Anda di halaman 1dari 8

CAMPO MAGNÉTICO CREADO POR UNA ESPIRA CIRCULAR Y UN

ALAMBRE RECTO
Castro Ruiz Juanita, García Hincapié Andrés Felipe, Triana Castro Eliuth Felipe
Departamento de Ciencias Naturales
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Presentado a Karol Yanilud Bustos Garnica
juanita.castro@mail.escuelaing.edu.co, andres.garcia-h@mail.escuelaing.edu.co,
eliuth.triana@mail.escuelaing.edu.co

Resumen:

La siguiente práctica se desarrolla con el fin de determinar el valor del campo magnético de
la tierra. Esto se realizará mediante los valores de, un campo magnético generado por una
espira circular con corriente y un alambre rectilíneo con corriente en distintos puntos a
diferentes distancias. Se medirá el ángulo θ formado por las direcciones del campo
resultante entre la suma de los campos anteriormente dichos. A partir de esto se
determinará la magnitud del campo magnético terrestre.

I. INTRODUCCIÓN

La práctica desarrollada tiene como fin determinar el comportamiento del campo


magnético terrestre relacionado con un campo magnético de una espira a la cual se le
aplica una diferencia de potencial. Para esto, se determinará el campo magnético 𝐵𝑇 de
la tierra y el campo margnetico B de la espira mediante el uso de una brújula la cual
responde al cambio en un campo magnetico.

II. MARCO TEÓRICO

Circuito RC

Un circuito RC es un circuito el cual en su manera más simple consta de una resistencia y un


condensador. Este tipo de circuito es muy común en dispositivos electrónicos del día a día
ya que estos funcionan gracias a la ayuda de un swictche, el cual, su labor es cerrar el circuito
o abrirlo ya sea la necesidad. Una propiedad muy importante de estos circuitos es la constante
del tiempo tau (τ), la cual determina la cantidad de tiempo y es calculada como el producto
de la resistencia en el circuito y la capacitancia del capacitor en dicho circuito (RC) y ésta
determina el tiempo transcurrido para que el capacitor se cargue una vez se conecta a una
fuente.
Figura 1. Circuito RC, alimentado por un generador de señales

El circuito de la figura 1 muestra un condensador y una resistencia óhmica conectados en


serie con un generador de señales. Suponiendo que la corriente I circula en la dirección
indicada, la aplicación de la segunda ley de Kirchhoff establece que:
𝑄
𝑉 = 𝐼𝑅 + (1)
𝐶
𝑑𝑄
ecuación en la cual 𝐼 = , la solución de esta ecuación diferencial es:
𝑑𝑡
𝑄(𝑡) = 𝐶𝑉(1 − 𝑒 −𝑡/𝑅𝐶 ) (2)

que describe el comportamiento de la carga del condensador en el tiempo.

𝑑𝑄
Puesto que la corriente en el circuito es 𝐼 = 𝑑𝑡 , es fácil obtener a partir de la ecuación (2) el
comportamiento de la figura 1, en función del tiempo:

𝐼 = (𝑉/𝑅)𝑒 −𝑡/𝑅𝐶 (3)

Teniendo en cuenta que VR=IR y VC=Q/C, se puede calcular la caída de potencial en la


resistencia R y el condensador C utilizando las ecuaciones (2) y (3).

VR= 𝑉𝑒 −𝑡/𝑅𝐶 (4)


−𝑡/𝑅𝐶
VC= 𝑉(1 − 𝑒 ) (5)
La ecuación (4) y (5) describen el comportamiento del voltaje en la resistencia R y en el
condensador C como una función del tiempo. Estos comportamientos se representan
gráficamente en la figura 2.

Figura 2. Comportamiento de las ecuaciones 4 y 5


El condensador C de la figura 3 se descarga a través de la resistencia R pero el generador de
señales lo carga de nuevo en seguida. El osciloscopio conectado entre los puntos A y B
permite observar directamente la curva de carga y descarga del condensador, como se
observa en la figura 4. La liń ea punteada es el voltaje del generador de señales, el cual
corresponde a la suma de las caid́ as de potencial en la resistencia y en el condensador.

Figura 3. Circuito RC en serie. El osciloscopio permite observar directamente el comportamiento de Vc.

Para propósitos de esta práctica, se registrará el comportamiento del voltaje en el


condensador, y para lograr este objetivo, se usa un osciloscopio. Teóricamente el
comportamiento de VC en función del tiempo debe ser el siguiente:

Figura 4. Comportamiento de VC en función del tiempo.

Ha de notarse que existe una decaída en la función, esto quiere decir que existe una descarga
en el condensador. También se puede notar que existe un voltaje máximo. A partir de esa
última nota, se obtendrá una ecuación muy influyente para el estudio de su comportamiento.

Se cogerá la mitad de ese voltaje máximo, entonces como es de suponer, para llegar ahí debe
existir un tiempo a la cual se le dará el valor de t’. Si se observa gráficamente, la gráfica daría
lo siguiente:

Figura 5. Mitad de Vc de la figura 2

Por ende, se reemplaza VC en la ecuación (5) por V/2 (la mitad del voltaje máximo), y t con
t’ dando lo siguiente:

V/2= 𝑉(1 − 𝑒 −𝑡/𝑅𝐶 ) (6)

Por último, teniendo en cuenta la deducción de la última formula presentada, y despejando


C, queda la propiedad que se mencionó con anterioridad que es la más influyente al estudio
de esta práctica, la cual sería:

C = t’/(R*Ln2) (7)

Se debe tener en consideración, y se ha de repetir, que el t’ es exclusivamente para el tiempo


que le toma al condensador tomar la mitad del voltaje máximo que puede alcanzar.

III. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Como se mencionó anteriormente, el circuito quedará como se muestra en la figura 1. Pero


habrá un agregado que también se dijo, la cual es el osciloscopio. Entonces la configuración
completa quedaría de la siguiente manera:

Figura 6. Montaje experimental

El circuito tendrá una resistencia, una fuente de voltaje, un condensador y el agregado dicho.

El osciloscopio tomará, como su nombre lo indica, las oscilaciones del voltaje con respecto
a su tiempo la cual, en la pantalla del mismo, deberá aparecer graficas parecidas como el de
la figura 3. La configuración física tendrá el siguiente aspecto:

Figura 7. Montaje físico

Se puede observar en la figura 7 el condensador y la resistencia, la cual ambos están en la


caja negra. La fuente está a la derecha, y el osciloscopio a la izquierda.
Procedimiento

Primero, se configura el circuito según la figura 4. Mirando el osciloscopio, esté arrojará el


grafico que se ha dicho, pero estará dividido en cuadros donde cada cuadro tendrá su
respectivo voltaje y tiempo por unidad. Se tomarán estos datos mientras que se cambia el
valor de la resistencia. El valor del condensador será constante ya que este no se modificará.

Los valores que se tomarán serán la de la resistencia, el tiempo donde el voltaje alcanza la
mitad de su valor máximo, y por último la capacitancia, donde esté será usada para el error
relativo. Nótese que el voltaje no se toma en cuenta ya que la ecuación 7 no lo requiere, aun
así, teóricamente se puede deducir con características de la capacitancia y el voltaje, pero a
los propósitos de esta práctica no será necesario. Por último, se tomó 10 datos con las cuales
se hará el estudio correspondiente. Lo único que se vario fue a resistencia y se tomó los
valores mencionados.

IV. RESULTADOS

Según el procedimiento dicho, el experimento arrojo los siguientes datos:

Tabla 1. Resultados experimentales obtenidos

Se debe tener en cuenta que la capacitancia se dejó constante y se tomó el valor de 470 pF.
Sabiendo hasta este instante todo, se completará la tabla con una columna de más que se
creará en base a la ecuación 7. La tabla quedaría así:

Tabla 2. Tabla 1 con la capacitancia deducida de la ecuación 7


Como se puede observar la capacitancia practica varía mucho con la teórica, pero esto es de
esperarse ya que los equipos no son de gran precisión y tienen una incertidumbre
relativamente mediana, además que al sacar el tiempo no fue muy exacto.

Devolviendo a la práctica, existe una constante de tiempo (τ), la cual está dada por:

τ =R∗C (8)

Ya para terminar, se puede completar la tabla con esa última columna, la cual quedaría así:

Tabla 3. Contenido tabla 2 agregando la constante del tiempo

Como también era de esperarse, la constante de tiempo también varía mucho. Además de
todo lo anterior, se podría decir que existe una constante de tiempo teórico, la cual sería el
producto de la resistencia con la capacitancia fija dada. Donde daría la siguiente tabla:

Tabla 4. Datos teóricos

Con la información anterior, se sacará el promedio de cada dato dado, es decir, la sumatoria
sobre la cantidad de datos, que en laboratorio se dio 10. Para la capacitancia teórico, se sabe
que su valor es de 470 pF. Para la capacitancia práctica, su valor es de 462,5232 pF. La
constante de tiempo teórico tiene el valor de 133295,705 kΩ* pF en promedio, y su practico
tiene el de 120823,999 kΩ* pF.

La siguiente tabla visualmente demostrará el error relativo dado de cada dato descrito. La
cual este será calculado en la diferencia del valor medido y el valor teórico, todo sobre este
mismo valor, teniendo en cuenta que este valor debe estar con su valor absoluto, y finalmente
todo por 100 para obtener un porcentaje.

Tabla 5. Errores relativos

Se puede contemplar que la capacitancia tuvo un error del 1,59%, y la constante del tiempo
de 9,35%. Según criterios variados de análisis y evaluación, estos pueden ser porcentajes o
muy altos o muy bajos.

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES

Ya después de todo este análisis y deducciones a partir de definiciones una de las


observaciones y conclusiones más interesante sería el hecho de que la capacitancia no
depende del voltaje sino de la resistencia y el tiempo efectuado. No hay duda de que la
capacitancia teórica y no cambia mucho con respecto a la práctica.
Se puede indagar el hecho de que t’ aumenta logarítmicamente con el aumento de la
resistencia, claro esta que esta afirmación solo está basada en simples observaciones de las
tablas de este informe, no es un hecho, pero podría ser tomada como hipótesis.
No olvidar de que todas las deducciones presentadas, fueron en base al voltaje experimentado
por el condensador, si se tomará el de la resistencia, habría que hacer otros procesos de
deducción, pero a la larga, sus resultados deberían ser cercanos.
Con respecto al tiempo, se puede analizar ello según el voltaje requerido para su respectivo
estudio. Y asumiendo eso, se puede tomar la capacitancia de distintas formas variando el
rango tomado, es decir, imitar el proceso de deducción de la ecuación 7 pero con distintos
valores y si se toman los valores del tiempo correcto, hablando teóricamente los valores
deben tener el mismo comportamiento.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Delaware, A.-W. I. (Ed.). FÍSICA. M. Alonso, E.J. Finn.


Sears-Zemanzky. FISICA UNIVERSITARIA.

Addison-Wesley. Thomson, E. FISICA para ciencias e ingeniería, 6 edición (Vol. II). R. A.

Serway. Delaware, A.-W. I. (Ed.). FÍSICA. M. Alonso, E.J. Fin

Anda mungkin juga menyukai