Anda di halaman 1dari 6

Jaime Gil de Biedma, “Intento formular mi

experiencia de la guerra”, de Moralidades (1966)


Martí Esteve y Jordi Font

FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS

Autor (fecha y Jaime Gil de Biedma nació en Barcelona en 1929 y murió en 1990 en
lugar de la misma ciudad, a causa del SIDA.
nacimiento y
muerte)

Título del “Intento formular mi experiencia de la guerra”


poema o
primer verso

Contextuali- Gil de Biedma pertenece a los autores de la poesía actual, pero que
zación: datos podemos subdividir en un grupo llamado “grupo de los años
generales cincuenta”, “segunda promoción de posguerra” o “grupo de los niños
sobre la obra, de la guerra”. Estos autores nacieron entre 1925 y 1934, y vivieron su
el autor, sus infancia durante la Guerra Civil, cosa que los condicionó para el resto
etapas. Título de sus vidas. Comparten con la generación anterior el realismo y la
del libro y tendencia narrativa, junto con el compromiso moral o político. Las
fecha principales diferencias se encuentran en la concepción de la poesía
publicación como experiencia y no como comunicación.

La obra de Gil de Biedma está influenciada por autores anglosajones,


simbolismos franceses y por Cernuda. Además, él es un autor
partidario de ideologías marxistas y que defiende el cambio social, a
pesar de ser hijo de una familia burguesa acomodada. Todo esto
queda reflejado en su obra.
Este poema pertenece al libro Moralidades (1966). En él, Gil de
Biedma hace un relato sentimental de los recuerdos infantiles del
autor durante la Guerra Civil Española, intentando mostrar en todo
momento las razones por las cuales actuaba de aquella forma de
pequeño. Biedma emplea un tono coloquial y conversacional, sin
perder de vista la ironía, con el afín de hacer una reflexión sobre su
experiencia personal.
Comprensión El poema es un intento, tal y como dice el mismo título, de expresar
del poema: sus experiencias de la guerra, que va intercalando con la justificación
resumen, de su percepción de esta durante su infancia.
tema (y Por lo tanto, podríamos expresar el tema principal como el contraste
subtemas), entre la realidad histórica de una España en guerra y la vida
tópicos. despreocupada de un niño, en este caso él mismo, durante su
Estructura. infancia. Para hacerlo utiliza un estilo cercano, directo y muy alejado
Glosario y del surrealismo, que le da al poema un claro toque de confesión.
palabras clave Nada más empezar, Gil rompe con el tópico de que los niños son los
más perjudicados en las guerras, y lo hace dejando claro desde buen
principio que para él, niño de familia burguesa acomodada, esos
fueron “los años más felices de mi vida”. A partir de este punto, el
autor intercala sus recuerdos de infancia relacionados con la guerra,
con la justificación de estos. Desde una perspectiva adulta que
demuestra una clara reflexión respecto a su niñez, Gil se defiende e
intenta hacer reflexionar al lector primero, intentando que este se
ponga en la piel de un niño de diez años en plena guerra, para
terminar el poema con una estrofa claramente destinada a la
justificación de sus ideas. Del poema, se deduce que Gil no se
encuentra del todo cómodo con sus ideales de niñez, y es que como él
mismo afirma en el poema, su vida, nada tiene que ver con sus ideas.
Aun así, logra entender y posteriormente justificar su visión de la
guerra durante su infancia, que sin duda, cambia radicalmente con el
paso de los años.

El poema puede dividirse en tres partes claramente diferenciadas


entre sí. A su vez, la segunda parte del poema se puede subdividir en
tres partes más. En la primera, que comprende los doce primeros
versos, encontramos el tema principal que después se desarrollará a
lo largo del texto, y es que ya de entrada Gil nos habla de guerra,
niñez y felicidad. Seguidamente el autor pasa a contarnos su visión
de la guerra, que encontramos dividida también en tres subpartes: en
la primera, que incluye toda la segunda estrofa, el autor conecta
perfectamente su recuerdo idílico del paisaje y situación, con los
datos reales. Pero Gil no se queda en lo superficial, sino que va más
allá cuando nos explica la gran estima que le sigue teniendo a los
inviernos mesetarios, proveniente de sus recuerdos y vivencias
durante la guerra. Terminado este primer recuerdo, Gil pasa a
explicarnos entre los versos 21 y 37, la cruda realidad de la guerra,
ligándola también a la perfección con sus juegos de niñez.
Finalmente, en la última estrofa dedicada a exponer sus recuerdos,
nos describe la victoria nacional y cómo él la recuerda como un
momento de máxima felicidad. Finalmente, dedica la última estrofa
del poema a la justificación de su visión de la guerra, que empieza en
la estrofa anterior con una pregunta retórica dirigida a la reflexión del
lector.
Por lo que se refiere al uso de tópicos, vemos como Gil rompe nada
más empezar con un tópico popular muy usado, como es el de que los
niños son los que peor lo pasan durante los periodos de guerra. Sin
embargo, entrando ya de pleno en los más literarios, encontramos un
“locus amoenus”, situado entre los versos 13 y 17 y correspondiente
a su impresión general del paisaje.

Glosario:
- Páramos: terreno sin cultivar. Inhóspito, frío.
- Gleba: tierra.
- Brazo en cabestrillo: brazo sujeto por una banda o aparato al
hombro debido a una herida de guerra (en este caso).
- Escarcha: vapor de agua que primero se transforma en gotas muy
pequeñas y luego se congela en la superficie de los cuerpos expuestos
al frío.
- Nimbo: círculo.

Palabras clave: niño, infancia, guerra, felicidad, discursos, tiempo


mejor, experiencia, ideas, cambiaron.
Estilo: Recursos lingüísticos:
recursos El autor utiliza enunciados exclamativos como por ejemplo:
lingüísticos y “-pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete-!” v.22 con intención de
literarios acercar al lector al poema. También realiza aclaraciones como puede
(figuras ser: “Y Segovia parecía remota, como una gran ciudad, era ya casi el
retóricas) frente – o por lo menos un lugar heroico,-“ v.26 con la misma
intención de dar el tono coloquial.

Gil utiliza la tendencia del momento en el que vive, donde los


autores, como ya hemos dicho, tienden hacia la narrativa teniendo en
cuanta su propia experiencia (esto se ve bastante claro en este
poema).

El tiempo verbal que predomina a lo largo de todo el poema es el


pretérito imperfecto ya que el autor narra unos hechos anteriores. La
mayoría de los adjetivos usados reflejan una tristeza y grandeza del
pasado, pero a la vez con un toque melancólico que el autor quiere
dejar atrás.

Recursos literarios: Gil de Biedma, como ya hemos especificado,


quiere dar un tono coloquial al poema, y es por este motivo que el
empleo de figuras retóricas es más bien escaso, ya que de esta forma
logra que el poema llegue a todo el público sin demasiada dificultad
en el entendimiento. Aun así podemos encontrar las siguientes figuras
literarias:
- Hipérbaton: Las víctimas más tristes de la guerra, los niños son, se
dice.
- Hipérbole: Pero también es cierto que es una bestia el niño.
Exagera el comportamiento del niño en general.
-Pregunta retórica: Qué niño no lo acepta? La usa para intentar
justificarse de su ideología durante su infancia.

Destaca la aparición de un tópico literario como es “locus amoenus”


presente entre los versos 13-20 y 21-35 donde se idealiza el ambiente
donde habitaba en los inviernos, y en el segundo caso se idealiza la
ciudad de Segovia.
Métrica: tipo Este poema formado por seis estrofas no tiene estructura métrica fija,
de estrofa, ya que estas contienen diferente número de versos, y cada uno está
verso y rima formado por un número de sílabas diferente, que puede abarcar desde
pentasílabos hasta versos alejandrinos. La rima es libre.
PREGUNTAS SOBRE EL POEMA

1. El tono coloquial y la reflexión distanciada e irónica sobre aspectos


autobiográficos son dos de los rasgos característicos de la poesía de Gil de Biedma
que afloran en este poema. Busca su biografía y resume brevemente los aspectos
referidos a su evolución ideológica y política.

Gil de Biedma nació en Barcelona en 1929, hijo de una familia acomodada de la capital
catalana con intereses comerciales en las Filipinas. Estudió derecho primero en la
Universidad de Barcelona para luego continuar sus estudios en Salamanca.

Inicialmente su poesía tenía gran contenido social, pero recubierta por un pesimismo
intenso, y poco a poco fue evolucionando partiendo del existencialismo, hombre en el
centro de la reflexión, hasta el nihilismo, nada tiene valor. A pesar de pertenecer a una
familia burguesa, se mostraba partidario a los ideales marxistas de la época, cosa que se
contradice con su estatus social.

Su poesía estaba influenciada principalmente por el simbolismo francés, la poesía


anglosajona y también por Cernuda. Carece de surrealismo y aspectos innecesarios,
donde abundan objetos racionales desde una perspectiva cruda y directa.

Gil de Biedma entra en crisis personal porque después de criticar la hipocresía burguesa,
la miseria del capitalismo, la discriminación de las mujeres y la España oprimida, se da
cuenta de que el ciudadano español es determinista y conformista, y eso le hace perder
todas sus esperanzas para seguir defendiendo su ideología marxista. A partir de este
momento ya no escribió más obras, y entró en un estado de desesperación creciente, que
le llevó a cuestionarse su propia vida.

2. ¿Qué idea de la guerra se forma de niño el poeta y cómo intenta justificarla de


adulto?

De pequeño, Biedma presenta su infancia como la época más feliz de su vida a pesar de
la guerra, y describe el lugar donde vive como un sitio tranquilo y agradable. Debido a
la seguridad que lo rodeaba (era hijo de una familia acomodada), esto hace que no se
preocupe y que vea la guerra como un juego, donde los soldados parecían héroes. La
victoria del bando nacional desata felicidad en Segovia, y él como niño también se
muestra satisfecho con las promesas de otro tiempo mejor.

Durante la postguerra, Biedma se va dando cuenta que aquello que de pequeño tanto le
había satisfecho, no se corresponde a su pensamiento real. Es por eso que trae al lector a
la realidad histórica e intenta justificarse de sus pensamientos, los cuales ha ido
modificando al paso del tiempo. Para conseguirlo, Biedma usa preguntas retóricas y
expresiones a lo largo del poema, donde intenta mostrar la influencia de los adultos y su
entorno sobre él, su ingenuidad, su fragilidad como niño para interpretar ideas por él
mismo, etc.
3. Interpreta los versos 48 al 51, ¿a quiénes se refiere el poeta? ¿Por qué se hace
referencia al siglo XVI?

En estos versos el autor refleja el patriotismo del bando nacional, que tienen interés en
hacer de España lo que había sido durante el S.XVI, un país fuerte, poderoso y
respetado alrededor del mundo, con grandes colonias en su propiedad. Predican que con
su llegada al poder, todo esto será posible otra vez y que España volverá a ser lo que
tanta gente echa de menos. Este discurso populista, demagógico y patriótico, tan
repetido y usado en tiempos de guerra, engancha a la gente en general, cosa que deja
muy clara en la pregunta retórica del final donde sigue justificando su simpatía hacia el
bando nacional durante el periodo de guerra. Para él pues, un niño que como el resto,
simplificaba el mundo hasta su expresión más minimalista engancharse a tan bonito
discurso no le resultó complicado.

Gil vivió la guerra y la posterior victoria de las tropas franquistas como un fascinante
juego; entre canciones, promesas y banderas, que dejaron en su mente, tal y como él
mismo nos describe, “una nítida imagen de la felicidad”.

4. En su opinión, ¿qué le pueden reprochar sus conocidos al leer el poema? Frente


a los reproches, ¿cuál es su respuesta? ¿Cómo interpretas los últimos versos?

Pocas cosas se le pueden reprochar a Gil en el poema anterior, aunque si se tuviese que
buscar una, esta sería el haber simpatizado con unos ideales que no están ni mucho
menos en sintonía con las que él mismo defenderá posteriormente en su madurez. Aun
así, parece difícil criticar a un niño por sus ideales.

Para defenderse de los posibles reproches, Biedma se justifica diciendo que “Quien me
conoce ahora, dirá que mi experiencia, nada tiene que ver con mis ideas” porque sus
ideas sobre la guerra cambiaron durante la postguerra. Así pues, los últimos versos
muestran el arrepentimiento de Biedma al haber defendido unos ideales, e intenta
justificarse para que se le entienda.

5. Señala la estructura del poema y justifícala.

El poema puede dividirse en tres partes. A su vez, la segunda parte del poema se puede
subdividir en tres partes más. La primera comprende los doce primeros versos y allí es
donde encontramos el tema principal. Seguidamente el autor pasa a contarnos su visión
de la guerra, que encontramos dividida también en tres subpartes: la primera incluye
toda la segunda estrofa y el autor conecta perfectamente su recuerdo idílico del paisaje y
de la situación, con los datos reales. Después pasa a explicarnos entre los versos 21 y
37, la cruda realidad de la guerra, ligándola también a la perfección con sus juegos de
niñez. Finalmente, en la última estrofa dedicada a exponer sus recuerdos, nos describe la
victoria nacional y cómo él la recuerda como un momento de máxima felicidad.
Finalmente, dedica la última estrofa del poema a la justificación de su visión de la
guerra, que empieza en la estrofa anterior con una pregunta retórica dirigida a la
reflexión del lector.

El clímax del poema lo podríamos situar en la quinta estrofa, porque es allí dónde el
autor describe la situación y el contexto del momento e intenta reflejar los sentimientos
que aquello nuevo le producía.
6. ¿Con qué recursos expresivos consigue el autor el tono coloquial? Incluye los
ejemplos necesarios mediante citas.

Para conseguir un tono coloquial en su poema, el autor utiliza recursos literarios como
pueden ser hipérboles “es una bestia el niño” además de aclaraciones que va realizando
a lo largo del poema “A salvo en los pinares, -pinares de la Mesa, del Rosal, del
Jinete!-“ o “Y Segovia parecía remota, como una gran ciudad, era ya casi el frente, -o
por lo menos un lugar heroico”. La forma como está escrita el poema, sin una estructura
determinada, también crea esta sensación más coloquial. Además, el vocabulario
utilizado a lo largo de todo el poema es bastante simple, sin cultismos, al igual que el
tema tratado, común y conocido por todos los lectores, cosa que facilita el perfecto
entendimiento del texto en general.

Finalmente, podemos observar el uso del adverbio modal “posiblemente” situado, de la


misma forma que el “intento” del título, estratégicamente al inicio del poema para
proporcionar un ambiente cercano, casi de confesión, que afianza la sinceridad que el
autor quiere trasmitir a lo largo de todo el poema.

7. El texto, en palabras del propio autor “lleva implícito un sentido general,


parecido a una moraleja”. ¿Cuál crees que sería la enseñanza que contiene?

Creemos que el sentido general implícito del texto es una crítica a la Guerra Civil.
Biedma, siempre la describe a partir de sus experiencias de niñez y que recuerda como
una época alegre y feliz. Sin embargo, en versos tan contundentes como “que hubiera en
España casi un millón de muertes” o en la explicación de cómo buscaban los cuerpos de
los fusilados, vemos la cruda realidad de una guerra que obtuvo como resultado, una
larga dictadura militar.

8. Indica qué figuras retóricas encontramos en los vv. 5-6, v.7, vv. 14-17.

En los versos 5 y 6 podemos encontrar un hipérbaton, ya que lo que se hace es cambiar


el orden lógico de las palabras: “Las víctimas más tristes de la guerra, los niños son, se
dice” a “Se dice que los niños son las víctimas más tristes de la guerra”.

En el verso 7 identificamos una metáfora y un hipérbaton “es una bestia el niño”. La


inocencia e ingenuidad de la niñez se puede transformar en crueldad.
Finalmente entre los versos 14 y 17 podemos apreciar la descripción de un locus
amoenus, ya que muestra como era el paisaje del lugar donde vivía, y que tanta felicidad
le atorgaba de pequeño.

Anda mungkin juga menyukai