Anda di halaman 1dari 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARÍA

NÚCLEO DE FORMACIÓN PARA LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN


HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ DESDE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
INVESTIGATIVA

GUÍA DE TRABAJO No. 2


TUTOR: MARISOL BARRIOS BARRIOS
ENCUENTRO PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INVESTIGATIVAS.
EJE CURRICULAR La formación del normalista superior hacia la producción de saber pedagógico desde
la prácticas pedagógicas investigativas.
PREGUNTA ¿Cómo elaborar una buena relatoría de los textos leídos?
PROBLEMATIZADORA
AMBITOS  La relatoría.
CONCEPTUALES
ESTANDAR DE  Manejo con propiedad las técnicas e instrumentos que permiten sistematizar la
CALIDAD práctica pedagógica investigativa.

COMPETENCIAS Cognitiva:
Comprendo la importancia de la sistematización de la práctica pedagógica
investigativa.
Identifico los elementos en que conforman la relatoría y el diario de campo.
Textual: Redacta relatorías coherentes y con buena ortografía.
Argumentativa: Justifica sus críticas y opiniones personales sobre los textos
leídos.
LOGROS Redacta con claridad, coherencia y buena ortografía relatorías de textos leídos.

INDICADORES DE Identifica los elementos en la elaboración de una relatoría.


DESEMPEÑO. Produce relatorías coherentes a partir de lectura asignadas.
Lee y comprende críticamente textos pedagógicos relacionados con las P.P.I.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. PRESABERES:
Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta los saberes previos que tienes sobre
el tema:
a. ¿Para usted qué es una relatoría?
b. ¿Qué elementos conforman una relatoría?
c. ¿Qué sugerencias hay que tener en cuenta al elaborar una relatoría?
2. Lee el siguiente texto sobre los elementos de una relatoría:

LA RELATORÍA
Las partes de una relatoría son

1. ENCABEZAMIENTO E IDENTIFICACION:
 Nombre del texto a relatar:
 Autor (es) y referencias bibliográficas.
 Fecha:
 Lugar:
 Relator: (Persona que elaborar la relatoría).

2. Presentación del Texto: Aquí el relator del texto hace una síntesis donde presenta el texto
resaltando la idea principal y las ideas secundarias. Puedes empezar así,
La siguiente relatoría sobre el texto “Guía para la producción de textos académicos
y/o científicos” trata sobre….
3. Discusión del texto: Aquí se realiza un análisis de las ideas planteadas resaltando con
cuáles se está de acuerdo y con cual no. Se expresan las opiniones personales y las críticas a
las ideas planteadas. Aplicaciones a casos o situaciones concretas, se cuestiona el tema, se
pueden formular interrogantes, etc. El relator debe señalar la tesis o la propuesta que hace el
autor y la forma como sustenta esto; también, debe señalar la postura del autor frente al
tema y las conclusiones que se pueden inferir del texto; de igual forma, puede hacer
preguntas sobre aspectos inconclusos.
Señala las ideas nuevas que descubrió, las concepciones que cambió a partir de la lectura, lo
que no entendió, lo que le fue difícil entender, lo que requiere para una mejor lectura, lo que
citaría del texto.

En esta parte, entra la pregunta ¿cómo empiezo? La cual se puede responder:


¡empezando! con expresiones que ubiquen el texto base, en el texto X el o los
autores… los autores del texto X plantean…, etc.

4. Conclusión: Aquí se expresa la conclusión o reflexión final del tema. Señala cómo afecta esa
lectura a su formación profesional, los procesos creativos que esta le sugiera y la
interpretación que él hace del texto desde su experiencia.

 Ejemplo: Se puede empezar así, El presente tema en lo profesional, me llevó a pensar que el
proceso de enseñanza- aprendizaje es………………..

Características de una relatoría:


Es concisa, clara, lógica y agradable de leer.
Predomina la interpretación, las opiniones críticas y la posición del relator.
Tiene características de ensayo.
Tiene buena redacción, coherencia y buena ortografía.

La relatoría se evalúa de acuerdo con las siguientes cuatro categorías


Configuración estructural
Cualidades textuales
Descripción y argumentación
Aspectos estéticos

3. Escribe 5 consejos prácticos que le darías a tus compañeros sobre cómo hacer UNA
RELATORÍA.

1
2
3
4
5

4. Lee el siguiente texto asignado por el profesor y realiza una relatoría. Ten en cuenta las
sugerencias dadas.

La formación desde el enfoque Socio humanístico cultural busca entonces, que en el


ejercicio de la práctica pedagógico didáctica, los procesos de educabilidad y enseñabilidad
estén mediados por la enseñanza problémica, la pedagogía del diálogo y la comunicación,
partiendo de la problematización de la realidad y estén abiertos a la negociación permanente
para favorecer la construcción de conocimientos y la formación de ciudadanos y ciudadanas
conscientes de su realidad socio histórica y cultural.
La enseñabilidad, es un proceso compete principalmente a los profesores(as) comprometidos
con los proyectos epistemológicos, pedagógicos, didácticos e investigativos y tiene que ver
con el dominio conceptual y metodológico de los saberes, teniendo en cuenta “el estatuto
epistemológico que subyace en cada ciencia”1, lo cual requiere por parte de los maestros
saber qué enseñar, cómo enseñarlo y a quién enseñarlo, esto es, el conocimiento de la
historia de su disciplina, su fundamento epistemológico, la relación de las disciplinas con las
demás áreas y éstas con su vida; de igual forma, el cómo enseñar requiere del conocimiento
de las implicaciones didácticas de la naturaleza epistemológica de las áreas del conocimiento,
a partir de, los elementos pedagógicos, didácticos e investigativos que proporciona la
enseñanza problémica, la pedagogía del diálogo y la comunicación, para lograr la
movilización del pensamiento de los estudiantes-educadores(as), el desarrollo de
competencias investigativas hacia la producción de conocimiento pedagógico y disciplinar.
La enseñanza en ese sentido es propiciar ambientes para la reorganización conceptual, en el
estudiante educador mediante la problematización de la realidad, experimentando la certeza de
la intersubjetividad en una relación entre iguales que tiene como intenciones la comunicación,
el diálogo, la negociación, el debate, el reconocimiento del otro. Implica por parte del maestro
tener conocimiento del grado de desarrollo intelectual y lingüístico en el que se encuentra el
niño, antes de presentarle los elementos de su mundo cognoscitivo, poner a disposición las
informaciones requeridas, generar discusiones, exigir contrastaciones rigurosas y convocar a
negociaciones y acuerdos prácticos. El educador(a) debe aprender a conversar con el
educando, reducirse a su estatura para ayudarlo a resolver los problemas que él no puede por
sí solo.
Desde el enfoque pedagógico Socio humanístico cultural se entiende la educabilidad
como el proceso mediante el cual las personas elaboran desde sí un ordenamiento interior
que les permite comprender la importancia de educarse en colaboración con otros; educarse es
entonces, una decisión que toma cada sujeto, al decidir por sí mismo pertenecer a un orden
académico, cultural, social, político y económico; decisión que por tal naturaleza es crítica.
Corresponde a la Institución Educativa Normal Superior Montes de María y a los docentes
encargados de la enseñabilidad propiciar ambientes a partir de los cuales cada persona
comience a elaborar sus estructuras conceptuales, metodológicas, estéticas, actitudinales y
axiológicas. La educabilidad es una atribución que se dan así mismos los educandos, en la
medida en que son ellos quienes optan por educarse, sin embargo, también es un proceso
estimulado por las instituciones educativas desde donde inciden los profesores(as), la
comunidad educativa en la medida en que generan los espacios para darle sentido a ese ser
educable.
Por consiguiente, el aprendizaje es un proceso de elaboración colectiva en el que se
confrontan ideas y se intercambian argumentaciones, se negocian y se llega a consensos
significativos; de acuerdo con Lev Vigotsky “el aprendizaje es necesario para el desarrollo
cognitivo del individuo y el único buen aprendizaje es aquel que está avanzando con relación
al desarrollo”2 pues, el aprendizaje es un resultado deseable de un proceso deliberado,
explícito e intencional y la intervención pedagógica es el medio que permite el desarrollo del
proceso intencional de la enseñanza y el aprendizaje.
Por lo anterior se concibe el docente como el mediador cultural y crítico social promotor del
desarrollo de la persona y la sociedad, reconstructor de conocimientos pedagógicos mediante
la reflexión de su práctica educativa, facilitador de acciones nuevas a la diferentes situaciones
del continuo devenir del desarrollo humano y social, interesado vocacionalmente en el ejercicio
profesional del docente, responsable, libre y creativo con originalidad y singularidad en su
quehacer educativo, creador de espacios que correspondan a la necesidad que tiene el
estudiante de encontrarse consigo mismo y con sus semejantes para servir a los demás y a la
comunidad en general contribuyendo al mejoramiento de sus niveles de calidad de vida

1
FLOREZ, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Ed Mc Graw Hill. Santafé de Bogotá, cap, V
2
. VIGOSTKY, Lev. Citado por RODRÍGUEZ, Esteban. En Teorías del aprendizaje. Edit. Magisterio pág 107
De esta manera, se abre paso al pensamiento crítico y racional basado en una enseñanza
problémica, dialógica y comunicativa. Como es bien cierto que el aprendizaje es una
responsabilidad individual no es menos reconocido que deben existir personas que propicien
tales procesos en el sujeto es el momento de la enseñanza. “La función fundamental de la
enseñanza problémica consiste en el desarrollo de la independencia creadora de los
estudiantes, prepararlos para la aplicación precisa de los métodos de investigación y motivar el
interés cognoscitivo”.3
Lo anterior, se apoya en que el educador de educadores(as) posee la naturaleza y la
estructura del conocimiento específico de su saber, de los procesos de aprendizaje y del
ambiente dentro del cual tiene lugar la enseñanza atendiendo a la dinámica del estudiante.
Decidimos una enseñanza problémica, dialógica y comunicativa, como indispensable en el
compromiso de formar un docente investigador que pueda producir conocimiento científico,
pedagógico y pueda luego facilitar en otros este mismo proceso.
“La enseñanza problémica surge sobre la base de la interacción del sujeto del aprendizaje y el
objeto de conocimiento presente en la realidad”4, en ese sentido, el educador es un producto
de conocimiento pedagógico y científico mediante la problematización y la sistematización de la
enseñanza que imparte en su modo de interactuar y en la comprobación de las teorías en la
práctica. Todo en unos procesos de investigación donde el aula se convierta en un laboratorio y
cada profesor en un miembro de la comunidad científica.
La pedagogía del diálogo posibilita que tanto el educando como el educador sean miembros y
actores participantes del proceso educativo donde “no se enseña, se aprende con reciprocidad
de conciencias; no hay profesor sino un coordinador, que tiene por función dar las
informaciones solicitadas por los respectivos participantes y propiciar condiciones favorables
para la dinámica de grupo, reduciendo al mínimo su intervención directa en el curso del
diálogo” (Freire, P.,1978, p12-3). El encuentro pedagógico o la clase se transforman en un
círculo de estudios, de este modo, el educador ya no es solo el que educa es educado a través
del diálogo con el educando, ambos se convierten en protagonistas del proceso, crecen juntos
y en el cual los argumentos de autoritarismo ya no rigen.
El diálogo está basado en la palabra, y la palabra tiene dos dimensiones: la reflexión y la
acción; no existe una palabra real que no sea, al mismo tiempo, praxis. El hombre con la
palabra asume conscientemente su especial condición humana, teniendo en cuenta que “el
proceso de desarrollo armónico del individuo está sujeto tanto a factores internos (innatos)
como externos (adquiridos), la interrelación existente entre la maduración y el medio
circundante es lo que le permite al niño desarrollar su lenguaje e inteligencia”
La comunicación como concepción de enseñanza, está orientada a favorecer el entendimiento
desde la racionalidad, la cual tiene que ver con el modo como las personas emplean los
saberes siendo capaces de lenguaje y de acción.
Es en la acción comunicativa donde se crea la fuerza generadora del consenso del
entendimiento lingüístico o fuerza generadora del lenguaje para la coordinación de acciones
donde los actores tratan de: sintonizar cooperativamente sus planes de acción en el horizonte
de un mundo de la vida compartido, partiendo de la base de interpretaciones comunes de
situaciones, estando dispuestos a alcanzar fines indirectos que son la definición de una
situación y la sintonización de fines a través de procesos de entendimiento sostenidos en el
papel de hablantes y oyentes, es decir, los participantes en la interacción se ponen de acuerdo
sobre la validez que pretenden para sus actos de habla, teniendo presentes los desacuerdos.
Por consiguiente, participar en procesos de entendimiento significa:
 Estarse expresando inteligiblemente (expresiones que permitan entre los hablantes
entenderse entre sí)

3
MARTINEZ LLANTADA MARTHA. La enseñanza problémica y el desarrollo del conocimiento creador. Documento mimeografiado .
4
IBID.
 Estar dando a entender algo (el hablante tiene que estar dispuesto a comunicar
contenidos proposicionales verdaderos, para que el oyente pueda compartir el saber del
hablante)
 Estar dándose a entender así mismo (el hablante debe expresar sus intenciones de
forma veraz para que el oyente pueda creer en las manifestaciones del hablante)
 Estarse entendiendo con los otros.

Dentro de las estrategias pedagógicas que se privilegian en el modelo pedagógico Socio


humanístico cultural se encuentran: el trabajo por proyectos pedagógicos, la Didáctica Viva, la
deliberación y argumentación; por ser estrategias que favorecen el desarrollo del espíritu
investigativo, el diálogo y los acuerdos comunicativos, desde el trabajo en contextos
significativos con experiencias relativas al entorno social y cultural, la creación de ambientes
alegres, acogedores y cercanos para el aprendizaje, tienen un carácter abierto y participativo,
potencian la convivencia y la capacidad de aprendizaje a través del trabajo individual, grupal y
cooperador, consideran al estudiante como un ser integral en desarrollo, favorecen las
aptitudes para identificar problemas y resolverlos; estimulan el manejo del lenguaje desde su
función socializadora y los procesos cognitivos, a partir del desarrollar competencias básicas
específicas.
Por consiguiente, el tipo de evaluación coherente con la enseñanza problémica, la pedagogía
del diálogo y la comunicación es la evaluación por procesos para el desarrollo de
competencias. La evaluación por procesos para el desarrollo de competencias es de corte
cualitativo, constituida por una visión interpretativa porque va más allá de la medición y
cuantificación del conocimiento de tal manera que se puede lograr una visión más comprensiva
teniendo en cuenta los factores que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje; en
esta parte cobra importancia el interés participativo, interpretativo y crítico. Es una evaluación
integral porque además de lo cognoscitivo, abarca lo actitudinal, las habilidades, las destrezas,
lo afectivo y lo valorativo, es decir, la totalidad de la persona humana desde el saber, saber
hacer y el ser.
MATRIZ PARA EVALUAR UNA RELATORÍA
ASPECTOS BJ BS A S
Realiza el encabezamiento del texto.
Introducción: Identifica ideas principales y secundarias
Realiza la presentación del texto de manera coherente
Discusión del texto:
Critica y cuestiona las tesis planteadas en el texto.
Se expresan las opiniones personales y las críticas a las ideas planteadas.
Interroga y cuestiona el texto
Conclusión: Expresa la conclusión o reflexión final del tema.
Señala cómo afecta esa lectura a su formación profesional y su aplicación práctica
Redacción.
Caligrafía.
Ortografía.
Fue responsable en su entrega.

MATRIZ PARA EVALUAR UNA RELATORÍA


ASPECTOS BJ BS A S
Realiza el encabezamiento del texto.
Introducción: Identifica ideas principales y secundarias
Realiza la presentación del texto de manera coherente
Discusión del texto:
Critica y cuestiona las tesis planteadas en el texto.
Se expresan las opiniones personales y las críticas a las ideas planteadas.
Expresa que le gusto y que no le gustó del texto.
Interroga y cuestiona el texto
Conclusión: Expresa la conclusión o reflexión final del tema.
Señala cómo afecta esa lectura a su formación profesional y su aplicación práctica
Redacción.
Caligrafía.
Ortografía.
Fue responsable en su entrega.

MATRIZ PARA EVALUAR UNA RELATORÍA


ASPECTOS BJ BS A S
Realiza el encabezamiento del texto.
Introducción: Identifica ideas principales y secundarias
Realiza la presentación del texto de manera coherente
Discusión del texto:
Critica y cuestiona las tesis planteadas en el texto.
Se expresan las opiniones personales y las críticas a las ideas planteadas.
Expresa que le gusto y que no le gustó del texto.
Interroga y cuestiona el texto
Conclusión: Expresa la conclusión o reflexión final del tema.
Señala cómo afecta esa lectura a su formación profesional y su aplicación práctica
Redacción.
Caligrafía.
Ortografía.
Fue responsable en su entrega.
MATRIZ PARA EVALUAR PROYECTO DE AULA
ASPECTOS BJ BS A S
Está bien formulado la lluvia de ideas
Está bien formulado Eje problémico
Hilo(s) conductor(es) y su relación con el eje curricular
Título del proyecto: Es creativo y coherente
Competencias: Tiene relación con los hilos conductores.
Objetivo general: tiene el qué, el cómo y con quiénes
Interdisciplinariedad: Presentan la relación con las diferentes áreas.
Metas académicas: Están bien formuladas.
Plan operativo: Está bien formulado y tiene buena presentación.
Fue responsable en su entrega.
Redacción.
Caligrafía.
Ortografía.
Fue responsable en su entrega.

MATRIZ PARA EVALUAR PROYECTO DE AULA


ASPECTOS BJ BS A S
Está bien formulado la lluvia de ideas
Está bien formulado Eje problémico
Hilo(s) conductor(es) y su relación con el eje curricular
Título del proyecto: Es creativo y coherente
Competencias: Tiene relación con los hilos conductores.
Objetivo general: tiene el qué, el cómo y con quiénes
Interdisciplinariedad: Presentan la relación con las diferentes áreas.
Metas académicas: Están bien formuladas.
Plan operativo: Está bien formulado y tiene buena presentación.
Fue responsable en su entrega.
Redacción.
Caligrafía.
Ortografía.
Fue responsable en su entrega.

MATRIZ PARA EVALUAR PROYECTO DE AULA


ASPECTOS BJ BS A S
Está bien formulado la lluvia de ideas
Está bien formulado Eje problémico
Hilo(s) conductor(es) y su relación con el eje curricular
Título del proyecto: Es creativo y coherente
Competencias: Tiene relación con los hilos conductores.
Objetivo general: tiene el qué, el cómo y con quiénes
Interdisciplinariedad: Presentan la relación con las diferentes áreas.
Metas académicas: Están bien formuladas.
Plan operativo: Está bien formulado y tiene buena presentación.
Fue responsable en su entrega.
Redacción.
Caligrafía.
Ortografía.
Fue responsable en su entrega.

Anda mungkin juga menyukai