
armado.

De otra parte, Peter Wallersteen (2009), del Programa de Datos del Conflicto (UCDP por sus
siglas en inglés), de la Universidad de Uppsala, en Suecia, distingue tres tipos de conflicto
armado. Esta tipología nos permite comprender una definición del conflicto desde los
sujetos que se enfrentan, y de las consideraciones y particularidades de surgimiento del
conflicto.
+ Conflicto armado por desacuerdo político. Como el enfrentamiento generado por
incompatibilidades políticas entre un Estado, y otro actor, que bien puede ser otro Estado
o una organización armado independiente. La definición de la existencia de un conflicto
armado se produce a través de la medición del conflicto en el número de víctimas que por
año puede producir. Así, se tiene que aquel en que mueran 25 o más personas, se tratará
de un conflicto armado propiamente dicho.
+ Conflicto no-estatal. Esta categoría aborda los diversos conflictos que se producen entre
actores no estatales, como la violencia común, los enfrentamientos entre tribus, bandas
criminales, etc., sin definir precisamente cuáles son las causas de este tipo de conflictos. En
todo caso, es una violencia que no se desarrolla en contra de Estado.
+ Conflicto de violencia unilateral (one-sided violence). Es el conflicto que se desarrolla en
contra de una población particular, que puede incluir acciones violentas como el genocidio,
el terrorismo, entre otros. Puede ser producida por las fuerzas del Estado, o por
organizaciones no estatales.

Bibliografía.
Bouchet-Saulnier, F. (2000). Diccionario práctico de derecho humanitario. Editorial
Península: Barcelona.
Comité Internacional de la Cruz Roja. Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949.
Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/convenios-gva-esp-
2012.pdf
Comité Internacional de la Cruz Roja. Los protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra
de 1949. Recuperado de
Pfanner, T., & Wallensteen, P. (2009). Interview with Peter Wallensteen. En International
Review of the Red Cross, Vol 91 (873) pp. 7-207.

Anda mungkin juga menyukai