Anda di halaman 1dari 24

Metodología de la investigación

(Enfoque cuantitativo)

Operacionalización de variables

Denis Frank Cunza Aranzábal


Estructuración de la matriz de
operacionalización de variables: conceptos.
• Concepto: Según Kerlinger (1986), El
concepto es una abstracción que se
forma a partir de la generalización de
fenómenos similares entre sí.
Estructuración de la matriz de
operacionalización de variables: conceptos.
• Constructo: El constructo
es un concepto
sistemáticamente
definido, formal,
estructurado con el
propósito específico de
usarlo en la teoría
científica.
• Ejemplo de
Constructo:
Coeficiente
intelectual en niños
(Weschler)
Estructuración de la matriz de
operacionalización de variables: conceptos.
• Indicadores empíricos:
Denominados también
variables empíricas o variables
observacionales son aspectos
de la realidad objetiva que
evidencian la existencia del
constructo del que forman
parte. Son directamente
medibles y observables.
Estructuración de la matriz de
operacionalización de variables: conceptos.
• Variable: Las variables de
investigación son propiedades
atribuibles a objetos o unidades de
análisis. Son susceptibles de
variación o fluctuación y también
pueden ser medidas. Si una variable
se estudia como parte de una teoría
científica o de una hipótesis, es
decir si se la relaciona con otras
variables, suele llamársele
constructo o construcción
hipotética.
Estructuración de la matriz de
operacionalización de variables: conceptos.
• Dimensiones: Son los
componentes mayores
que posee una variable.
También poseen la
propiedad de
variabilidad.
Ejemplo:
• Dimensiones del constructo
“Autoestima” junto con los
ítems correspondientes a
un instrumento de
medición construido para
dicha variable.
Estructuración de la matriz de
operacionalización de variables: conceptos.
• Variable independiente y variable dependiente: En los estudios
causales la variable independiente (x) es la variable que causa algún
tipo de efecto en otra variable, llamada variable dependiente (y).
• Variable predictora y variable criterio. En los estudios donde se
pretende encontrar la relación entre variables, se llama variable
predictora (x) a aquella variable que se considera que predice el
comportamiento de otra variable denominada variable criterio (y) o
variable predicha.
Estructuración de la matriz de
operacionalización de variables: conceptos.
Niveles de medición.
a) Nominal. Cuando hay dos o más categorías de la variable, no
contemplando orden ni jerarquía entre dichas categorías. Al utilizar
números para identificar o codificar las categorías se hace con el único
propósito de etiquetarlas. Estas variables pueden poseer 2 a más
categorías. Ejm: Varón (1), mujer (2).
Estructuración de la matriz de
operacionalización de variables: conceptos.
Niveles de medición.
b) Ordinal. Son variables que poseen
varias categorías, pero que a su vez
poseen un orden de mayor a menor,
indicando jerarquía. Las categorías sin
embargo no están separadas por un
intervalo común real, sino arbitrario.
Ejm: Presidente (3), Vicepresidente (2),
Director general (1).
Estructuración de la matriz de
operacionalización de variables: conceptos.
Niveles de medición.
c) De intervalo. Poseen orden y jerarquía pero además
intervalos iguales de medición. Entre cada categoría
existe la misma distancia, existiendo por lo tanto un
intervalo constante, una unidad de medida. Sin embargo,
el “cero” es arbitrario. Ejm: las escalas arbitrarias de
temperatura (°C y °F). En la actualidad se considera a
algunas variables del comportamiento humano dentro
de este grupo (por ejemplo escalas de actitudes, de
inteligencia, entre otras).
Estructuración de la matriz de
operacionalización de variables: conceptos.
Niveles de medición.
d) De razón. Además de poseer las propiedades de las variables de
intervalo, poseen un cero absoluto. Ejm: tiempo de exposición a la
televisión (en minutos), número de hijos, ventas de un producto,
ingresos, etc.
Niveles de medición de las variables
Estructuración de la matriz de
operacionalización de variables: conceptos.
Escalamiento tipo Likert*.
Es un conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones o
juicios y miden la actitud del sujeto hacia un determinado objeto, el
cual puede ser una cosa física (una bebida, un automóvil), una persona
(un candidato a un puesto), un concepto o símbolo (familia, sociedad,
centro de labor), hacia una marca (Nike, Toyota), una actividad,
ocupación, programa de televisión, etc.

*Una escala Likert pertenece al nivel de medición ordinal, sin embargo es tratada
para fines prácticos como una escala de intervalo.
Estructuración de la matriz de
operacionalización de variables: conceptos.
Escalamiento tipo Likert: Cómo redactar los ítems.
Los ítems deben ser redactados en forma de afirmación, no en forma de
negación.
Cada ítem no debe exceder las 20 palabras.
Ejm:

Objeto de actitud medido Afirmación (ítem)

Tomar apuntes en clase Considero que es importante tomar


apuntes en clase
Estructuración de la matriz de
operacionalización de variables: conceptos.
Escalamiento tipo Likert: opciones de respuesta. Se debe utilizar un
solo tipo de alternativas de respuesta (depende del sentido que se
quiera dar a la medición de la escala completa). Ejm:
Codificación
(puede ser inversa en 1 2 3 4 5
algunos ítems o en todos)
Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo, En desacuerdo Muy en
ni en desacuerdo
desacuerdo
Ejemplos de alternativas Totalmente en En desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente de
de respuesta en el desacuerdo acuerdo
escalamiento tipo Likert Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
Completamente Falso Ni falso, ni Verdadero Completament
falso verdadero e verdadero
Formulación de la matriz de
operacionalización de variables.
Operacionalización de variables: Es el proceso de traducción de los
constructos teóricos a variables observables (indicadores) que le
representan de forma adecuada. El proceso inverso se denomina
conceptualización o formación de constructo.
La forma recomendable para realizar bien la operacionalización de
variables es definir las variables y sus dimensiones a partir de un enfoque
adquirido en base a la indagación bibliográfica.
Operacionalización de variables
Variables Dimensiones Indicadores Ítems o reactivos Forma de calificación y categorías u
(definición opciones de respuesta por cada
instrumental) dimensión (definición operacional)
Variable 1 a. * *
*
b. * *
c. * *
*
*
d. * *
e. * *
Variable 2 a. * *
*
b. * *
*
c. * *
La matriz instrumental
Es una herramienta que permite visualizar las propiedades de los
instrumentos de recolección de datos, su vínculo con las variables en
estudio así como con el título de la investigación.
Matriz instrumental
Título Variables Dimensiones Indicadores Fuente de información Instrumento
Docentes, estudiantes, Cuestionario, lista de
empleados, clientes, amas de chequeo, inventario
casa, padres de familia, etc. (Likert), etc.

Aquí se coloca
el título del
trabajo de
investigación.
Referencias
• International Journal of Good Conscience. 7(3) 123-130. Noviembre 2012.
ISSN 1870-557X. En línea: http://www.spentamexico.org/v7-n3/7(3)123-
130.pdf
• Bernal (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Pearson
Educación: Bogotá.
• Cea, M. (2004). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora.
Editorial Síntesis: Madrid.
• Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación.
Sexta edición. McGrawHill: México.
• Meneses, J.; Barrios, M.; Bonillo, A.; Cosculluela, A.; Lozano, L.; Turbany, J.;
Valero, S.; (2013). Psicometría. Editorial UOC: Barcelona.
• Paéz, D.; Valencia, J.; Morales J.; Sarabia B., Ursua, N. (1992). Teoría y
método en psicología social. Editorial Anthropos: Barcelona.
Referencias
• Mikulic, Isabel María, Muiños, Roberto, & Crespi, Melina. (2007).
Crecimiento Personal, Necesidad de Trascendencia, Redes Sociales y
Ambiente: análisis de la Calidad de Vida Percibida en diferentes sucesos
estresantes desde un enfoque integrativo y ecológico. Anuario de
investigaciones, 14, 00. Recuperado en 28 de junio de 2017, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
16862007000100027&lng=es&tlng=es.
• Herrero, Juan. (2010). El Análisis Factorial Confirmatorio en el estudio de la
Estructura y Estabilidad de los Instrumentos de Evaluación: Un ejemplo con
el Cuestionario de Autoestima CA-14. Psychosocial Intervention, 19(3), 289-
300. Recuperado en 28 de junio de 2017, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592010000300009&lng=es&tlng=es.

Anda mungkin juga menyukai