Anda di halaman 1dari 60

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SERVICIO

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR HABILIDADES,PRE


VOCACIONALES, EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
MODERADA, DEL AULA 5 DE PRIMARIA DEL CENTRO EDUCATIVO
BÁSICO ESPECIAL

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN


EDUCACIÓN ESPECIAL

Lima – Perú
2015

i
Agradecimientos y Dedicatoria

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que
doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mí camino
a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el período de
estudio.
Agradecer hoy y siempre a mi esposo, hijos y familiares ya que me brindan el
apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante en esta tarea, de
no ser así, este proyecto no hubiese sido posible.
Un agradecimiento especial a mi acompañante pedagógico Zucet, por su
colaboración.
Le dedico primeramente mi trabajo a Dios, que es el creador de todas las cosas,
el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello,
con toda la humildad que de mi corazón puede emanar me regocijó .
De igual forma, a mis profesores quienes han sabido formarme con buenos
sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando
siempre el mejor camino.
A mis estudiantes, Benjamín, María, Mauricio, Joaquín, Sandra, Romina, Illariq y
Leonel que me transmitieron la motivación para seguir trabajando en mi formación
profesional.

ii
Índice
Introducción………………………………………………………………….... 1

1. Caracterización de la práctica pedagógica …………………………. 2


1.1. Descripción del contexto socio cultural ……...…………...………. 2
1.2. Desconstrucción de la práctica pedagógica …………...…………... 4
1.2.1 Mapa de la Deconstrucción……………………………………. 10
1.3. Justificación ……………….………………………………………. 11
1.4. Formulación del Problema ……………………………………… 12
2. Metodología ……………………………………………………………… 13
2.1. Tipos de investigación ………………………………………... 13
2.2. Objetivos ………………….……………………………………. 14
2.2.1 Objetivos Generales ……………...………………………… 14
2.2.2 Objetivos Específicos …………………………………….... 14
2.3. Hipótesis de Acción ……………………………………………….. 15
2.3.1 Hipótesis de Acción General …………………………… 15
2.3.2 Hipótesis de Acción Específica ………………………… 15
2.4. Beneficiarios………………………………………………………. 16
2.5. Instrumentos de Recolección de Datos …………………………. 17
2.5.1. Diario de Campo …………………………………………... 17
2.5.1.1 Fundamentación …………………………………… 18
2.5.1.2 Objetivo …………………………………………..... 18
2.5.1.3 Estructura ………………………………………….. 18
2.5.1.4 Administración………………………………………… 18
2.5.3 Encuesta ……………………………………………… 19
2.5.3.1 Fundamentación ………………………………………. 19
2.5.3.2 Objetivo……………………………………………..... 19
2.5.3.3 Estructura …………………………………………….. 19
2.5.3.4 Administración ………………………………………. 19
2.6. Técnica de análisis e interpretación de resultados ………..……… 19
3. Mi propuesta pedagógica innovadora…………………………………….. 21
3.1. Fundamentos teóricos ….……………………………………… 21
3.1.1 Sobre las características de los estudiantes ……………... 21

iii
3.1.1.1 Trastorno del desarrollo intelectual moderado ……… 21
3.1.1.2 Trastorno del espectro del autismo …………………. 23
3.1.1.3 Estudiantes con Síndrome Down …………………... 24
3.1.1.3.1 Estudiante con mutismo selectivo ...….…… 24
3.1.1.4 Estudiante con parálisis cerebral (PC) ...……………… 24
3.1.2 Fundamentos sobre el tema de la investigación…………... 25
3.1.2.1 Habilidades prevocacionales……………………….. 25
3.1.2.2. Definición de habilidad ……………………….......... 26
3.1.2.2.1 Clasificación ….…………………………… 26
3.1.2.3 Habilidades domésticas ……….………………………. 26
3.1.2.3.1 Uso del microondas …….…………………... 27
3.1.2.3.2 Alimentos sencillos…………………………… 27
3.1.2.4 Teoría que sustentas las habilidades para la vida………. 28
3.1.2.5 Representante de la teoría .…………………………… 29
3.1.3 Sobre la propuesta pedagógica innovadora……………………... 30
3.1.3.1 Representante Lev Semiónovich Vigotsky.…………… 30
3.1.3.2 Trabajo colaborativo ……………..……………….…... 30
3.1.3.2.1 Importancia del trabajo colaborativo .……… 31
3.1.3.3 Estrategias Logo graficas …….……………………... 32
3.1.3.3.1 Ventajas de las estrategias Logo gráficas …. 34
3.1.3.3.2 Estrategias de aplicación para el aula ………. 34
3.1.3.4 Inteligencia múltiples…………………………………. 35
3.2 Plan de Acción ………………………………………………….. 36
3.2.1. Planificación ………………………………………………… 37
3.2.2. Implementación …………………………………………...… 37
3.2.3. Ejecución …………………………………………………..... 37
3.3 Evaluación de Seguimiento de Plan de Acción .………….………... 41
3.4 Actores del cambio ……………………………….………………... 45
3.5 Reconstrucción de mi práctica pedagógica …………………...… 46
3.5.1 Mapa de Reconstrucción ………………………………… 49
3.6 Sesiones de mi propuesta pedagógica .………………..……...…. 50

4 Presentación y análisis de mi experiencia ……………………………. …..233


4.1 Procesamiento y Análisis de Información……………………..……. 233

iv
4.1.1 Análisis de los datos en los diarios del campo ……….…… 233
4.2 Reflexión de la práctica alternativa ………………………………. 233
4.2.1 Análisis de los datos obtenidos diarios de campo ……………. 234
4.2.2 Análisis de los datos acompañamiento ……………………….. 238
4.2.3 Análisis de los datos percepción padres de familia ………... 239
4.2.3.1.1. Conclusiones de análisis recogidos ……………….. 240
4.3. Reflexión de la práctica pedagógica antes y ahora …………………. 242
4.4. Lecciones aprendidas ……………………………………………... 243
Conclusiones …………………………………………………………………. 245
Sugerencias ………………………………………………………………... 246
Referencias ……………………………………………………………… 247
Apéndices ……………………………………………………………… 250

v
Índice de Tablas

Tabla 1. Resultado de encuesta aplicada a los padres de familia ….….. 250


Tabla 2. Resultado de encuesta aplicada a los padres de
familia subcategoría: Trabajo Colaborativo ……………………. 251
Tabla 3. Resultado de encuesta aplicada a los padres de familia
subcategoría: Trabajo Colaborativo ………………………………… 252
Tabla 4. Resultado de encuesta aplicada a los padres de familia
subcategoría: Trabajo Colaborativo ……………………………… 253
Tabla 5. Resultado de encuesta aplicada a los padres de familia
subcategoría: Trabajo Colaborativo…………………..…………….. 254
Tabla 6. Resultado de encuesta aplicada a los padres de familia
subcategoría: Estrategias Logográficas……………………………. 255
Tabla 7. Resultado de encuesta aplicada a los padres de familia
subcategoría: Estrategias Logográficas…………….…………….. 256
Tabla 8. Resultado de encuesta aplicada a los padres de familia
subcategoría: Estrategias Logográficas……………………………… 256
Tabla 9. Resultado de encuesta aplicada a los padres de familia
subcategoría: Estrategias Logográficas………………………………. 257

vi
Índice de Figuras

Figura 1. Centro Juan Pablo II ……………………………………. 2


Figura 2. Mapa de la Reconstrucción …………………………………. 10
Figura 3. Activación de la corteza orbifrontal ……………………….…. 32
Figura 4. Evaluación y seguimiento del plan de acción ……………………. 41
Figura 5. Evaluación del seguimiento del plan de acción 1 ……………… 43
Figura 6. Evaluación del seguimiento del plan de acción 2………………… 44
Figura 7. Evaluación el seguimiento del plan de acción 3 ……………… 45
Figura 8. Mapa de la Reconstrucción ………………………………………… 49
Figura 9. Estrategias logográficas ………………………………………….. 59
Figura 10. Evaluación …………………………………………………… 60
Figura 11.Transferencia, hojas de aplicación ………………………………. 69
Figura 12. Aplicación de lo aprendido uso del microondas ………….……… 69
Figura 13. Aplicación Limpieza del microondas ……………………… 70
Figura 14. Evaluación en el uso del artefacto …………………………… 70
Figura 15. Motivación cantan felices por los cumpleaños ………………… 76
Figura 16. Aplicación de lo aprendido uso del microondas con independencia 76
Figura 17. Procesamiento de la información guía de programación del horno. 77
Figura 18. Estrategias logo gráficas para el procesamiento de la información 85
Figura 19. Estrategias logo gráficas para el procesamiento de la información 85
Figura 20. Saberes previos, estrategias logo gráficas……………………… 86
Figura 21. Trabajo colaborativo, comparten las tareas en la preparación…. 86
Figura 22. Estrategias logo gráficas procesamiento de la información……… 97
Figura 23. Aplicación de lo aprendido preparan el tocino en el microondas… 98
Figura 24. Aplicación de lo aprendido preparación ……………………… 98
Figura 25. Motivación Estrategias logográficas ……………………………. 104
Figura 26. Aplicación, procedimientos de la preparación …………………. 105
Figura 27. Aplicación Joaquín muestra su preparación ………………………. 105
Figura 28. Aplicación de lo aprendido midiendo la azúcar ………………… 114
Figura 29. Aplicación de lo aprendido programando ……...………………… 114
Figura 30. Motivación trabajo colaborativo Joaquín canta para sus
compañeros. ………………………………………………………………… 117
Figura 31. Conflicto Cognitivo Benjamín descubre el nombre de la sesión ... 117
vii
Figura 32. Trabajo colaborativo Aplicación de lo Aprendido …………….. 118
Figura 33. Trabajo colaborativo, medición de los ingredientes ………….. 118
Figura 34. Aplicación de lo aprendido, mezcla de los ingredientes ………… 124
Figura 35. Estrategias logográficas procesamiento de la información …. 124
Figura 36. Aplicación de lo aprendido ………………………………………. 125
Figura 37. Aplicación de lo aprendido, apoyo a Romina para medir los
insumos ………………………………………………………………….. 125
Figura 38. Motivación participan cantando …………………………………. 133
Figura 39. Preparación separan los ingredientes ………………………….… 142
Figura 40 Reconocen sus utensilios ……………………………………. 153
Figura 41. Descubren los ingredientes ocultos al centro de las mesa …… 153
Figura 42. Procesamiento de la información identificación de imágenes …. 159
Figura 43. Aplican los ingredientes con independencia ………………….. 200
Figura 44. Coloca la masa al microondas ……………………………….… 223
Figura 45. Listos para compartir ………………………………………..…. 231
Figura 47. Análisis de Diarios …………………………………………… 239
Figura 49. Triangulación …………………………………………………….. 241
Figura 50. Resultado de la encuesta aplicada a los padres de familia.……… 250
Figura 51. Resultado de la encuesta aplicada a los padres de familia …..…. 251
Figura 52. Resultado de la encuesta aplicada en relación al ítems: la estrategia
empleada por la profesora está dando resultados en el desarrollo de las
habilidades prevocacionales para la preparación de alimentos de su hijo@?……252
Figura 53. Resultado de encuesta aplicada en relación al ítems: ¿Felicita la
participación del trabajo de su hijo@ en el colegio? ……………………..…. 253
Figura 54. Resultado de la encuesta aplicada en relación al ítem: ¿Ejecuta
con su hijo @ algunas de las actividades practicadas por la docente en
el Centro Educativo Básico Especial? ………………………………………….. 254
Figura 55. Resultado de la encuesta aplicada en relación al ítem: ¿Sabe Ud.,
de alguna estrategia de aplicación reciente en el aula? ………………………… 255
Figura 56. Resultado de la encuesta aplicada en relación al ítem:
¿Anteriormente estaba al tanto de las estrategias que se utilizaban en el aula
para desarrollar las habilidades comunicativas? ………………………….. 256

viii
Figura 57. Resultado de encuesta aplicada en relación al ítem: ¿Cree usted
que la estrategia empleada por la profesora está dando resultados en el desarrollo
de las habilidades comunicativas de su hijo @?……………………………….. 257
Figura 58. Resultado de encuesta aplicada en relación al ítem: ¿Nota que
a su hijo@ le agrada participar en actividades de estrategias logogríficas ?….... 258 Commented [p1]:

ix
Introducción

La presente investigación es una propuesta que responde a la reflexión crítica de


mi práctica pedagógica y lleva por título “Estrategias de enseñanza para desarrollar
habilidades prevocacionales en estudiantes con Discapacidad Intelectual Moderada
del aula 5 de primaria del Centro Básico Especial Juan Pablo II del Distrito de la
Molina”, en el que se aplicara el trabajo colaborativo y estrategias logográficas en la
preparación de alimentos.
Desarrollar la investigación acción me ha permitido un real reconocimiento y la
reorientación del enfoque teórico que aplicaba, fortaleciendo la base importante que
sustenta mi quehacer. Para iniciar este proceso fue necesaria la descripción, reflexión
crítica e intervención mediante el uso de un diario de campo innovador y didáctico,
que viabilizo la identificación del problema de investigación, favoreciendo los
cambios mediante “la Reconstrucción”, que me lleva a presentar una propuesta
alternativa más eficaz como respuesta a los hallazgos encontrados.
Es así como surgió la inquietud por potenciar habilidades prevocacionales para
una vida más autónoma propiciando en mis estudiantes un real y efectivo desarrollo,
valorando el trabajo colaborativo y la expresión comunicativa mediante estrategias
logográficas principalmente. A continuación describo los capítulos de la investigación
con la finalidad de contribuir innovando estrategias de enseñanza y mejorar mi
intervención profesional.
En la parte I se desarrollará la Caracterización de la Práctica Pedagógica donde se
visualizará la descripción y deconstrucción de la misma, mencionando fortalezas,
debilidades y el análisis categorial, además encontraremos la formulación del
problema, la Justificación y los objetivos de la Investigación.
En la parte II se presentará la metodología, el tipo de investigación, objetivos,
beneficiarios y las técnicas e instrumentos de recolección de datos validación y
aplicación.
En la parte III encontraremos el marco teórico de la investigación y la propuesta
pedagógica innovadora con su plan de acción y en el capítulo IV se enfocará la
presentación y el análisis de las experiencias, detallando, la triangulación de los
resultados y hallazgos, representados en cuadros comparativos que evidencian el antes
el después de las propuestas de mejoras y las lecciones aprendidas.

1
1. Caracterización de La Práctica Pedagógica

1.1 Descripción del contexto sociocultural

Mi institución es el Centro Educativo Básico


Especial “Juan Pablo II”, creado mediante RM N°
0598-85-ED el 19 de Junio de 1985.
Se encuentra ubicada en calle las Amapolas 190
Urbanización la Molina Vieja en el distrito de la
Molina, siendo uno de los 43 distritos que conforman la Figura 1. Centro Juan Pablo II
provincia de Lima. Está localizado en el sureste de Lima Metropolitana, limitando al
norte a través de la Av. Separadora Industrial y la Vía de Evitamiento con el distrito
de Ate (Mayorazgo y Salamanca), al este con Pachacamac (Huertos de Manchay) y
Cieneguilla, al sur con Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores y al oeste con
el distrito de Santiago de Surco, está habitada fundamentalmente por familias de nivel
socioeconómico medio-alto, muy alto y su entorno es residencial con proximidad a
dos centros comerciales.
Durante sus casi 30 años de vida institucional, el Centro Educativo “Juan Pablo
II” tiene como objetivo la atención integral de niños y jóvenes con discapacidad
motora e intelectual enfocándose en personas con discapacidades moderadas, severas
y profundas y multidiscapacidad. Los padres fundadores de la asociación son
personas interesadas en brindar un servicio de calidad a estudiantes de diferentes
estratos socioeconómicos, del que un 65% proviene del distrito, 10% del distrito de
Surco, 20% del distrito de Ate y un 5 % del distrito de Pachacamac (Huertos de
Manchay).
Gracias al apoyo de instituciones y empresas solidarias con sus objetivos, APAE
ha logrado construir en un área de 7,000 mt2: 09 aulas, 01 comedor, 01 taller de
panadería y pastelería equipado con tecnología moderna, 01 piscina, 01 poza de
hidroterapia, 05 ambientes administrativos, 01 ludoteca, 01 aula multimedia, módulos
de 08 consultorios para los servicios de Psicología, Terapia de Lenguaje, Terapia
Ocupacional, Terapia Física y un vivero hidropónico “Manos laboriosas”, para el
cultivo de lechugas, acelgas y espinacas, productos que son comercializados en el
CAEM -Centro del Adulto Mayor y entre las familias del Centro Educativo Básico
Especial.
2
Se cuenta con un staff de 15 profesionales, bajo la dirección pedagógica de la
Magister Pilar Rebeca Fajardo Chumpitaz y la subdirección a cargo de la Magister
Isabel Chirinos Zúñiga, atendiendo a 50 alumnos distribuidos en diferentes secciones.
El criterio de solidaridad que se aplica en nuestro Centro de Educación Básico
Especial, consiste en que las familias que pueden solventar una pensión de enseñanza
contribuyan con el presupuesto, permitiendo así brindar un porcentaje significativo de
becas parciales o integrales. Todos estos logros no hubiesen sido posibles sin el apoyo
del Ministerio de Educación, que subvenciona parte del personal que labora en nuestra
institución.
El presente año ya se tiene culminada la construcción del proyecto de residencia
temporal denominado “Familias acogiendo a familias” que tiene como objetivo el
ofrecer atención durante mañana y tarde, brindando desayuno, almuerzo, cena,
atención psicopedagógica a niños y niñas con habilidades diferentes procedentes de
familias que requieran de apoyo económico, con la finalidad de dar la oportunidad a
sus padres para que ejecuten sus actividades laborales con la tranquilidad de tener a
sus hijos en un lugar seguro y con atención integral. Este albergue temporal será de
beneficio para los jóvenes porque permitirá el entrenamiento de las actividades de la
vida en el hogar, en ambientes reales para cada tarea, como son: lavandería y arreglo
de dormitorios entre otros.
Para dar inicio a la presente investigación acción se trabajó con los estudiantes
del aula N° 5 integrada por 8 estudiantes, de los cuales, 4 presentaban un diagnóstico
de Síndrome Dow con edades entre 14 y 16 años, 3 con diagnóstico de Trastorno de
Espectro Autista (TEA), tipo de autismo, en edades de 12, 14 y 16 y uno de 17 años
con diagnóstico de parálisis cerebral. Dos de los estudiantes pertenecen a un estrato
social de pobreza, procediendo de los distritos, El Agustino y Santa Anita, y seis
domicilian en el distrito de la Molina provenientes de una clase media, actualmente
han ingresado un nuevo estudiante de 13 con diagnóstico de Trastorno del Espectro
Autista y síndrome convulsivo.
El aula es amplia, iluminada por luz natural proveniente de ventanas frontales,
que favorecen la buena ventilación, el mobiliario es suficiente para el número de
estudiantes participantes y los materiales educativos se encuentran en buenas
condiciones. En la familia Juanpablina nos encontramos preparados para atender con
eficiencia a los niños y jóvenes con habilidades diferentes para acompañarlos en la

3
integración familiar y social y si fuera el caso, en la inclusión hacia una educación
regular.

1.2 Deconstrucción de la Práctica Pedagógica

Ha sido importante revisar mi práctica pedagógica utilizando un registro de


experiencias con el propósito de optimizar mi ejercicio profesional, este proceso me
dio una mirada auto constituida por el recojo de información en 10 diarios de campo,
en los que se evidenciaron los propósitos educativos, una adecuada planificación,
rutinas y materiales idóneos aunque insuficientes para la aplicación de contenidos en
las secuencias y tiempo que demandan las sesiones de aprendizaje.
Realice el análisis en lo metodológico a partir de las fortalezas y debilidades,
registrando sistemáticamente cada sesión, para luego analizar los resultados de los
procesos, siguiendo mis percepciones para una reflexión posterior. Consulté sobre
cómo trabajar el método del registro de acontecimientos al respecto nos dice:

Prefiero el método social antropológico sugerido por Walker, consiste en utilizar


la observación directa de acontecimientos en el aula, recurriendo a detallados
apuntes de campo como medio de registro descriptivo en detalle y crítico o
autocrático, en este caso, registro sobre las clases o la vida en las aulas.
(Stenhouse, 1971, p. 11)

“El docente describe y critica, en su diario de campo, su acción en el aula, poco


tiempo después de efectuada para evitar olvidos”, (Restrepo B, 2002 p.6.) En el
examen de observaciones acumuladas según los registros, pude darme cuenta que solo
algunos estudiantes manifestaban una actitud participativa en cuanto a su interrelación
social, respondiendo favorablemente en la valoración de indicadores cognitivos y
afectivos pero, parte del grupo no logra participar activamente. El ir delimitando las
categorías y sub categorías fue un proceso que implico reconocer cuan favorable
pueden ser las categorizaciones y como perfilar la más adecuada, me preguntaba, ¿qué
tiene más peso? aquí, mis maestros fueron guías importantes, porque por su mayor
experiencia supieron orientarme en los cambios y las adecuaciones necesarias.
Para asegurar la representatividad de los datos en todo el perfil revisé a Bernardo
Restrepo quien valida la práctica planteando variantes para luego elegir cambios en el

4
accionar, él hace referencia a considerar la más relevante o prioritaria problemática y
planear la transformación con la hipótesis sobre lo analizado.
Vale decir, que siguiendo la relevancia mencionada en el análisis, se evidenció,
una insuficiente aplicación de estrategias de enseñanza, pronunciándose en la poca
participación, comunicación e interdependencia en los estudiantes. La limitación de
los aspectos observados en las sesiones se relacionaban con la falta de espontaneidad
y la presencia de episodios de indisciplina que interfieren en la construcción de los
aprendizajes, debiendo emplear reforzadores para el manejo conductual.
Siguiendo este análisis he sistematizado otro aspecto recurrente relacionado con
el aprendizaje y es el predominio de la orientación cognitiva en contenidos
estructurados que obvia el esfuerzo del alumno, brindándoles un menor soporte en el
entrenamiento de las actividades para la vida, siendo esta, una práctica necesaria para
jóvenes con Discapacidad Intelectual.
En conclusión: de todo lo anteriormente expuesto puedo afirmar que la
deconstrucción de mis sesiones de aprendizaje, me permitieron reconocer que debía
manejar adecuadas estrategias de enseñanza, para desarrollar la interacción grupal, la
comunicación espontánea que se observa es limitada en las sesiones por ser
rutinarias y con carácter tradicional.
Algunas condiciones de las estrategias aplicadas no son suficientes por su
limitada variabilidad de contenido curricular, en relación con lo procedimental y
actitudinal. En la indagación sobre la realidad de los aprendizajes, hay
consideraciones globales y en algunos aspectos pongo énfasis a lo instruccional,
siendo limitados los principios de versatilidad y aplicación práctica.
De la reflexión y el análisis de los diarios de campo, he logrado sistematizar las
ocurrencias detalladas en los relatos de las sesiones procediendo a la interpretación
crítica de los patrones recurrentes, determinados en fortalezas y debilidades que
fueron registrados en los meses: Setiembre a Diciembre del 2013.
Además en el trabajo de aula el grupo se integra a las actividades para el
reconocimiento de las monedas, responden a las indicaciones, manifiestan algunas
expresiones comunicativas y de interacción con la comunidad. “Llegando a la tienda
Wong formamos una fila, 1°cada alumno coge su canastilla, 2º buscamos donde están
los manjares y panes, 3°entregan las monedas porque estamos comprando”. (Diario de
Campo N° 1 del 13 de Setiembre del 2013).

5
Repito la actividad brindando un menor apoyo para ubicar la secuencia de
imágenes y propicio la participación de algunos de mis estudiantes, no todos
responden a mis estrategias no responden, la intención comunicativas difiere en el
grupo.

Les realizo preguntas de comprensión: ¿Cuántos amigos eran? Van respondiendo


paulatinamente: Joaquín, Benjamín, Sandra ¿Cómo se llamaban? Mauricio
responde Coco y Joaquín riéndose lo mira, él, trata de llamar su atención
buscando la respuesta por parte de Joaquín quien le señala el cartel. (Diario de
campo N°3 del 17 de Octubre del 2013). Y parte del grupo no brinda una
respuesta.

Una fortaleza que se evidenció fue la adecuada motivación, de la sesión se cita:


El plato bien elegido despertó el interés, tome en cuenta las características y
gustos de todos. Al terminar de aplastar la papa la unen a la leche, Sandra y
María se turnan batiendo la mezcla, Joaquín repite quiero comer, le respondo,
falta cocinar y hago que lleve el pírex al microonda, Leonel lo acciona (Diario de
Campo N° 6 del 24 de Octubre del 2013).

Participando cada día en las diferentes actividades de metacognición me dado


cuenta que el manejo de las estrategias de enseñanza favorece la participación de
algunos.
Los alumnos continuaron en sus tareas y no todos las logran terminar, observan
contentos sus trabajos que van colocándolo en el panel, los felicito, realizo un
repaso diciéndoles que repitan los colores que voy señalando y voy
preguntándoles por el color (Diario de campo N° 9 del 19 de Noviembre del
2013).

Se conversa de todo el proceso como retro alimentación y recapitulación y les


realizo preguntas haciendo uso de palabras rotuladas que ellos deben aparear,”
Leonel coge la palabra puerta y dirige su mirada hacia ella, María tiene la palabra
almuerzo, le pido que la relacione y la coloca debajo de la imagen correspondiente, a
Sandra le toca ubicar la palabra juego” (Diario de campo N° 8 del 14 de Noviembre
del 2013). No se logra la participación de Mauricio y Romina.
Se inicia la actividad aplicando preguntas, una a una para lograr el objetivo,
“Ahora les enseño 1 botella de gaseosa, otra de agua, además les entrego 3 diferentes
monedas de 1 sol, 2 soles y de 5 soles, inicio preguntando a los alumnos”, ¿Cuánto
costara esta botella de gaseosa? (Diario de campo N° 4 del 22 de Octubre del 2013).

6
Las expresiones comunicativas no se dan con espontaneidad, debiendo inducir las
respuestas Se trabaja propiciando que el estudiante manifieste de diferentes maneras
lo comprendido, y brindan algún tipo de respuesta aunque no todos participan.
“Sandra debe responder ¿Que puede ser? ella me responde la mesa, Joaquín dice las
manos y María los trapos, Benjamín solo responde no sé”. Mi respuesta fue, los
casilleros mostrándoles una imagen de un casillero (Diario de campo N°5 del 23 de
Octubre del 2013).

Reflexiono en mis debilidades, es evidente la necesidad de aplicar nuevas


estrategias en la transferencia de los aprendizajes, repitiendo esta actividad.
“Repasa su nombre” en la parte inferior, todos ejecutan su trabajo, Joaquín define
2 oraciones y las repite” (Diario de campo N° 7 del 11 de Noviembre del 2013).

No todos los estudiantes logran ejecutar las indicaciones del trabajo cuando se les
explica a través de láminas“Deberán pegar la copia de su DNI, además escribir sus
datos personales, debo apoyar a Sandra, Romina y Mauricio. María, Joaquín y
Leonel logran completar su información personal, a María le escribo su dirección
para que ella la repita” (Diario de campo N° 10 del 20 de Noviembre del 2013).
Debo propiciar mayores situaciones de autonomía en la intervención de los
estudiantes, es así que les muestro:

El producto que ellos ubican en el anaquel. Señalándoles los letreros hasta llegar
al producto de compra uno a uno toma un manjar igual al modelo que observa,
noto que los manjares que se exhiben en la tienda son más grandes, los induzco a
tomar otros más pequeños”(Diario de Campo N 1 del 13 de Setiembre del 2013).

Utilice el condicionamiento para modificar la conducta y pude identificar


parámetros basados en el conductismo, las estrategias conductuales estaban orientadas
a la extinción de comportamientos inadecuados, corrigiendo la conducta en función a
disminuir la frecuencia, buscaba condicionar según se presentase una conducta, en
espera, al logro de la conducta deseada, basándome en la teoría de Skinner para
facilitar la disciplina. Mi estudiante se muestra obediente cuando observa la llamada
telefónica.

Mauricio nuevamente se aleja del grupo, había divisado el pollo a la brasa y se


encontraba parado en la zona de despacho repitiendo, quiero pollo a la brasa, solo
acepta retornar cuando le digo: estoy llamando por teléfono a tu mamá para que te
recoja. (Diario de Campo N° 1 del 13 de Setiembre del 2013).
7
Debo promover la participación del grupo integrando al 100% de los estudiantes.
“Ahora le pido a Joaquín que se vende los ojos para repetir los mismos movimientos
y guiado por la voz ubique a Romina o Sandra, ellas solo repiten “aquí”, el resto del
grupo se encuentra sentado observando” (Diario de campo N° 2 del 16 de Setiembre
del 2013).
En el análisis de mi práctica pedagógica, pude darme cuenta que enseñar bien es
un arte difícil pues exige tener claro la pedagogía, por donde se va, como aprende el
alumno y se desarrolla. La ejecución rutinaria de las sesiones estaban planteadas en el
modelo pedagógico definido como tradicional, limitándose la secuencia a lo
instruccional y procedimental. Se descubren vacíos en las estrategias de enseñanza,
se aplica el modelo de enseñanza por exposición que no promueve el aprendizaje
colaborativo, pese a preparar organizadores con antelación para facilitar el conflicto
cognitivo puente hacia el nuevo conocimiento.
Durante el proceso de las sesiones se han planteado interrogantes, pero estas no
proveen el impacto esperando, encontrándose limitantes al no recoger las respuestas
desde la particularidad de las expresiones comunicativas de algunos estudiantes, se
requiere incentivar la pluralidad de las respuestas y puedo referir que: “Una destreza
muy importante en la enseñanza es el dominio de hacer preguntas correctas en el
instante preciso, las respuestas de los alumnos demostrarán al profesor lo que
aprende”. (Ander-Egg, 1993, p.46).
Faltan aplicar estrategias que favorezcan las respuestas de los estudiantes que se
expresan señalando e incrementar otros medios para la comunicación y las
expresiones comunicativas, además, al ser escasas las formas propias de trabajo
cooperativo no se promueve la confianza y participación según las potencialidades del
estudiante, dejándose de lado el aspecto de la interacción social.
Se tiende a generalizar tomando lo relevante de algunos estudiantes, en cuanto a
sus respuestas y habilidades observadas, eligiéndose los referentes globales, pero
cuando se trata de jóvenes con Trastornos del Desarrollo Intelectual, se necesita
fomentar básicamente las habilidades interpersonales que promueva la
interdependencia entre ellos, por lo tanto es importante: “Familiarizarse con los
aspectos relevantes de las experiencias y conocimientos previos de los alumnos”(E
Álvarez, 1977, p. 82).

8
En la búsqueda del fundamento teórico que coexistía en mi práctica, pude
identificar parámetros basados en el conductismo, las estrategias conductuales estaban
orientadas a técnicas de extinción para reducir comportamientos, observando las
conductas en función a disminuir la frecuencia, realizando un frecuente uso de esta
estrategia, asimismo se emplea el reforzamiento positivo, por condicionamiento
operante como respuesta al logro de la conducta deseada, basada en la teoría de
Skinner para facilitar la disciplina ”Con la observación se obtiene información directa
sobre comportamiento del sujeto y se minimiza, así como la subjetividad que pudiera
existir”( Sulca, 2001, p.37).
Puedo concluir que la observación permite la anticipación de las respuestas que
interfieren en el logro de ciertas conductas; reorientándolas en función del
comportamiento deseado.
Han surgido las categorías: Estrategias de Enseñanza y las sub categoría
organizadas en trabajo colaborativo y estrategias logográficas, considerando un
componente fundamental el desarrollo de habilidades prevocacionales, por las edades
de los estudiantes y su repercusión en beneficio de una vida en el hogar más
autónoma, para una integración social y ocupacional futura.

9
|
La aplicación de estrategias de enseñanza desfavorece las habilidades prevocacionales en estudiantes con
Discapacidad Intelectual Moderada en el aula N° 5 de primaria del Centro Educativo Básico Especial “Juan
Pablo II” del distrito de La Molina, Lima.

Visualizo que

En la Categoría Categoría relacionada


ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA
ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS
CATEGORIA CONDUCTUALES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA METODOLÓGICA

Observo que Escasa uso medio


Limitado acceso a Insuficiente Escasas acciones
positivo es utilizado
El Reforzamiento

Logo gráficas, se
necesita adecuar

interdependencia
pequeños grupos
frecuentemente

Exposición del
Modelamiento

colaborativo en

Estrategias de
para facilitar la

aprendizaje
Instigación

imágenes

evaluativas
Estrategias
Trabajo
SUB
CATEGORÍA

Permiten No se trabaja en pares


Es un ¿Qué origina? ¿Qué originan? Se generaliza

Uso inadecuado de las técnicas de modificación de Insatisfacción personal se visualizan


Las habilidades prevocacionales se ven limitadas escasos logros en los aprendizajes
conducta. Diario Nº 2 del 12 de agosto. -2014.

Teoría Conductista El conductismo, según su fundador John Watson, humanas. Para B. F. Skinner constituye una manera
de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo.)

Figura 2 Mapa de Deconstrucción Teoría implícita Conductismo

10
1.3 Justificación

Teniendo en cuenta que el rol de la escuela en el siglo XXI se requiere proyectar


la formación del estudiante en una visión holística, es decir, desarrollando
capacidades, destrezas, habilidades, valores, actitudes y emociones, entonces, en los
aprendizajes se deben plantear metas referidas al máximo desarrollo posible del
potencial, la mejora de los procesos cognitivos que propicie en el estudiante su
autorrealización, fortalecimiento de la autoestima y la autoconfianza según el modelo
social.
Por lo tanto, la aplicación de la presente propuesta pedagógica tiene como
propósito favorecer la conducción de aprendizajes en el autocuidado, la autonomía y
la autodeterminación, beneficiando principalmente a jóvenes entre 13 y 17 años con
Discapacidad Intelectual Moderada, además estas experiencias serán un aporte
futuro para programas pre laborales aplicables al currículo educativo.
El presente tema se seleccionó con la finalidad de ayudar a los estudiantes con
Discapacidad y a otros maestros que laboran en la modalidad educativa: Educación
Especial, donde se enseñara contenidos y procesos, orientados hacia el “saber ser y
saber hacer” guiando y posibilitando aprendizajes de la vida, que se generalizará en
habilidades prevocacionales, preparándolos para su inclusión familiar y/o laboral.
El estado peruano formula la ley de la inclusión educativa en la búsqueda de la
normalización, para la equiparación de oportunidades, entonces el papel de todas las
instituciones de la sociedad civil y más aún, en los colegios, tienen la obligatoriedad
de trabajar en torno a sus derechos.
Recordemos que las personas con Discapacidad Intelectual tienen las mismas
necesidades que cualquier otra persona y por ello requieren prepararse en actividades
cotidianas, desarrollando destrezas fundamentales específicamente, sus habilidades y
la comunicación, necesarias como miembros de una familia y la sociedad, para
hacerlos útiles e independientes valorándolos en su esencia.
En la investigación acción educativa trabajada emplee recursos del Centro
Educativo Básico Especial Juan Pablo II del distrito de la Molina, es así como se
viabilizaron los materiales y la aplicación de estrategias innovadoras, enmarcadas en
el estudio del nuevo enfoque teórico para la enseñanza de habilidades en la
preparación de alimentos, mediante el uso del horno microondas, la enseñanza de

11
estos procesos propicia la interrelación y comunicación y genera aprendizajes sociales
fundamentales para el desarrollo educativo.
La contribución de esta investigación se basa en la Constitución y la ley de
Educación, por estar directamente enfocada al campo educativo social que considera
el desarrollo de la interacción del ser humano como parte importante de la
normatividad de la educación especial. Y se propone avanzar en la inclusión, que se
enmarca en un enfoque de derechos, contenidos en los principios de la carta Magna de
las Naciones Unidas que tiene por base el reconocimiento de la dignidad y el valor
inherentes y de los derechos de igualdad.

1.4 Formulación del Problema

Reflexionando sobre mi práctica pedagógica luego de la revisión de mis diarios


de campo, se evidenció la siguiente situación problemática:
Manejo inadecuado de estrategias de enseñanza en las sesiones de aprendizaje no
permiten desarrollar habilidades prevocacionales en la preparación de alimentos en
los estudiantes con Discapacidad Intelectual Moderada del aula N° 5 de primaria del
Centro Educativo Básico Especial “Juan Pablo II”, Distrito de la Molina,
perteneciente a la UGEL N°06.
Pregunta del problema de investigación:
¿Cómo debo aplicar estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades
prevocacionales en la preparación de alimentos en los estudiantes con Discapacidad
Intelectual Moderada del aula N° 5 de primaria del Centro Educativo Básico Especial
“Juan Pablo II” del distrito de la Molina?

12
2. Metodología

Esta investigación se enfoca en el paradigma cualitativo, en virtud que se interesa


por comprender la conducta humana al estar orientado a descubrir el sentido y
significado del accionar de la docente, describiendo el orden de aspecto educativo –
social y su estructura a partir de las observaciones realizadas, al respecto se cita:
Según Pérez Serrano (1994:465)”La investigación cualitativa se considera como
un proceso activo sistemático y riguroso de indagación dirigida, en la cual se toman
decisiones sobre lo investigable en tanto está en el campo de estudio”
Se puede concluir afirmando que el presente modelo permite trabajar los
parámetros de la realidad educativa en el aula, las mismas que para efectos de la
investigación se establecieron en categorías y subcategorías estandarizadas, basadas
en la problemática hallada.
La ruta metodológica para la aplicación del trabajo reflexivo critico que presento
tiene fases, a partir del acercamiento a mi experiencia como docente, mediante un
enfoque reflexivo y de indagación, definido como deconstrucción; en la que
sistematizo fortalezas y debilidades arribando a la reformulación de la propuesta
pedagógica alternativa, reconstruyendo el sustento de una nueva práctica innovadora
en base al empoderamiento de teorías explicitas, la planificación, la implementación y
la ejecución, de procesos, estableciéndose una unidad entre la teoría y la práctica.

2.1 Tipo de investigación

El estudio presentado es de tipo Investigación-Acción Pedagógica, porque


permite profundizar y reflexionar en relación a un diagnóstico que parte de la
deconstrucción crítica de la práctica docente detallada en diarios de campo, con el
propósito de resolver mediante este proceso investigativo la problemática reflejada y
la teoría implícita que se devela en las observaciones realizadas.
En el tipo cualitativo juega un papel de primer orden la hermenéutica, por ser
utilizada para la interpretación de los textos, las notas que se toman, en y fuera del
aula durante la observación directa del docente, resultando un profesional que
investiga a la vez que enseña.
Hago referencia a los planteamientos realizados por Corey (1953) y Stenhouse

13
(1993) quienes explican que la investigación –Acción Educativa ha seguido siempre
una metodología cualitativa por ser aplicable al modelo de investigación en educación
ya que permite extraer hallazgos del quehacer docente para, deconstruir, reconstruir y
validar las hipótesis resultantes.
Para la aplicación de la presente investigación se ha planteado pasos
metodológicos a partir de la deconstrucción registrada en los diarios de campo con
miras a evidenciar como, se está trabajando y que vacíos e inoperancias y las teorías
que brindan información que se les reconoce como implícitas, parafraseando a
Restrepo OEI, (1681) Una variante pedagógica de la investigación acción educativa–
revista iberoamericana de Educación (ISSN: 5653, p.6).
La Reconstrucción viene a ser la segunda etapa, implica cambios y la
construcción de nuevas alternativas que se basan en la investigación teórica que
acompaña la nueva propuesta, seguidamente se trabaja la implementación de las
acciones y su aplicación.
Otro de los momentos de esta etapa es la evaluación que consiste en elaborar
instrumentos que permitan comprobar la ejecución de la nueva propuesta planteada,
mediante la aplicación de matrices que evidencien el éxito.

2.2 Objetivos

Siendo consecuente con mi propuesta, es pertinente presentar como direccionare


su ejecución, tomando en cuenta la categoría escogida y subcategorías a trabajar:
2.2.1 Objetivo general. Mejorar mi práctica pedagógica a partir de la aplicación
de estrategias de enseñanza en mis sesiones de aprendizaje, para desarrollar
habilidades prevocacionales, en estudiantes con Discapacidad Intelectual Moderada
del aula N° 5 de primaria del Centro Educativo Básico Especial “Juan Pablo II” del
distrito de la Molina-perteneciente a la UGEL N°06
2.2.2 Objetivos específicos. Planificar sesiones de aprendizaje incorporando
estrategias de enseñanza a través del aprendizaje colaborativo y estrategias logo
gráficas , para favorecer el desarrollo de habilidades prevocacionales, en estudiantes
con Discapacidad Intelectual Moderada del aula N° 5 de primaria del Centro
Educativo Básico Especial “Juan Pablo II” del distrito de la Molina UGEL 06.
Implementar las sesiones de aprendizaje con recursos y materiales educativos
para favorecer el desarrollo de habilidades prevocacionales, en estudiantes con
14
Discapacidad Intelectual Moderada del aula N° 5 de primaria del Centro Educativo
Básico Especial “Juan Pablo II” del distrito de la Molina UGEL 06.
Ejecutar sesiones de aprendizaje haciendo uso de recursos y materiales para
favorecer el desarrollo de habilidades prevocacionales, en estudiantes con
Discapacidad Intelectual Moderada del aula N° 5 de primaria del Centro Educativo
Básico Especial “Juan Pablo II” del distrito de la Molina UGEL 06.

2.3 Hipótesis de Acción

Ahora se presentara un elemento fundamental en este proceso de investigación


que orientara y permitirá llegar a las conclusiones.
2.3.1 Hipótesis de Acción General. La aplicación de estrategias de enseñanza
sustentadas en el enfoque constructivista socio cultural, favorecerá el desarrollo de
habilidades prevocacionales, en la preparación de alimentos, en los estudiantes con
Discapacidad Intelectual Moderada del aula N° 5 de primaria del Centro Educativo
Básico Especial “Juan Pablo II” - UGEL 06.
2.3.2 Hipótesis de Acción Específica. La planificación de sesiones de
aprendizaje incorporando estrategias de enseñanza a través de trabajo colaborativo y
estrategias logográficas sustentadas en el enfoque constructivista sociocultural,
favorecerá el desarrollo de las habilidades prevocacionales, en la preparación de
alimentos, en los estudiantes con Discapacidad Intelectual Moderada del aula N° 5 de
primaria del Centro Educativo Básico Especial “Juan Pablo II” -UGEL 06.
La Implementación de sesiones de aprendizaje con recursos y materiales
sustentados en el enfoque constructivista sociocultural, favorecerá el desarrollo de
habilidades prevocacionales en la preparación de alimentos, en los estudiantes con
Discapacidad Intelectual Moderada del aula N° 5 de primaria del Centro Educativo
Básico Especial “Juan Pablo II” - UGEL 06.
La Ejecución de las sesiones de aprendizaje haciendo uso de recursos y
materiales , favorecerá el desarrollo de habilidades prevocacionales en la preparación
de alimentos, en los estudiantes con Discapacidad Intelectual Moderada del aula N° 5
de primaria del Centro Educativo Básico Especial “Juan Pablo II” - UGEL 06.

2.4 Beneficiarios

15
A-Profesora. Licenciada con una primera formación en Trabajo Social, con
registro del Colegio de Asistentes Sociales del Perú 4210 y docente con mención en la
Especialidad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Con desempeño en el área educativa en el nivel primaria especial, esta
experiencia, guía el compromiso para seguir la Especialización en Sordo Ceguera y
Discapacidad Múltiple Sensorial de mayo a noviembre del 2012.
Empezare por reconocer que esta Segunda Especialidad en Multidiscapacidad me
beneficia porque representa la directriz esencial para favorecer mi formación y por
ende las mejoras en mi práctica. Ahora poseo actualización en mis saberes y el
reconocimiento de mi realidad, por la realización de los registros audiovisuales que
han sido parte de esta investigación acción, aprendí a sistematizar para poder
documentar e identificar todos los procesos y su aplicación en las sesiones de
aprendizaje.
Puedo crear, innovar y generar aprendizajes con la certeza de aplicarlos con el
respaldo teórico pertinente, porque tuve un cambio intencional reflexivo con la
potencialización de mis fortalezas y corrección de mis debilidades, optando por la
posición socio culturalista en la aplicación de mi investigación acción que género una
visión más holística e integral, apropiándome de los conocimientos que me brindaron
un nuevo sentido y soluciones reales, apropiadas en el abordaje de mi nueva
propuesta de enseñanza.
B- Estudiantes. Conforman la sección en un número de 8 estudiantes, de los
cuales, 4 presentan un diagnóstico de Síndrome Down con edades entre 15 y 16 años,
3 con diagnóstico de Autismo de grado I y II, en edades de 11, 13 y 16 y uno de 17
años, con diagnóstico de Parálisis Cerebral, que presenta una leve hemiparesia lateral
izquierda y no cuenta con lenguaje expresivo, comunicándose mediante señas básicas,
seis de ellos se comunican oralmente y una de las jóvenes con Síndrome Down,
presenta mutismo selectivo.
Estos adolescentes se benefician en la presente investigación porque se preparan
en la enseñanza de habilidades prevocacionales, Esta investigación significa para
ellos, la transición de la escuela hacia la vida social más inclusiva, pues las sesiones
tienen un diseño aplicable para las necesidades de cada uno en la formación esencial
de actividades funcionales y estos aprendizajes están generando hábitos de trabajo y
posibilidades futuras en relación a las habilidades prevocacionales.

16
Específicamente han comenzado a preparar recetas sencillas, haciendo uso del
horno microondas y ya calientan con independencia sus almuerzos.
C- Padres de familia. Es importante señalar que los padres son vitales para el
proceso porque están en contacto con sus hijos día a día, además forman parte activa
del quehacer educativo de los estudiantes, fortaleciendo y promoviendo la enseñanza
aprendizaje en el hogar y en el Centro Educativo Básico Especial , estas familias
fueron beneficiarias en la medida que sus hijos incrementaron su autoestima y son
miembros felices en su entorno, así ellos redujeron sus miedos acerca del futuro, al
contar con un miembro activo en el grupo familiar.

2.5 Instrumentos de Recolección de Datos

Son procedimientos operativos rigurosos bien definidos, transmisibles,


susceptibles de ser aplicados, que se adaptan en el presente estudio mediante el
empleo de herramientas prácticas, para la obtención de información precisa y de
calidad que guiara los procesos, en la presente investigación- acción, por ello
debemos tener en cuenta las siguientes definiciones:
“Los instrumentos deben ser adecuados a lo que se desea medir, y a los
propósitos para lo que se está recogiendo la información” (Cano, 1991, p. 125).
“La selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos implica
determinar por cuáles medios o procedimientos el investigador obtendrá la
información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación.” (Hurtado,
2000, p.164).
Por tal razón, existen diversidad de técnicas e instrumentos que pueden servir
para verificar y sistematizar en forma progresiva los procesos desarrollados, es así,
que por la naturaleza y necesidad de la investigación, se emplean las siguientes
herramientas:
2.5.1 Diario de Campo. En los diarios de campo plasmé mi experiencia en el
aula durante el tiempo del desarrollo de las actividades en el período 2013 al 2015. A
continuación se brindan las siguientes definiciones. El diario es "una herramienta
para la reflexión significativa y vivencial de los enseñantes, un instrumento básico
para la investigación en el aula, pues puede adaptarse, por su carácter personal, a todo
tipo de circunstancia”. (Latorre, 1996, p. 233).

17
“Un instrumento de formación, que facilita la implicación y desarrolla la
introspección, y la investigación, desarrollando la observación y la autoobservación
recogiendo observaciones de diferente índole", (Porlán, 1987, p.61).
Puedo concluir que para mi estudio, fue la base interventiva, reflexiva y crítica
que género cambios positivos en mi quehacer, ya que me permitió reflexionar y
sistematizar la información necesaria para la presente investigación.
2.5.1.1 Fundamentación. Como docente investigador necesite aplicar una
herramienta en cada una de las sesiones, aplicando así los diarios de campo para el
registro de la información en mis sesiones siguiendo los procesos y considerando
sus fases, las que me han permitido sistematizar la información necesaria para
comprobar el grado de aplicación de mis estrategias de enseñanza y mis sub
categorías.
2.5.1.2 Objetivo. Es así como: “El diario de campo de manera objetiva, da
cuenta del proceso de formación del estudiante en dos campos bien delimitados, el
profesional y el personal” (Álzate, T., Yepes, A., Puerta, C., Morales, M., 2008, p.6).
Algunos de sus objetivos fueron:
a. Recoger información significativa sobre un proceso.
b. Racionalizar las impresiones generales.
c. Acumular información.
d. Favorecer actitudes investigativas, ya que estimula la descripción de sucesos, la
detección de problemas y la reflexión crítica, a través del diseño de alternativas
(hipótesis) y la capacidad de observación, entre otros.
2.5.1.3 Estructura. El diario requiere una estructura que responda a la
información que se desea registrar así se podrá evidenciar todo proceso y cambio:
a. Este desarrolla la capacidad de observación generando así un pensamiento
reflexivo.
b. En la enseñanza da inicio de un proceso de investigación-reflexión.
c. Es funcional ya que nos sirve como medio evaluativo de un contexto.
d. Facilita la toma de decisiones
2.5.1.4 Administración. Los diarios de campo de la presente investigación
fueron aplicados desde el año 2013 para elaborar la deconstrucción (etapa reflexiva-
crítica), en el año 2014 a las 21 sesiones de la práctica pedagógica innovadora, en los
diferentes procesos de aprendizaje que desarrollé y en el año 2015, para concluir la
implementación del plan de acción.
18
2.5.3 La Encuesta. Es considerada como la información captada mediante la
aplicación de preguntas prediseñadas, utilizándose un cuestionario, una entrevista, sea
de manera verbal, escrita o mediante un correo con el fin de recoger datos en relación
a un objetivo, es muy utilizada, útil y necesaria, también la definen como:

Método de obtención de información mediante el diálogo que permite mantener


un encuentro formal y planeado, entre una o más personas entrevistadoras y una
o más entrevistadas, en el que se transforma y sistematiza la información
conocida por éstas, de forma que sea un elemento útil para el desarrollo de un
proyecto. (Thompson, 2010, p. 8).

Complementando lo anterior, cabe señalar la definición del Diccionario de


Marketing de Cultural (1999, p.113), que lo define como “El método de recogida de
información cuantitativa que consiste en interrogar a los miembros de una muestra,
sobre la base de un cuestionario perfectamente estructurado.”
2.5.3.1 Fundamentación. La encuesta fue aplicada para conocer descripciones
que surgen como consecuencia de la aplicación de sustento teórico y fue utilizada
como evaluación de análisis en los procedimientos.
2.5.3.2 Objetivo. En la presente investigación la encuesta se aplicó a los padres
de familia del aula 5, por parte de la docente investigadora, con el fin de conocer las
opiniones en relación al empleo de estrategias de enseñanza para favorecer el
aprendizaje de habilidades prevocacionales, en la preparación de alimentos en los
estudiantes del aula
2.5.3.3 Estructura de la encuesta. El presente instrumento estuvo compuesto
por 8 ítems, con preguntas que indican la validación de las estrategias aplicadas con
dos tipos de alternativas.
2.5.3.4 Administración. Considero que la aplicación es favorable porque
visualizó la utilidad y el grado en los alcances obtenidos en la investigación, la
encuesta fue aplicada a los padres de familia del aula N° 5 el 21 de Noviembre del
2014 en el Centro Educativo Básico Especial “Juan Pablo II.”

2.6 Técnicas de Análisis e Interpretación de Resultados Propuestos

El procesamiento de la información se llevó a cabo aplicando los siguientes


procedimientos:

19
Para los diarios de campo, se registró todas las acciones relevantes ocurridas
antes y durante la ejecución de las sesiones. Luego se procedió a codificar en relación
a las sub categorías en cada una de las 21 sesiones, llegando a una conclusión, la
misma que fue parte del segundo vértice para el proceso de la triangulación como
resultado de la presente investigación.
Para las encuestas a los padres de familia, se elaboró las preguntas en relación a
cada una de las subcategorías. Luego se sintetizó en una matriz y las conclusiones
fueron utilizadas como el tercer vértice en el proceso de triangulación.
Todas las respuestas han sido tomadas en cuenta a través de los informes del
respectivo docente investigador, del acompañante pedagógico y del padre de familia.
A través del análisis de los informes se han construido los resultados, avanzando
en la propuesta pedagógica alternativa innovadora, utilizándose para ello, diferentes
matrices que paso a mencionar:
Matriz de sistematización de las conclusiones de los diarios de campo. Aquí se
sistematizan los hallazgos que responden a la categoría, estrategias de enseñanza y las
sub categorías, trabajo colaborativo y estrategias logo gráficas.
Matriz de sistematización de las conclusiones de las encuestas a los padres de
familia. Es el análisis recogido según encuetas aplicadas.
Matriz de la interpretación de la valoración de las fichas del observador
acompañante pedagógico especializado, aquí se registran los datos analizados por la
docente acompañante.
Matriz de las conclusiones del proceso de triangulación. Es la síntesis realizada
en base a la categoría y subcategorías trabajadas desde la mirada del docente
investigador, el observador acompañante pedagógico especializado (APE) y los
padres de familia.
La triangulación es de mucha importancia porque, visualiza el cruce de
información o acciones realizadas en el presente estudio y dará garantía de la
fiabilidad de los resultados que se obtengan en el marco de la investigación en la
acción, contrastando para proponer modificaciones y mejoras.
Puedo afirmar que las matrices aplicadas me han permitido, interpretar los
resultados para arribar a conclusiones en la presente investigación educativa.

20
3 Mi Propuesta Pedagógica Innovadora

3.1 Fundamentos Teóricos

Mi nueva propuesta pedagógica requiere ser planteada con el sustento teórico


que la respalde, empezare con las definiciones referidas a los diagnósticos y
características de mis estudiantes.
3.1.1 Sobre las características de los estudiantes. Para conocer y manejar las
diferentes definiciones del nivel de funcionamiento en relación a los diagnósticos de
los estudiantes del aula. N° 5, presento los conceptos que orientan la investigación
aplicada.
3.1.1.1 Discapacidad Intelectual. El grado de deficiencia, no obstante, no se
correlaciona con otros problemas de salud en mis estudiantes como suele suceder en
estos casos, ellos no presentan lesiones cardiacas entre otras enfermedades. El nivel
de la condición de retardo mental moderado, que los afecta en su aprendizaje
determina su desempeño y sus habilidades están relativamente retrasadas en
comparación con sus pares.
La medición específica que determina el nivel dependerá de la evaluación
psicométrica de la inteligencia (CI) que se efectúa por medio de pruebas fiables y
válidas que la aplican los Psicólogos, el nivel moderado presenta un Cociente
Intelectual: entre 35-40 y 50-55. Definiendo el término paso a citar el concepto:
“La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en
funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa tal y como se ha manifestado
en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad
aparece antes de los 18 años” (Shalock et al., 2010, p. 1).
Mis estudiantes son capaces de mantener sencillas conversaciones: pueden usar
algunas frases complejas y desarrollar un mínimo proceso de lectura y escritura con
reducida capacidad de comprensión, presentan articulaciones defectuosas, el lenguaje
y las necesidades pre académicas se desarrollan lentamente; Joaquín y Benjamín leen
pausadamente, María Mauricio, Leonel y Romina, presentan progreso en la lectura de
carteles a nivel básico y palabras de uso cotidiano en tiras flash. El lenguaje y las
habilidades pre académicas, se vienen desarrollando, dos realizan el copiado de
palabras y .reconocen el tiempo en horas puntuales haciendo uso del reloj de
manecillas manipulando las agujas, se inician en la comprensión del dinero. Las
21
aptitudes académicas están típicamente en un nivel elemental y requieren
supervisión diaria para completar tareas cotidianas.
En el comportamiento social es menor la diferencia, aunque es mucho menos
complejo que en sus iguales. Presentan buena capacidad para relacionarse entre
amigos, hay una amistad satisfactoria. El juicio social y la capacidad para tomar
decisiones son limitadas, requieren ser cuidados. La interacción con sus pares fuera
del entorno educativo está en desarrollo, con frecuencia comparten y se involucran.
Presentan dominio de las funciones excretoras y la higiene como jóvenes, aunque
necesitan período largos de aprendizaje para las habilidades de autonomía, hay que
recordarles con frecuencia lo que corresponde hacer.
De manera similar, podrán participar en todas las tareas domésticas en la vida del
hogar, aunque el período de aprendizaje, demande tiempo y requiera ayuda continua
para lograr un nivel de funcionamiento más independiente .En el aula se evidencia un
clima de ayuda considerable entre los compañeros, apoyándose unos a otros,
trabajando con supervisión para administrar algunas responsabilidades.
En relación al grado de discapacidad que presenta el niño es clasificado en el
DSM-V (APA, 2013) se sustituye el término de ‘retraso mental’ que aparece en el
DSM-IV (APA, 1995) y DSM-IV-TR (APA, 2000), por el de Trastorno del
Desarrollo Intelectual (TDI). Es un trastorno que comienza durante el período de
desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del
comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico, estos deben
cumplir los tres criterios siguientes:
A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la
resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el
aprendizaje académico.
B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del
cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía
personal y la responsabilidad social.
C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de
desarrollo. (DCM V, p.17).
Asimismo, el doctor Geoffrey M. Reed, director de proyectos del departamento
de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el XV
Congreso Nacional de Psiquiatría, propone modificar el enfoque de la evaluación para
dar una mayor importancia a la capacidad de desenvolvimiento de la persona.
22
El objetivo de estas modificaciones es que la nueva clasificación diagnóstica sea
más útil en la práctica, por ello en la modalidad se propone Planes de Orientación
Individual que den respuesta a la Necesidades Educativas Especiales del estudiante.
Podemos concluir entonces que el grupo responde a los aprendizajes funcionales
y presentan conductas adaptativas, interactivas que los predispone para el logro de
habilidades, teniendo en cuenta que la condición de cada estudiante es única e
irrepetible.
3.1.1.2 Trastorno del Espectro del Autismo. Es un trastorno que deriva del
sistema nervioso central y afecta a quienes lo padecen y a las personas en su entorno
por ello se debe saber reconocer los síntomas que se van presentando, para poder
ayudar a tiempo al niño, porque están afectados en la comunicación, imaginación,
planificación y reciprocidad emocional, lo definen además como: “Deficiencias
persistentes en la comunicación social y en la interacción social, en diversos
contextos, manifestado por niveles de gravedad en los deterioros de la comunicación
social y en patrones de comportamiento restringidos y repetitivos”. (García, 2008, p.
22).
Según las investigaciones realizadas, las causas de su aparición, hoy en día,
siguen siendo totalmente desconocidas, por lo que actualmente se define el autismo
infantil como un trastorno del desarrollo que afecta directamente tanto a las relaciones
afectivas y sociales del niño como a la propia comunicación más básica del mismo.
Son tres los estudiantes que presentan autismo y déficit intelectual moderado en
mi aula, 2 de ellos mantienen buena comunicación e interacción social en los
diversos contextos educativos, siendo regulares en la relación con sus pares, el tercer
estudiante, no logra iniciar o responder interacciones sociales, evidencia deficiencias
en las conductas comunicativas no verbales, utilizadas en la interacción social, varían,
por ejemplo desde una comunicación verbal poco integrada, pasando a deficiencias
en la comprensión del uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial, con
deficiencias en la reciprocidad socioemocional, patrones restrictivos y repetitivos de
comportamiento, intereses y alimentación. En uno de ellos se incluyen terapias
psicológicas cognitivas y tratamiento farmacológico.
3.1.1.3 Estudiantes con Síndrome Down. Presentan características similares por
haber sido afectados a nivel de los cromosomas, se da una alteración que copia un
cromosoma extra o que traslada una porción de él, entonces resulta que en vez de
tener 23 pares o sea 46 cromosomas, lo que cada individuo posee, ellos tienen 47 y
23
origina una persona con el síndrome. La trisomía del cromosoma 21 es la anomalía
cromosómica más frecuente: afecta a 1 de cada 700 niños nacidos vivos en todas las
razas, sin distinción de ambiente geográfico ni de clase social. La trisomía 21 produce
el Síndrome de Down o mongolismo, descrito por el doctor John Langdon Down en
1866. En el aula son 4 los estudiantes con características específicas, en los rasgos
faciales, en su complexión y talla por causa de alteraciones genéticas que como se
explica se origina a nivel de los cromosomas y presentan deficiencia mental
moderada.
3.1.1.3.1. Estudiante con Mutismo Selectivo. Una de las estudiantes con
Síndrome Down, presenta este cuadro, dejando de hablar en situaciones sociales
específicas, en la escuela. (DSM5, p.130) y cuando existe expectativa por hablar (p.
ej., situaciones educativas y salidas). Esta alteración interfiere en los logros
educativos, viene recibiendo tratamiento farmacológico.
3.1.1.4 Estudiante con Parálisis Cerebral. Asociado con trastorno del desarrollo
intelectual que presenta deficiencias de las funciones intelectuales, como el
razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto,
el juicio y los aprendizajes académicos. “Las deficiencias intelectuales y adaptativas
se inician durante el período de desarrollo”. (DCMV, p.17).

En cuanto a la definición: la parálisis cerebral (PC) es un trastorno en el


desarrollo motor, de carácter crónico y no progresivo, secundario a una lesión
cerebral, producida durante el crecimiento intrauterino, pero que también puede
ocurrir en el momento del parto por falta de oxígeno durante el periodo de
expulsión, por ejemplo, o durante los dos primeros años de vida del bebé,
mientras su cerebro aún se está desarrollando traumatismos e infecciones,
(Delgado, 2001, p.39). Commented [p2]:
Commented [p3]:

En el aula uno de los jóvenes estudiantes presenta una hemiparesia lateral


izquierda, con leve dificultad manipulativa a consecuencia de la parálisis infantil que
lo afecto, Presenta buena capacidad de coordinación en acciones segmentarias, nivel
de atención y hábitos de autonomía, él utiliza las señas básicas en su comunicación.
Se puede concluir que es un trastorno que comienza durante el período de
desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del
comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico
3.1.2 Fundamento sobre el tema de la Investigación.

24
3.1.2.1 Habilidades Prevocacionales. Definiendo prevocacionales: denota
anticipación, en referencia a las habilidades vocacionales este concepto guarda
relación con el trabajo y uno de los objetivos principales de la educación especial es
formar a los estudiantes con discapacidad, preparándolos para la vida, mediante
experiencias y entrenamiento en competencias diversas que propicien su autonomía,
por ello debemos seleccionar preferentemente aquellas que ayudan al
desenvolvimiento del individuo en su propio contexto, es así como planteo mi
investigación, propiciando la enseñanza de habilidades prevocacionales en la
preparación de alimentos aplicando el empleo del horno microondas, por su manejo
sencillo y seguro, considerando las posibilidades sociales y culturales, la motivación
individual y las condiciones de cada uno de mis estudiantes. Tomando las citas del
texto que refiere:

El aprendizaje y mejora de conductas vocacionales por los deficientes mentales se


ha considerado reiteradamente como una variable crítica para conseguir su
integración en la comunidad (Rusch y Mithaug, 1980; Schütz, Vogelsberg y
Rusch,1,980, p. 26). Distintas habilidades profesionales han sido entrenadas
con éxito para lograr la ubicación laboral de los deficientes mentales: portero o
conserje de una casa (Cuvo, Leafy Borakove, 1,980, p.51) ayudante de cocina
(Jhonson y Cuvo 1,981, p.33) camarero (Rusch y Mithaug, 1,980 p.27) La
integración personal, social y vocacional de los deficientes psíquicos
adolescentes (Miguel Ángel Verdugo C.I.D.E., 1989, p.52 ).

Tenemos que tener en cuenta, necesariamente, las preferencias que en este terreno
pueden tener los estudiantes, por lo que resultaría conveniente que sondeásemos las
mismas directamente, posibilitando experiencias enriquecedoras que permitan el
progreso de destrezas para adquirir las actitudes necesarias y el desarrollo de sus
habilidades prevocacionales.
Se concluye afirmando que las habilidades prevocacionales deben ser enseñadas
en forma genérica, pero su aprendizaje es más efectivo cuando se cargan de
contenido, es decir, se enseña aplicándose a tareas sociales específicas y relevantes.
3.1.2.2 Definición de Habilidad. Es una capacidad y disposición para hacer algo
y una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza. Asimismo el término
habilidad sugiere la capacidad de llevar a la práctica satisfactoriamente una acción en
una situación determinada, de ahí que las habilidades sean infinitas en cuanto a su
variedad e interpretación en situaciones de aplicación y algunas habilidades requieren
de mayor o menor grado de elaboración cognitiva según sea el caso.
25
El término de habilidad es considerada como la destreza para conducirse de
cierta manera, según el campo de acción que tenga la persona, citamos “Las
habilidades como el conjunto de destrezas que permiten a las personas actuar de
manera competente y habilidosa en las distintas situaciones” Revista de Salud Pública
abril 2009, Volumen 11, p. 13).
Podemos concretar que las habilidades para la vida se encuentran dentro de las
posibilidades sociales y culturales y dependerán de la motivación individual y las
capacidades de cada persona para enfrentarse a la vida.
3.1.2.2.1 Clasificación. Es importante tener en cuenta que existen un sin número
de clasificaciones de las habilidades prevocacionales, pero en todas ellas es
importante considerar tres grandes y básicas categorías como son las habilidades
sociales o interpersonales, las habilidades cognitivas y las habilidades para el manejo
de las emociones. Una característica importante de esta clasificación es que estas tres
categorías se relacionan entre ellas e interactúan entre sí.

Un estudio nacional realizando por la Oficina de Tutoría y Prevención Integral


del Ministerio de Educación donde se presentó que en el Perú el 3 1,3 % de
escolares presentan serias deficiencias en sus habilidades sociales. Es decir, de
cada 100 escolares adolescentes en el Perú, 31 escolares presentan deficiencias-
Habilidades para la Vida 175 deficiencias significativas en sus habilidades
sociales, entre ellas las habilidades de comunicación, habilidades para reducir la
ansiedad, habilidades para la autoafirmación personal, habilidades para la
afirmación de vínculos amicales y habilidades para la afirmación de vínculos
sociales en general (González,2009, p.177).

3.1.2.3 Habilidades Domésticas. Para desarrollar estas habilidades se deben


ejecutar las tareas del hogar: que consideren aquellas labores relativas a la
administración de recursos y al consumo familiar, como, la preparación de alimentos,
el transporte, la representación y las relaciones en el exterior, con estas tareas se
contribuye a afianzar los principios necesarios para el desempeño en una actividad
vocacional futura, para definir cito a “Aquel trabajo no remunerado que contribuye al
bienestar de los miembros del grupo familiar y al mantenimiento del hogar” (Shelton
y John,1996.p.300).
También puedo señalar otras mejoras en la conducta de los estudiantes,
relacionadas con su participación en las actividades domésticas como: actitud más
positiva, más colaboración, más responsabilidad, cambios en el carácter y la actitud
de los hijos/as (más comunicativo, más capaz de escuchar, se siente más valorado,
26
más independiente, más extrovertida…), mayor conciencia de los beneficios e
importancia de su colaboración.
3.1.2.3.1 Uso del Microondas. Teniendo en cuenta las cuestiones de eficacia,
manejo sencillo y seguridad, se elige este electrodoméstico para enseñar la
preparación de alimentos sencillos. Este artefacto ayuda a innovar en la enseñanza de
la preparación de alimentos a mis estudiantes.
Define un estilo de cocinar moderno y es un equipo esencial en los hogares. El
Horno eléctrico emite radiaciones electromagnéticas con las que los alimentos se
calientan, cuecen o cocinan rápidamente.
Busque la experiencia de trabajar con los jóvenes de mi aula, preparando
alimentos, haciendo uso del horno microondas para desarrollar habilidades de la vida
en un contexto social, grupal partiendo del reconocimiento del electrodoméstico por
los estudiantes y en vista que ellos lograban ubicar los números en el panel, se
incrementó la enseñanza de procedimientos para su uso en la preparación de
alimentos por los estudiantes del aula, esto permitió la construcción de nuevos
aprendizajes, cuando al observarse entre compañeros siguen pautas para accionarlo
asertivamente y cocinan un alimento.
Este invento data del año 2000 Roger J. Shawyer era un ingeniero aeronáutico
con más de 20 años de experiencia en el sector. Estaba cansado de trabajar para otros
y quería montar su propia empresa. Necesitaba algo revolucionario, algo que cobrara
titulares en los medios y que convenciera a los inversores privados para financiarle.
Pensó en la propulsión mediante velas solares. La radiación del Sol incide sobre la
vela solar y propulsa la nave espacial. ¿Podría un láser instalado en la propia nave
incidir sobre la vela y propulsarla?, es así como surge este invento de la cocina
moderna.El uso y manejo del microondas facilita la cocina familiar.
3.1.2.3.2 Alimentos sencillos. Sustancias que sirven para nutrir, mantener la
existencia, en lo que se refiere a la preparación se dice sencillos, si, se considera que
el procedimiento para su elaboración es básico, sin dejar de lado que la comida sea
sabrosa y nutritiva Se enfatiza en brindar al estudiante con Discapacidad Intelectual
Moderada aprendizajes significativos para la preparación de platos elaborados
siguiendo un análisis de tarea cuya ejecución implique realizar menos de 5 pasos en
su ejecución
3.1.2.4. Teoría que sustenta las Habilidades Prevocacionales. Radica en la
teoría social porque involucra los comportamientos aprendidos, que las personas usan
27
para enfrentar situaciones problemáticas de la vida y mejorar la interrelación en el
entorno, es así como lo definen: “El enfoque es social por la participación activa de
las personas con discapacidad, para las estrategias de enseñanza se considera esencial
introducir las variables ambientales, actitudinales y sociales necesarias por analizar”
(Bellini y Rumrill, 1999, p.52).

El modelo social se suele argumentar desde posiciones: Es a través del


aprendizaje y ejercicio de las habilidades para la vida en el que los jóvenes
incrementan sus oportunidades para integrarse a la sociedad de manera
productiva, saludable y placentera; identifican sus aspiraciones de manera
realista, evalúan sus capacidades y utilizan sus recursos para alcanzar en los
distintos contextos sociales que se les presenten (R Choque, 2009, p.49)

Parafraseando sobre el autor Miguel Ángel Verdugo Alonso defino el término


“Enfoque socio ecológico de factores sociales de la discapacidad”, el matiz especifico
considerado por él, es la limitación del funcionamiento individual de los estudiantes,
explica que las personas con discapacidad intelectual a causa de las limitaciones
funcionales que traen consigo, se ven restringidas en su contexto social, debido a
factores orgánicos que reflejan una falta de habilidad en su funcionamiento personal y
el desempeño de roles en las tareas esperadas según su ambiente social, entonces el
enfoque socio-ecológico para la discapacidad intelectual, debe tener un marco natural
reconocido como ambientes reales que faciliten el aprendizaje y la interacción entre
las personas, asimismo plantea el rol de apoyo individual que requieren algunos
estudiantes para generar mejores aprendizajes, es un constructivismo planteado desde
el análisis de las Necesidades Educativas Especiales.
El constructivismo aporta al enfoque de habilidades para la vida de tres maneras,
la primera es la importancia de la colaboración entre pares como base de las
habilidades de aprendizaje, sobre todo para la resolución de problemas. En segundo
lugar, el enfoque constructivista subraya la importancia que tiene el contexto cultural
a la hora de dar significado a los currículos de habilidades para la vida; los mismos
adolescentes ayudan a crear el contenido a través de la interacción entre la
información y su entorno cultural. Por último, esta perspectiva reconoce que el
desarrollo de habilidades a través de la interacción del individuo con su entorno social
puede influir a los principiantes y al entorno (grupo de pares, aula, grupo juvenil,
etc.), por estos aspectos se realiza la cita en la que Vigotsky argumenta: “El
aprendizaje despierta una serie de procesos de desarrollo interno que sólo se ponen en
28
marcha cuando el niño interactúa con personas de su entorno y con sus pares”
(Vigotsky, 1978, p. 90).
Concluyo considerando que el aprendizaje es visto como sociocultural y
contextualmente específico, donde la separación del individuo de sus influencias
sociales es algo imposible, el adolescente pasa más tiempo con sus compañeros,
aumentando sus interacciones. Al relacionarse el estudiante con sus pares aprenden a
ser competentes, productivos, a no sentirse inferiores, dependerá además de como el
docente guía o media en las interrelaciones. Interpretando se puede referir. “El
estatus social se gana progresivamente, con el desarrollo de las habilidades para la
vida lo cual puede llevar a consecuencias sociales, intelectuales y emocionales
duraderas” (Hansen y Cols., 1998. p.26. Csikszentmihalyi y Schneider, 2000, p.39).
Finalmente considero que un elevado nivel de desarrollo en habilidades para la
vida facilita la integración a la vida familiar, permite el Gozo de un nivel de
autoestima adecuado, una adecuada salud física, psicológica y social, las personas
irradian alegría, motivan a otras personas, y logran buenos resultados en los
emprendimientos que inician. En cambio los bajos niveles en habilidades para la vida
generan insatisfacción, malestar y hasta daños en la salud integral del individuo y los
que lo rodean, se podría comparar como un vela, que ya se apaga.
3.1.2.5 El Representante de la teoría. En las habilidades prevocacionales
sustenta el tema de la investigación , Miguel Ángel Verdugo Alonso, nacido el 04 de
Abril de 1954, Catedrático de Psicología de la Discapacidad .Director del INICO,
Universidad de Salamanca, él ha desarrollado el tema de habilidades definiendo
específicamente su desarrollo, para realizar tareas del hogar en forma autónoma, en la
limpieza del horno, sus procedimientos y su uso basándose en la Teoría Social,
sosteniendo que el aprendizaje se da por la motivación., el interés y el desempeño
de roles en tareas funcionales y dependiendo de los casos podrán ser apoyados
individualmente mejorando su desempeño.
3.1.3 Sobre la propuesta pedagógica innovadora. El Modelo Social, que
considero para mi actual propuesta guarda una visión cognitiva, planteadas en
sesiones de aprendizaje en cuyos procesos pedagógicos integro estrategias de
enseñanza mediante el Trabajo Colaborativo y las Estrategias logo- gráficas bajo el
enfoque de la corriente teórica contemporánea constructivista, porque el estudiante
toma la información que para él es relevante, en función a sus conocimientos previos
y necesidades, desde esta mirada, considero el aprendizaje como un proceso
29
constructivo, y social porque es cultural e interpersonal, permite construir nuevos
conocimientos por la interacción, física, social y/o cultural, teniendo en cuenta que
cada estudiante proviene de diferentes contextos, en conclusión:
El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje,
por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno enseñándole a
trabajar interrelacionándose con sus pares es así como se registró: “Atentos observan
como quedo el arroz sancochado les digo, ahora, para que sea arroz con leche que
le falta. Benjamín responde la leche, Illariq, vierte la leche sobre el arroz, Sandra el
azúcar, luego Leonel coloca la preparación al microondas “Diario de Campo N° 7 del
12 de Setiembre del 2014.
3.1.3.1 Representante del Enfoque Socio Cultual. Lev Semiónovich Vigotsky.
Nació en Rusia en 1986. En 1924 en el marco del segundo congreso de
Psiconeurología en Leningrado, pronuncia un discurso en la cual expresa su teoría en
la que manifiesta que solo los seres humanos, poseen la capacidad de transformar el
medio para sus propios fines, El consideraba que el medio social era muy importante
para el aprendizaje, porque aquí, se producía una integración en lo social y personal.
La interrelación de los estudiantes se da mediante este enfoque, permitiendo un
aprendizaje de intercambios socio cultural a partir del constructo de cada uno.
Considerado uno de los principales representantes de enfoque constructivista,
revoluciona la psicología de su época al introducir métodos filosóficos y sociales.
3.1.3.2 El Trabajo Colaborativo. Permite el aprendizaje cooperativo y es
considerado como un método y un conjunto de técnicas de conducción del aula en la
cual los estudiantes trabajan en unas condiciones determinadas en grupos pequeños
desarrollando una actividad de aprendizaje y recibiendo evaluación de los resultados
conseguidos, en sus definiciones se precisa el desarrollo de competencias mediante la
interacción social, como se pueden observar en los siguientes conceptos: “El
aprendizaje colaborativo está inmerso en la teoría de constructivismo social”(Gosden,
1994 p.6), y se centra en el proceso de construcción del conocimiento a través del
aprendizaje que resulta de la interacción con un grupo y mediante tareas realizadas en
cooperación con otros. “La enseñanza de competencias sociales en la interacción
grupal, un seguimiento constante de la actividad desarrollada y una evaluación
individual y grupal” (Johnson, Johnson and Holubec, 1994, p.8).

30
Entonces el aprendizaje es constructivo (Cobb, 1994, p.7) (De Corte, 1992, p.16)
(Glaser, 1991 p.21) y acumulativos (Dochy y Shuell, 1992, p.56) además por
generar conocimiento se considera activo, orientado a metas (Bereiter y
Scardamalia, 1, 989, p. 21) entonces dependiendo del contexto instruccional y la
condición de cada aprendiz construirá su conocimiento en interacción con el
contexto social en el que se sitúa (Retinen, Viuras, Salomen, 1995, p. 31).

Reconociendo el siguiente aporte en el que se refiere: “Este aprendizaje que se


desarrolla en un contexto de interacción se convierte en aprendizaje cooperativo”
(Brown, 1989 p.35).También definido como:

Una derivación clara y directa de los postulados de Vygotsky al trabajo de


“Aprendizaje cooperativo es la composición de los grupos con sujetos de nivel
de habilidad diferente en todos los trabajos revisados el procedimiento de
integración de los grupos utiliza este principio. Esta teoría postula que bajo estas
condiciones se produce una mediación del conocimiento y por lo tanto el
aprendizaje” (Lev Vygotsky: sus aportes para el siglo XXI: p. 55)

Seis de mis estudiantes han establecido una interdependencia positiva entre los
ellos, en cuanto, cada uno se siente responsable no sólo del propio trabajo, sino
también del trabajo del compañero. El término aprendizaje cooperativo, trabajo de
grupo e interacción grupal tienen una perspectiva metodológica con una larga
trayectoria en el mundo educativo, actualmente he adaptado a mi práctica pedagógica
y la vengo aplicando creativamente para el desarrollo de las experiencias en mi
sesiones, motivando la colaboración entre compañeros y para potenciar las
construcciones mentales a nivel de contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales que se favorecen en los grupos cooperativos.
3.1.3.2.1 Importancia del Trabajo Colaborativo. Otros estudios con adultos han
demostrado que al cooperar se activa el sistema de gratificación de la dopamina, se
genera más altruismo y se aplaza la recompensa (ver figura 3).
Disponemos de circuitos cerebrales que intervienen tanto en nuestra
autoconciencia como en la comprensión empática de los demás por lo que la
enseñanza del trabajo colaborativo en el aula resulta una competencia imprescindible
en los tiempos actuales y que está en plena consonancia con el propio proceso
evolutivo del ser humano. Cooperar es algo más que colaborar porque conlleva una
implicación mayor a nivel emocional entre los integrantes del grupo por lo que los
docentes hemos de enseñar a los alumnos toda una serie de competencias

31
interpersonales básicas relacionadas con el respeto, la solidaridad, la comunicación, la
toma de decisiones o la resolución de conflictos.

Al cooperar los alumnos ponen en práctica estas competencias, interactúan y


trabajan responsabilizándose a nivel individual y de grupo para alcanzar los
objetivos propuestos. Además, son capaces de evaluar su propio proceso de
aprendizaje (Francois, Ansermet; Pierre, Magistretti. Buenos Aires: Katz, 2006.
p.237).

Figura 3. Activación de la corteza orbifrontal (Aplazamiento de la recompensa) y del


núcleo accumbes (dopamina y motivación) al cooperar (Rilling, 2002).

3.1.3.3 Estrategias logográficas. En tal sentido, puede decirse que la enseñanza


corre a cargo del docente como su originador y para la intervención de cada
estudiante, se adaptan las necesidades educativas en un trabajo grupal colaborativo
para desarrollar sus condiciones particulares y así mediar cambios e interacciones
con avances pertinentes en cada uno de ellos, construyendo el nuevo conocimiento a
partir de la interacción social como una acción pedagógica intencional y provocada.
Por ello implemente estrategias logográficas, para incrementar la comunicación
expresiva en el reconocimiento de imágenes. Desde el inicio de la sesión ubico
representaciones graficas al desarrollar el análisis de tarea, utilizando fotografías y
pictogramas, apoyados con los productos e ingredientes concretos que mis
estudiantes deben identificar según cada receta, fomentándose el auto aprendizaje y la
estructura de frases, dependiendo del avance del estudiante.
Los estudiantes reconocen un conjunto de palabras de productos: Leche, huevos,
azúcar, agua, sal, etc. Estas palabras las conoce en su globalidad, sin un análisis de la
misma a nivel de sus componentes, es lo que algunos llaman lectura perceptiva logo

32
gráfica. Evidentemente, cuanto más haya estado en contacto con estímulos escritos,
mejor será su nivel en esta lectura perceptivo global.
De ahí la importancia de favorecer este acercamiento a la lectura en medios
socioculturales y es así como está definida:

Las estrategias logográficas son aquellas que tiene como objetivo fundamental
permitir a la persona acceder al contenido de mensajes elementales, mínimos,
necesarios o imprescindibles para su propia utilidad, interés o seguridad. Existe
una lectura de estas características cuando la persona que lee sólo es capaz de
llegar a la interpretación de palabras o frases cortas de uso común. (Blanco, 2010,
p. 94).

En lo que se refiere a las estrategias logográfica, las utilizo como medio para
incrementar las formas de comunicación partiendo de lo más concreto, considerando
la base de la comunicación de toda persona, en acuerdo con Vygotsky que consideró
el lenguaje como un sistema simbólico de representación de la realidad, considero
que es lo que nos hace humanos. Este autor ya en 1927 declaró: "la educación de un
niño consiste en enseñarle el lenguaje (Vygotsky, 1997, p. 201)
Las estrategias logográficas se utiliza para lograr que los estudiantes expresen
palabras escritas sin contar con un dominio fonológico, se guía asociando la forma
escrita con el significado, se aplican reglas de asociación entre la forma escrita y el
significado, ellos logran reconocer palabras familiares, de supermercados, productos
envasados e ingredientes. El contexto fue fundamental para que pueda darse la
identificación de las palabras durante el desarrollo de las sesiones aplicadas. “Las
estrategias logográficas requieren de requisitos básicos, como la atención, permanecer
sentado, ejecutar actividades manipulativas, seguir instrucciones reales sencillas y
tener una atención por pequeños periodos de tiempo, una atención sostenida” (Jenny
Guerra Hernández, 2010, p. 1).
En esta etapa se ubican el 70% del grupo de estudiantes logran leer los logotipos
más familiares mediante: la memoria y la percepción visual.
Esta fase se trabaja con el calendario gráfico, las recetas y aplicando el análisis de
tareas, repitiendo las imágenes en sus cuadernos, en la pizarra y se ubican según el
horario de las actividades diarias. Elaborándose para el estudiante un vocabulario
específico de las acciones que realiza, se cuenta con una serie de pictogramas que
presentan las siguientes características: Están basadas en las áreas de interés del
estudiante. Están siempre acompañados de la palabra escrita asociada a la imagen
33
representada. A medida que el estudiante se va familiarizando con la grafía de las
palabras que acompañan a cada fotografía, se aumenta el número de pictogramas y se
añaden a un papelógrafo personalizado. Aquí se recoge los sustantivos y verbos más
comunes e importantes en lo cotidiano, solo 3 estudiantes están en este nivel, se ha
diseñado el programa y progresivamente se va ampliando con campos semánticos
relativos a situaciones específicas de la vida en familia, como son las rutinas en el
hogar, etc. Además, se fabrican carteles con las palabras y se colocan en las imágenes
y los objetos e incluso con las personas de su entorno. Así, por ejemplo pegaremos
la palabra silla en la silla donde él se suele sentar o en la puerta.
3.1.3.3.1 Ventajas de la aplicación de estrategias logográficas. Facilita el
aprendizaje funcional de la lectura, ya que está dirigido a su utilización práctica en
la vida del estudiante.
Es multisensorial (visual, auditivo y kinestésico) y por lo tanto es
facilitador del aprendizaje.
Es complementario a la lectura silábica, por lo que se puede combinar, con ésta
mejora la autoestima, ya que la persona siente que sabe leer casi desde el primer
momento.
Es muy motivadora porque está centrada en las áreas de interés del
estudiante y facilita la generalización de lo aprendido.
Al ser un programa adaptado respeta el desarrollo individual, nivel de
vocabulario que se posee y el nivel de dominio lectoescritor que se posea.
3.1.3.3.2 Estrategias de aplicación sugeridas para el aula: Colocar a las partes
del aula, muebles, utensilios, juguetes, etc., sus nombres en tarjetas.
Colocar en el pupitre a cada alumno una tarjeta con su nombre y apellido, en letra
de molde y sin adornos.
Presentar a la persona tarjetas con oraciones tipos, a manera de órdenes, para
que las reconozcan y las cumplan, como: Ponte de pie, trae tú cuaderno, borra la
pizarra.
Utilizar materiales que tengan su nombre y estén a la vista para hacer
ejercicios de comprobación y ampliación de palabras.
Reconocimiento de palabras nuevas en contextos familiares. Por
ejemplo, si presentamos la tarjeta mi nombre es… y junto a esta frase no aparece el
nombre de la persona, que ésta note y reconozca que no es su nombre el que está
escrito.
34
Colocar el calendario, que sólo tiene los días y las fechas, las palabras
adecuadas al tiempo, como: caluroso, frío, lluvioso, etc., para que lo utilice de
acuerdo a la realidad.
Presentar carteles con cuentos cortos, pequeñas poesías, canciones
pensamientos, en pictogramas con las escenas en secuencia, para los ejercicios de
lectura.
Incrementar tarjetas de las acciones que se realizan diariamente, por ejemplo:
Lonchera, recreo, jugar, en la aplicación de las sesiones, mediante el análisis de
tarea, etc.
Presentar carteles con varias oraciones en las que se repita alguna palabra,
Ejemplo: Hoy es…, etc., para que la identifique.
Se van construyendo capacidades mediante el uso de estrategias logo gráficas
para la preparación de alimentos sencillos mediante el uso de imágenes, fotografías y
tiras flash. El lenguaje y las habilidades pre académicas se desarrollan, los estudiantes
leen pausadamente (tres de los alumnos) y 2 presentan el progreso en la identificación
de carteles a nivel básico, dos realizan el copiado de frases, además de la
identificación básica y uno reconoce en la cartelera algunas palabras de uso
cotidiano(nombres y rótulos de alimentos. Los estudiantes practican el sistema en el
aula y solo 4 reciben reforzamiento en sus hogares En su implicancia este método
cognitivo parte de lo que el alumno sabe y engranara los nuevos aprendizajes
funcionales, para simplificar la estructura de los contenidos, facilitando el aprendizaje
para crear la extrapolación mediante un proceso activo, que parta de la claridad que
como docentes debemos tener para identificar el camino por donde avanzar en la
estructura cognitiva, tomando en cuenta el interés del estudiante.
3.1.3.4 Inteligencias Múltiples. Para el abordaje del desarrollo cognitivo no se
puede dejar de lado la capacidad de conocer el mundo exterior de 8 maneras
diferentes, mediante las inteligencias múltiples. Al definir cada ámbito de la
inteligencia, Gardner estudió el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en
que se descomponían las diferentes capacidades en casos de daño cerebral, por ello
establece la importancia de las diferentes inteligencias, que predominan según la
condición de cada persona, determinando:
a) Inteligencia lingüística. Es considerada una de las más importantes. En general
se utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores.

35
b) Inteligencia lógica matemática. Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del
hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas.
c) Inteligencia corporal – kinestésica. Los kinestésicos tienen la capacidad de
utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades.
d) Inteligencia interpersonal. Este tipo de inteligencia nos permite entender a los
demás. Está basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con
las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven.
e) Inteligencia musical. También conocida como “buen oído”, es el talento que
tienen los grandes músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia
radica desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra.
f) Inteligencia espacial. Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer
un modelo mental en tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un
fragmento de él. Esta inteligencia la tienen profesiones tan diversas como la
ingeniería, la cirugía.
g) Inteligencia intrapersonal. Este tipo de inteligencia nos permite formar una
imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades
y características, así como nuestras cualidades y defectos.
h) Inteligencia naturalista. Éste tipo de inteligencia es utilizado al observar y
estudiar la naturaleza. Los biólogos son quienes más la han desarrollado. “El sistema
educativo ha cambiado más en las últimas décadas que en los siglos anteriores”
(Howard Gardner).

3.2 Plan de Acción

En consideración de mi planificación para una práctica pedagógica alternativa,


presento las matrices del plan de acción que se desarrollaran con la aplicación de la
nueva propuesta para el mejoramiento de mi quehacer profesional, mediante
aplicación de las Estrategias de enseñanza que permitan desarrollo de habilidades de
la vida diaria en la preparación de alimentos en los estudiantes del aula N° 5 de
primaria del Centro Educativo Básico Especial “Juan Pablo II” - UGEL 06.
3.2.1 Planificación. La planificación en este estudio de investigación ha sido
importante llevándose a cabo de manera cualitativa por ser necesario tomar de manera
anticipada algunas decisiones frente a dilemas que se presentaron a la hora de analizar
interpretar la información que se requiere. Siguiendo a otros autores se resumirán en
36
tres las decisiones que más frecuentemente será necesario hacer, acerca de la
profundidad y extensión del proceso de recolección de datos , acerca de por dónde
iniciar y por dónde terminar la recolección de datos, acerca de a quién incluir y a
quién excluir de la recolección de datos. "Consiste en decidir con anticipación lo que
hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994, p.
32).
Se planificaron las estrategias de enseñanza implementando 21 sesiones de clase
reconstituidas en cuanto al nuevo enfoque teórico constructivista y procedimientos
que corresponden a los 8 procesos pedagógicos
3.2.2 Implementación. Para la implementación se tomó en cuenta el plan que se
detalló, aplicándose cronológicamente y siguiendo la forma planificada para
desarrollar las actividades y así alcanzar los objetivos planeados, como por ejemplo,
las autorizaciones trámites legales y administrativos, la obtención de los materiales y
recursos y la ejecución como tal de las acciones propuestas.
3.2.3 Ejecución. La fase de ejecución de la propuesta se refiere a la puesta en
marcha de las acciones estipuladas o previstas en nuestra planificación. Supone que
se han logrado los recursos necesarios luego de que el proyecto ha sido presentado
exitosamente ante una o varias fuentes de financiamiento. Esta fase puede ser
entendida también como de administración del proyecto, y si bien es posible aplicar
los métodos y medidas necesarios para llevar a cabo el plan de acción.

3.3 Evaluación del seguimiento del plan de acción.

Esta matriz de evaluación y seguimiento del plan de acción permitió hacer un


seguimiento y medición de las actividades, ya que la información contenida en ella
facilitará los procesos de análisis e interpretación de resultados.

37
PROBLEMA OBJETIVO ESPECÍFICO HIPÓTESIS DE ACCIÓN ACCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Objetivos específico 1: Hipótesis de acción 1: Acción Actividades 1: Recursos

Planificar sesiones de
La planificación de sesiones Planifico  Revisar los  DCN
aprendizaje incorporando
de aprendizaje incorporando sesiones de documentos de  Programación
Las Estrategias de estrategias de enseñanza a
estrategias de enseñanza a aprendizaje que planificación como anual
Enseñanza no través del trabajo
través de trabajo colaborativo incorporen la programación  Guías Del 18 de
favorecen el colaborativo y estrategias
y estrategias logográficas estrategias de anual, unidades metodológicas septiembre al
desarrollo de logográficas , para
sustentadas en el enfoque enseñanza a didácticas para  Textos del 28 de
habilidades pre- favorecer el desarrollo de
constructivista sociocultural, través de trabajo precisar las Enfoque noviembre
vocacionales en habilidades prevocacionales,
favorecerá el desarrollo de colaborativo y capacidades a  Textos sobre del 2014
en estudiantes con
estudiantes con las habilidades estrategias trabajar. habilidades pre-
Discapacidad Intelectual
prevocacionales, en la logográficas  Diseñar sesiones de vocacionales
Discapacidad Moderada del aula N° 5 de
preparación de alimentos, en sustentadas en aprendizaje
Intelectual Moderada primaria del Centro
los estudiantes con el enfoque teniendo en cuenta
del Centro Educativo Educativo Básico Especial
Discapacidad Intelectual constructivista sus 8 procesos
Básico Especial Juan “Juan Pablo II” del distrito
Moderada del aula N° 5 de sociocultural.
Pablo II. de la Molina UGEL 06  Revisar el enfoque
primaria del Centro
Educativo Básico Especial Constructivista
“Juan Pablo II” - UGEL 06.
 Buscar información
sobre habilidades
pre-vocacionales.

38
PROBLEMA OBJETIVO ESPECÍFICO HIPÓTESIS DE ACCIÓN ACCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Objetivos específico 2: Hipótesis de acción 2: Acción Actividades 2: Recursos

Las Estrategias de La Implementación de Implemento  Revisar los


Implementar las sesiones de  DCN
Enseñanza no sesiones de aprendizaje con sesiones de documentos de
aprendizaje con recursos y  Programación
favorecen el aprendizaje con planificación
materiales educativos para recursos y materiales anual Del 18 de
desarrollo de recursos y como la
sustentados en el enfoque  Guías septiembre
habilidades pre- favorecer el desarrollo de materiales para programación
constructivista sociocultural, metodológicas al 28 de
vocacionales en habilidades prevocacionales, favorecer el anual, unidades
favorecerá el desarrollo de  Textos del noviembre
estudiantes con en estudiantes desarrollo de didácticas para
Enfoque del 2014.
Discapacidad habilidades prevocacionales en habilidades precisar las
con Discapacidad Intelectual  Textos sobre
Intelectual Moderada la preparación de alimentos, en prevocacionales capacidades a
Moderada del aula N° 5 de habilidades pre-
del Centro Educativo los estudiantes con en la trabajar.
primaria del Centro vocacionales
Básico Especial Juan preparación de  Diseñar sesiones
Educativo Básico Especial con Discapacidad Intelectual
Pablo II. alimentos de aprendizaje
“Juan Pablo II” del distrito moderada del aula N° 5 de teniendo en
sustentados en el
de la Molina UGEL 06 primaria del Centro Educativo enfoque cuenta sus 8
Básico Especial “Juan Pablo constructivista procesos
II” – del Distrito de la Molina sociocultural,  Revisar el enfoque
UGEL 06. constructivista
 Buscar
información
sobre habilidades
pre-vocacionales.

39
PROBLEMA OBJETIVO ESPECÍFICO HIPÓTESIS DE ACCIÓN ACCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Objetivos específico 3: Hipótesis de acción 3: Acción Actividades 3: Recursos


La Ejecución de las sesiones  Revisar los
Las Estrategias de
Ejecutar sesiones de de aprendizaje haciendo uso documentos de  DCN
Enseñanza no
aprendizaje haciendo uso de de recursos y materiales , Ejecución de las planificación como  Programación Del 18 de
permiten favorecer el
recursos y materiales para favorecerá el desarrollo de sesiones de la programación anual
desarrollo de septiembre al
favorecer el desarrollo de habilidades prevocacionales aprendizaje anual, unidades  Guías
habilidades pre-
habilidades prevocacionales, en la preparación de haciendo uso de didácticas para metodológicas 28 de
vocacionales en
en estudiantes con alimentos, en los estudiantes recursos y precisar las  Textos del
estudiantes con noviembre
Discapacidad Intelectual con Discapacidad Intelectual materiales. capacidades a Enfoque
Discapacidad
Moderada del aula N° 5 de Moderada del aula N° 5 de trabajar.  Textos sobre del 2014
Intelectual Moderada
primaria del Centro primaria del Centro  Diseñar sesiones de habilidades pre-
del Centro Educativo
Educativo Básico Especial Educativo Básico Especial aprendizaje vocacionales
Básico Especial Juan
“Juan Pablo II” del distrito “Juan Pablo II” - UGEL 06. teniendo en cuenta
Pablo II.
de la Molina UGEL 06 . sus 8 procesos
 Revisar el enfoque
constructivista
 Buscar información
sobre habilidades
pre-vocacionales.

Figura 4 Matriz del plan de acción 1, 2,3.

40
3.3. Evaluación y seguimiento del Plan de Acción
HIPÓTESIS 1: La planificación de sesiones de aprendizaje incorporando estrategias de enseñanza a través de trabajo colaborativo y estrategias logográficas sustentadas en
el enfoque constructivista sociocultural, favorecerá el desarrollo de las habilidades pre-vocacionales, en la preparación de alimentos, en los estudiantes con Discapacidad
Intelectual Moderada del aula N° 5 de primaria del Centro Educativo Básico Especial “Juan Pablo II” - UGEL 06.
ACCIÓN RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO FUENTES DE VERIFICACION
INSTRUMENTOS
Planifico sesiones de Apropiada elaboración de sesiones de La ejecución de sesiones de aprendizaje Sesiones de Aprendizaje.
aprendizaje que incorpore aprendizaje incorporados Estrategias de incorporando las estrategias de enseñanza Unidades Didácticas
estrategias de enseñanza Enseñanza para desarrollar habilidades incorporando estrategias logográficas y trabajo Portafolio del Docente
pre-vocacionales en mis estudiantes con colaborativo desarrollan habilidades pre- Diario de campo
Discapacidad Intelectual Moderada del vocacionales en la preparación de alimento en los Lista de cotejo.
aula N°5 del Centro Educativo Básico estudiantes con Discapacidad Intelectual Moderada Ficha de observación
Especial Juan Pablo II-La Molina- del aula N°5 del Centro Educativo Básico Especial Fotos videos
2013-2015 UGEL 06. Juan Pablo II-La Molina- 2013-2015 UGEL 06.
ACTIVIDADES DE LA ACCION 1 INDICADORES DE PROCESO/ FUENTES DE VERIFICACION
Revisar bibliografías de diferentes autores, en relación con la Recopilar datos bibliográficos de diferentes Ficha de recopilación de información.
investigación. autores.

Recopilar bibliografía de diferentes autores sobre el enfoque Elegir la bibliografía del autor que más se adecue a Fichas de recopilación de datos.
constructivista socio-cultural. mi enfoque o teoría
Seleccionar el tema o actividad a utilizar Preparación detallada de la sesión de aprendizaje Lista de cotejo

Formular los indicadores de evaluación según el aprendizaje esperado. Redacción de indicadores jerarquizados según el Lista de cotejo.
aprendizaje esperado

Figura 5. Evaluación el seguimiento del plan de acción 1

Como medio para evaluar la efectividad de las acciones propuesta en el Plan de –acción, elaboramos el siguiente plan de Evaluación del Plan de
Acción, mediante indicadores de resultado, con la finalidad de evaluar nuestra nueva práctica pedagógica y así poder realizar mejoras de ser
necesario.

41
HIPOTESIS 2: La Implementación de sesiones de aprendizaje con recursos y materiales sustentados en el enfoque constructivista sociocultural, favorecerá el desarrollo de
habilidades pre-vocacionales en la preparación de alimentos, en los estudiantes con Discapacidad Intelectual Moderada del aula N° 5 de primaria del Centro Educativo
Básico Especial “Juan Pablo II” - UGEL 06.

ACCION RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO FUENTES DE VERIFICACION


INSTRUMENTOS
Implemento las Apropiada implementación de recursos Sesiones de aprendizaje organizadas incorporando las Diseño de la sesión
sesiones de y materiales educativos en las estrategias de enseñanza mediante el trabajo colaborativo y las Sesiones de Aprendizaje.
aprendizaje estrategias de enseñanza mediante el estrategias logográficas desarrollan habilidades pre- Unidades Didácticas
incorporando trabajo colaborativo y las estrategias vocacionales en la preparación de alimentos. Portafolio del Docente
estrategias de logográficas desarrollan habilidades La ejecución de sesiones de aprendizaje incorporando las Diario de campo
enseñanza trabajo pre-vocacionales en la preparación de estrategias de. enseñanza mediante el trabajo colaborativo y Lista de cotejo.
colaborativo y alimentos en los estudiantes con estrategias logográficas en estudiantes con Discapacidad Ficha de observación
estrategias Discapacidad Intelectual Moderada del Intelectual Moderada del aula N° 5 de primaria del Centro Fotos videos
logográficas aula N° 5 de primaria del Centro Educativo Básico Especial “Juan Pablo II” - UGEL 06.
Educativo Básico Especial “Juan Pablo
II” - UGEL 06.
ACTIVIDADES DE LA ACCION INDICADORES DE PROCESO/ FUENTES DE VERIFICACION
Revisar bibliografías de diferentes autores, en relación con la Recopilar datos bibliográficos de diferentes autores. Ficha de recopilación de información.
investigación.

Recopilar bibliografía de diferentes autores sobre el enfoque Elegir la bibliografía del autor que más se adecue a mi enfoque Fichas de recopilación de datos.
constructivista socio-cultural. o teoría

Seleccionar el tema o actividad a utilizar Preparación detallada de la sesión de aprendizaje Lista de cotejo

Formular los indicadores de evaluación según el aprendizaje Redacción de indicadores jerarquizados según el aprendizaje Lista de cotejo.
esperado. esperado

Figura 6. Evaluación el seguimiento del plan de acción 2

42
HIPOTESIS 3:
La Ejecución de las sesiones de aprendizaje haciendo uso de recursos y materiales , favorecerá el desarrollo de habilidades prevocacionales en la preparación de alimentos,
en los estudiantes con Discapacidad Intelectual Moderada del aula N° 5 de primaria del Centro Educativo Básico Especial “Juan Pablo II” - UGEL 06.

ACCION RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO FUENTES DE VERIFICACION


INSTRUMENTOS
Ejecuto sesiones de Uso adecuado de recursos y Ejecución de sesiones de aprendizaje incorporando Sesiones de Aprendizaje.
aprendizaje haciendo uso de materiales incorporando Estrategias estrategias de enseñanza trabajo colaborativo y estrategias Unidades Didácticas
recursos y materiales de Enseñanza desarrollan logográficas que favorecen el desarrollo de habilidades Portafolio del Docente
habilidades pre-vocacionales en mis prevocacionales en mis estudiantes con Discapacidad Diario de campo
estudiantes con Discapacidad Intelectual Moderada del aula N°5 del Centro Educativo Lista de cotejo.
Intelectual Moderada del aula N°5 Básico Especial Juan Pablo II-La Molina- 2013-2015 Ficha de observación
del Centro Educativo Básico UGEL 06. Fotos videos
Especial Juan Pablo II-La Molina- Nivel de satisfacción en la ejecuciones de las sesiones de
2013-2015 UGEL 06. aprendizaje
Incorporación de estrategias de enseñanza mediante
estrategias logográficas y trabajo colaborativo considerando
el enfoque constructivista socio-cultural.

ACTIVIDADES DE LA ACCION 3 INDICADORES DE PROCESO/ FUENTES DE VERIFICACION


Revisar bibliografías de diferentes autores, en relación con la Datos bibliográficos recopilados de diferentes autores. Ficha de recopilación de
investigación. información.

Recopilar bibliografía de diferentes autores sobre el enfoque Bibliografía elegida del autor que se adecua a mi quehacer Fichas de recopilación de datos.
constructivista socio-cultural. profesional. El enfoque sociocultural, la teoría
socioecológica de factores sociales relacionada con la
discapacidad.
Seleccionar el tema o actividad a desarrollar Preparación detallada de la sesión de aprendizaje Lista de cotejo
Sesiones de aprendizaje con materiales y recursos
adaptados según las subcategorías.
Formular los indicadores de evaluación según el aprendizaje esperado. Redacción de indicadores jerarquizados según el Lista de cotejo.
aprendizaje esperado

Figura 7. Evaluación el seguimiento del plan de acción 3

43
3.4 Actores de cambio descripción de las características propias actuales después
de la aplicación de mi propuesta.

A. Características del docente investigador: Este aprendizaje me ha permitido ser


una persona reflexiva y crítica de mi práctica pedagógica, despertando el interés por
mi superación personal y profesional, habiendo incrementado las expectativas para la
enseñanza de mis estudiantes, procurando convocar o reunir a las familias para que
se involucren y disfruten observando a sus hijos en las filmaciones de las sesiones
ejecutadas.
Me siento bien por hacer mejor mi trabajo, por empoderarme de los aspectos
teóricos que implican mis estrategias de enseñanza y ser la responsable de mejorar
los aprendizajes haciéndolos más significativos y fructíferos. Me considero
fortalecida por la lucha, en este mayor esfuerzo, haciéndome más tolerante a las
situaciones que he logrado superar. Ahora estoy preocupada en continuar reforzando
los avances que redunde en el desarrollo de mi quehacer y en beneficio de mis
estudiantes porque realmente ellos son los mayores artífices de mi cambio.
B. Características de los estudiantes: Demuestran una mayor disposición en la
participación de las sesiones, pese a sus problemas para el aprendizaje, se esfuerzan
por brindar algún tipo de respuesta, el interés por preparar alimentos agradables es
genuino, siempre tienen una sonrisa al esperar lo que saldrá del horno y esperan
sentaditos su recompensa al trabajo realizado.
Trabajar en grupo los ha beneficiado porque comparten sus tareas y se muestran
comprometidos para avanzar ayudándose. Han incrementado su iniciativa para la
organización y el trabajo colaborativo. Poseen capacidad de escucha para las
instrucciones, logran manejar el horno microondas calentando sus comidas,
preparándose un huevo frito, hot dog, sándwich entre otros platos sencillos,
principalmente se interrelacionan evidenciándose una adecuada sociabilización.
durante el desarrollo de las actividades.
C. Los padres de familia se muestran entusiasmados por el trabajo que sus hijos
realizan, observan diariamente mis indicaciones y están pendientes de las necesidades
colaborando con el cumplimiento de los materiales. Han pedido turnarse para filmar
las sesiones y que posteriormente practican con sus hijos las recetas trabajadas.

3.5 Reconstrucción de mi Práctica Pedagógica


44
La investigación cualitativa aplicada ha sido de gran utilidad porque al generase
la reflexión sobre mi quehacer docente, he logrado complementar una nueva
propuesta mejorada e innovadora, corrigiendo las debilidades que se evidenciaron en
el proceso de la deconstrucción ante las insuficientes estrategias de enseñanza que se
aplicaban.
Teniendo esa problemática sistematice la información en las dos sub categorías
resultantes, con las cuales he podido implementar el trabajo colaborativo y las
estrategias logográficas en mis sesiones de aprendizaje, ahora diseñadas con una
estructura de 8 pasos metodológicos, los que se enfocaron en el desarrollo de
habilidades prevocacionales en la preparación de alimentos sencillos.
Los procesos cognitivos están mejor estructurados, ejecute cambios, puliendo
aspectos que van a responder a la necesidad educativa, los ritmos y estilos de
aprendizaje de mis estudiantes, así, como el uso de recursos naturales, materiales e
instrumentales (artefactos) como fuentes directas de mejoramiento continuo.
La categoría estrategias de enseñanza, la trabaje priorizando la preparación de
alimentos: platos, postres sencillos y desayunos, para desarrollar habilidades
prevocacionales aplicadas al uso del horno microondas, como enseñanza innovadora
y motivante para el estudiante, pasó a citar el siguiente registro: “Todos mis
estudiantes participaron de acuerdo a sus posibilidades, se motivan entre ello y
disfrutan las bromas, por lo tanto considero propiciar un ambiente que motive la
confianza y la interrelación del grupo en las diferentes actividades de mis sesiones”
Diario de Campo N° 17 del 12 de noviembre del 2014 , en la sesión, reconociendo
ingredientes del pye.
La categoría prioritaria que engloba mi desempeño profesional por la pertinencia
de los aprendizajes, la representa las estrategia de enseñanza, aquí debí dinamizar su
aplicación de manera permanente, consideré la diversidad, el grado de desarrollo de
los aprendizajes, la condición particular de mi estudiante, el contexto y el empleo de
estrategias más idóneas que permitieron mediar los cambios e interacciones para el
logro de avances en cada uno de ellos, por lo tanto debí propiciar la participación
activa, experimentando aplicaciones detalladas que fueron registradas en los diarios:
Diario de Campo N° 2 del 10 de Abril del 2015, preparan huevo frito:

45
Para la preparación paso a paso, uno de los estudiantes apoya en el reparto de los
materiales y utensilios siguiendo el orden para realizar la actividad:
Seguidamente indicaré los procedimientos guiado a otro de los estudiantes y me
desplazo alrededor de la mesa para supervisar que puedan ejecutar su
preparación con la mayor independencia reforzándolos para que observen como
lo realiza el compañero, y la participación es grupal.

Consecuentemente, busco implementar estrategias que enfaticen el uso eficiente


de la técnica expositiva de los estudiantes, en los diferentes aspectos del aprendizaje,
en la introducción, el desarrollo y al finalizar, para potenciar la interrelación y el
reconocimiento de capacidades integrales como las actitudes del área cognitiva,
conceptual, procedimental y del área afectiva que ellos demuestran por sus actitudes,
conductas y la convivencia, por lo que soy la mediadora e implemento el
aprendizaje colaborativo, utilizando estrategias logográficas a partir de los
conocimientos previos.
La influencia principal en mi práctica pedagógica renovada está definido por el
enfoque constructivista socio cultural, en el que privilegie un papel activo para mis
estudiantes, permitiéndoles descubrir y construir el nuevo conocimiento a partir de la
interacción social como acción pedagógica intencional y provocada.
Hago referencia en la sesión las partes del microondas en el momento de rescatar
los saberes previos registrados en mi diario de campo:

Con el plato del microondas en la mano les hice preguntas para saber si lo
reconocían fuera de su lugar, Mauricio, Sandra y María respondieron que era un
plato, Joaquín “es un plato grande”, Romina acento con la cabeza al igual que
Leonel, Diario de Campo N° 1 del 15 de Agosto del 2014. Expresan sus
respuestas y ahora deben ubicar la tira flash en lo que corresponde a la aplicación
de estrategias logográficas.

Debo acotar que el constructivismo aplicado en mi práctica pedagógica agrupa


múltiples modelos recibe la influencia de la teoría de las inteligencias múltiples de
Gardner, porque los seres humanos percibimos el mundo de 8 maneras diferentes y
esas predominancias serán las que determinen, los estilos de aprendizaje.
Mi propuesta de trabajo busca impulsar estrategias logográficas y el trabajo
colaborativo, desde la interrelación de cada estudiante, llegando a la máxima
implicancia con la teoría constructivista de Vigotsky, mediando para favorecer que
se logren desarrollar habilidades prevocacionales, mediante un aprendizaje social, en
la que unos a otro potencien sus experiencias, compartiendo, el material, los
46
ingredientes y alimentos durante las actividades, haciendo un aprender “social” por
ejemplo: cuando nos servimos el alimento preparado, todos atentos socializan, y así
se viene dando lo socio cultural. Se simplifica la estructura adaptando y facilitando el
aprendizaje para crear la extrapolación mediante un proceso activo, se evidencia el
concepto del porque se toma en cuenta el interés del estudiante.
En conclusión: He reorientado la posición constructivista, para propiciar el
desarrollo de habilidades prevocacionales, basándome en lo sociocultural, con
énfasis en la enseñanza de experiencias significativas propiciando un proceso
colaborativo entre mis estudiantes y conocimientos previos en la medida que ellos
exploran e interactúan con su entorno rico en estímulos, dirigen y regulan su propia
acción, construye representaciones fomentándose aprendizajes mediante estrategias
logográficas.

47
La aplicación de estrategias de enseñanza favorece las habilidades prevocacionales en estudiantes con
Discapacidad Intelectual Moderada del aula N° 5 de primaria del Centro Educativo Básico Especial “Juan
Pablo II” del distrito de La Molina, Lima.

Visualizo que

Tenemos Al aplicar Categoría principal Categoría relacionada


ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
CATEGORÍA CONDUCTUALES
CATEGORÍ
Encontramos
A través Por medio
A través En todo el proceso

Logográficas
positivo Condiciono

Facilitación de La

Estrategias de
Estrategias

Estrategias

colaborativo

aprendizaje
Modelamiento
Reforzamiento

Trabajo

Evaluativas
Estrategias
Extinción

SUB
CATEGORÍA

Implementado
materiales y recursos Se trabaja en
pares, grupos Se trabaja
Se trabaja

Uso adecuado de las técnicas de modificación de Aplicación adecuada de las estrategias La aplicación adecuada de estrategias
conducta. de enseñanza favorece el Aprendizaje evaluativas teniendo en cuenta el ritmo y
La actividad propuesta permitió la participación de todos P.I. de habilidades pre-vocacionales
Estilo de aprendizaje

Teoría Explicita
Teoría Constructivismo corriente socio cultural Vigotsky.

Apoyado en

Inteligencias Múltiples Gardner

Figura 7. Mapa de la Reconstrucción Pedagógica


48
3.6 Sesiones de mi Propuesta Pedagógica.

El cambio en mis estrategias de enseñanza se evidencia en mis sesiones, ahora


tienen una estructura de 8 procesos pedagógicos que anteriormente eran tres, además
están diseñadas según el enfoque constructivista sociocultural y presento su
definición
La Sesión de Aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña y
organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos
en la unidad didáctica, la sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de Estratégias de
acuerdo a los actores educativos: que son los procesos cognitivos y los procesos
pedagógicos, es así como mediante la interacción e intercambio se produce la
enseñanza en el contexto que se elija para realizar la enseñanza. La sesión tiene sus
Procesos Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente de manera
intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante"
estas prácticas para el aprendizaje tienen un inicio especial porque el maestro crea
momentos especiales para optimizar la enseñanza y se organiza en los siguientes
procedimientos:
1. Motivación: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las
condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.
Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una
jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas.
2. Recuperación de los saberes previos: los saberes previos son aquellos
conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender
o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle
sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el
estudiante utiliza para interpretar la realidad.
3. Conflicto cognitivo: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce
cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar
con sus propios saberes.
4. Procesamiento de la información: Es el proceso central del desarrollo del
aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones
mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada - Elaboración - Salida.
5. Aplicación: es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el
estudiante.
49
6. Transferencia de los aprendizajes: Es ver cómo aplicamos a nuestra realidad lo
trabajado. Este aprendizaje se utiliza en situaciones cercanas a la utilizada en
la construcción para comprobar si el nuevo saber ha sido comprendido y
adquirido.
7. Metacognición (reflexión): Es el proceso mediante el cual el estudiante
reconoce sobre lo aprendido, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su
aprendizaje.
8. Evaluación: es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para
mejorar el aprendizaje.
Es así como paso a presentar las 21 sesiones aplicadas durante el periodo de
estudio en la investigación acción, las que vienen acompañadas de sus respectivos
diarios de campo, en los que se reflejan la aplicación de las sub-categorías que han
permitido el desarrollo de habilidades prevocacionales en mis jóvenes estudiante.

50
51

Anda mungkin juga menyukai