Guía
práctica
para la
gestión
de una
OPV
OPV
Etapas y pasos para que usted pueda organizar un plan habitacional
Elaboración de contenidos técnicos:
Blanca Nubia Rendón C.
Corrección de estilo:
Sandra Velásquez Puerta
Diseño y diagramación:
Claudia Elena Múnera Jaramillo
3
Presentación
¿Quién no sueña con tener casa propia? La mayoría de
las personas se esfuerza por conseguir este propósito
porque espera hacer viable el Derecho a la Vivienda Dig-
na expresado en la Constitución Política de Colombia.
4
Objetivo General
Desarrollar una cartilla para el fortalecimiento institucional de la gestión
de las OPV que sea la guía para el trabajo que estas organizaciones reali-
zan a diario para mejorar sus niveles de desempeño y efectividad en su
gestión.
Utilidad de la Cartilla
Este instrumento pedagógico puede ser utilizado como:
Guía de trabajo y consulta permanente para los líderes y los directivos
de las OPV.
Instrumento de apoyo para los talleres de capacitación programados
con las bases sociales de las OPV, dirigidos por promotores internos y/o
por funcionarios de la Subsecretaria de Participación Comunitaria.
Referente para diagnosticar y evaluar los procedimientos aplicados en la
gestión de la OPV. Es decir, lo que se ha hecho, cómo se ha hecho y los
correctivos que se requiere implementar.
Instrumento pedagógico complementario al video: “La vivienda que so-
ñamos” cuya temáticas es la experiencia organizativa de las OPV.
Uso de la cartilla
El documento que a continuación se presenta está estructurado en dos
partes. En la primera, la temática está referida a la OPV como organización
social, en ella, fase a fase se explica cómo debe conformarse, constituirse
y planear cada una de las acciones, etc.
5
Proceso organizativo
de una OPV
1. Formular un preproyecto
organizativo que es el punto de partida
para la OPV.
6
e. ¿Cómo será la
gresos y gastos. Es importante tener
en cuenta la identificación de necesida-
modalidad de cons- Tenga en
des de capacitación y asesorías
trucción? Puede ser Cuenta
por autoconstrucción
especializadas para empezar el proce-
y/o por delegación a Este paso
so de promoción de la organización de
un constructor. permite tener
la OPV.
claridades
f.¿Cuál será el cos- previas para
¿Quiénes podrían ser los asocia-
to aproximado del plan presentarle a
dos de la OPV?. Se deben acordar
habitacional y de cada
criterios para seleccionar los asociados, la comunidad.
solución de vivienda?
a continuación se presentan algunos: Su definición
g. ¿Qué opciones de orienta a
Situación socio económica de las quienes
financiación se tienen?
familias. Nivel de ingresos y forma del harán parte
Están los subsidios,
vínculo laboral.
créditos, ahorro pro- de la
gramado, donaciones, organización.
Procedencia territorial (barrio, co-
aportes en trabajo fa-
muna, municipio)
miliar, actividades
económicas programadas por la OPV,
Características de los grupos fa-
entre otras.
miliares. Por identidades étnicas, de
género, de gremio o por situaciones
h. ¿Cuánto tiempo se requerirá para
especificas como el desplazamien-
la construcción del Plan Habitacional?.
to, la reubicación, etc.
i. ¿Necesitamos asesorías especia-
2.Primer pre-proyecto lizadas y acompañamiento para
del plan habitacional el proceso constructivo?.
A planear la fundación
de la OPV
Muchos los llamados
Es importante definir Tenga en
algunos los escogidos los procesos que permiti- Cuenta
rán la creación de la OPV,
así se garantiza que esta Pensar muy
El proceso de selección y aproba- entidad pueda satisfacer bien cada uno
ción requiere: las expectativas de las de los asuntos
personas que la confor- planteados per-
Diseño de formato de inscrip- man. mitirá avanzar
ción: Debe incluir información personal
con más agili-
y laboral del jefe de hogar y su cón- Las reglas de juego:
dad y certeza
yuge y datos del grupo familiar. Se preparan los estatutos
que orientarán la OPV, con hacia la OPV
Recepción de solicitudes para ellos se crea el marco de que soñamos.
pertenecer a la organización. acción de las personas y
la entidad.
Realización del estudio
socioeconómico Tenemos que aprender: Para
Tenga en de las familias pertenecer a la organización es ne-
t o m a n d o cesario capacitarse, por eso se debe
Cuenta como base los preparar y gestionar la realización de
criterios de se- un proceso de capacitación. Esta es
La selección l e c c i ó n una de las actividades más impor-
de las familias definidos en el tantes porque es la oportunidad para
es factor paso 2. que los asociados conozcan lo que
fundamental, es una organización, su funciona-
recuerde que Selección miento, la dinámica interna, tipos de
el proceso que de las familias organización existentes, estructura
que cumplen de funcionamiento, requisitos
se inicia
con el perfil estatutarios y los retos de la admi-
requiere del
para participar nistración de una organización, etc.
compromiso y en la organiza-
responsabili- ción y en el Plan Primera reunión: Se realiza una
dad de todos. Habitacional. primera asamblea de inducción, para
presentar el proyecto organizativo y
8
compartir con los asistentes el proce- comunitaria, estructura, fun-
so y las tareas que siguen para ciones, perfil de los Tenga en
formalizar la constitución legal de la participantes en los organis-
OPV y también se aprovechará para mos de dirección, etc).
Cuenta
elegir los delegados a la asamblea de La capacitación
constitución de la organización. Taller de política de Vi- es un proceso
vienda de interés social. que va más allá
Quiénes serán elegidos: Se pro- de la informa-
mueve la conformación de listas para Taller de diseño de un
ción por eso le
hacer parte de la junta directiva y de- proyecto organizativo –
más organismos de dirección. OPV-
sugerimos pla-
near muy bien
Rumbo a la constitución: Se pre- Taller de gestión ad- los horarios y la
para y se realiza la convocatoria ministrativa de la OPV. disponibilidad
para llevar a cabo la asamblea de de los asisten-
constitución de la organización. Taller de planeación tes, tener en
estratégica, operativa y cuenta las ex-
presupuestal de una orga- pectativas y el
nización social – OPV- grado de esco-
laridad y el
Taller para la formu-
manejo que se
lación de proyectos
va a tener de
Todos a aprender sociales.
los temas.
Taller de diseño de
La capacitación permitirá informar indicadores e instrumentos de segui-
sobre los temas prioritarios y resol- miento y evaluación de proyectos.
ver las inquietudes de los asociados,
así se garantizan mejores condiciones Taller de diseño urbanístico y arqui-
de participación y de funcionamiento tectónico del programa de vivienda.
de la OPV.
Taller de trabajo en equipo y
El proceso de capacitación, de liderazgo.
acuerdo con las disposiciones legales,
está bajo la responsabilidad de las si- Taller de manejo de conflictos.
guientes instituciones: Sena, Escuela
Superior de Administración Pública
Esap y/o por las entidades públicas y
privadas interesadas.
9
recursos que se van aportar a la or-
las juntas de vivienda co-
ganización para su sostenimiento
munitarias y las juntas de Tenga en
administrativo.
acción comunal. Cuenta
Estudio, discusión y aprobación Oficialmente
El decreto 2150 de
del reglamento interno de la OPV. se constituye la
1995 artículo 45 regla-
menta este tema y la organización,
Elección de los cuerpos directi-
Ley 537 de 1989 en su es primordial
vos y de control de la organización
decreto reglamentario escoger muy
(junta directiva, junta de vigilancia,
1774 del 2000, seña- bien las
revisor fiscal y representante legal –
lan el caso de las juntas personas que
de ser necesario).
de vivienda comunita- integrarán la
ria.
Firma del acta de constitución dirección.
de la organización con la rubrica de
Para obtener la
todos los socios fundadores.
personería jurídica, las organizaciones
deben presentar una solicitud por es-
crito, acompañada de la siguiente
documentación:
11
El estatuto tributario, obliga a to- Principales
das las organizaciones sociales a Tenga en
presentar declaración de rentas cada componentes de Cuenta
año, incluidas las organizaciones co- la formulación
bijadas por un régimen especial, Planear y pla-
como las organizaciones sociales sin del proyecto de
near es tal vez
ánimo de lucro. planeación la mejor forma
estratégica de de optimizar.
las OPV Es tan impor-
tante la
Misión: Describe la
razón de ser de la orga- planeación es-
nización (valores tratégica como
Instalación de los organizativos y grandes la operativa,
organismos elegidos por objetivos de la organi- no sólo deben
zación). realizarla sino
la Asamblea de socios también hacer-
Visión: Sirve para le seguimiento
identificar el futuro de- al cumplimien-
Llegó el momento de direccionar seado a largo plazo
el rumbo de la organización, por eso
to y desarrollo
para la OPV. de las metas
los organismos directivos y de con-
trol deben: planteadas.
Objetivos de la or-
ganización: Describen
Discutir y adoptar el manual de los cambios que se es-
funcionamiento de los organismos de peran alcanzar. Para definirlos es
dirección y control. necesario el siguiente procedimiento:
a.Identificar los principales pro-
Definir el plan de trabajo de la blemas y las características de la
Junta Directiva y los comités de tra- población asociada.
bajo. b.Priorizar los problemas más
sentidos de los asociados
c.Seleccionar las posibles alter-
nativas de solución para los
problemas priorizados.
d.Definir las estrategias o las for-
mas de actuación para alcanzar la
Formulación del proyecto materialización de los objetivos de
de planeación estratégica trabajo de la OPV.
e. Describir a los beneficiarios de
de la OPV la OPV (el grupo meta de la organi-
zación, a quién va dirigido).
La garantía para que una OPV ten-
ga éxito en su gestión depende del
proceso de planeación que se reali- El proceso de Planeación
ce desde su inicio. Así se puede
pensar en el camino que se va a re-
Operativa del Proyecto
correr, las metas que se van
alcanzando y los medios para lograr
El objetivo es detallar las activida-
estos objetivos.
des del proyecto, así se garantiza el
cumplimiento de las metas. Para ello
12
se debe desglosar los objetivos en Dónde?....... se puede encontrar
actividades y tareas que permitan de- los datos para evaluar los resulta-
finir claramente lo siguiente: dos de la OPV.
responsables, tiempo empleado y los
recursos (humanos, económicos, y
materiales) necesarios para llevar a
cabo las actividades y tareas. Componentes de
formulación del proyecto
Presupuesto de de planeación
funcionamiento de la OPV estratégica de la OPV
- Lo económico
Es necesario elaborar un presu-
puesto en el que se identifiquen los Este componente, hace parte del
recursos sociales y técnicos requeri- ejercicio presupuestal del Plan Estra-
dos para que funcione la organización, tégico de la OPV pero se trabaja
OPV. independientemente por su importan-
cia en la gestión de la organización.
13
Uno de los componentes funda-
El trámite de subsidios para vi- mentales de la gestión de las OPVs,
vienda. es su capacidad administrativa. Esta
función es desarrollada por la perso-
Estrategias de gestión de recur- na delegada por la Junta Directiva
sos económicos mediante programas (presidente y/o gerente) para garan-
de cooperación nacional e internacio- tizar el funcionamiento de la OPV, es
nal y la gestión de donaciones. importante que la persona asuma esta
responsabilidad tenga condiciones
Realización de actividades finan- para planear, dirigir, controlar, comu-
cieras de la OPV. Son recursos que nicar y motivar el trabajo en equipo.
entrarán a ser parte de los bienes de
la organización para beneficiar a to- Una de las principales actividades
dos los socios activos. administrativas de una OPV es el ma-
nejo de la información institucional que
Promoción y gestión de proyec- facilita el proceso de toma de decisio-
tos productivos asociativos, que nes, la rendición de cuentas y la
sirvan para generar empleo y cana- elaboración de informes.
lizar recursos para financiar el
programa habitacional. A continuación se señalan algunos
documentos básicos que se deben ma-
Es importante señalar todas es- nejar en una OPV.
tas iniciativas que requieren
acompañamiento para garantizar su Base de datos con los listados de
sostenimiento y éxito. Con respec- las familias que aspiran a pertenecer
to a los recursos económicos que a la OPV.
entren a la organización, éstos de-
Carpetas con la selección de los
ben ser meticulosamente vigilados
asociados a la OPV y su correspon-
y controlados por los asociados, esa
diente registro en el libro de afiliados.
es la única forma para evitar proce-
dimientos ilícitos, que vayan en
Organización de car-
contra del interés colectivo.
petas con los informes de
los estudios socio-econó- Tenga en
Para facilitar este procedimiento es
micos de cada una de las
necesario implementar mecanismos
familias asociadas, con las
Cuenta
de control y rendición de cuentas por
respectivas fichas de infor-
parte de todos los asociados.
mación y análisis socio Uno de los pro-
económico.
cesos más
Carpetas con la infor- necesarios es
mación de las familias archivar, la
seleccionadas para ser pos- información
Componentes de tuladas a los subsidios de organizada,lo
vivienda, formularios de que permite to-
formulación del proyecto postulación y los documen- mar decisiones,
de planeación tos anexos. cumplir con trá-
estratégica de la OPV mites y ofrecer
Registro de las actas de
Asambleas y de reuniones
respuesta opor-
-Lo administrativo de los organismos de direc- tuna a quien lo
ción de la OPV. requiera.
14
Para ello, se lleva el Libro de Actas la OPV.
de Reuniones y los libros de Registro de La aplicación de los instrumentos
Asistencia. de control y evaluación de los planes
de trabajo.
Planes de trabajo de los organis-
mos de dirección y los informes de La estrategia de comunicación con
seguimiento y evaluación de los planes los asociados y la entrega periódica de
de trabajo. informes de gestión.
15
Proceso organizativo
de un plan habitacional
17
Diseño eléctrico. tiempos. Tenga en
Diseños hidro sanitarios. ción
Programa-
del
Cuenta
proceso de ca- Hay que
Diseño del espacio público e identi- pacitación en coordinarse,
ficación del equipamiento comunitario. construcción informar a
para los socios todos la
3. Presentación de la formulación que no cuentan programación y
del proyecto habitacional en ficha con estos co-
cumplir con las
bpin y su inscripción en el banco de nocimientos y
responsabilida-
proyectos del Municipio. habilidades.
des para evitar
Diseño de problemas
instrumentos entre los
para el control asociados.
de la progra- Estamos
mación y los trabajando
avances de la con los otros
Plan de trabajo y obra. por lo de
programación del nosotros.
Diseño de
instrumentos o
proyecto habitacional ficha de control del tiempo de tra-
bajo directo de las familias en la
obra.
La planeación y programación de
la obra de construcción, es un re-
Diseño de un instrumento o fi-
quisito indispensables de los
cha de control de los materiales de
proyectos habitacionales por
la obra para entrada y salida.
autoconstrucción (colectiva y/o in-
dividual) y por delegación.
Diseño de un instrumento o fi-
cha de control de los materiales
Para los proyectos por
disponibles en el depósito y/o al-
autoconstrucción, se debe tener en
macén.
cuenta los siguientes pasos:
Planeación del presupuesto de
Programación de la obra.
la obra que incluya costos de ur-
Desagrega el proceso constructivo
banismo y construcción de
en actividades y tareas y éstas a
vivienda.
su vez, las discrimina en recursos
materiales, financieros, físicos y hu-
Diseño de indicadores e instru-
manos, que demanda cada tarea y
mentos de control de la ejecución
el tiempo de duración.
del presupuesto de la obra.
Proceso de división técnica del
Informes semanales del flujo
trabajo de los asociados. Mediante
de caja de acuerdo con la progra-
un proceso de identificación previa
mación de la obra.
de habilidades y conocimientos es-
pecíficos en construcción.
19
zonas de circulación
Disponibilidad de servicios peatonal deben es- Tenga en
públicos tar provistas de
Cuenta
Se requiere la certificación de la dis- rampas para perso-
ponibilidad inmediata de los servicios nas discapacitadas. ¿Ya están al
públicos domiciliarios de acueducto, al- Licencia de orden del día
cantarillado y energía eléctrica, según
construcción con estas
certificados expedidos por las respec- normas
tivas empresas de servicios públicos, Tramitar y dispo- mínimas?
del Municipio. ner de licencia de
construcción y de
En el caso de carecer de las redes urbanismo, otorgada por el Munici-
convencionales y se opte por la apli- pio.
cación de tecnologías alternativas,
estos servicios deben ser avalados por Propiedad del terreno
la entidad local encargada.
Acreditar la propiedad del terreno
Acceso vehicular o lote en el que se desarrollará el
El proyecto debe poseer al menos proyecto, en cabeza de la persona
una vía que conecte con el sistema natural o jurídica promotora del plan
vial del Municipio que deberá prolon- habitacional.
garse hasta el interior del mismo.
Normas sismoresistentes
Las vías vehiculares y peatonales,
deben corresponder al trazado de la Aplicación de la norma de cons-
red vial del Municipio y adicionalmente, trucciones sismo resistentes.
a las determinantes del esquema o
Plan de Ordenamiento Territorial. Técnicas constructivas
La aplicación de técnicas construc-
Evacuación de basuras tivas adecuadas y el cumplimiento de
estándares de construcción.
Este servicio debe ser prestado por
el Municipio o por una empresa priva-
da contratada para este fin.
22
Documentos que demuestren que Requisitos que se deben
se ha adquirido el derecho de dominio
del terreno sobre el cual se va a de- cumplir para recibir
sarrollar el plan o el programa de concepto favorable
vivienda.
sobre los proyectos de
Trámite y aprobación de la licencia vivienda?
de construcción y urbanismo, los pla-
nos y el reglamento de propiedad
horizontal, si es un proyecto en altura. Para declarar la elegibilidad se de-
berá cumplir con los siguientes
Cronograma del proyecto en el documentos:
que se indique el porcentaje de avan-
ce de la obra. Disponer de licencia de construc-
ción y de urbanismo, otorgada por
quien tenga la competencia legal en
los municipios o distritos.
23
Los proyectos habitacionales que remodelación y/o compra de vivien-
fueron gestionados a través de la mo- da nueva).
dalidad de esfuerzo territorial, deberán
inscribirse en el Banco de Proyectos Los Fondos Mutuales.
Habitacionales de Findeter, para que
el Fondo Nacional de Vivienda, realice Los Fondos de Vivienda Depar-
el proceso de distribución de Recur- tamentales.
sos de la Bolsa de Esfuerzo Territorial
entre los municipios de cada Departa- Las Cajas De Compensación
mento que mantuvieren su interés en Familiar ( con líneas de crédito espe-
acceder a los recursos del Subsidio Fa- cialmente para sus asociados).
miliar de Vivienda de Interés Social.
Las instituciones que manejan la
política de vivienda de interés social.
de subsidios de vivienda
26
constructores y oferentes de programas OPV, y/o el constructor, tendrán que
de Vivienda de Interés Social. solicitar el permiso de escrituración
a la entidad designada por la Admi-
Igualmente, le compete a la adminis- nistración Municipal, anexando el
tración Municipal la responsabilidad de correspondiente paz y salvo de la
controlar estos procesos sociales me- Superintendencia de Sociedades, en
diante interventorías a la gestión interna el cual se certifica que el proyecto
de la OPV y a la gestión del proceso ha cumplido con las disposiciones ur-
constructivo. En esta lógica de control, banísticas y constructivas definidas
las constructoras, oferentes y uniones por el Municipio.
temporales también están sometidas al
proceso de rendición de cuentas y a Sólo la Alcaldía Municipal o la
interventorías de su gestión. Notaria correspondiente pueden
otorgar los permisos de escrituración
La interventoría se hace a la obra de
construcción por parte de la adminis-
tración y a la interventoría de la obra.
28
Informe discriminado de los cos- Reglamentación
tos ocasionados por el proyecto: del uso de los loca- Tenga en
les destinados a
costos directos, indirectos, adminis-
trativos y financieros. actividades produc-
Cuenta
tivas.
Vivir juntos
Flujo de caja.
Reglamentación implica no sólo
Estado financiero del proyecto: del uso de los espa- aceptarnos sino
deudas, saldos, depósitos, etc cios privados. también ser
concientes de
Mantenimiento la necesidad de
de los equipamientos unas normas
comunitarios y de los mínimas para
espacios públicos. convivir.
Proceso de poblamiento
y concertación del plan
de convivencia vecinal
29
ferente a Vamos a ser una
una Junta de
Tenga en Vivienda Co- comunidad
Cuenta munitaria y/
o en caso
contrario, El proceso no concluye con la en-
El mismo es- trega de las viviendas, todo el
mero que ante la de-
pendencia camino recorrido y el que les espera
significó la viviendo en un mismo lugar debe
de la Admi-
constitución nistración permitir la conformación de una co-
de la OPV Municipal, munidad en la que los lazos
debe designada familiares y vecinales contribuyan a
repetirse para ello. la reconstrucción del tejido social. La
para su Organización Popular de Vivienda
liquidación. Presen- OPV tiene desde su visión y misión
tación del ese gran reto, trabajar para que las
acta de la personas no sólo tengan su vivien-
Asamblea debidamente firmada por da, sino que puedan relacionarse e
los dignatarios de la misma. interactuar para propósitos comu-
nes.
Notificación de liquidación ante
la oficina de personas jurídicas del
Municipio y ante la dependencia del
Municipio que atiende las OPVs.
La trasformación de la
OPV
Sí el proceso organizativo no ha
funcionado bien durante toda la ges-
tión de la OPV, en el proceso de
poblamiento del plan habitacional, se
van a identificar dificultades en la
convivencia y construcción de rela-
ciones de vecindario. Además de la
imposibilidad de seguir adelantando
un trabajo comunitario orientado a
consolidar la calidad ambiental y ur-
banística del entorno habitacional.
30
Subsidios Requisitos
32
habitantes. La recepción y evalua- Certificación de la condición de
ción de los proyectos y la hogar damnificado expedida por el
asignación de los recursos se reali- Alcalde Municipal.
za mediante el Banco Agrario.
Presupuesto de las obras obje-
to de la recuperación, aprobado por
el Municipio.
Subsidios
especiales para VIS Verificación de que los daños,
presupuestos y documentos presen-
tados se ajustan a la realidad. Esta
a. Para hogares víctimas es asumida por las Cajas de Com-
de la violencia pensación ante la liquidación del
INURBE.
35
Lebih dari sekadar dokumen.
Temukan segala yang ditawarkan Scribd, termasuk buku dan buku audio dari penerbit-penerbit terkemuka.
Batalkan kapan saja.