Anda di halaman 1dari 6

CAPITULO IrI

AMBIENTES FOLKLORICOS. - SU INFLUENCIA EN LA FORMACION


DE LA MUSICA FOL.KLORICA. - MUSICOS FOLKLORICOS. -- FOL-
KLORISTAS. - FOLKLORISTAS DE LA MUSICA PERUANA

Al hablar del FOLKLORE en el 3er. Año, dijimos que éste


con):l?r~!!g~
~él estudio de las costumbres, leyendas, creencias, mú-
sica y danzas, etc. tradicioriales, que forman la esencia de la per-
sonalidad de los pueblos.
En el presente año ampliaremos nuestros conocimientos so-
bre tan interesante problema, viendo: 1Q) El ambiente folklóri-
co y su influencia en la música peruana; 2Q) quienes son los mú-
sicos folklóricos; y 3Q) quienes son los folkloristas.
AMBIENTES FOLKLORICOS.

Nuestro país posee, como pocos del mundo, variadas y ri-


quísimas expresiones folklóricas, correspondientes a sus diferentes
zonas geográficas: Costa, Sierra y Selva. La diversidad física y
telúrica de nuestro territorio, ha suscitado en los pobladores reac-
ciones de acuerdo con el ambiente que los rodea, formando y estra-
tificando las costumbres, música y danza, etc. de cada una de
nuestras regiones territoriales. De allí que tengamos en el Perú
el folklore musical costeño, el folklore musical serrano y el folklo-
re musical oriental o selvático, este último casi desconocido hasta
el momento.
La grandiosidad de los Andes y los valles floridos y fértiles
de la Sierra; los desiertos cálidos y arenosos de la Costa; la ma-
jestad de las selvas con sus fabulosos ríos; cada pueblito o comar-
ca d.e estas regiones, el clima, el verdor de los campos, el azu.l puro
de sus cielos, los cultivos, las costumbres y fiestas, la forma y me-
dios de vida, cte., constituyen el ambiente folklórico, a cuya som··
bra nace, pura y espontáneamente, una gran variedad de mÚsica
y danzas típicas que se cultivan y practican con carifío y brillo
singulares en cada lugar de nuestra Patria. Por esto es que estas
expresiones folklóricas, fuera de su ambiente pierden el valor que
les proporcionan todos aquellos elementos caraeteristicos que le
dan vida, fuerza y colorido.

Fiesta de la Virgen de Las Mercedes, Patrona de la Comunidad de VICOS


(Ancash). Los músicos folklóriCQ:;de "pito" y "caja" (tinya), el colorido de
lQSvestidos, sus cost.umbres, la música y danzas ejecutadas bajQ el puro Sol
serrano y la majestuQsidad del lHluascarán con sus albas cumbres nevadas,
prOPQrciQnan el ambiente fQlklórico, tan caracterÍsticQ CQmoinsustituíble.

Como ejemplo de ambiente folklórico podemos citar la ori-


ginalísima "trilla nocturna" que se practica en algunos pueblos del
valle del Mantaro con el nombre de HUAYLLAR:

24
Jóvenes de ambos $exos se dan cita en" el "huayllar" que por turno
lo realizan las familias durante la cosecha del trigo, cebada o arbejas. Es-
tas trillas se efectúan durante 6 Ó 7 horas, alternadas con cantos, corridas
en circulo, música de guitarras, ponches o café, sin que los participantes
den muestras de frío o cansancio.

Las mUjeres son las primeras "en llegar a la era designada a eso de
las 7 de la noche y dan el grito de llamada entonando una simple cancion-
cita que llos llaman "El Yaravi" y que es como sigue:

"Ayayao palomitallay,
ayayao jilgueritollay;
ayayao palomitallay,
ayayao jilgueritollay".

A esta llamada, que es ejecutada en voz más alta posible y prolonga-


da, acuden los varones. A las 8 de la noche se da comienzo a la trilla en-
tonando la siguiente canción, con música y en tono especial:

"En la cumbre de aquel cerro,


hay un toro con una vaca;
bramando alegre a su becer•.o;
asimismo las muchachas,
comencemos en esta era,
cantando con mucha alegria.
Corre, pues, corre pues vuelta redonda
Corre pues, corre pues vuelta redonda",

Las muchachas por un lado y los jóvenes por el otro extremo, se to-
man de una soga resistente y larga, de tal manera que ambos grUPQSse
persiguen por turno corriendo, en orden y dando vuelta redonda a la era,
hasta tomar a todos o parte de los perseguidos, los que pasan luego a per-
seguidores. Así toml,tdos del lazo y sin soltarse van corriendo, dando la
vuelta 'á la era en ordén y en linea como la aguja del segundero de un reloj,
por todo el ancho de la parva, cantando a compás y con voz alta.

En sus cantos, que se repiten varias veces y con diferentes coplas, se


pregona el mote o sobrenombre con que se les conoce a los habitantes de
los pueblos vecinos y aún a los de más allá.

25
El ';Huayllar" finaliza con la tradicional e infalible "Pirhualla-Pirgua".
cantada, ballada y accionada por todos en medio de una gran alegria y ani-
mación que contagia a cuantos por primera vez asisten a estas fiestas.
Para el efecto escogen a uno de los bailarines para que oficie de director de
la Pirhua, el que se coloca al centro de la rueda, portando una botella de
chacta para hacer beber a las personas que no obedezcan las órdenes, el
ritmo o las figuras del baile que él ordena. Veamos algunos de sus versos:

I~A PIRHUA

(Troje, especie de estera donde se ponen los granos)

"Sigue la rueda bailando


pirhualla-pirhua
el (Iuien no lo hace paga la multa.
Toditos una sentada
pirhualIa-pirhua
el quien no lo hace paga la multa.
Toditos darse la mano
pirhualIa- pirhua
el quien no lo hace paga la multa.
Toditos darse un abrazo
pirhualIa-pirhua
el quien no lo hace paga la multa, ctc. etc .

_~-_.
...

Es fácil, pues, darse cuenta que este tradicional baile repre-


sentado en otro lugar, perdería todo el sabor, gracia y colorido que
tiene en su propio medio, como sucede cuando se realizan estas
representaciones en los Colegios, teatros, radios o en la televisión,
donde apreciamos solamente el aspecto informativo y de recrea-
ción, pero no el verdadero valor que éllas encierran, ni la emoción
que despiertan cuando se las óbserva en su mismo ambiente.
INFLUENCIA DEL AMBIENTE EN LA MUSICA FOLKI.ORICA PERUANA.

En general, la música folklórica de todos los pueblos, es una


consecuencia natural del ambiente geográfico, físico y cultural en
que nace y se desarrolla, debido a que el canto popular es una de
las formas principale's en que la fuerza creadora del hombre vierte
sus sentimientos, sus anhelos, sus alegrías y sus angustias.
Así por ejemplo, el folklore musical peruano puro o mestizo,
está todo impregnado del ambiente físico y telÚrico de, nuestra
Sierra: lli inmensidad de la Puna desiert'a, rodeada de dentadas
cimas nevadas; los ríos que corren entre estrechos y fértiles valles;
el clima excesivo y rudo; el brillo sorprendente de la luz solar o el
de las estrellas en la noche, son factores que han influenciado de
hecho en la forma de vida y de trabajo, en sus costumbres y fiestas
tradicionales y, por ende, en la música de nuestros indios, llena de
encanto melancólico unas y otras de vivacidad libre y salvaje.

En el aspecto histórico hay que considerar las dos culturas


indígenas: aymara y quechua. Ambas aportan la riqueza rítmi-
ca, lírica y melódica de sus respectivas regiones, con evidente sen-
tido de nostalgia.
LA MUSICA DURANTE LA COLONIA.

Con la llegada de los españoles, se introduce en el Perú una


cultura superior y con ella una música diferente. Cambian mu"
chas costumbres, otras desaparecen, cambia también la forma de
vida y de trabajo. La música pura incaica se mezcla con la espa-
ñola y nace una nueva expresión musical: la mÚsica mestiza pe-
ruana, como producto de la evolución del ambiente cultural.
El mestizaje es más notorio en la Costa, justamente porque
fue la más propicia para el afianzamiento y desarrollo de la cultu-
ra occidental impuesta a nuestro pueblo. Tanto en la Costa co-
mo en la Sierra aparecen muchísimas canciones inspiradas en
nuevos ambientes, tales como las fiestas patronales, las fiestas Na-
videñas, las del Corpus Christi, las de Semana Santa, en el campo
religioso; las fiestas del Carnaval, las corridas de toros, las peleas

27
de gallos, las autoridades políticas, etc., en el aspecto profano, cos-
tumbres que de facto establecen una nueva fuente de estudio fol-
klórico, cuyo desarrollo tiene lugar durante tres siglos.
ESTADO ACTUAL DE NUESTRA MUSICA FOLKLORICA.

En nuestros días la música pura incaica se mantiene, aun-


que en pequeña escala, en algunos lugares de nuestra serranía, pro-
tegida por los escarpados cerros y el indio aferrado a su tradición,
constituyendo un aspecto sumamente interesante para el investiga-
dor científico. Predomina, en cambio; la música india mestizada,
de la que existe una infinidad de canciones y de ritmos tan varia-
dos, la mayor parte desconocidos, que asombran a cuantos tienen
la oportunidad de visitar nuestra serranía. Es nuestra riqueza fol-
klórica, esencia y base primordial de nuestra nacionalidad.
El progreso extraordinario de la ciencia, de los medios de
locomoci.ón,de vida y de trabajo; la radio, la televisión, están pro-
duciendo una transformación de nuestra música tradicional, y
muchas, irremediablemente, están en el camino de la desaparición.
Por ejemplo la música auténticamente criolla, está siendo grave-
mente alterada por estilizaciones de mal gusto, bajo la avalancha
de ritmos extranjeros e intereses comerciales.
Las fiestas criollas tradicionales, amenizadas por cantores
acompañados por el bordoneo de las guitarras y el ritmo cadencio-
so del cajón y las palmas entusiastas de los asistentes, hoy son ce-
lebradas con orquestas y, en el peor de los casos, con el pick-up, que
en su mayoría sólo toca música importada, dejando relegada nues-
tra música tradicional, más que todo por falta de espíritu nacio-
nalista, que es lo que los peruanos debemos cultivar por sobre to-
das las cosas y no permitir que se adultere o desaparezca lo que
debe ser guardado como un patrimonio nacional.

MUSICOS FOLKLORICOS

Frecuentemente se confunde al músico folklórico con el fol-


klorista. Por ello se hace necesario establecer la diferencia que
existe entre estos términos,
28

Anda mungkin juga menyukai