Anda di halaman 1dari 56

Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

CAPITULO I

CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIONES

DEFINICIÓN:

TOPOGRAFIA.- Tiene por objeto medir extensiones de tierra, tomando y anotando


todos los datos necesarios para poder representar sobre un plano a escala, su forma y
accidentes.p

Es el arte te medir distancias horizontales y verticales entre puntos y objetos


sobre la superficie terrestre, medir ángulos entre líneas terrestres y representarlos en un
papel o plano a una escala determinada.

IMPORTANCIA:

La topografía es importante porque abarca los más variados aspectos. Todo estudio de
ingeniería necesariamente tiene que basarse en un trabajo topográfico, ya sea como una
carretera, una línea de ferrocarril, un túnel, etc. O agricultura, regadío geotécnica, etc.

La topografía es importante porque se relaciona con la mayoría de las ramas de


ingeniería, que tienen como base los levantamientos topográficos a los trabajos
topográficos.

Por lo que la topografía es el estudio de los métodos necesarios para llegar a representar
un terreno con todos sus detalles naturales o creados por la mano del hombre, así
también es como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se utilizan para tal
finalidad.

RAMAS:

Tenemos entre otras diversas que existen las más principales:

LA PLANIMETRIA.- Sólo tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un plano


horizontal imaginario, que se supone es la superficie medio de la tierra.

LA ALTIMETRIA.- Tiene en cuenta la diferencias de niveles existentes entre los


diferentes puntos de un terreno.

LEVANTAMIENTOS.- Son el conjunto de operaciones necesarias para representar


topográficamente un terreno, aunque en general todo levantamiento ha de hacerse con la
precisión requerida y la índole de trabajo, que se requiere. Desde un simple bosquejo o
croquis, hasta un plano de mayor precisión y detalles.

De aquí que se denominan en algunos casos en regulares e irregulares dependientes del


tipo de trabajo.

REGULARES.- Se utilizan instrumentos más o menos por lo general con un


fundamento científico permiten obtener una representación del terreno de mayor
exactitud aunque variable pero de tal naturaleza que se comporta siempre como de igual

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 1


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

precisión en cualquier punto de la zona levantada. La exactitud del levantamiento


regular depende desde luego de la habilidad del operador, pero es de debido
principalmente a la precisión de los instrumentos empleados.

IRREGULARES.- Se usan instrumentos elementales o no se utilizan ninguno en


alguna parte del trabajo y los métodos que se siguen pueden ser intuitivos, como medir
distancias a pasos o simplemente por coquización.

Los errores cometidos son grandes y no pueden considerarse repartidos en uniformidad


y a diferencia de los métodos regulares influyen de manera preponderante esta habilidad
del operador.

TIPOS DE LEVANTAMIENTOS

LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.- Son en los que se desprecian la curvatura


de la tierra, opera sobre porciones pequeñas de tierra. El error cometido con base en
este hipótesis es despreciable tratándose de extensiones de tierra que sean
excesivamente grandes, si se considera que un arco de la superficie terrestre es de 13 km
de longitud, es tan sólo 1.5 m más largo que la cuerda subtendida y que sólo se comete
un error 1’’ (segundo) de exceso esférico en un triángulo que tenga una arca 140 km2

LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS.- Son levantamientos en los que se toman en


cuenta la curvatura de la tierra, se aplican en los grandes superficies como por ejemplo
para confeccionar las cartas de un país, de un departamento o región.

Entonces la topografía esta íntimamente relacionada con la geodesia y la cartografía,


por lo que son 03 ciencias íntimamente relacionadas entres si, por lo que no es posible
prescindir de una de ellas en un estudio detallado.

GEODESIA.- Es distinta a la topografía pero viene a ser completamente con el estudio


de las formas y dimensiones de la tierra y con la topografía representa en detalle en un
plano de dichos características de una parte más o menos grande y que es curva pero si
es grande como mapas son naciones o provincias, o grandes zonas de decenas de
millares de hectáreas entonces se puede prescindir de la cartografía y de la geodesia
siguiendo diversos criterios de levantamientos e instrumentos que constituyen los
diferentes sistemas propios de la cartografía.

ETAPAS

 RECONOCIMIENTO.- Se realiza la inspección del arca o la zona de trabajo el


tipo de levantamiento a usar y el equipo adecuado a utilizar de acuerdo a la precisión
y características requeridas.

 TRABAJO DE CAMPO.- Son los diferentes tipos de levantamientos que se


realizan de a cuerdo a los equipos empleados desde los convencionales hasta los más
sofisticados, realizando las diferentes mediciones en las diferentes operaciones de
acuerdo las precisiones requeridas.

 TRABAJO DE GABINETE.- Son los diferentes calcular y diversos ajustes


realizados de acuerdo la libreta de campo.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 2


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

 DIBUJO DE PLANO.- Para ello primeramente indicaremos que con motivo de


tener una representación detallada del terreno es indispensable recurrir a
representaciones sobre un papel de más como uso así tenemos.

 LOS MAPAS.- Es toda representación plana de una parte de la superficie terrestre


que por su extensión y debido a la curvatura de la superficie del planeta requiere
hacer uno de una de los sistemas especiales de transformación propios de la
cartografía y si abarca la totalidad del globo se llama el planisferio y la del mundo
en dos hemisferios y se denomina mapamundi. Los mapas pueden ser terrestres y
marinos comúnmente llamados cartas.

En las cartas pueden referirse a un determinado forma de accidentes, como las


cordilleras, los ríos, carreteras, etc., entonces tenemos orográficos, hidrográficos,
geológicos, mineros, etc., también pueden ser políticos en los que están los limites de
naciones de regiones provincias o también biológicos, históricos, agrícolas, estadísticos,
etc.
Los topográficos dan a conocer el terreno que representan con todos sus detalles
naturales o debidos a la mano del hombre y son por lo tanto representaciones más
perfectas de una superficie de la tierra.

 PLANO.- Se da este nombre a la representación gráfica que por la escusa


extensión de superficie a que se refiere no exige hacer uso de los sistemas
cartográficos, se apoyo o no en los trabajos de la geodesia.

 REGISTRO DE CAMPO.- Todo levantamiento o medida realizada se lleva a


una libreta de campo.

 PUNTO TOPOGRÁFICO.- Dentro de ella podemos indicar que es un punto


desde la cual se pueden realizar las medidas de ángulos y distancias y pueden ser
permanentes o temporales como los puntos de cambio de estación del instrumento
que sirven para trasladar el instrumento de un lugar a otro.
Los BECH MARC (BM), es un punto conocido con determinada cota. Altura,
también hay puntos de control suplementarios, geodésicos.

 SEÑALIZACIÓN.- Los puntos permanentes generalmente se monumentan con


los datos necesarios.

 ESCALAS.- todo mapa o plano el tener que ser de dimensiones


considerablemente menores a las de la superficie que representa, habrá que
dibujarse de modo que constituya una figura semejante y así cualquier magnitud
medida en el plano y de homologada del terreno. En relación de semejanza.
Variable de un plano a otro, pero constante cualquiera que sea la dirección que se
tome en un mismo plano. Esta razón de semejanza recibe el nombre de escala y
puede ser cualquiera, si bien mayor comodidad se utilicen siempre escalas cuyo
numerador sea la unidad y el denominador números sencillos, determinados en
ceros como 1000, 2000, 25000, etc., y sus escalas numérica.

Una escala de 1:5000 nos indica que cada cm del plano representa 50m., del terreno.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 3


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Dos son los problemas que se con el uso de las escalas.

1. Dada una magnitud del plano deducir lo que representa.


2. Dada este último calcular la homologada del plano.

Para la primera bastara multiplicar la longitud medida en el plano con del denominador
de la escala.

Para la segunde bastara que dividir la longitud dada por dicho denominador.

Para evitar estas multiplicaciones y divisiones se recurren a las escalas gráficas.

ESCALAS GRÁFICAS.- Tenemos de dos clases: las ordinarias y transversales.

 ESCALA ORDINARIA.- Se representa por una recta divide en partes iguales


anotando en cada uno a partir del cero la magnitud equivalente en el terreno. La
longitud de estos segmentos se elige de modo que quede expresado la escala
gráfica de 1: 5000 la representamos dividiendo la recta en dobles centímetros,
anotando en esta divisiones de izquierda a derecha cero metros: 100, 200, etc. A la
izquierda del cero esta subdivisión más subdividimos en diez partes iguales cada
una de las cuales representan 10 metros. Para utilizar estas escalas en el primero
de los problemas citados, tomaremos con un compas en el plano la magnitud cuya
equivalencia en el terreno queremos hallar, apoyemos uno de los puntos de la
dimensión exacta de la escala que corresponde, para que la otra punta del compas
caiga división de la izquierda del cero. La primera punta nos dará los céntimos de
metros las decenas corresponden al número de divisiones completas comprendidas
entre el cero y la punta de la izquierda del compas y las unidades se aproximan a la
estimación en la última de las divisiones.

 LA ESCALA TRANSVERSALES.- Nos dan una mayor precisión y se dibujan


tan iguales que las otras, pero con divisiones en forma horizontal de 10 divisiones
exactas que indican 10 subdivisiones tanto horizontal como vertical a los planos y
semejantes a la magnitud del terreno, como en la exterior, también cada división 10
metros.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 4


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

CAPITULO II

LA BRÚJULA

En general la brújula es un instrumento poco precioso para los levantamientos


subterráneos; pero en trabajos de menor importancia y en los casos en los cuales no hay
perturbaciones magnéticas locales que hagan imposible su aplicación, puede dar
resultados satisfactorios, principalmente cuando se trata de economizar tiempo. Es
también muy útil en los levantamientos de detalle, en las labores subterráneas muy
angostas y sinuosas, caso este último en que la multiplicidad de estaciones que habría
que hacer con el teodolito daría probablemente un error acumulado mayor que con la
brújula. Las perturbaciones magnéticas locales son bastante corrientes en las minas,
debido a la presencia de minerales magnéticos en las rocas y objetos de fierro y acero,
tales como maquinarias, tableros, carros, rieles, etc.; También a la presencia de
corrientes eléctricas en los conductores o en los rieles y a corrientes derivadas en las
rocas.
En los trabajos subterráneos, la brújula debe estar arreglada de tal manera que se
pueda tomar con ella muy inclinadas, debiendo también tener alguna disposición que
permita leer los ¿ángulos verticales.
Se usan diferentes modelos de brújulas, especialmente las llamadas de geólogos
y la brújula Brunton.-
Es esta una pequeña brújula de bolsillo, que permite tomar rumbos cualquiera que sea la
inclinación de la visual; consiguiéndose esto por medio de una pínula que se refleja en
un espejo que tiene una raya de referencia; esta brújula está provista de un pequeño
nivel de burbuja y de un arco de circulo para leer ángulos verticales y puede tenerse ya
sea a la mano o colocarse, mediante un aparato de suspensión, en un trípode fotográfico.

APLICACIONES CON BRÚJULA

La brújula se emplea en levantamientos pocos precisos y rápidos, como os, mapeos,


chimeneas, etc; trabajos de menor importancia y en los cuales no hay perturbaciones
magnéticas locales que hagan imposible su aplicación, da resultados satisfactorio
cuando se trata de economizar tiempo, y en levantamientos de detalles en labores
subterráneas muy angosta y sinuosas. Las perturbaciones magnéticas locales son
comunes en la mina debido a la presencia de minerales magnéticos, en las rocas y
objetos de fierro o acero los instrumentos o accesorios son las siguientes:

BRÚJULA COLGANTE

Llamada también brújula suspendida constituida por una caja metálica que contiene una
aguja alino suspendido por un sistema cardenico y que puede colgar en una cuerda,
permaneciendo la brújula en posición horizontal, los limbos son azimutales o de rumbo
y no miden ángulos verticales.

BRÚJULA TIPO BRUNTON

Constituida por una caja metal no magnética (bronce o aluminio), que contiene una
aguja inmantada o graduada, caja provista de pinulas que sirven para establecer las
direcciones también tiene un limbo graduado de vertical con nivel tubular para medir
ángulos verticales.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 5


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

CLINÓMETRO O ECLÍMETRO

Consiste en un semi círculo de bronce graduado y en el centro de la circunferencia


pende un plomo o peso que pueda sostenerse por medio de dos ganchos, el Angulo
vertical formado por la cuerda y la dirección de plomada da un Angulo que puede ser
positivo o negativo

LEVANTAMIENTO CON LA BRÚJULA

En los trabajos de ingeniería el teodolito ha venido a remplazar casi por completo a la


antigua brújula del topógrafo, de manera que hoy no se emplean las brújulas si no en
trabajos expeditos, en las cuales la precisión pueda sacrificarse a cambio de una gran
rapidez. En esta clase de trabajos se emplea generalmente pequeñas brújulas de
bolsillo, de las cuales hay innumerables modelasen el mercado. Un modelo muy usado
es la brújula llamada prismática, en la cual las visuales se toman por medio de un
sistema de pínulas y las lecturas se hacen con la ayuda de un prisma de 45ª, colocado en
la pínula ocular.

La brújula tipo Brunton es uno de los modelos más útiles de brújulas de bolsillo. Este
instrumento permite leer rumbos o azimutes magnéticos entre puntos que se hallan a
diferencias de nivel muy grandes entre sí, tomar ángulos de pendientes y trazar línea de
nivel. Una instrucción completa para su manejo viene con cada instrumento.

En los levantamientos a la brújula los puntos se fijan por una distancia y por un rumbo o
azimut magnético. Así en la Fig. los puntos B, C y D quedan fijados con

respecto al punto A(o sea a la dirección A-N) mediante las distancias AB, AC y AD y
los respectivos azimutes magnéticos Z. Z’ y Z”. Es evidente además que si se conoce
los rumbos o azimutes de varias líneas se puede calcular los ángulos que ellas hacen
entre sí: BAC = = Z” – Z; CAD == Z” – Z’; BAD = 0 Z” – Z; etc.
Los inconvenientes del trabajo con Brújula son principalmente que aún en las
condiciones más favorables, los rumbos o azimutes magnéticos no pueden obtenerse
sino con una aproximación de 5 o de 10 minutos; además, las lecturas pueden estar
afectadas de variaciones locales producidas por influencias. Magnéticas desconocidas o
que no se puedan evitar, dando por lo tanto errores fuertes que escapan a toda
corrección.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 6


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Las ventajas son:

a) La brújula es un instrumento liviano y requiere poco tiempo para ponerlo en


estación.
b) El error de dirección de una línea no afecta necesariamente a las demás líneas.

El método general de levantamiento consiste en determinar una serie de puntos,


estratégicamente colocados, que forman un sistema de líneas de base o de apoyo y a
las cuales se refier, por distancias y direcciones, los puntos de detalle. En la figura se
ha corrido una línea poligonal de apoyo ABCDE, habiéndose medido todas las
distancias y los azimutes magnéticos de AB, BC, CD, etc.

Desde cada uno de los puntos a, b, c, d, f de la acequia y el punto g, esquina de la


casa con azimutes y distancias; los puntos h, k, i, de la cada interceptándolos desde
los puntos A-E, E – D, D – C respectivamente.

En los levantamientos de pequeña extensión puede usarse una cinta de lona


alambrada para la medida de distancias, o bien un anteojo provisto de hilos
estadimétricos; en los reconocimientos a pequeña escala se utiliza generalmente la
medida del paso de la persona o de su cabalgadura.

El personal necesario puede ser:

- Observador que hace las lecturas de la brújula y lleva los apuntes en la libreta
de campo, cuatro ayudantes que manejen los jalones y hacen los trabajos accesorios (
clavado de estacas, limpieza de terreno cuando sea necesario, etc).
- El equipo consiste en :

Brújula , plomada, una lupa para las lecturas, libreta de campo, lápiz, lija, borrador,
estacas, cinta, fichas, jalones, tiza para marcar estacas, comba para clavar estacas,
hacha o machete para cortar ramas y tablas trigonométricas de bolsillo.

- Las notas pueden llevarse en las cuatro primeras columnas de la hoja de la


izquierda de la libreta de campo , haciendo el croquis en la hoja de la derecha, como se
ve en la figura.

- Conviene siempre comprobar los rumbos o azimutes de la línea de apoyo por


medio de rumbos o azimutes inversos. Así en la figura se observa que en A se ha leído
el azimut de AB; en B el de BA y el de BC; en C el de CB y el de CD; etc. De esta
manera se evitan los posibles errores de lectura y se comprueba además cualquier
atracción magnética local. En efecto, si las lecturas en dos puntos extremos de una línea
no se corresponden, difiriendo entre sí de 180º; es muy posible que exista una atracción
magnética locales alguno de ellos, o en ambos, siempre que no hayan errores de lectura
y que la brújula está en buenas condiciones de ajuste. Para evitar el efecto de la
atracción se puede colocar la brújula esté en buenas condiciones de ajuste. Para evitar el
efecto de atracción se puede colocar la brújula en un punto intermedio de la misma línea
y tomar un tercer rumbo o azimut, que se compara con los dos obtenidos anteriormente.
Si este tercer rumbo o azimut no está de acuerdo con ninguno de los anteriores se toma
un nuevo punto intermedio y así se continúa hasta obtener dos lecturas que se
correspondan; si este último no se consigue habrá que descartar el empleo de la brújula
y emplear en su reemplazo un instrumento de medir ángulos.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 7


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

I - LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS

Los levantamientos planimétricos tienen por objetivo la determinación de las


coordenadas planas de puntos en el espacio, para representarlos en una superficie plana:
plano o mapa.
Cada punto en el plano queda definido por sus coordenadas. Estas pueden
ser polares (rumbo y distancia) o cartesianas: distancias perpendiculares a
ejes cartesianos: X e Y o N y E.
Los instrumentos topográficos permiten medir ángulos y distancias con las que se
determinan las coordenadas de los puntos del espacio que se desea representar en el
plano. Los métodos de levantamiento comprenden todas las tareas que se realizan para
obtener las medidas de ángulos y distancias, calcular las coordenadas y representar a
escala los puntos en el plano, con la precisión adecuada.
Los métodos para el levantamiento planimétrico son los siguientes:
triangulación, poligonación o itinerario, radiación e intersección. Los
métodos de intersección son los siguientes: directa, lateral, inversa
(Pothenot o resección) y Hansen.

II - LEVANTAMIENTOS ALTIMÉTRICOS

La altimetría o nivelación tiene por objetivo la determinación de la


diferencia de alturas entre distintos puntos del espacio, a partir de una
superficie de referencia. A la altura de un punto determinado se denomina
cota del punto. Si la altura está definida con respecto al nivel del mar se
dice que la cota es absoluta, mientras que si se trata de cualquier otra
superficie de referencia se dice que la cota es relativa. A la diferencia de
altura entre dos puntos se denomina diferencia d e nivel. Con la altimetría
se determina la tercera coordenada (h), perpendicular al plano de
referencia.
Los instrumentos topográficos permiten medir ángulos verticales entre dos
puntos (punto estación y punto visado): distancias cenitales, nadirales o
ángulos de altura. Conociendo los ángulos verticales y la distancia entre los

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 8


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

dos puntos se pueden obtener las diferencias de nivel entre estos y sus
cotas. El conjunto de operaciones para determinar las cotas de puntos de
referencia en el espacio, con la pr ecisión adecuada, constituyen el método
de levantamiento altimétrico.
Los métodos de levantamiento altimétrico son los siguientes:
trigonométrico, eclimétrico, taquimétrico y geométrico.
El instrumento específico para determinar desniveles es el nivel. Con el
nivel se aplica el método geométrico o de alturas.

III - LEVANTAMIENTOS PLANIALTIMÉTRICOS.

Los levantamientos planialtimétricos tienen por objetivo determinar las tres


coordenadas de puntos en el espacio, en forma simultánea. Integra los
métodos planimétricos y altimétricos. El resultado final es un plano acotado
o plano topográfico. Las alturas se representan mediante las curvas de
nivel. El método de levantamiento planialtimétrico expeditivo se denomina
taquimetría. Constituyen el conjunto de operac iones que permiten obtener
las coordenadas de puntos característicos del terreno para la representación
del relieve a escala y con la precisión adecuada.

IV - POLIGONACIÓN.

El método de Poligonación consiste en el levantamiento de una poligonal.


Una poligonal es una línea quebrada, constituida por vértices (estaciones de
la poligonal) y lados que unen dichos vértices. Los vértices adyacentes
deben ser intervisibles. El levant amiento de la poligonal comprende la
medición de los ángulos que forman las direcciones de los lados adyacentes
(o los rumbos de estos lados) y las distancias entre los vértices.

Fig. 1. Poligonal cerrada.


A 1 : Vértices; a 1 : Ángulos internos; A 1 A 2 : Lados; R A1 A2 : Rumbo

Si las coordenadas de la primer estación son las mismas que las de la


última, entonces la poligonal es cerrada (Fig. 1 ). En cambio, si la primera
estación no es la misma que la última, la poligonal es abierta (Fig. 2).

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 9


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Una poligonal cerrada tiene controles angulares y lineales y por lo tanto los
errores de las mediciones pueden corregirse o compensarse.

Lo mismo sucede en una poligonal abierta cuando la primera y la última


estación tienen coordenadas conocidas o están vincula das a puntos de
coordenadas conocidas (Fig. 3).
En cambio si las coordenadas del primer y último vértice son desconocidas,
la poligonal no se puede controlar ni compensar. Si se conocen las
coordenadas solamente del primer vértice de una poligonal abiert a, se dice
que la poligonal está vinculada, pero no ofrece controles.

También se denominan poligonal de circuito cerrado, cuando la poligonal


es cerrada y forma un polígono, mientras que a las poligonales abiertas con
los extremos conocidos se las llama poligonal de línea cerrada.

Fig. 2. Poligonal abierta.

A 1 : Vértices; a 1 : Ángulos; A 1 A 2 : Lados; R A1 A2 : Rumbo

Cada tipo de poligonal tiene sus aplicaciones, aunque siempre es


recomendable construir una poligonal cerrada. Una poligonal abierta puede
realizarse cuando el levantamiento es expeditivo, por ejemplo el
levantamiento de una secuencia sedimentaria.

Conociendo las coordenadas cartesianas del primer vértice y el rumbo del


primer lado, se pueden obtener las coordenadas de todos los puntos
sucesivos. Si no se conocen las coordenadas del primer punto ni el rumbo
del primer lado, pueden asignarse coordenadas y rumbo arbitrario. De esta
manera se puede representar la posición relativa de las estaciones.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 10


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Fig. 3. Poligonal abierta vinculada en sus extremos.

A y B: Puntos de coordenadas conocidas; R A y R B : Rumbos conocidos.


Los equipos que se utilizan para el levantamiento de una poligonal
dependen de la exactitud que se requiere. Las poligonales de primer orden
tienen lados de hasta 50 Km. Los ángulos en estos casos se miden con
teodolitos geodésicos de precisión. Los lados se pueden medir con
instrumentos MED (Medición Electrónica de Distancias). Para sitios más
pequeños y levantamientos más expeditivos pueden aplicarse métodos
estadimétricos (lados no mayores que 200 m).

MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA

Para el levantamiento planimétrico con brújula se aplican los métodos de


levantamiento planimétricos que son comunes para todos los
instrumentos topográficos, con algunas particularidades. El objetivo de
un levantamiento es obtener las coordenadas de distintos puntos de
referencia del terreno que nos permitan representarlos en un m apa. Si
nuestro objetivo es un mapa geológico que de acuerdo a la escala, en este
caso, será un mapa geológico de detalle, los puntos de referencia en el
terreno nos servirán para representar las unidades geológicas, las
relaciones entre ellas, la estratig rafía, la estructura, etc; en general todas
las características que ya vimos en mapas geológicos regionales, pero en
este caso referidos a una zona pequeña. Los métodos de levantamiento
planimétricos son: radiación, intersección, poligonación o itinerario , de
estaciones sucesivas, de estaciones salteadas, métodos simples o
compuestos.
En general podemos decir que el levantamiento comprende dos etapas:
primero el levantamiento de la base de apoyo y luego el levantamiento
de los detalles.

 Radiación: desde una estación se toman rumbos y distancias de


varios puntos de detalles o de una poligonal de base. Estos puntos tienen
que ser visibles y accesibles desde la estación. No ofrece controles. En
general se utiliza para el levantamiento de los detalles.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 11


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

 Intersección: la posición de los puntos se obtiene mediante la


intersección de los rumbos tomados desde dos o más estaciones medidas
previamente denominada base. Los puntos obtenidos por intersección
tienen que ser visibles desde las estaciones de la base, pero no
necesariamente accesibles. Tampoco ofrece controles.
 Poligonal o itinerario: se miden los rumbos y las distancias entre
los vértices (tres o más) de una línea quebrada. Si el último punto
coincide con el primero se trata de una poligonal cerrada. Si lo s puntos
extremos no coinciden, la poligonal es abierta. Si se miden el rumbo y la
distancia de cada lado solo una vez, el método es simple, mientras que si
se miden los rumbos y distancias hacia atrás y hacia delante el método es
compuesto. Este método fu e utilizado en el trabajo práctico.
 Estaciones sucesivas: se miden todas las estaciones.
 Estaciones salteadas : se miden rumbos y distancias hacia atrás y
hacia delante estaciones por medio.
En el caso que necesitemos representar el relieve tendremos que emplear
un método altimétrico: nivelación geométrica (uso de la brújula como
nivel de mano) o la nivelación taquimétrica, para el caso de que
contemos con una brújula taquimétrica o una brújul a teodolito. También
se puede utilizar el método de nivelación eclimétrica. Los métodos
altimétricos se emplean para levantar un perfil.
Si deseamos obtener un mapa topográfico previo al levantamiento
geológico o simultáneo con este, entonces emplearemos e l método
taquimétrico. Este consiste en un levantamiento rápido del relieve. Es
necesario tomar los datos de rumbos, ángulos verticales y distancias de
cada punto de referencia. También podemos hablar de poligonal de
apoyo, intersección y radiación, como e n los métodos planimétricos,
pero en este caso también tomaremos los datos para conocer los
desniveles y por consiguiente la altura de los puntos de referencia. Con
las cotas absolutas o relativas de los puntos volcadas en el mapa se
pueden trazar las curv as nivel y de esta manera obtener un mapa
topográfico.
Las coordenadas de los puntos de referencia pueden estar vinculadas a un
marco de referencia global (se pueden obtener las coordenadas de uno de
los puntos con un GPS y efectuar los cálculos para todos las demás); un
marco de referencia local o incluso un marco de referencia arbitrario,
que nosotros mismo nos damos.
Si el terreno relevado es horizontal o tiene escaso relieve, como en el
caso de la práctica, la distancia que se mide es la que se represen ta. Si
en cambio los puntos se encuentran a distintas alturas, como es el caso
de un terreno con relieve, la distancia obtenida es la distancia inclinada.
Se necesita conocer la distancia reducida al horizonte para representarla
en el plano, dado que se ut iliza una proyección ortogonal. Si d es la
distancia inclinada y D la distancia reducida al horizonte, la relación
entre ambas es:

D = d cos h; donde h es el ángulo vertical con respecto al plano del


horizonte. Si h es positivo se llama ángulo de altur a mientras que si es
negativo se denomina ángulo de depresión. Para un terreno horizontal h
= 0, el coseno de 0 es uno, de modo que d = D
La brújula Brunton posee un clinómetro o eclímetro para medir los
ángulos verticales. Pueden medirse en grados o en p orcentaje de

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 12


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

pendiente. El limbo está graduado de 0 ° a 90° hacia ambos lados. Sobre


el limbo se desliza un vernier dividido en doce partes. La apreciación
del vernier es de 5’, mientras que los ángulos verticales pueden
apreciarse con una aproximación d e 15’. Además el trazo medio del
vernier sirve de índice a la escala en porcentaje de pendiente. El
porcentaje de pendiente nos da, para un ángulo determinado, el desnivel
que corresponde a una distancia horizontal de 100 metros. El índice,
junto con el vernier y el nivel del clinómetro se mueve mediante una
manivela que está ubicada en la parte posterior de la caja de la brújula.
Si medimos el ángulo vertical entre los dos puntos podemos obtener la
distancia reducida al horizonte y de esta manera resolver el
levantamiento planimétrico de un terreno.
Si además queremos representar el relieve necesitamos obtener los
desniveles entre los puntos. Para obtener el desnivel entre dos puntos
tenemos que medir la distancia inclinada y el ángulo vertical. Ap licando
la siguiente relación podemos conocer el desnivel y por consiguiente las
alturas de los puntos relevados.
Dh = d Cos h; en el caso particular de un terreno horizontal, h es cero y
por lo tanto Dh nulo.
Como el ángulo el ángulo vertical no se mide desde el piso, tendremos
que tener en cuenta la altura del instrumento (i) o altura del operador en
el caso del método a mano alzada; y la altura de la señal (s). El desnivel
estará dado entonces por la siguiente fórmula:

Dh = d x Cos h + (i – s); si s = i, entonces: Dh = d Cos h

En general la altura de la señal debe ser lo más aproximadamente posible


a la altura del instrumento para obtener la pendiente del terreno y de esta
manera la distancia horizontal más precisa.
Con las brújulas taquimétricas s e miden ángulos verticales (ángulo con
respecto al horizonte o ángulos cenitales). Esto permite obtener las
distancias reducidas al horizonte y los desniveles entre los distintos
puntos relevados. Para obtener la distancia un operador (minero) coloca
la mira en el punto a medir. El operador que maneja el instrumento
bisecta la mira a través del anteojo y realiza las lecturas que
corresponden a los hilos superior e inferior del retículo sobre la mira.
Las miras están pintadas cada un centímetro, diferenciand o los metros
con distintos colores y números que facilitan las lecturas. La lectura
superior menos la lectura inferior multiplicada por una constante da la
distancia inclinada entre los dos puntos. La constante es generalmente
100. La brújula teodolito ti ene doble juego de hilos estadimétricos, de
modo que se puede obtener las distancias con dos constantes distintas:
100 y 50. Esta última para los puntos más cercanos. La distancia
reducida al horizonte y el desnivel se obtienen mediante las siguientes
fórmulas:
K es la constante y H el corte de mira: H = Ls – Li; ( Ls es la lectura
superior y Li es la lectura inferior)

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 13


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

D = KH cos2 h D h = K H ½ s e n 2 h + ( i – s)

MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES


Para medir los ángulos horizontales con la brújula se deben cumplir
tres condiciones:
a) la brújula debe estar nivelada;
b) b) el punto visado, la línea axial del espejo y el centro de las pínulas
deben estar en un mismo plano vertical;
c) la aguja debe estar detenida.

Medición de rumbos con la brújula a mano alzada.


Existen dos métodos para obtener los rumbos de una dirección en un
levantamiento a mano alzada. El método al nivel de cintura se utiliza
para los puntos que están sobre el horizonte. El método al nivel de
los ojos en cambio se utiliza para los puntos que están bajo el
horizonte.
A - al nivel de cintura.
1 Nos paramos en el punto estación, o en la línea que materializa ésta y
el punto a medir.
2 Se toma la brújula con la mano izquierda.
3 Se abre la caja, se coloca el espejo hacia el operador y la pínula en
dirección del punto a medir.
4 Se inclina el espejo de tal manera que forme un ángulo de 135° con
respecto a la caja, para poder observar el objeto en el espejo.
5 Se inclina la pínula de acuerdo con la alt ura del punto a medir.
6 Con leves movimientos de la caja se cala el nivel esférico
7 Una vez que el nivel está calado, se rota la brújula manteniéndola en
posición horizontal y procurando que el objeto, la pínula y la línea
axial del espejo se encuentren en u na misma línea.
8 Se observa la punta norte de la aguja. Cuando esta se detiene, se
efectúa la lectura que indica sobre el limbo. Se puede fijar la aguja
mediante el botón de freno.
9 Se anota la lectura en la planilla correspondiente.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 14


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

B - Al nivel de los ojos.

1 Se toma la brújula con la mano derecha, con la pínula hacia el


observador, a la altura de los ojos.
2 Se inclina el espejo unos 45° con respecto a la caja
3 Se observa el punto a medir a través de la ventana oval de la tapa.
4 Se levanta la pínula hasta materializar la línea con el punto
observado (objeto)
5 Se mueve suavemente la caja hasta lograr calar la burbuja del nivel
circular a través del espejo.
6 Con la burbuja calada, se gira levemente la caja hasta lograr que el
objeto, la línea axial del espejo y la pínula estén en la misma
dirección.
7 Se observa la aguja través del espejo y cuando esta se ha detenido se
fija accionando el botón de freno con la mano izquierda.
8 Se lee la graduación que indica la punta sur de la aguja.
9 Se anota la lectura en la planilla correspondiente.

Si la oscilación de la aguja no puede ser detenida por medio del botón de


freno, el ángulo debe tomarse como el centro de la oscilación de la
aguja, calculando el promedio entre los valores extremos de la
oscilación.
Los limbos de las brújulas están graduados de 0° a 360°. En otros caso la
graduación varía de 0° a 400°. Algunas brújulas tienen el limbo dividido
por cuadrantes: la graduación crece desde el N y desde el S (cero grado)
hacia el E y hacia el O (90°). Estas brújulas se denominan también
brújulas americana, mientras que las que tienen el círculo graduado de 0º
a 360º se denominan brújulas de círculo completo. Para que una
dirección quede correctamente definida es necesario anotar d esde dónde
y hacia dónde se lee, por

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 15


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

ejemplo, N 20° E; S 50° O; etc. Esta notación es usada más


frecuentemente para datos estructurales. La relación entre ambas formas
de definir el rumbo de una línea o un plano es simple. En el primer
cuadrante el valor angular es el mismo: N 20° E equivale a 20°; en el
segundo cuadrante: S 20° E equivale a 160°, es decir 180° menos el
rumbo por cuadrante; en el tercer cuadrante: S 20° O equivale a 200°,
vale decir 180° mas el rumbo por cuadrante y en el cuarto cuadrante: N
20° O equivale a 340°, es decir 360° menos el rumbo por cuadrante. Es
conveniente efectuar la lectura de rumbo que aparece en la brújula y
cualquier conversión realizarla luego en el gabinete.

IV - Medición de ángulos verticales con la brújula.


Para obtener el ángulo vertical entre dos puntos se utiliza el
clinómetro de la brújula. A mano alzada se procede de la siguiente
manera:

1 Nos paramos en el punto estación.


2 Colocamos la brújula de canto, con la pínula hacia el observador, a
la altura de los ojos.
3 Se inclina el espejo 45° con respecto a la caja de la brújula.
4 Se observa el punto objeto a través de la ventana oval de la caja.
5 Con pequeños movimientos de la caja se hace que el objeto, la línea
axial del espejo y la pínula se enc uentren en una misma línea.
6 Se desplaza el nivel del clinómetro hasta que la burbuja esté calada.
Esto se logra moviendo la manivela que está en la parte posterior de
la caja.
7 Cuando el nivel está calado se baja la brújula y se lee el ángulo
vertical en el limbo del clinómetro.
8 Se anota la lectura en la planilla correspondiente.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 16


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Medición del paso.

Para obtener la medida del paso se procede de la siguiente manera. Se


mide y se marca una determinada longitud en el terreno, utilizando una
cinta ( por ejemplo 100 metros). Se recorre caminando la distancia
medida con cinta, contando los pasos. Se procura caminar con
normalidad, sin estirar ni acortar los pasos. Se puede realizar el
recorrido de la distancia referida varias veces, luego se divide la suma de
los pasos sobre la cantidad de recorridos. De esta manera se obtiene una
cantidad de pasos promedio para la longitud marcada. Luego se divide la
distancia medida en metros (100 m) sobre la distancia promedio medida
en pasos (n pasos). De esta manera se obtiene la medida del paso en
metros.

Uso de la brújula como nivel de mano

La brújula geológica pu ede utilizarse como un nivel de mano. Se coloca


el clinómetro en cero y se toma la brújula de igual manera que para
medir ángulos verticales. Por medio del espejo se observa el nivel
tubular del clinómetro y con leves movimientos verticales se cala la
burbuja. Cualquier punto que se encuentre en la línea determinada por la
línea axial del espejo y la la pínula se encontrará a la misma altura que
la altura de los ojos del observador. Rotando el instrumento se pueden
definir una serie de puntos que están a la misma altura.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 17


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

El desnivel entre dos puntos (A y B) puede medirse usando la brújula


como nivel. Se hace estación en el punto más bajo (A); luego se visa un
punto a la misma altura que el ojo del observador en la dirección de B.
El operador se traslada al punto visado y desde allí localiza otro punto
que se encuentra a la altura de los ojos en la misma dirección del perfil.
Se repite el procedimiento hasta alcanzar el punto B. Para obtener el
desnivel entre los dos puntos se multiplica el número de traslad os por la
altura a los ojos del operador y se suma la última fracción estimada.

POLIGONACIÓN SUBTERRÁNEA CON BRÚJULA

Levantamiento de Galerías.- Si la galería ya cuenta con puntos ya levantados con


teodolito, se coloca un extremo del cordel en el punto de la galería, y el otro extremo
con vista adelante, se coloca la brújula y se lee el azimut, después con el eclímetro se
lee el ángulo vertical. Si la galería uno tiene puntos de levantamiento (se va a levantar
por primera ves), se inicia colocando puntos desde la boca mina, se coloca un extremo
del cordel en el punto atrás y el otro extremo en el punto adelante, se colocara brújula y
se lee el azimut, después con el eclímetro se lee el ángulo vertical y así sucesivamente
se va levantando la galería punto a punto.

Levantamiento de Chimeneas.- Se procede la misma operación igual que en las


galerías, la diferencia esta en lee ángulos verticales bastante pronunciados, y las
chimeneas comunican generalmente de galería a galería.

Levantamiento de Tajeos.- Se procede a colocar estaciones de poligonación y


estaciones para radiación, las primeras con tarugos y clavos (puntos fijos), las segundas
señaladas con punto de pintura y las señales de respectivas sirven para el momento del
levantamiento, después son voladas con los disparos.

LEVANTAMIENTO POR RADIACIÓN

De una sola estación se mide o se irradia una serie de puntos (ángulos y distancias), del
punto principal se toma los puntos secundarios a las salientes de hondonadas del frontón
del tajeo, tratando de graficar las inflexiones en cada punto de levantamiento.

LEVANTAMIENTO DE DETALLES El levantamiento de detalles se toma en


galerías, chimeneas, piques, túneles, cortadas, subniveles, tajeo, etc. Se toman detalles
cada dos metros, de los lados de la cuerda a los hastíales (derecha, izquierda, arriba,
abajo).

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 18


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

En minas magnéticas se puede emplear la brújula, pero entonces se establece el


perímetro, cruzando las cuerdas, en ese sistema no se mide el azimut de los lados, sino
solamente su diferencia.

CALCULO DEL LEVANTAMIENTO

Primero se verifica las notas o datos tomados en el terreno, para evitar confusiones o
equivocaciones.

Las distancias horizontales y verticales se calculan con los ángulos verticales y


utilizando las tablas de los valores naturales.

DH = DI.Cos X

DV = DI. Sen X
CAPITULO II

ALINEAMIENTOS ENTRE DOS PUNTOS VISIBLES ENTRE SI

Procedimientos

1. Teniendo dos puntos ubicados sobre la superficie terrestre y materializados por 2


jalones, el operador debe colocarse detrás de cualquiera de uno de los jalones, para
luego por medio de visuales a uno u otro lado del jalón “base” (el más cercano al
ojo del operador), alinear otros jalones o sea ubicar dentro del alineamiento uno o
más jalones.

2. Es necesario anotar que previo al trabajo del alineamiento el operador indicará a su


ayudante o jalonero (ayudante que se encarga de llevar los jalones), el Código de
Señales para el movimiento de los jalones.

3. De acuerdo a los indicaciones del operador (Código de Señales), el “jalonero”


colocará el jalón dentro del alineamiento ya sea una distancia arbitraria o a una
distancia preestablecida, para lo cual se deberá utilizar una wincha.

4. En el caso de la ubicación de jalones a distancias preestablecidas, estas serán


tomadas al centro de los jalones.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 19


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

ALINEAMIENTOS ENTRE DOS PUNTOS INVISIBLES ENTRE SI

Procedimiento I (Dos personas):

1. Se coloca rígidamente jalones en A y B.


2. Se instala dos personas previstas de jalones en los puntos C y D que están
aproximadamente en línea con A y B y en posiciones tales que los jalones B y D
sean visibles desde C y los A y C sean visibles de D.
3. El jalonero que se halla en C alinea por B al que al que se encuentra en D y después
este alinea por A al que está en C, entre D y A.
4. Después el que está en C alinea de nuevo a D y así sucesivamente hasta que C este
en línea D y A al mismo tiempo que D esté entre B y C.

Procedimientos II (Cuatro personas)

1. Se coloca 2 jalones adicionales “1” y “2” y que tenga las siguientes características,
que el operador que se encuentra en el punto A pueda visar a estos 2 jalones al igual
que el operador que se encuentra en el punto B.

2. El operador que se encuentra en el punto A efectuará un alineamiento tomado como


base el jalón que se encuentra delante de él y el jalón auxiliar más lejano.

3. El operador que se encuentra en el punto B efectúa un alineamiento tomando como


base el jalón que se encuentra delante de él y el jalón auxiliar más lejano. Esta
operación generará que los jalones auxiliares 1 y 2 vayan cambiando de ubicación
continuamente hasta que sean colocados en un solo alineamiento y esto sucederá
cuando los operadores de los jalones A y B ya no indiquen ningún movimiento por
parte de los jalones auxiliares 1 y 2.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 20


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

ALINEAMIENTOS RECIPROCOS

Este tipo de alineamiento es utilizado cuando no le es posible al operador ubicarse


detrás del jalón para realizar el alineamiento.

Procedimiento:

1. Teniendo dos puntos ubicados sobre la superficie terrestre y materializados por 2


jalones o cualquier otra señal.

2. Se ubica dos jalones intermedios, aproximadamente dentro del alineamiento.

3. El operador alineará a dos jalones intermedios, tal como se indica en el gráfico;


esta operación se repite cuantas veces sea necesario hasta lograr un perfecto
alineamiento.

MEDIDA DE DISTANCIAS

La medición de distancias de un punto a otro es la base de todo levantamiento


topográfico. Aún cuando los ángulos pueden leerse con bastante precisión utilizando
equipos sofisticados, tiene que medirse por lo menos la longitud de una línea para
complementar la medida de ángulos en la localización de puntos.

En topografía, la distancia entre puntos significa medir distancia horizontal. Si los


puntos están a diferente elevación, la distancia entre ellos, es la longitud horizontal
comprendida entre las líneas a plomada que pasan por los puntos.

METODO DE MEDICIÓN

a. METODO DIRECTO: Viene a ser el método que consiste en determinar una


medida mediante instrumento que van ha determinar longitudes directamente en
el terreno tal como: Winchas y cualesquier otros instrumentos de medida.
Hacemos notar que con este método se mide la distancia tal como es el terreno,
esto en lo que se refiere a su inclinación y para obtener distancias corregidas a la
horizontal se puede utilizar los siguientes métodos:

Cartaboneo de Pasos.- Es muy útil emplear pasos del hobre para medir
distancias aproximadas, se usan en trabajos geológicos, agricultura, ingeniería
forestal y para levantamientos croquis.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 21


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

La longitud de los pasos de las personas se acortan cuando se camina cuesta


arriba y se alargan cuando se va de bajada, entonces habrá que obtener la
longitud del paso para terreno plano y para terreno accidentado.

El valor del paso se determina recorriendo varias veces una distancia de 100 m.,
contando cada vez la cantidad de pasos y obteniendo la Medida Aritmética y al
dividir entre 100 m., se obtendrá la longitud de un paso equivalente en metros,
para contra el número de pasos existe un instrumento llamado el Podómetro.

Ejemplo:

No de pasos Distancia en m.

131.50 100
130.50 100
130.50 100
131.50 100
---------- ------
542.0 400

Promedio = 524:4 = 131.50 400:4= 100


Valor del paso = 100:131 = 0.76 m.

Por lo tanto longitud de paso = 0.76 m.

Pernambutador.- Consta de una rueda de cierto radio conocido (1m) y sujeta a


una horquilla con mango y contador automático. Se base en la longitud de la
circunstancia de la rueda y el No de vueltas que recorre entre dos puntos, la
distancia obtenida es aproximada.

Medición con Wincha.- Consiste en hallar una relación entre la unidad de


medida (metro) y la distancia medida, para realizar ésta operación existe varios
casos como medir en terreno plano, terreno inclinado, la wincha puede ser de
lona, fibra de vidrio, acero.

b. METODO INDIRECTO. Viene a ser el método que consiste en utilizar ángulos


y medidas para obtener la distancia entre dos puntos. Es el método donde se
utiliza instrumentos provistos de anteojo, tales como el nivel y el TEODOLITO,
con el apoyo de la mira o estadía. Barra Invar, teodolitos electrónicos (EDM),
estaciones totales y Sistemas de Posicionamiento Global (GPS).

Estadía ó Mina. Es una regla graduada en centímetros, y están dispuestos en


forma de E y sirve para que con la ayuda del teodolito ó nivel se pueda medir
distancias, ya sea inclinada u horizontal.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 22


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Barra Invar.- Es un instrumento que se coloca sobre un trípode, tiene la


longitud de 2.00 metros; se los utiliza con la ayuda de un teodolito, para
determinar la Distancia Horizontal.

Medición Electrónica de distancias.- (EDM) Los descubrimientos en la


últimas décadas ha hecho posible la medición de las ondas de luz, ondas
electromagnéticas o rayos láser para medir distancias en una forma precisa. La
desventaja de las mediciones hechas con estos dispositivos son el costo, el
tamaño y el peso del equipo. Ejemplo una estación total.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 23


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

MEDICIÓN DE DISTANCIAS CON WINCHA

- Terrenos Planos

Procedimiento:

- La distancia que se va a medir marcarse claramente en ambos extremos y


en puntos intermedios.
- El extremo de la Wincha que marca el CERO debe colocarse en el primer
punto A, al mismo que se alinea el otro hacia adelante.
- Luego cada punto de una medida se marcará con las fichas o agujas de
acero y se avanza hasta obtener la longitud deseada.

- Terrenos inclinados

Tratándose de mediciones en terreno inclinado o quebrado es costumbre


establecida sostener la wincha horizontal y usar plomada pendular o jalones
en extremos o ambos. Las mediciones en terrenos inclinados se puede
determinar por:

a. Resaltos Horizontales

Se apoya en Cero de la wincha sobre la estaca de arranque P


manteniendo horizontal a ojo hasta la altura del pecho. Se determina la

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 24


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

proyección del terreno libre con un plomada señalando así en el terreno


el punto en que se debe colocarse la estaca de referencia; continuando en
esa forma hasta un punto deseado A. El equipo necesario es una wincha
jalones, plomada, nivel de mano.

b. Por distancia inclinada y el ángulo

Se realiza con: wincha, jalones, eclímetro.


1º. Se debe conocer previamente la distancia inclinada y el ángulo de
depresión, con respecto a la horizontal.
2º. El valor de la distancia horizontal es:

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 25


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

TRAZO DE PERPENDICULARES Y PARALELAS

a. Levantar una perpendicular a un alineamiento.

El método se basa en el siguiente principio: Un triángulo cuyos lados sean


proporcionales a los números 3, 4 y 5 rectángulo porque:

52 = 42 + 32 (teorema de Pitágoras)

Procedimiento:

- Márquese en la línea PQ una distancia de 3 m.


- Fíjese el cero de la wincha en el punto C y los 3 m. en el punto B.
- La marcación 14 m. en el punto D al lado que se desea levantar la
perpendicular.
- Finalmente 24 m. de la wincha en el punto C tratar de tensar la wincha.

CAPITULO III

ERRORES

Cuando se realice una medición siempre existirá la posibilidad de cometer error, por lo
que mediante la teoría de errores se estudia las posibilidades operativas para hallar la
precisión y exactitud de una magnitud; aplicando el cálculo de probabilidades en las
mediciones topográficas.

Precisión.- Es la aproximación absoluta de una medición al valor real.

Exactitud.- Es la aproximación relativa o aparente al valor real de la m edición. Es el


grado de afinamiento en la lectura de una observación o el número de cifras con las que
se efectúa un cálculo.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 26


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Representación gráficas de Exactitud y Precisión

Sin exactitud ni precisión Preciso pero no exacto Exacto y preciso

Error.- Es un valor que representa la diferencia entre su medida y el valor verdadero de


una medición.

Causas:

Personales.- Son aquellos que se deben al cansancio, imperfección de los sentidos,


imperfección del método de observación. Ejemplo cuando se lee una medida y se
escribe otra.

Leído: 13.969 Escrito : 13.696

a) Instrumentales.- Son aquellos que se deben al mal ajuste de instrumentos,


imperfección de la graduación de los instrumentos. Ejemplo un teodolito mal
calibrado.

b) Naturales.- Son aquellos que se deben a la influencia de la temperatura, viento,


humedad, refracción de la luz, curvatura terrestre, etc. Ejemplo una wincha
metálica varía de a cuerdo ala variación de la temperatura ambiente.

CLASES:

a) Sistemáticos.- Son errores determinados por una causa fija que


sistemáticamente afecta la medición con uniformidad de signo o sentido. Estos
errores pueden ser corregidos por que se conocen. Ejemplo error por cambio de
temperatura.

b) Personales.- Error que tiene su origen el mente del operador y se debe


generalmente a la falta de atención. No es posible de corregir, se puede evita
reste error haciendo la lectura nuevamente. Ejemplo Leer o escuchar mal 67m.
por 77 m.

c) Fortuitos.- También llamados causales, son originados por causas no


determinadas que son ajenas al operador que interviene en la medición y del

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 27


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

equipo. Se puede compensar usando el cálculo de probabilidades o de los


mínimos cuadrados.

ERRORES EN LA MEDICIÓN CON WINCHA DE ACERO

1. Wincha de longitud errónea.- Una wincha de acero da lugar a un error sistemático


el que puede ser corregido comparando la longitud de esta wincha con la longitud
de la wincha patrón.

2. Alineación Imperfecta.- Es uno de los errores que tiene menor importancia y que
puede ser despreciable, si es que se tiene cuidado al efectuar el alineamiento. Este
error tiende a dar mayor longitud real por lo que es un error positivo.

3. Wincha no Horizontal.- También denominada wincha inclinada y esto sucede


cuando se trata de colocar al ojo una wincha horizontal, este error se consigue o
elimina midiendo nuevamente la distancia pero en forma horizontal con la ayuda
de un nivel de mano y plomada corrección (-).

4. Wincha floja o torcida.- Se somete cuando el terreno donde se va a medir; existe


maleza o cuando sopla viento fuerte, este error se puede disminuir o tratar de
eliminar efectuando mediciones cortas.

5. Defectos de observación.- Sucede cuando se efectúan lecturas defectuosas, que en


algunos casos puede despreciarse haciendo igual a la raíz cuadrada del Nº de
mediciones, obteniéndose como resultado la posible variación del error.

6. Cambios de temperatura.- El cambio de temperatura puede dilatar o contraer a la


wincha metálica lo que origina un error sistemático.

7. Tensión variable.- Toda wincha metálica al momento de su calibramiento


experimenta una tensión a la que se denomina tensión de calibramiento y cuando se
efectúan algunas mediciones operaría sobre ella otra tensión produciendo un
estiramiento diferencial y cometido un error sistemático el que puede ser corregido
tendiendo en cuenta el módulo de elasticidad el material, la longitud y el área
transversal.

8. Por catenaria.- También denominada cinta pandeada, esto sucede cuando la


wincha no se encuentra en toda su longitud sobre el terreno y esta más bien
suspendida en sus extremos originándose un curva parecida a la catenaria. Este
error sistemático puede ser corregido.

9. Tensión Normal.- Al estirar la wincha más de lo necesario se compensa en gran


parte el efecto, sin embargo se produce otro denominado tensión normal que viene
hacer el alargamiento por falta de la estructura de la wincha.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 28


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

CORRECCIÓN DE ERRORES SISTEMÁTICOS

1. Corrección por temperatura:

Ct = KL (T – To) (m. ó cm)

Donde:

Ct = corrección de temperatura
K = coeficiente de dilatación de la wincha de acero
Ejemplo del acero es K = (12 x 10⁰)/⁰C
L = longitud del tramo medido
T = temperatura del ambiente en el instante de la medición (⁰C)
To = temperatura de calibramiento de la wincha

2. Corrección por horizontalidad


Ch = h2 (mts. o cms.)
21
Donde:

Ch = corrección por horizontalidad


h = desnivel entre estacas
l = longitud entre apoyos

3. Corrección por tensión

Cp = (P – Po)L (mts)
AE
Donde:

Cp = corrección por tensión (m.)


L = longitud medida (m.)
P = tensión de medición (Kg.)
Po = tensión de calibramiento (Kg.)
A = sección transversal (mm2.)
E = Módulo de elasticidad del acero (kg/mm2)
4. Corrección por catenaria.-

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 29


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Donde

Cc = corrección por catenaria


L = longitud del tramo medido
W = peso por unidad de longitud de la wincha
L = longitud entre apoyos
P = tensión de medición

5. Corrección longitud errónea

Longitud real (de la wincha) longitud real


Cl --------------------------------------------- = ---------------------------------
Longitud nominal (de la wincha) longitud que dice tener

VALOR VERDADERO

Es el valor absoluto de una magnitud libre de errores. Este casi nunca se puede obtener.

VALOR PROBABLE

Es aquel que representa la media aritmética de varias cantidades y según el cálculo de


probabilidades es el que se acerca más al valor verdadero.

ESTIMACIÓN DE LOS ERRORES EN CONJUNTO Y QUE INCIDEN E UNA


SERIE DE MEDICIONES

Sean m1, m2, m3, …. son los valores de la longitudes medidas corregidas y calibradas.

m1 + m2 + m3 + ….. mn
M = ----------------------------------
n
Donde:

M = Media Aritmética
m1..mm = medidas
n = nº de mediciones

Desviaciones (V)

Llamado también “Error Residual”. Es igual a la diferencia entre la media aritmética


de las mediciones y cualquier medición.

V1 = M – m1
V2 = M – m2
Vn = M – mn

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 30


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Discrepancias

Es la diferencia que existe entre dos medidas consecutivas

d1 = m1 – m2
d2 = m2 – m3
dn = mn – mn+1

Error Medio Aritmético

Es igual a la media aritmética de todas las desviaciones prescindiendo de sus signos

V1 + V2 + …. Vn
t = -------------------------------
n
Error Medio Cuadrático de una Medida

em = + √

Donde:

(V)2 = Sumatoria de todos los cuadrados de las desviaciones


n = Número de medidas u observaciones

Error Medio Cuadrático de la Media Aritmética

eM = + √

Error Máximo Permisible o Tolerancia

emáx = + 2.5 (em)

Error Probable de una Medición Cualquiera

epm = 0.6745 √

Error Probable de la Media Aritmética

epM = 0.6745 √

Error Relativo

em eM epm epM
er = --------- er ------ er ------- er -------
M M M M

Intervalo del valor más probable = M + - epM

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 31


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

TABLA DE PRESICIÓN DE MEDIDAS

MÉTODO PRECISIÓN APLICACIÓN EQUIPO


USUAL
1/100 - Reconocimiento Brújula
APASCS a - Levantamiento a escala Alidada de pínulas
1/200 reducida
ESTADIA 1/300 - Situación de detalles para Teodolito,
a planos. plancheta,.
1/1000 - Comparación y comprobación Brújula de
de medidas. agrimensor
CON CINTA 1/1000 - Para la aplicación de Teodolito con
CORRIENTE a itinerarios para levantamientos doble lectura.
1/5000 topográficos.
CON CINTA 1/10 000 - Itinerarios para planos de Teodolito con
DE PRESIÓN a poblaciones lectura para
1/50 000 - Bases para triangulación de repetición.
mediana precisión.
- Trabajos de ingeniería civil.
DE BASES 1/100 000 - Triangulación de alta precisión Teodolito de
a y para altas extensiones. repetición y wincha
1/1 000 000 - Trazo de puentes y tuberías. de acero.
- Planos de población de gran
densidad.
MEDICIÓN 1/100 000 - Anteriormente para Teodolito
ELECTRÓNI a levantamientos geodésicos. electrónico con
CA DE 1/300 000 - Para todo tipo de sistema EDM,
DISTANCIAS levantamientos topográficos. Estaciones totales.
SISTEMA DE - Para la ubicación de puntos Gps diferenciales.
POSICIONA Hasta y importantes de control.
MIENTO > 1/1 000 000 - También en otras etapas de la
GLOBAL topografía, incluyendo la
construcción.

Ejemplos:

1. Se ha realizado la medición de una base de triangulación con una wincha de


acero que tiene las siguientes características:

K = 12 x 10-6
To = 20°C
Po = 5 kgr.
w = 15.6 gr./m.
A = 0.02 cm2
E = 2.1 x 10-6 kg/cm2

Si la wincha es comparada con la wincha invar, se observa que la wincha usada


es 3 mm. Menor que la wincha invar, la que es de 50 mts.

Se pide encontrar la longitud corregida y calibrada de esta base de


t4riangulación teniéndose la siguiente libreta de campo:

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 32


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Libreta de campo

Tramo Apoyo Longitud Desnivel T P


A -1 0.31
A-2 1-2 49.967 0.40 22ºC 7kg
2-3 24998 0.45
2-1 3-4 24998 0.27 20ºC 4kg
4-5 0.34
4-6 5-6 49.980 0.31 18ºC 5kg
6-B 6-B 21.715 0.44 21ºC 5kg

Solución:

Corrección por temperatura

Ct = KL (T - To)

Ct(A-2) = + 1.2 x 10-3 m.


Ct(2-4) = 0.0
Ct(4-6) = - 1.2 x 10-3 m.
Ct(6-B) = 2.6 x 10-4 m.

∑ Ct = 2.6 x 10-4 m.

Corrección por horizontalidad

h2
Ch = ---------
21

Ch(A-1) = - 0.00192 m.
Ch(1-2) = - 0.00320 m.
Ch(2-3) = - 0.00405 m.
Ch(3-4) = - 0.00146 m.
Ch(4-5) = - 0.00231 m.
Ch(5-6) = - 0.00192 m.
Ch(6-B) = - 0.00446 m.

∑ Ch = - 0.01932 m.

Corrección por Catenaria

L(w1)2
Cc = ----------------
24 (P)2

Cc(A-2) = - 0.00645 m.
Cc(2-4) = - 0.01979 m.
Cc(4-6) = - 0.01266 m.
Cc(6-B) = - 0.00415 m.
∑ Cc = - 0.04305m.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 33


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Corrección de Tensión

L(P-Po)
Cp = ---------------
AxE

Cp(A-2) = + 0.00238 m.
Cp(2-4) = - 0.00119 m.
Cp(4-6) = 0.00 m .
Cp(6-B) = 0.00 m.

∑ Ch = - 0.00119 m.

∑ (errores) = -0.0633m.

Longitud Medida = 49 967 + 24.998 + 24.998 + 49 980 + 21.715


= 171.658 + (-0.0633)

Longitud Corregida = 171.658 + (∑ Ct + ∑ Ch + ∑ Cc + ∑Cp)


= 171.658 m.
= 171.5947m.

171.5947 x 49.997
Longitud Corregida Calibrada = ---------------------------- = 171.584 m.
50.00

L.C.C. = 171.584 mts.

2. La medición de una base de triangulación, dado las siguientes mediciones


corregidas y calibradas: 526.178, 526.202, 526.194, 526.170, 526.199, 526.169,
526.165. Calcular el valor más probable de la base así como los diferentes tipos de
errores. (Se queda como ejercicio).

CAPITULO IV

ALTIMETRÍA Y NIVELACIÓN

Altimetría.- Es una rama de la topografía que estudia las diferencias de alturas o cotas
entre puntos de un terreno y la representación de estas alturas por intermedio de las
curvas de nivel.

Superficie a Nivel.- viene hacer la superficie en la cual cada uno de sus puntos son
normales o perpendiculares a la vertical correspondiente.

Altura de un punto.- Es la altura que tiene un punto que se encuentra sobre la


superficie terrestre con respecto a la superficie de nivel o al nivel medio del mar.

Desnivel.- Es la diferencia de altura existen entre dos puntos que se encuentran sobre la
superficie terrestre.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 34


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Nivel Medio del Mar.- Es una superficie imaginaria que viene hacer el resultado de las
observaciones con mareógrafo ubicado en la proximidad del mar. Debido al efecto de
las atracciones combinadas del sol, la luna las aguas del mar suben y bajan
periódicamente. A esta superficie imaginaria libre de perturbaciones se le considera
como nivel medio del mar. (N.M.M.)

Superficie de Referencia.- Generalmente se toma como referencia al efectuar cuna


nivelación a la superficie del mar o nivel del mar, pero cuando se trata de determinar la
altura relativa entre 2 puntos no importa que la superficie de referencia sea una
superficie cualesquiera.

Nivelar.- Consiste en encontrar la diferencia de cotas entre dos puntos de un terreno.

Nivelación.- Es el procedimiento que se utiliza para hallar la diferencia de alturas o cota


entre dos o más puntos sobre el terreno.

Cota.- Altura de los puntos nivelados con respecto a un plano de referencia.

Cota Relativa.- Es la altura de cualquier punto cuando se toma como referencia a un


plano arbitrario.

Cota Absoluta.- Es la altura de, cualquier punto con respecto al nivel del mar.

Bench Marks.- Es un punto topográfico fijo permanente cuya cota es conocida y


referida al nivel del mar, sirve como inicio de una nivelación o para replantear
nivelaciones.

B.M. = 2570msnm.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 35


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

INSTRUMENTOS DE NIVELACIÓN

Son aquellos que sirven para medir la diferencia de altura entre dos o más puntos.

Tipos de Niveles

- De Tubo Abierto.- Es un instrumento que esta constituido básicamente por una


manguera transparente la cual ha sido parcialmente llenada con agua, cuidando de
que no se forme burbujas de aire. El principio de este instrumento es el de los vasos
comunicantes lo que origina que los dos niveles extremos o meniscos de agua se
encuentren en la misma altura, pudiéndose determinar un plano horizontal imaginario
a partir del cual se podrá determinar la diferencia de niveles entre dos o más puntos.

El eclímetro o clisímetro.- Sirve para realizar nivelaciones directas o indirectas ya


que se medir ángulos y pendientes en grados sexagesimales (º) o en porcentajes (%).

También se utiliza en reconocimientos y trazos preliminares de carreteras, para


realizar las secciones transversales.

- El nivel de ingeniero o equialtímetro.- Es un instrumento que sire para realizar las


nivelaciones en la mayoría de los trabajos de ingeniería civil (Puntos de control de
control, trazo de pendientes, medición de pendientes, etc.)

- ECLÍMETRO.- Es un aparato que consta de un anteojo el cual tiene un eje


montado, un semicírculo graduado provisto de un índice o vernier y un nivel de aire
cuya burbuja puede verse reflejada en el campo de anteojo por medio de espejo
reflector convenientemente dispuesto.

Partes principales

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 36


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

T = Tubo visor
N = Nivel tubular
O I = Brazo portador del índice de lectura
E = Espejo en 45º para ver la burbuja
C = Semicírculo graduado
A = Ocular
B = Objetivo

Utilización:

- Lectura de la pendiente ascendente o descendente, en grados sexagesimales o en


porcentajes.

- Diferencia de niveles

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 37


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

- Determinación de puntos a una determinada pendiente y distancia conocida.

- Sección transversal

NIVEL DE INGENIERO O EQUIALTIMETRO

Es un instrumento compuesto por un anteojo el que lleva un vinel circular y un nivel


tubular, por medio del cual (anteojo) se puede visar cualquier objeto y si el
instrumento esta nivelado todos los objetos que se visen, estarán al mismo nivel.
Este anteojo gira alrededor de un eje vertical, llamado eje de rotación del instrumento
y que va montado sobre un trípode.

1. Plaza base
2. Tornilla nivelante
3. Lupa de lectura para el circulo
horizontal
4. Ocular del anteojo
5. Ocular de observación para el
nivel tabular
6. Visor abierto con muesca de
centraje
7. Objetivo del anteojo
8. Botón de enfoque de anteojo
9. Nivel esférico
10. Tornillo de movimiento fino
horizontal sin fin
11. Circulo horizontal
12. Tornillo de basculamiento

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 38


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Condiciones que debe reunir los ejes.

- El eje de rotación debe ser vertical.


- El eje visual (anteojo) debe ser perpendicular al eje de rotación.
- El eje del nivel tubular debe ser paralelo al eje visual y perpendicular al eje
de rotación.

Clases de niveles:

Nivel Basculante.- La característica principal es que una ves nivelado


aproximadamente mediante el nivel esférico, se apunta el anteojo en la dirección
deseada y se hace bascular ligeramente en el plano vertical por medio del tornillo
micrométrico hasta que quede centrada la burbuja del nivel del anteojo de este modo la
línea de mira queda horizontal. (Figura anterior).

Niel Automático.- Son aquellos que mantiene horizontal su línea de mira por medio de
una especie de péndulo y de un sistema de prismas y espejos,. No llevan dispositivos de
basculamiento ni nivel tubular. En cada estación se nivela aproximadamente con un
nivel esférico y péndulo mantiene horizontal la línea de mira.

Fig. GKO-A con visor óptico


transversal
1. Objetivo
2. Parte inferior del instrumento
3. Cabeza del trípode
4. Tornillo de sujeción central
5. Visor óptico transversal

Fig. GKO-AC con timbo horizontal


6. Mando del ajuste de foco
7. Ocular del anteojo
8. Mando de coincidencia azímutal
9. Tornillo con graduar la marcha
del mando de coincidencia acimutal
10. Nivel esférico
11. Lupa para la lectura del
limbo
12. Arandela para orientar el
limbo

Nivel electrónico digital.- Es un instrumento automático, ya que después de centrar su


nivel de burbuja de forma aproximada el compensador termina la nivelación. El
topógrafo dirige la visual sobre el estadal que cuenta con un código de barras. Una vez
hecho esto se presiona un botón y el instrumento compara la imagen de la lectura del
estadal con una copia del código de barras que conserva en su memoria electrónica.
Enseguida muestra en la pantalla la lectura numérica del estadal así como la distancia
hasta el mismo.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 39


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Nivel láser.- El rayo láser se utiliza con efectividad en varias operaciones topográficas.
Se aplica generalmente para generar una elevación de referencia conocida o punto a
partir del cual se toman mediciones de construcción.

La láser que se emplea para la construcción y la topografía se clasifican en la categoría


de: láser de un solo rayo que proyecta una sola línea que puede verse en el objeto visado
y puede proyectarse en dirección vertical, horizontal o inclinada; y el láser de rayo
rotatorio, que proporciona un plano de referencia en áreas abiertas, puede girar rápida y
lentamente.

El rayo láser es de gran utilidad en el trazo de tuberías y estacionamientos, para fijar


estacas de control de rellenos y excavaciones, en levantamientos topográficos, etc.

Teodolitos empleados como niveles.- Aunque se propósito principal es la medición de


ángulos, los teodolitos se pueden emplear también en la nivelación. Los resultados que
se obtienen son bastantes precisos, pero no tanto como los que se obtienen con niveles
ordinarios.

Estaciones totales utilizadas como niveles.- Como parte del levantamiento


topográfico, se puede obtener las elevaciones de los puntos, lo cual se hace fácilmente
con la estación total. Las elevaciones que se determinan de esta manera, son precisas
pero no como aquellas que se obtienen mediante el proceso de nivelación realizado con
el nivel de ingeniero.

Campo de Utilización del Nivel de Ingeniero

- Se utiliza en el traslado de niveles fijos o B.M. a otros puntos o lugares de los que
se desee conocer su altura o cota.

- Levantamiento de perfiles longitudinales y secciones transversales como calles,


carreteras, canales y líneas férreas.

- Nivelación de superficies para el cálculo de movimientos de tierras en cualquier


tipo de construcción civil.

Puesta en Estación del Nivel

1. Se colocará el trípode en un lugar seguro o fijo y a una altura aproximada igual a la


altura del pecho del operador, debe colocarse de modo que quede lo más, nivelado
posible.

2. Se coloca el instrumento sobre el trípode, luego se sostiene con una mano fijamente
hasta terminar de ajustar con el tornillo de sujeción.

3. Con la ayuda de los tornillos nivelantes se nivela el nivel circular de la siguiente


manera:

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 40


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Se coloca el nivel circular entre 2 tornillos cualesquiera, luego se hacen girar estos
tornillos simultáneamente hacia dentro o hacia afuera, hasta que la burbuja de aire, el
centro del nivel circular y el tercer tornillo se encuentren en línea recta. Una vez que
esto suceda se tomará el tercer tornillo el que se lo hará girar tratando de colocar a la
brújula de aire en el centro del nivel circular. Si esto no sucediera se repetirá el
procedimiento anterior cuantas veces sea necesario.

4. Se visa con el ocular el anteojo el lugar donde se encuentra ubicada la mira y luego
se mueve el ocular para aclarar los hilos del retículo, la imagen con el tornillo de
enfoque.

5. Usando el tornillo de basculamiento de la parábola se coloca a esta paralela de tal


manera que se le vea completa. Esta operación se realizará cada vez que tenga que
visar para realizar una lectura en una mira sobre cualquier punto topográfico.

Sentido de rotación del tornillo de basculamiento fino para la puesta en


coincidencia de la burbuja.

COMPROBACIÓN DE UN VINEL DE INGENIERO

1. Se instala el instrumento a una distancia de 25 mts. aproximadamente de una


pared.

2. Una vez nivelado el nivel circular como la parábola, se lo hará girara 180º
observando que la burbuja del nivel no sufra ningún desplazamiento.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 41


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

3. Sobre esta pared se marca un punto dado por la intersección de los hilos del
retículo. Este punto debe estar en uno de los extremos del hilo horizontal.

4. Seguidamente con el tornilla horizontal de movimiento lento se hace girar el


anteojo; si el punto se mantiene en coincidencia con el hilo horizontal hasta el
otro extremo está correcto. Si se aleja del hilo horizontal habrá que calibrarlo.

NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA

La nivelación consiste en medir la diferencia de altura o cotas entre dos o varios puntos
del terreno. Pata determinar las diferentes de nivel con precisión y a grandes distancias,
es necesario definir la línea de puntería por medio de un dispositivo más preciso y
exento de paralaje y que agrande las divisiones y las cifras de la mira. Estos resultados
se consiguen mediante un anteojo; sobre estas dos condiciones se basa la concepción de
todos los aparatos modernos llamados niveles.
Clases de nivelación:

1. Nivelación Geométrica o diferencial.- Es cuando la diferencia de altura de los


puntos del terreno se calculan por medio de niveles (convencionales o automáticos).
Nivelación propiamente dicha, es la determinación del desnivel entre dos puntos
próximos mediante visuales horizontales hacia miras verticales.

2. Nivelación Trigonométrica o Taquimétrica.- Es la determinación de desniveles


mediante fórmulas trigonométricas, aplicadas para resolver el triángulo rectángulo
cuya incógnita es el cateto que representa la diferencia de altura, y con los datos,
ángulo vertical opuesto, cateto adyacente o hipotenusa, son medidos directamente
en el campo, usando el teodolito mecánico, electrónico o la estación total.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 42


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

3. Nivelación Barométrica.- Consiste en hallar la diferencia del nivel que hay entre
dos puntos en función de la presión atmosférica de dichos puntos. Para obtener el
valor de las presiones empleados el barómetro de mercurio, el barómetro metálico,
o el instrumento llamado altímetro.

4. Nivelación satelital.- Es la determinación de cotas o alturas de uno o más puntos


mediante el uso del sistema GPS (Sistema de Posicionamiento Global).

MÉTODO DE NIVELACIÓN GEOMÉTRICA

a. Nivelación Simple o Diferencial.- Es el proceso de determinar la diferencia de


elevación de dos puntos. A esta nivelación directa o nivelación simple consiste
en ubicar el instrumento entre los dos puntos que se desea nivelar tratando en lo
posible que la ubicación sea equidistante a estos puntos a fin de lograr la
anulación en lo posible de errores de calibramiento del instrumento y de
aproximación del operador, se hace notar que le ubicación del instrumento no
necesariamente deberá encontrarse dentro del alineamiento de estos dos puntos,
las visuales que se toman se las denomina vista atrás o vista adelante.

Vista Atrás.- Se llama así a la visual que se efectúa a la mira cuando esta se
encuentra en un punto cuya cota es conocida.

Vista Adelante.- Es la visual que se efectúa a la mira cuando esta se encuentra


en un punto cuya cota se desea conocer.

Altura de Instrumento.- Viene a ser igual a la suma de la cota del punto cuya
es conocida, más la vista atrás del mismo punto.

= Cota A + (vista atrás)

Cota B = - (vista adelante)

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 43


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Punto de Cambio.- Es un punto transitorio que sirve para seguir efectuando la


nivelación, también se conoce como B.M. transitorio. Condiciones para ubicar
un punto de cambio (P.C.).
- Colocar en terrenos firmes y seguros.
- Colocarlos de tal manera que pueda usar con el nivel de ingeniero.

Ejemplo:

- Colocarlos de tal manera que se han

1. De una nivelación simple o diferencial se tiene la siguiente libreta de campo.


Calcular las cotas de los demás puntos.

Vista Altura Vista


Punto Distancia Cota Observaciones
atrás instru. adelante
A 1.235 1772.436 1975.201 B.M.
1 20.00 0.325 1975.444 1.317 1972.119 PC1
2 20.00 2.470 1976.864 1.050 1974.394 PC2
3 20.00 2.050 1976.929 1.985 1974.879 PC3
B 20.00 2.152 1974.277

2. De una nivelación se tiene la siguiente libreta de campo. Determinar las cotas de


otros puntos.

Altura Observaciones
Punto Vista atrás Vista Adelante Cota
instru.
A 3.8 103.80 100.00 B.M.
1 0.50 103.30
2 2.5 106.10 0.20 113.60 PC1
3 2.0 107.30 0.80 105.30 PC2
b 1.50 105.80

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 44


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

b. Nivelación Geométrica Múltiple.- Se llama así porque se determina las cotas


de varios puntos conociendo la cota de un punto y se visa de una sola estación.

Ejemplo: se tiene las siguientes libreta de campo se pide determinar las cotas de
los puntos A, B, C, D, E, F y G.

Punto Vista atrás Altura de Vista delante Cota Observaciones


instru.
H 2.15 2002-15 2000.00 B.M.
A 1.65 2000.50
B 1.75 2000.40
C 1.60 2000.55
D 2.10 2000.05
E 1.95 2000.2
F 0.45 2001.7
G 0.20 2001.95

c. Nivelación Geométrica Compuesta.- Es un sistema de nivelación empleado


cuando el terreno es bastante accidentado y no permite visualizar todos los
puntos de una misma estación o también cuando las visuales resultan
demasiadas largas (mayores de 30 mts.). El nivel no permanece en un solo
sitio, sino que va trasladándose a diversos puntos o estaciones desde cada una de
las cuales se realiza una nivelación geométrica múltiple que va ligándose por

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 45


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

medio de los llamados puntos de cambio. El punto de cambio. El punto de


cambio se lo debe escoger de modo que sea estable y de fácil identificación.

Ejemplo: Se tiene la siguiente libreta de campo de una nivelación, se pide


calcular las cotas de los demás puntos.

Punto Vista atrás Altura Vista Cota Observaciones


instru. delante
E1 2 0.60 1000.00 B.M.
1 1.70
E2 3 1.90 0.70 PC1
E3 4 0.80 0.10 PC2
5 0.15
6 1.90

d. Nivelación Geométrica Recíproca


Se utiliza para realizar chequeos o comprobaciones de cotas.

E1
Punto Vista atrás Altura instru. Vista delante Cota Observaciones

A 1.00 500.00 BM
B 3.80

E2
Punto Vista atrás Altura instru. Vista delante Cota Observaciones

A 0.20 500.00 BM
B 3.00

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 46


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

e. Nivelación Geométrica Mixta.- Es el tipo de nivelación en la cual se combina


la Nivelación geométrica compuesta con los otros tipos de nivelación.

ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA NIVELACIÓN

a. Ajustes imperfectos del instrumento


b. Curvatura terrestre y refracción atmosférica
c. Variaciones de temperatura
d. Graduación errónea de las miras
e. Falta de perpendicularidad de las miras
f. Puntos de cambio defectuosos
g. Asentamiento del trípode
h. Error de centrado de la burbuja
i. Mal enfoque

COMPROBACIÓN DE NIVELACIONES

Las nivelaciones, como todo trabajo, deben comprobarse. La comprobación de una


nivelación es otra nivelación , y puede hacerse por alguno de estos sistemas.

a. Nivelación por doble vista.- Las dos nivelaciones se llevan al mismo tiempo o
también tres si se desea. Para evitar equivocación al anotar conviene llevar
registros separados y en hojas aparte, para cada nivelación.

b. Nivelación de ida y regreso.- Se realiza por los mismos puntos o por otro
camino o puntos diferentes, (es lo más conveniente en general).

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 47


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Sea cual fuere el método que se siga, como se obtienen dos o más valores para el
desnivel total, el valor más probable será la media aritmética de ellos.

PRESICIONES DE LA NIVELACIÓN COMPUESTA

Depende de muchos factores entre los más importantes, calidad de los instrumentos,
experiencia y destreza del observador. Los errores máximos que se pueden admitir
dependen del tipo de nivelación así tenemos:

Nivelación aproximada

Las longitudes de las visuales pueden ser hasta de 300 mts., las longitudes de vista atrás
y vista adelante pueden ser iguales. Las lecturas en la mira con aproximación de 3
centímetros. Se utiliza en reconocimientos o anteproyectos.

error max. tolerable = 0.15 √ (mts.)

Nivelación ordinaria

Las longitudes de las visuales pueden ser hasta de 190 mts., las longitudes de vista atrás
y vista adelante hay que procurar que sean aproximadamente iguales, los puntos de
cambio se colocarán sobre terreno firme y sólido. Las lecturas en la mira con
aproximación de los 2 milímetros. Se utiliza en Proyectos de carreteras. Vías férreas u
otras construcciones civiles.

error max. Tolerable = 0.04 √ (mts.)

Nivelación de Precisión

Las longitudes de las visuales pueden ser hasta de 90 mts., las longitudes de vista atrás y
vista adelante (se miden a pasos) y se toman los más aproximadamente iguales. Los
puntos de cambio se colocarán sobre clavos de metal enclavados en el terreno. Las
lecturas en la mira con aproximación de los 0.25 milímetros. Es utilizada para planos
de poblaciones o para el establecimiento de puntos de referencia principales en
levantamiento de cierta extensión.

error max. tolerable = 0.02 √ (mts.)

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 48


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Nivelación de Alta Precisión

Se emplea Equialtímetro de gran precisión. Diariamente se comprobará y se corregirá.


La longitud de las visuales no deben ser mayores de 90 mts., estas longitudes se
medirán con la estadía. La mira debe estar perfectamente vertical (nivel esférico), los
puntos de cambio se colocarán sobre clavos de metal enclavados en el terreno. Es
utilizada en la determinación de puntos permanentes de redes de apoyo altímetro y de
cola bien exacta.

error max. tolerables = 0.008 √ (mts.)

COMPENSACIÓN DE LA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA

La compensación de un trabajo de nivelaciones es sencilla cuando se inicia de un punto


fijo y vuelven al mismo formando un polígono cerrado o cuando la nivelación termina
en otro punto cuyo cota es conocida.

Por lo general en una nivelación de ida y vuelta la cota de regreso se compara con la
cota de partida las de deberán ser iguales, pero esto no sucede, existiendo ente ellas una
diferencia a la que se denomina error de cierre de la nivelación la que será comparada
con el error máximo permisible de acuerdo al tipo de nivelación, si este error es menor
que el máximo tolerable entonces se procede con la compensación y si fuera mayor se
regresa al campo a realizar nuevamente la nivelación.

Siendo el error de cierre (e), d1, d2, ………. dn la distancias parciales y (D) la distancia
del circuito cerrado.

El error de cierre puede ser positivo o negativo.

e = cota de regreso – cota inicial

El error se habrá de repartir en cada punto correspondiente a las parciales d1, d2, …….
dn.

Por lo tanto:

C1 = (e/D)(d1), C2 =(e/D)(d1+d2), C3 =(e/D)(d1+d2+d3), ……. etc.

Cota definitiva = cota calculada + C (corrección)

Finalmente:

Cota definitiva = cota calculada + C (corrección)

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 49


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Ejemplos:

1. Se ha realizado una nivelación, obteniéndose los siguientes datos entre dos puntos
de cota conocida y el registro de campo en el siguiente:

Pto Distancia Vista Altura de Vista Cota


(m.) atrás instrumento adelante
A 0.289 113.845
1 80.00 1.493 1.885
2 78.40 1.619 1.322
3 92.10 1.240 2.723
4 131.60 0.896 2.703
B 124.80 2.332 2.490
5 140.18 2.078 2.076
6 130.72 1.997 0.308
7 111.80 2.169 0.268
8 138.46 2.076 2.197
A 92.88 0.208

Se pide:

a) Calcular las cotas de los puntos nivelados.


b) Calcular las cotas compensadas de los puntos considerados, para un
nivelación ordinaria.

Solución:

E cierre = (113.854 – 113.845) m


= + 0.009 m.
Correcci´0n = - 0.009 m.

Calculando el error máximo permisible (nivelación ordinaria)

E máx = + 0.04 √
E máx = + 0.04 m. √
E máx = + 0.042 m.

Comparando Ecierre con Emáx


Ecierre < Emáx La nivelación es conforme

Compensando:

Ci = Ci =

Ci = C1 = -0.001 m

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 50


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Finalmente se tiene el cuadro de resultados

Pto Distancia Cota Ci Cota


compensada
A 113.845 113.845
1 80.00 112.249 -0.001 112.248
2 78.40 112.420 -0.001 112.419
3 92.10 111.316 -0.002 111.314
4 131.60 109.853 -0.003 109.850
B 124.80 108.259 -0.004 108.255
5 140.18 108.515 -0.005 108.510
6 130.72 110.285 -0.006 110.279
7 111.80 112.014 -0.007 112.007
8 138.46 111.986 -0.008 111.978
A 92.88 113.854 -0.009 113.845

2. De una nivelación por circuito se tiene los siguientes datos de campo. Calcular las
cotas compensadas, para una nivelación ordinaria. (Ejercicio).

Estación Distancia (m) Cota (msnm)


E1 2645.00
E2 220 2653.302
E3 245 2659.424
E4 210 2655.253
E5 140 2655.567
E6 275 2651.956
E1 270 2654.039

CAPITULO V

DETERMINACIÓN DE DIRECCIONES O AZIMUT ES

EL azimut de una línea es el ángulo medido en el sentido horario a partir de una línea
de inferencia que pasa por la línea de observación hasta la línea visada.
La línea de referencia puede ser: Meridiano Magnético, Meridiano Geográfico

MERIDIANO DE REFERENCIA

Hemos visto que los puntos por determinar en el terreno deben relacionarse por lo
menos con respecto a dos puntos de referencia, de manera que estos puntos determinen
una línea de referencia. Sea S-N esta línea ya sea de S a N el sentido de su dirección
que tomamos como positivo, entonces el azimut de cualquier alineación A – B, cuyo
sentido positivo sea la dirección de A a B será el ángulo Z, es decir el ángulo en
sentido de izquierda a derecha, contado desde 0º hasta 360º, que forma la línea de
referencia S- N con la dirección A – S. Si tomamos la alineación en sentido negativo, es
decir, en la dirección B a A, el azimut de esta dirección opuesta a la primera será el
ángulo Z’ y que la línea de referencia forma con la dirección B-A. El ángulo Z’ se
llama azimut directo y el Z1 azimut inverso. Los azimut directos se encuentran siempre
a partir de la línea de referencia hacia la dirección cuyo azimut se busca. De la figura
anterior resulta claro que toda alineación tendrá siempre dos azimutes, el azimut directo,

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 51


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

tal como Z y el acimut inverso, tal como Z’ y que ambos azimutes diferirán entre si de
dos ángulos rectos. o sea de 180º.

La dirección que se toma como ángulos de referencia para deducir con respecto a ella
los azimutes de todas las alineaciones puede ser completamente arbitraria, pero cuando
se representa gráficamente los puntos del terreno, es decir, cuando se dibuja el plano , se
acostumbra indicar en él la dirección que corresponde al meridiano
geográfico del lugar o, por lo menos , al meridiano magnético. Esto se llama orientar el
plano y en este caso se puede calcular los azimutes de las alineaciones del plano con
respecto al meridiano geográfico o al meridiano magnético

MERIDIANO GEOGRÁFICO.

El meridiano geográfico de un punto de la superficie terrestre es el circulo máximo que


pasa por ese punto y por la línea de los polos o eje de la Tierra. Se llama azimut
geográfico o verdadero de una alineación a su azimut con respecto al meridiano
geográfico de algunos de sus puntos. En topografía los azimutes geográficos se toman
en la dirección del Sur a Norte, de manera que se contaran desde 0º a 360º , a partir del
Norte hacia el Este.

Todos los meridianos geográficos convergen en los polos terrestres, de manera que los
azimutes geográficos directo e inverso de una alineación no siempre difieren
exactamente de 180º sino además de un cierto valor angular , positivo o negativo, que se
llama ángulo de convergencia de los meridianos.

En la figura 52 supongamos dos puntos A y B situados en el mismo paralelo de latitud y


sean PAH y PBH1 los meridianos geográficos de los puntos A y B respectivamente.
Sea  la colatitud de estos puntos, que se cuenta de 0º a 180º a partir del polo Norte, las
Tangentes a los meridianos en los puntos Ay B cortarán el eje polar en el mismo punto
T, formando entre si un pequeño ángulo  o de convergencia de los meridianos que
resulta medido aproximadamente en partes de radio por la relación AB/AT Si R es el
radio de la tierra que , para los fines de la Topografía podemos suponer esférica , y si D
es la distancia entre los puntos A y B tendremos en el triangulo OAT, que es rectángulo
en A: T

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 52


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

FÍG 52

AT = = OA. tang. TOA = = R, tang.  ;


D D
 = = ---------------- = = ----------- Cotg .  .
R tang. .  R

Supongamos ahora que la alineación AB Fig. 53 de longitud D y de azimut  tiene una


dirección intermediaria con respecto a los puntos cardinales y que hay que hallar el
ángulo de convergencia de los dos meridianos AN y BN’ trazados por las dos
extremidades de la alineación AB bajemos desde B la perpendicular BC sobre AN.
como la línea BC tienen la dirección Este a Oeste, el ángulo de los dos meridianos
puede expresarse, de acuerdo con la formula anterior.

 = = D/R Cotg. 

Ahora en el triángulo rectángulo ABC se tiene d = D Sen. luego:

 = = D/R Sen. Cotg.  ……………………….(23)

N N

d B
C
A D

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 53


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Que es en este caso la formula general para calcular el ángulo de convergencia de los
meridianos. Si multiplicamos el segundo miembro de la formula anterior por 206265,
para tener  , en segundos y si ponemos para R su valor medio en kilómetros, o sea
6368 km., tendremos:

” = = 32.39 D Sen. Cotg.  ……………………….(24)

En el cual ” es el ángulo de convergencia en segundos, D la distancia en kilómetros


entre los puntos extremos de la alineación ,  el azimut en grados y  la colatitud en
grados , hay que tomar siempre en cuenta los signos de Sen. Cotg. .

Si  tiene los valores 90ª o 270º , es decir, si los puntos de la alineación están en el
mismo paralelo geográfico, resultará que Sen.  = 1 y el valor de  será máximo para un
valor fijo de D y de  . Si  tiene los valores 0º y 180ª, es decir si los puntos de

la alineación están en el mismo meridiano, entonces Sen. = 0 y la convergencia es


nula. Si la alineación está en el Ecuador terrestre, es decir si  = 90º , la convergencia
es también nula. Para una alineación según un paralelo geográfico, de Oeste a Este y
para la latitud media del Perú de  = 10º Sur, tendremos:
 = = 90º +10º = = 100º ;  = 90º y la fórmula anterior para una distancia D = 1Km.
Dará :
” = = 32.39 x 1 x 1 x ( - 0. 17639 = = - 5”.7

En muchos casos puede pues tomarse en Topografía, cuando la distancia no es


muy grande, los azimutes geográficos prescindiendo del efecto de convergencia de los
meridianos.
El meridiano geográfico de un lugar se determina por medio de observaciones
astronómicas, siguiendo algunos de los métodos descritos el curso de astronomía
práctica.

MERIDIANO MAGNÉTICO.

Se sabe que la aguja imantada, libremente suspendida por su centro de gravedad, se


inclina sobre el horizonte y se orienta en cada lugar según un plano vertical
determinado; la inclinación de la aguja es el ángulo de pendiente de su eje magnético y
la declinación es el ángulo que su plano vertical, llamado meridiano magnético, forma
con el meridiano geográfico.

Tanto la inclinación como la declinación magnética varían con el lugar y con el tiempo.
El efecto de la inclinación se elimina fácilmente colocando un pequeño contrapeso cerca
de la punta más elevada de la aguja. La declinación puede ser oriental u accidental,
según que la aguja apunte hacia el Este o hacia el oeste del Norte

geográfico del lugar. Si se une todos los puntos que tienen igual declinación magnética
en un cierto momento, se obtienen líneas muy irregulares, llamadas isogónicas; la línea
que une los lugares en los cuales la declinación es nula se llama agónica, las líneas son
tan irregulares que resulta muy aventurado tratar de hallar la declinación para un lugar
interpolando entre los valores conocidos de las declinaciones de dos lugares aún
cercanos.
Llámense polos magnéticos los puntos de la superficie terrestre en los cuales la
inclinación es de 90º y ecuador magnético al lugar de los puntos en los cuales la
inclinación es nula. El polo magnético norte o azul se encuentra en la isla Melvilla, en el

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 54


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

Archipiélago de Parry y el polo magnético sur o rojo en la Tierra Victoria, más o menos
a los 72º45’ de latitud sur y 145º de longitud oeste.

Las variaciones que sufre la declinación magnética pueden dividirse en varias clases; se
tiene una variación secular, probablemente de carácter periódico, pero cuyo periodo
cubre probablemente varios siglos y cuya causa no se conoce. Si se observa la posición
de la aguja en las diferentes hora del día, se comprueba la existencia alrededor de una
cierta posición media; hay pues también una variación diurna. Se observa también
variaciones accidentales, independientes de las anteriores, que pueden provocar
desviaciones de más de un grado y que se llaman tempestades magnéticas; las
tempestades magnéticas no tienen relación alguna con las tempestades atmosféricas y
pueden realizarse con un tiempo claro y sereno.

Independientemente de las variaciones antes citadas, la aguja puede sufrir desviaciones


debidas a la cercanía de corrientes eléctricas, de objetos metálicos (especialmente de
fierro y acero) y de masas de minerales o rocas magnéticas (magnetita, pirrotita, ciertas
rocas eruptivas, etc.)

Cuando la aguja se desplaza en las proximidades de una masa de cobre, o de una


aleación de cobre, como bronce o latón, su oscilaciones desarrollan corrientes de
Foucault, que absorben su fuerza vica y la llevan a la inmovilidad, accionan a la manera
de un freno y como se extinguen al mismo tiempo que las oscilaciones, resulta que no
perturban la posición definitiva de la aguja. Por esta razón las agujas magnéticas se
colocan de preferencia en una caja de cobre, o bien se hace de la misma aleación el
limbo que sirve para las lecturas de la aguja; ésta resulta así aperiódica, es decir que sus
oscilaciones se extinguen rápidamente, lo que facilita la lectura final.

MÉTODO CORRECCIONES DE DECLINACIÓN E INCLINACIÓN

La corrección de la inclinación, debe observarse que la aguja debe estar horizontal, si no


es así, hay que mover el contrapeso, a fin de que nos permita una lectura correcta.

DECLINACIÓN.-El azimut magnético debe corregirse con el azimut geográfico,


moviendo el tornillo del tambor horizontal.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 55


Instituto de Formación Minera del Perú® Topografía I

NORTE GEOGRAFICO (N.G.).- Observación geodésica, con astronomía estrellas,


satélites o al giroscopio.

NORTE CUADRICULA (N.C.).- Calculado por cartografía.

NORTE MAGNETICO (N.M.).- Es variable (Método topográfico observado con


brújula o declinatorio).

CONVERGENCIA DE MERIDIANOS (C)

DECLINACIÓN MAGNÉTICA (M).- Medida tomada por un magnetómetro, por


interpolación de en base a estaciones geofísicas, establecidas por el IGP a nivel nacional
o por observaciones astronómicas.

AZIMUT MAGNÉTICO (AZ.M.)

AZIMUT CUADRICULA (AZ.C)

AZIMUT GEOGRÁFICO (AZ.G)

Para convertir de Azimut Magnético a Azimut Cuadricula.

AZ.M + M = AZ.C.

Para convertir un Azimut Cuadricula en Azimut Magnético

AZ.C - M = AZ.M.

© 2013 IFM – Cisdey C. Goldenbel Page. 56

Anda mungkin juga menyukai