Anda di halaman 1dari 18

POLÉMICA DE CASO CONTRA

LOMBARDO SOBRE LA
UNIVERSIDAD
Juan HERNÁNDEZ LUNA

E N L O S Ú L T I M O S M E S E S D E 1933 se c o m e n z ó a p a l p a r en el am-
biente intelectual y político del país u n interés por reformar
nuestro sistema educativo, desde la enseñanza p r i m a r i a hasta la
universitaria. Se trataba de sustituir el laicismo, establecido en
el Artículo 3? de l a Constitución Política de los Estados U n i d o s
Mexicanos, por u n a e d u c a c i ó n de contenido socialista. E l inte-
rés por esta reforma se proyectaba con fuerza dentro de l a U n i -
versidad N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o , en las filas del Partido
N a c i o n a l R e v o l u c i o n a r i o y en el seno de las C á m a r a s de D i p u -
tados y de Senadores, d a n d o ocasión a debates acalorados entre
grupos de izquierda y de derecha.
E n el mes de septiembre de aquel a ñ o se p r o d u j o entre los
universitarios del p a í s el primero de esos debates. E l Consejo
de l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o , cumpliendo
con u n acuerdo del I X Congreso N a c i o n a l de Estudiantes, con-
v o c ó a u n a asamblea nacional de autoridades, profesores y es-
tudiantes que, con el nombre de P r i m e r Congreso de U n i v e r s i -
tarios M e x i c a n o s , se reunió en la ciudad de M é x i c o del día 7
al 14 de septiembre de 1933 con la asistencia de representantes
de 21 Estados de l a r e p ú b l i c a y del Distrito Federal.
E l Congreso i n a u g u r ó sus trabajos con u n a ceremonia en el
Anfiteatro B o l í v a r de la Escuela N a c i o n a l Preparatoria, a l a que
asistieron como invitados de honor el presidente de l a repúbli-
ca, general A b e l a r d o L . R o d r í g u e z ; el secretario de E d u c a c i ó n
Pública, licenciado Narciso Bassols, y el cuerpo d i p l o m á t i c o .
P r o n u n c i a r o n discursos el rector de l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l
A u t ó n o m a de M é x i c o , q u í m i c o Roberto M e d e l l í n ; el rector de
la U n i v e r s i d a d de G u a d a l a j a r a , doctor E n r i q u e D í a z de L e ó n ,

87
88 JUAN HERNÁNDEZ LUNA

y el presidente de l a C o n f e d e r a c i ó n N a c i o n a l de Estudiantes,
G u i l l e r m o G . Ibarra. Se designó como presidente H o n o r a r i o del
Congreso a don A b e l a r d o L . R o d r í g u e z y como miembros ho-
norarios a don Narciso Bassols y a don A n t o n i o Caso.
L a delegación de l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é -
x i c o q u e d ó integrada p o r el rector, don Roberto M e d e l l í n ; por
e l director de l a Escuela N a c i o n a l Preparatoria, don V i c e n t e
L o m b a r d o T o l e d a n o ; por el doctor Ignacio C h á v e z ; por el l i -
terato J u l i o J i m é n e z R u e d a ; por el ingeniero R i c a r d o Monges
L ó p e z y por el licenciado L u i s S á n c h e z Pontón.
E l congreso planteó y discutió varios temas importantes, sien-
do uno de ellos " L a posición ideológica de la U n i v e r s i d a d frente
a los problemas del momento. Importancia social de la U n i v e r -
sidad en el m u n d o a c t u a l " . C o r r e s p o n d i ó estudiar este tema a
l a Segunda C o m i s i ó n del Congreso, presidida por el licenciado
V i c e n t e L o m b a r d o T o l e d a n o y formada por el doctor R a m ó n
C ó r d o v a , quien fungió como vicepresidente, y por los estudian-
tes J o s é González Beytia y Fidencio de la Fuente, en calidad de
secretarios.
L a comisión mencionada elaboró u n a ponencia sobre tema
tan importante, sosteniendo que "las universidades y los institutos
de carácter universitario del país tienen el deber de orientar el
pensamiento de l a nación m e x i c a n a " ; que "siendo el problema
de l a p r o d u c c i ó n y de l a distribución de la riqueza material, el
m á s importante de los problemas de nuestra época, y depen-
diendo su resolución eficaz de l a transofrmación del régimen
social que le h a dado origen, las universidades y los institutos
de tipo universitario de l a n a c i ó n mexicana contribuirán, por
medio de l a orientación, de sus c á t e d r a s y de los servicios de
sus profesores y establecimientos de investigación, en el terreno
estrictamente científico, a l a sustitución del régimen capitalista
por u n sistema que socialice los instrumentos y los medios de la
producción e c o n ó m i c a " ; que las " e n s e ñ a n z a s que f o r m a n el plan
de estudios correspondientes al bachillerato, o b e d e c e r á n al prin-
cipio de l a identidad esencial de los diversos f e n ó m e n o s del
Universo, y r e m a t a r á n c o n l a enseñanza de l a filosofía basada
en la n a t u r a l e z a " ; que l a " h i s t o r i a se enseñará como l a evolu-
POLÉMICA CASO-LOMBARDO 89

c i ó n de las instituciones sociales, dando preferencia al hecho


e c o n ó m i c o como factor de l a sociedad moderna y, l a ética, como
u n a v a l o r a c i ó n de la v i d a que señale como n o r m a para l a con-
d u c t a i n d i v i d u a l , el esfuerzo constante d i r i g i d o hacia el adveni-
m i e n t o de u n a sociedad sin clases, basada en posibilidades eco-
n ó m i c a s y culturales semejantes para todos los hombres"; que
"frente a determinados problemas y hechos sociales de M é x i c o ,
las universidades y las instituciones de tipo universitario del país,
c o n t r i b u i r á n al conocimiento de los recursos económicos de nues-
tro territorio, al conocimiento de las características biológicas
y psicológicas de nuestra población, y al estudio de nuestro ré-
g i m e n de gobierno, con el propósito de iniciar ante el Estado
l a orga nizació n de sistemas, de instituciones o de procedimien-
tos que mejoren las condiciones e c o n ó m i c a s y culturales de las
masas, hasta l a consecución de u n régimen apoyado en l a jus-
t i c i a s o c i a l " ; que para "lograr l a formación de verdaderos i n -
vestigadores y de técnicos de capacidad superior d e b e r á pro-
veerse en f o r m a vitalicia a las necesidades e c o n ó m i c a s de los
elementos de cualidades de excepción p a r a que éstos dediquen
desde que sean estudiantes, con t r a n q u i l i d a d y entusiasmo, to-
das sus energías a la investigación cien tí fies." j cjue los "profe¬
sionales en general, todos los graduados en las instituciones
universitarias deberán prestar su servicio obligatorio, retribuido,
durante Lili a ñ o por lo menos en donde sus servicios sean con¬
siderados como necesarios por la institución en l a que hayan
obtenido el o r a d o " . 1 E n suma L o m b a r d o y d e m á s componentes
de l a S e c u n d a C o m i s i ó n del Congreso se pronunciaban por una
ideología marxista para las universidades y los institutos de
c a r á c t e r universitario del país.

EL MAESTRO ANTONIO CASO, consejero universitario y miem-


b r o honorario del Congreso, envió al rector de l a Universidad
N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o u n a opinión opuesta a l a tesis

1
Textos copiados de los periódicos Excelsior y E l Universal, 15
de agosto, 1933.
90 JUAN HERNÁNDEZ LUNA

de l a ponencia elaborada por los miembros de l a Segunda C o -


misión d e l Congreso: L a opinión d e l maestro Caso d e c í a :

L a U n i v e r s i d a d de M é x i c o es una c o m u n i d a d cultural de
investigación y e n s e ñ a n z a : por tanto, j a m á s preconizará
oficialmente, como persona moral, credo alguno filosófico,
social, artístico o científico. C a d a catedrático e x p o n d r á
libre e inviolablemente, sin más limitaciones que las que
las leves consonen, su opinión personal filosófica, cientí-
fica, artística 'social o religiosa. C o m o institución de cul-
tura, l a Universidad de M é x i c o , dentro de su personal
criterio inalienable, tendrá el deber esencial de realizar su
obra h u m a n a ayudando a l a clase proletaria d e l país, en
su obra de exaltación dentro de los postulados de l a jus-
ticia pero sin preconizar u n a teoría e c o n ó m i c a circunscrita,
porque las teorías son transitorias p o r su esencia- y el bien
de los hombres es u n valor eterno que l a c o m u n i d a d de
los individuos h a de tender a conseguir por cuantos me-
dios racionales se hallen a su alcance L a U n i v e r s i d a d pro-
c u r a r á de preferencia discutir y analizar por medio de
sus profesores y alumnos los problemas' qre ocupen la
" t e n c i ó n púWca y cada individuo será personalmente res-
ponsable de las opiniones que sustente P a r a l a realización
de esta actitudi sólo se e x i r i r á previamente a juicio de l a
A c a d e m i a dTprofesores f AlLnos respectiva que sea
Sónec^telectuahr^
quetrate P o r último y como prueba de a absoluta a m
riitud de criterio a i creoTabe Alcanzado en 1 r e d i -
ción de l s ^ ^ Z r ^ ^ e l ^ ^ c t ^ ^

Cada^lu^^
fesor q u ™ i e r e entre Tos catedráticos q L presenten us
S L i o s en h S s e ñ S a d e ^ S a astía^S»

P a r a discutir l a opinión anterior, el Congreso invitó al maes-


tro Caso a u n a de sus reuniones. N o obstante que los delegados
adeptos a l a ideología marxista formaban m a y o r í a , el maestro
Caso a c e p t ó l a invitación y a c u d i ó a l a sesión que se efectuó
el jueves 14 de septiembre en el A u l a Justo Sierra de l a Es-

2 Ibid.
P O L É M I C A CAS O-LO MBARDO 91

cuela N a c i o n a l Preparatoria. D e este m o d o q u e d ó abierto el


debate sobre l a posición ideológica de l a U n i v e r s i d a d en el seno
del P r i m e r Congreso de Universitarios Mexicanos. Participaron
en él numerosas personas, pero el meollo de la discusión estuvo
a cargo de los doctores A n t o n i o Caso y V i c e n t e L o m b a r d o T o -
ledano. D o s veces intervino el primero p a r a replicar l a tesis
marxista y otras tantas el segundo p a r a defenderla.
En las dos intervenciones que el maestro Caso tuvo en aque-
lla memorable sesión, p u n t u a l i z ó que los miembros de l a Se-
g u n d a C o m i s i ó n dei Congreso aceptaban el materialismo históri-
co y lo p r o p o n í a n como orientación ideológica de la U n i v e r s i d a d
N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o y de los centros universitarios
de todo el país. U n a prueba de que aceptaban esa filosofía, era
que su proyecto d e c í a : "Las enseñanzas que forman el plan
de estudios correspondientes al bachillerato, obedecerán al p r i n -
cipio de l a identidad esencial de los diversos fenómenos del
universo, y r e m a t a r á n con l a enseñanza de l a filosofía basada
en l a naturaleza."
E l maestro Caso a r g u m e n t ó que no se p o d í a enseñar en las
aulas universitarias u n a filosofía basada en la naturaleza, por-
que u n a filosofía que " s ó l o se basa en l a naturaleza se l l a m a
naturalismo y esto está m a n d a d o a recoger hace algunos lustros,
d é c a d a s o quizás m á s " . " L a filosofía tiene dos ó r d e n e s : mundo
n a t u r a l y m u n d o c u l t u r a l . L a filosofía que se basa sólo en el
m u n d o natural es naturalismo falso; l a filosofía que se basa sólo
en el m u n d o c u l t u r a l es t a m b i é n incompetente, a u n cuando i n -
comparablemente m á s c o m p e t e n t e " ; pero l a filosofía se debe
basar en l a naturaleza y t a m b i é n en l a cultura.
Por otra parte " u n a filosofía basada en l a naturaleza es con-
tradictoria con la decisión de reivindicar a l a clase h u m i l d e " ,
porque u n a reivindicación social n a t u r a l m e n t e no es aceptable,
pues desde el punto de vista de l a naturaleza el derecho corres-
ponde al m á s fuerte; "naturalmente el que puede p o d r á y el
que no pueda no p o d r á " . P o r eso decía S p i n o z a : el límite de l a
fuerza de cada quien se extiende hasta donde alcanza su poder.
D e acuerdo c o n el naturalismo, si existe u n oprimido m á s fuerte
que su opresor, se d e f e n d e r á ; y si no, será ahorcado porque es me-
92 JUAN HERNÁNDEZ. L U N A

nos fuerte que ei otro. T a l sería l a reivindicación de u n a filo-


sofía basada en l a naturaleza.
E n cambio, p a r a u n a filosofía basada en l a cultura, esa ac-
ción del m á s fuerte que conduce a ahorcar a l menos fuerte, es
u n a " a c c i ó n nefanda, y entonces l a filosofía, fundada en la
cultura, se o p o n d r á a este naturalismo e n s e ñ a n d o justicia por
e n c i m a de l a naturaleza."
O t r a prueba de que los autores del proyecto son partidarios
del materialismo histórico, dijo el maestro Caso, está en que
d e c l a r a n : " L a historia se e n s e ñ a r á como l a evolución de las
instituciones sociales, dando preferencia al hecho económico
c o m o factor de la sociedad m o d e r n a . " Pero l a historia no pue-
de enseñarse únicamente como l a evolución de las instituciones
sociales, porque la historia abarca muchas cosas m á s que n o son
instituciones sociales. J u l i o C é s a r no es institución social y, sin
embargo, tendrá que ser estudiado en u n curso de historia.

¿ S a b é i s cual sería l a historia de las instituciones exclusi-


v a m e n t e ? : sería l a historia de los hormigueros, l a historia
de los colmenares, l a historia de las colonias de animales;
eso sería l a historia de lo c o l e c t i v o . . . , porque todas las
abejas son u n poco de l a m i s m a abeja, porque todas cons-
truyen u n poco l a m i s m a celda del mismo modo, porque
todas vienen libando, desde los días de Platón, del mismo
m o d o que l a m i e l .
L a historia no puede j a m á s concebirse solamente como
historia de las instituciones. L a historia es también l a his-
toria de las individualidades de excepción.

L a historia de l a h u m a n i d a d se distingue de l a historia de


los colmenares y de los hormigueros porque es historia de esa
serie de hombres excepcionales. " L a facultad fundamental del
hombre superior es oponerse a l a muchedumbre, vejarla si es
menester, restregarle sus errores si encuentra u n a posición falsa.
L a inteligencia h u m a n a es l a i n d i v i d u a l i d a d victoriosa, y esas
individualidades victoriosas no se descubren por l a historia de
las instituciones; se h a n i d o l l a m a n d o B u d a , J e s ú s , M a h o m a . "
U n a prueba m á s de que los autores del proyecto profesan
l a filosofía marxista, está en que d i c e n : " l a ética se enseñará
POLÉMICA CASO-LOMBARDO 93

como u n a v a l o r a c i ó n de l a v i d a que señale como n o r m a para


l a conducta i n d i v i d u a l e l esfuerzo constante d i r i g i d o h a c i a el
advenimiento de u n a sociedad sin clases, basada en posibilidades
e c o n ó m i c a s y culturales semejantes para todos los hombres."
Eso no es solamente l a ética. L a ética abarca ese problema
y otros problemas m á s ; pero los autores del proyecto, fascinados
p o r lo social, hipnotizados por el socialismo marxista, ismo de
l a m u l t i t u d , quieren que l a enseñanza de l a é t i c a se subordine
a ese credo filosófico y con ello reducen l a e n s e ñ a n z a de l a éti-
ca a u n solo problema, a u n a parte de l a é t i c a en vez de pe-
dirnos l a e n s e ñ a n z a de todos los problemas que comprende l a
ética.
Por otra parte los autores del proyecto proponen que fun-
damentemos l a e n s e ñ a n z a de l a ética en los resultados de l a
investigación de las ciencias físicas. Pero l a " é t i c a no puede
fundamentarse en l a física porque es otro problema, porque es
de otro orden, y el que n o a d m i t a esta gran verdad es u n i n d i -
v i d u o que n o pertenece a su momento h i s t ó r i c o " , es u n i n d i v i -
duo que se encuentra identificado con l a m a r c a de f á b r i c a del
siglo pasado. L a historia del pensamiento ético e n s e ñ a que no
es posible fundamentar l a é t i c a en l a física, n o se puede fun-
damentar l a ciencia de l a m o r a l i d a d en l a física, no hay quien
pueda fundamentar el ideal m o r a l , el bien, en las investigaciones
de los físicos, porque el ideal es eterno, pertenece a otro orden.
" P o r tanto, como yo soy de los que creen en D i o s " , s e g ú n dije
e n alguna o c a s i ó n memorable: ' a ú n son suficientemente fuertes
los brazos de la cruz p a r a colgar de ellos el destino h u m a n o , '
me o p o n d r é siempre contra l a tesis materialista, sobre todo cuan-
do se pretende elevar el materialismo histórico, l a filosofía ba-
sada en l a naturaleza el raneo de i d e o l o d a oficial de m i A l m a
M a t e r : l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de M é x i c o " . M e o p o n d r é tam-
bién a l a tesis sustentada ñor los autores d e l provecto ooraue
nuestra C o n s t i t u c i ó n prohibe l a enseñanza en las aulas univer¬
sitarias de credo filosófico social determinado. E n tanto
eme l a C o n s t i t u c i ó n de l a r e p ú b l i c a sea la aue hov nos riee n o
podemqs h a b l a r de reivindicaciones de nuestro p r o l e t a r i a d o ' b a
sándontís en l a filosofía marxista.
94 JUAN HERNÁNDEZ LUNA

D e s p u é s de haber hecho la crítica anterior, el maestro Caso


d i j o que concebía l a U n i v e r s i d a d como u n a comunidad de c u l -
t u r a ; "es decir, que su esencia es é s t a : ser comunidad y serlo
de c u l t u r a " .
¿Qué debe entenderse por c o m u n i d a d ? E n toda sociedad
humana hay " l a sociedad considerada l a t u - s e n s u , la sociedad
considerada s t r i c t o - s e n s u y las comunidades sociales"; pero tanto
la primera, como la segunda y las últimas, están regidas por u n
mismo p r i n c i p i o : "subordinar el interés del i n d i v i d u o a l interés
del g r u p o " . Este p r i n c i p i o es l a esencia de l a comunidad. No
puede haber, en consecuencia, c o m u n i d a d si no existe l a subor-
dinación del interés i n d i v i d u a l al interés del grupo. " P a r a mí, la
U n i v e r s i d a d es u n a c o m u n i d a d , tesis que yo creo que nadie
replicará supuesto que en la U n i v e r s i d a d alumnos, profesores,
maestros, directores, rector, todos nos subordinamos a los planes
de nuestro instituto y los tomamos como norte y g u í a de la
acción de la c o m u n i d a d de cultura a l a que pertenecemos."
¿ Q u é es cultura? L a c u l t u r a es " c r e a c i ó n de valores". Los
valores son: el valor e c o n ó m i c o , el valor estético, el valor ético,
el valor intelectual, que se l l a m a verdad, y el valor religioso que
se l l a m a santidad. "Estos valores los h a venido elaborando la
h u m a n i d a d desde siempre. Siempre se h a producido u n a elabo-
ración en el orden de l a u t i l i d a d , en el orden estético, en el
orden ético, etc."
D i c h o lo que se entiende por c o m u n i d a d y lo que se entiende
por cultura, "creo tener derecho p a r a declarar que l a U n i v e r -
sidad es u n a c o m u n i d a d c u l t u r a l " . Pero como existen muchas
comunidades culturales, pues hay l a comunidad c u l t u r a l reli-
giosa, la c o m u n i d a d cultural política, la comunidad cultural
estética, etc., entonces "debo decir cuál especie de comunidad
c u l t u r a l es l a U n i v e r s i d a d " , es decir, debo decir " q u é parte de
la c u l t u r a compete elaborar, por su esencia, a l a U n i v e r s i d a d " .
"La U n i v e r s i d a d de M é x i c o es u n a comunidad c u l t u r a l de
investigación y e n s e ñ a n z a . " Esto es, tiene u n doble f i n : el p r i -
mero y fundamental es é s t e : enseñar, trasmitir el conocimiento
por la e n s e ñ a n z a ; el segundo f i n es é s t e : investigar. ¿Qué se
enseña? Se enseña lo que es c i e n c i a ; pero si l a ciencia no
POLÉMICA CASO-LOMBARDO 95

se elabora, ¿ q u é se enseña? Se e n s e ñ a a investigar l a ciencia, a


investigar e l conocimiento científico, a investigar la verdad.
"La U n i v e r s i d a d de M é x i c o es u n a c o m u n i d a d cultural que
investiga y e n s e ñ a ; por tanto, j a m á s preconizará oficialmente,
c o m o persona moral, credo alguno filosófico, social, artístico o
científico. ¿ P o r qué no puede preconizar u n credo? L a razón
es o b v i a : porque es una c o m u n i d a d de investigación; suponga-
mos que hoy declaramos u n credo, y que m a ñ a n a , en nuestro
m i s m o taller de investigación y enseñanza que es l a U n i v e r s i d a d ,
se declara que ese credo no vale. S i la esencia de la U n i v e r s i d a d
es l a investigación, ¿ c ó m o es que podremos declarar a p n o r i un
credo?" La anterior declaración n o quiere decir, enfatizó el
maestro Caso, que yo sea u n enemigo del socialismo.

U n hombre c o n t e m p o r á n e o que es enemigo del socialismo


no merece v i v i r en este siglo; pero u n hombre contempo-
r á n e o que entroniza y eleva a la c a t e g o r í a de credo filosófi-
co o social de u n a U n i v e r s i d a d cierto sistema social, es u n a
persona que se expone a que m a ñ a n a ese credo social se
declare inexistente, y declarado inexistente h a b r á compli-
cado a l a institución como persona m o r a l , en l a confección
de u n credo m a n d a d o recoger por l a cultura. Y o estoy
conforme en u n a orientación de l a U n i v e r s i d a d hacia los
problemas sociales, y lo declaro con toda l a a m p l i t u d y la
fuerza de m i espíritu; pero no estoy conforme con l a con-
s a g r a c i ó n de u n sistema social definido, el colectivismo,
como credo de l a U n i v e r s i d a d .
Y o d i r í a : como institución de c u l t u r a l a Universidad
de M é x i c o , dentro de su personal criterio inalienable, ten-
d r á el deber esencial de realizar su obra h u m a n a ayudando
a las clases proletarias del p a í s en su obra de exaltación,
dentro de los postulados de l a justicia, pero sin preconizar
u n a teoría e c o n ó m i c a circunscrita, porque las teorías son
transitorias por su esencia, y el bien de los hombres es u n
valor eterno que comunidades e individuos necesitan ten-
der a conseguir, por cuantos medios racionales se hallen
a su alcance. Es decir, yo pienso que si esta C a s a de Estu-
dios cierra sus oídos, el corazón y l a inteligencia al bien
de todos, se volverá u n a m o m i a . M é x i c o seguirá haciendo
su c u l t u r a social fuera de las aulas, porque el pueblo me-
x i c a n o tiene que v i v i r , y si n o vive intelectual y cultural-
96 JUAN HERNÁNDEZ LUNA

mente dentro de las paredes de l a U n i v e r s i d a d , vivirá


f u e r a ; y entonces l a U n i v e r s i d a d , frente al pueblo, será
un l u d i b r i o , y como el pueblo es l a fuerza, como el pueblo
es l a inteligencia suprema, l a c o m u n i d a d de c u l t u r a su-
friría el desprestigio concomitante a su actitud negativa
o simplemente restrictiva frente a las condiciones de la
h u m a n i d a d y l a justicia. P o r tanto, yo admito l a orienta-
c i ó n ; pero no l a definición de u n credo socialista definido.

Tenemos, hoy mismo, entre los partidos socialistas de M é -


x i c o colectivistas y comunistas; " ¿ p o r q u é razón vamos a decla-
rar l a superioridad de u n credo sobre otro? P o r q u é circunstan-
cias vamos a decir: tiene razón este sistema socialista y no
tiene razón este otro sistema socialista? Es peligroso; y ese es
el momento c o n t e m p o r á n e o ; y m a ñ a n a ? ¿ Q u i é n v a a saber cuál
es el credo de m a ñ a n a ? Y como somos u n a institución de inves-
tigación y enseñanza, sólo enseñamos aquello que investigamos
y si investigamos que nuestro credo es deficiente, por q u é cir-
cunstancias vamos a limitarnos a u n a posición definida por la
filosofía".

LOMBARDO, E N S U S D O S I N T E R V E N C I O N E S , se refirió a l punto


de vista sustentado por Gaso e hizo l a defensa de l a tesis mar-
xista sostenida por los miembros de l a Segunda C o m i s i ó n del
Congreso.

¿ Q u é l a filosofía se basa en la naturaleza y en l a cultura?


Estamos de acuerdo. Sólo que no es l a acepción correcta
la que el maestro Caso d a al término naturaleza. Nosotros
n o hemos querido n a t u r a l i s m o , p e r m í t a s e m e l a palabra, no
hemos querido, al hablar de l a naturaleza, revivirlo. Sa-
bemos que es doctrina p e q u e ñ a que a l u m b r ó escasamente
a los hombres de su é p o c a y que se h a extinguido como las
cosas transitorias. L o que queremos es que se tomen en
cuenta los progresos de l a ciencia, el estado actual de la
c u l t u r a científica en el m u n d o , y a que las m a t e m á t i c a s , la
física, l a q u í m i c a , l a biología, h a n realizado grandes hallaz-
gos en favor de l a c u l t u r a h u m a n a . Nosotros vinculamos
hoy m á s que n u n c a l a filosofía c o n l a naturaleza. Nos v i n -
culamos al m u n d o en este a f á n de síntesis, de c o m u n i c a c i ó n
POLÉMICA CASO-LOMBARDO 97

í n t i m a , de relación entre el i n d i v i d u o y el m u n d o . E n t r e
el h o m b r e y l a naturaleza es donde hemos de hallar las
bases inconmovibles de nuestro a f á n de seguir preconizan-
do l a verdad. Estamos proclamando u n a doctrina que to-
d a v í a no se a f i r m a definitivamente en todos; pero que
tiene robustas características. P o r lo mismo creemos que l a
filosofía debe basarse así. C o m o la c u l t u r a no es entidad
independiente de los hombres, sino a l servicio de los h o m -
bres, a l basarse l a filosofía e n l a naturaleza se basa en
l a c u l t u r a . Porque no nay m o s o n a sin el hombre y como l a
parte fundamental del pensamiento es el hombre mismo
cuando vinculamos a l hombre con el m u n d o estamos ba-
sando l a c u l t u r a en l a naturaleza y, a l mismo tiempo, l a
filosofía en l a c u l t u r a . Esto no l o podemos rebatir porque
no h a y filosofía que no se base en el propio pensamiento

Estamos de acuerdo en que l a esencia de toda c o m u n i -


dad es l a s u b o r d i n a c i ó n de los intereses individuales a los
intereses del grupo. Estamos de acuerdo, asimismo, en
que l a c u l t u r a es creación de valores. Pero no estamos de
acuerdo — a l menos ésta es m i opinión personal—, en que
los valores culturales tengan todos el mismo valor. N o es-
tamos de acuerdo en que el valor religioso tenga l a m i s m a
i m p o r t a n c i a que el v a l o r lógico o intelectual. D e n t r o de
la v a l o r a c i ó n que hace l a c u l t u r a de l a v i d a , existen ran-
gos, j e r a r q u í a s , grados, relaciones de orden. Y t a m b i é n
afirmo que l a c u l t u r a no h a sido l a m i s m a en todas las
é p o c a s , porque l a c u l t u r a no es u n a finalidad. A q u í estriba
q u i z á l a diferencia de opiniones entre el maestro Caso y
nosotros. L a c u l t u r a es u n a f i n a l i d a d , según él, y nosotros,
yo a l menos, sostengo l o c o n t r a r i o : l a c u l t u r a es u n simple
instrumento del hombre, no es por consiguiente u n a fina-
lidad en sí. Y c o m o a f i r m o que l a c u l t u r a en sí y por sí
no existe, t a m b i é n a f i r m o que l a h u m a n i d a d abstracta, que
el bien en abstracto, no existen, porque n i n g ú n valor en
abstracto existe. N o creo en las entelequias; no creo en los
valores abstractos y menos cuando se trata de valores
históricos. L a c u l t u r a h a sido l a resultante de diversos
factores, de distintas circunstancias a través de la evolución
histórica, n a d a m á s . C a d a r é g i m e n histórico h a tenido una
c u l t u r a especial. ¿ P o r q u é ? porque l a c u l t u r a es justa-
mente eso, v a l o r a c i ó n , expresión de juicios colectivos, opi-
nar de l a c o m u n i d a d respecto de l a v i d a , a través de la
98 JUAN HERNÁNDEZ LUNA

p r o p i a c o m u n i d a d y p a r a l a c o m u n i d a d misma, p a r a lo-,
fines de u n a c o m u n i d a d determinada. N o hay régimen
histórico que n o hava tenido a su servicio u n a manera de
pensar l a vida, una'serie de juicios que tratan, e n primer
término, de hacer que perseveren, de hacer que Se m a n -
tengan las instituciones que caracterizan a ese régimen
histórico.
P o r lo mismo, si entendemos que l a c u l t u r a es u n me-
dio, si aceptamos que los valores culturales n o son todos
iguales, si creemos que en l a é p o c a moderna, m á s que en
n i n g u n a otra, no se Pueden entender los problemas sociales
sino tomando como eje. como base de explicación e l fe-
n ó m e n o económico, entonces, p a r a ser congruentes con
nuestra creencia científica, tendremos que admitir que los
otros valores de l a c u l t u r a están í n t i m a m e n t e vinculados
al v a l o r económico. Y esto l o aceptamos no como un
artículo de fe, sino como consecuencia de l a p r o p i a obser-
v a c i ó n histórica, como resultado de l a evolución h u m a n a ,
de tal modo míe vale decir aue no nuede enseñarse en
esta é p o í a l a S mctuía social que n o l pueden entender
lo problemas humanos s i n o \ o m a n d o como "uía como
imterna ^
de l a T i n S u S
que repr^sen^ lo v X r a eco'nómco^ n í creemos que
pueda d s c u m í ser amente c T 3 c eritíficTen este
tiempo S u ^ r e a í i S obSiva es tan clara que s ó l o o b c e -
cTndose en una ^
cantío*. a „o p .
E n cuanto a l a historia, allí t a m b i é n diferimos del
maestro Caso. E l conocimiento d e l i n d i v i d u o , sin d u d a
interesante, n o es m á s que e l resultado d e l conocimiento
de las instituciones históricas, de las instituciones sociales.
D i c e e l maestro Caso que J u l i o C é s a r n o es institución
social, c l a r o ; pero Julio C é s a r , como n i n g ú n hombre, me-
rece e l nombre de institución social; los hombres de excep-
ción son resultante de las instituciones sociales. P o r eso
queremos que l a historia n o se enseñe como biografía de
los héroes o de los hombres de gran v a l í a , de gran enver-
gadura, de gran c u l t u r a , i n d i v k l u o s superiores en cual-
quiera de sus formas. Precisamente porque nosotros apren-
dimos desde hace muchos a ñ o s l a historia en forma falsa,
no sabemos l a historia de M é x i c o . Sabemos de las cosas
a través de l a b i o g r a f í a de los hombres superiores; no
POLÉMICA CASO-LOMBARDO 99

sabemos la historia a través de las instituciones sociales;


no sabemos c ó m o fue l a v i d a cuando es necesario saber-
l a ; n o sabemos de los aztecas, n i de los mayas, n i de las
tribus que habitaron en M é x i c o antes de los siglos x v y
x v i ; no sabemos que aquella población estaba m a l n u t r i d a
siempre, que sobre l a masa parda de los indios pesaba u n a
serie de instituciones brutales; que tenían que trabajar
para l a Iglesia, p a r a l a casta sacerdotal, para el emperador
v t o d a v í a tenían que trabajar para comer. S ó l o así. cono-
ciendo l a tragedia en su base, se puede explicar por q u é
hemos llegado hasta este momento siendo t o d a v í a u n país
a n é m i c o , que d a l a mayor proporción de sifilíticos y tuber-
culosos en el m u n d o . A p r e n d i m o s los nombres de G u a u h t é -
moc y de todos los héroes, pero uno no puede pasarse l a
v i d a v i v i e n d o en M é x i c o , sirviendo al país, sin saber n a d a
acerca de l a é p o c a prehispánica. N o i m p o r t a tampoco
saber los nombres de los virreyes, sino c ó m o fueron evolu-
cionando las instituciones humanas, y por eso queremos
saber c u á l es l a f o r m a social y c u á l 'es l a f o r m a i n d i v i d u a l
de l a v i d a . S i por los individuos se entienden las institu-
ciones sociales o si hay que darles a las relaciones humanas
y a los individuos el valor que tienen dentro de l a c o m u -
nidad v no fuera de ella,

opino que " l a historia es historia de las instituciones y no


de los individuos. Indudablemente que los hombres de excep-
ción valen, sí, pero es imposible siquiera explicar a J e s ú s en el
siglo x x , por ejemplo. ¿ Sería concebible la aparición de N e w t o n
en el siglo x n antes de Cristo? ¿ P o d e m o s suponer l a aparición
de Edison en el siglo x i v o l a de Carlos M a r x en el siglo x ? Es
imposible, porque los pueblos tienen que crear, por e n c i m a le
los obstáculos que ellos mismos levantaron en el pasado, u n a
nueva estructura, u n a nueva visión de la v i d a ; de m o d o que
son las comunidades las que crean a los hombres de excepción.
C u a n d o u n hombre se considera por encima de su tiempo, es
u n simple ilusionista. N o hay n a d a n i nadie por e n c i m a de su
tiempo. N o hay m á s poder que l a h u m a n i d a d , y por eso no quie-
ro n i puedo aceptar que la historia sea principalmente l a his-
toria de los individuos, n i tampoco puedo aceptar, como afirma
el maestro, que el deber supremo del hombre es enfrentarse a
100 JUAN HERNÁNDEZ LUNA

l a muchedumbre, restregarla, abandonarla en u n momento dado,


si ello es preciso. N o . Nosotros no creemos que l a masa tenga
u n a c u l t u r a superior, pero sabemos que l a masa no h a de su-
c u m b i r nunca. Quiero u n solo ejemplo de que l a masa no haya
construido lo que necesita, uno solo, y no lo hay. Y cuando los
hombres que se l l a m a n de excepción, cuando los hombres que
se dicen superiores h a n querido oponerse y enfrentarse a la
masa, esos hombres de excepción, esos hombres superiores, h a n
sucumbido irremediablemente ante el empuje de las masas. Eso
es l a verdad histórica".
N o estamos de acuerdo c o n el maestro Caso en cuanto a l a
enseñanza de l a ética. " E s verdad que la é t i c a debe ser el co-
nocimiento de las opiniones respecto de l a cultura h u m a n a a
través del t i e m p o ; pero en el transcurso mismo de la exposición
histórica tiene uno que decir c u á l es su opinión. Indisculpable
actitud sería l a de u n profesor de m o r a l que explicara, a partir,
digamos, de Sócrates, lo que se h a opinado en el m u n d o respecto
de l a conducta h u m a n a , y que n o diga él c u á l debe ser l a c o n -
d u c t a h u m a n a . Ese no sería u n profesor de m o r a l , u n profesor
de filosofía. Tenemos que afirmar u n a opinión. N o i n d i v i d u a l -
mente. A f i r m a r l a en conjunto, los catedráticos, los colegios,
dentro del bachillerato, porque si u n profesor es cristiano, otro
es católico, otro es socialista y otro es h i n d ú , los estudiantes de
l a Preparatoria no s a b r á n c u á l debe ser su conducta en l a v i d a . "
E l adolescente que llega a l a Preparatoria necesita que se
le dé u n a orientación precisa, concreta, afirmativa sobre c ó m o
actuar en l a v i d a . D e l mismo m o d o que se le enseña a resolver
u n a cuestión a l g e b r á i c a y se le dice que no hay u n medio mejor
que otro para resolverlo, hay que decirle c ó m o debe vivir, c ó m o
debe actuar en l a v i d a .
L o que no queremos es l a a n a r q u í a en l a enseñanza de la
ética, lo que no queremos es que siga prevaleciendo esta lamen-
table confusión que actualmente palpamos. L o que queremos
es orientar.

Pero p a r a orientar hay que decir q u é es l a v i d a , q u é es


l a verdad y c ó m o se transforman las instituciones sociales.
POLÉMICA CASO-LOMBARDO 101

E l maestro incurre e n u n a contradicción cuando dice que


l a U n i v e r s i d a d debe ayudar a las clases proletarias exal-
t á n d o l a s . Y o pregunto: ¿ c ó m o ? ¿ D i c i é n d o l e s n a d a m á s
que l a v i d a de h o y es m a l a y que l a v i d a de m a ñ a n a
debe ser mejor? Eso, hasta cierto punto, e s t á bien, pero
es inútil. L o importante es decir c ó m o y concretamente;
c ó m o y de un m o d o claro, determinado. Pero decirle á
los proletarios: t u situación es muy m a l a y los intelectua-
les te vamos a avudar es decirles aleo que n o aeradecen
E n realidad n o podemos siquiera i r a señalarles determi^
nadas cosas que ellos saben m e i o r Que nosotros L o aue
necesitamos es decirles c ó m o l a U n i v e r s i d a d , institución
responsable de u n a misión histórica puede ayudarles de
u n m o d o concreto, claro y definido. Y nosotros creemos
aue esa acción concreta es orocnrar m í e se realirp la sr>-

proetariSo ^ ^ ^ ^ d ^ o T ^ ^ S c l ^
V ^ d ^ T ' v ^ ^ ^ d ^ T ^ te^Zs T nSstro a l
L Z e ^t^Tv^TSntirS y c í í u r a l en aue n u í
tTdefinkión nos S o c a '
Es preciso que el bachillerato, que la Escuela Prepa-
ratoria oriente a sus alumnos. Y eso, inaplazable y a , n o
está e n contradicción c o n l a actitud de l a investigación
científica. S i m a ñ a n a se descubre en nuestros institutos
de investigación que no h a y identidad entre l a materia
y la e n e r l í a . que hay conti^ecia en estos dos órdenes
de l a naturaleza, porque n o son u n o solo, entonces ten-
dremos q u e corregir nuestra opinión y d e c i r : ayer supo-
n í a m o s como exacto este p r i n c i p i o y h o y comprendemos
que n o lo es; debemos reemplazarlo p o r este otro que
parece estar comprobado. q

E l afirmar u n a opinión, e l sustentar u n credo, e l te-


ner un criterio, no significa tenerlo para l a eternidad. E n
esto, justamente, nos'diferenciamos de los dogmas de ca-
r á c t e r religioso. L o s dogmas religiosos, los credos religio-
sos, son dogmas y credos hechos p a r a siempre: en cambio,
nuestra creencia científica de hoy, nosotros mismos nos
encargaremos de corregirla m a ñ a n a . Indudablemente que
a d o p t a r í a m o s u n a postura anticientífica si d i j é r a m o s que l a
verdad y a está hecha, pues nos p a r e c e r í a m o s e n esto a
los creyentes. L a peor situación es l a d e l hombre que
tratando de hallar l a verdad, cree que l a verdad y a fue
encontrada. N o . Nosotros creemos que las verdades son
102 JUAN HERNÁNDEZ LUNA

contingentes; y que precisamente p o r ser contingentes de-


bemos mostrar las verdades de hoy antes de que pasen.*

AUN C U A N D O L A ORIENTACIÓN IDEALISTA de C a s o y l a m a t e r i a -


lista de L o m b a r d o eran radicalmente antitéticas, h u b o enten-
dimiento sobre algunos de los puntos disputados. P o r ejem-
plo, los dos polemistas estuvieron de acuerdo e n aceptar que
l a filosofía se basa en l a naturaleza y e n l a c u l t u r a ; en que la
esencia de toda c o m u n i d a d es l a subordinación de los intere-
ses individuales a los intereses d e l g r u p o ; en que l a c u l t u r a es
creación de valores; en que l a U n i v e r s i d a d es u n a c o m u n i d a d
c u l t u r a l de investigación y e n s e ñ a n z a ; y en que l a U n i v e r s i d a d
debe tener u n a orientación.
L a s discrepancias se dieron en cuanto a l a m a n e r a de con-
cebir l a naturaleza y l a c u l t u r a ; en cuanto a l m o d o de enseñar
l a historia y l a ética y, sobre todo, en cuanto a l a orientación
ideológica de l a U n i v e r s i d a d , pues p a r a Caso l a U n i v e r s i d a d
debe tener u n a orientación h a c i a los problemas sociales, pero
no debe imponer a sus profesores y estudiantes determinada
doctrina filosófica, e c o n ó m i c a y social; p a r a L o m b a r d o , en
cambio, l a U n i v e r s i d a d debe orientar las tareas de sus pro-
fesores y alumnos en u n a filosofía d e f i n i d a : l a d e l materialis-
m o histórico.

E n el orden legal o j u r í d i c o l a discrepancia fue r a d i c a l .


M i e n t r a s L o m b a r d o situaba l a reforma universitaria fuera de
l a Constitución de l a república, Caso l a c o n c e b í a dentro del
marco de l o permitido p o r nuestro r é g i m e n constitucional.
C o n estas coincidencias y diferencias se d i o p o r terminado
el debate y se pasaron a votación las dos ponencias. E l con-
greso a p r o b ó l a de L o m b a r d o c o n veintidós votos e n su favor,
contra siete de los opositores.
Caso, herido en su d i g n i d a d de c a t e d r á t i c o , renunció a la

s L a versión t a q u i g r á f i c a de las intervenciones de d o n A n t o n i o Caso


y de d o n V i c e n t e L o m b a r d o T o l e d a n o , no revisada p o r sus autores, se
publicó en l a revista F u t u r o , 2 y 3, (oct. 1934).
POLÉMICA CASO-LOMBARDO 103

distinción de miembro honorario que e l P r i m e r Congreso de


Universitarios Mexicanos le confiriera en su sesión inaugural,
e x p r e s ó que era anticonstitucional l a declaratoria hecha p o r
e l Congreso y anunció que si el Consejo de l a U n i v e r s i d a d N a -
c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o l a aceptaba, se retiraría de sus
c á t e d r a s , pues el c a t e d r á t i c o "debe defender su derecho p a r a
e x p l i c a r todas las doctrinas y n o aceptar que se le fije l a orien-
t a c i ó n marxista o cualquiera otra que sea sectaria".

HAY Q U E H A C E R N O T A R que las intervenciones de los dos po-


lemistas alcanzaron u n alto n i v e l a c a d é m i c o y emplearon u n
tono de caballerosidad intelectual inusitado. A m b o s usaron l a
d i a l é c t i c a c o n gran d o m i n i o : Caso c o m b i n á n d o l a c o n l a his-
t o r i a universal y las autoridades de Platón y Aristóteles, Pascal
y Bergson, Husserl y O r t e g a y Gasset; L o m b a r d o a p o y á n d o l a en
l a historia de M é x i c o , en los progresos de l a ciencia y en los
grandes ideólogos d e l materialismo histórico.
A q u e l l a discusión de dos c a t e d r á t i c o s de filosofía, realiza-
d a e n u n a aula universitaria y ante u n auditorio formado por
delegados de u n congreso universitario, n o fue u n discusión
entre dos hombres; fue, como m á s tarde h a b í a de escribir L o m -
bardo, " u n a p o l é m i c a i m p e r s o n a l " entre dos maneras de con-
cebir l a filosofía, l a naturaleza, l a cultura, l a historia, l a ética,
l a e d u c a c i ó n y el destino de l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a
de M é x i c o y de las instituciones de c a r á c t e r universitario del
país.4
P r o n t o aquella discusión h a b r í a de cobrar u n a significa-
c i ó n de alcance nacional. L a tesis de L o m b a r d o fue extendien-
d o sus manos rojas por el Partido N a c i o n a l Revolucionario y p o r
las C á m a r a s de Diputados y de Senadores, hasta quedar plas-
m a d a , u n a ñ o m á s tarde, e n l a reforma socialista d e l Artícu-
l o 3" Constitucional. L a tesis de Caso a r r a i g ó tanto en l a con-
c i e n c i a de profesores y estudiantes, que levantó e n l a U n i v e r s i d a d

* C f . Prólogo de V i c e n t e L o m b a r d o T o l e d a n o a I d e a l i s m o v s . m a t e -
rialismo dialéctico. Caso-Lombardo. Universidad Obrera de México,
1963, p. 21.
104 JUAN HERNÁNDEZ LUNA

N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o y en l a mayor parte de las


Universidades de p r o v i n c i a u n macizo y alto m u r o de libertad
docente y de investigación científica. M e r c e d a este m u r o , l a
e n s e ñ a n z a universitaria pudo resistir los embates de los refor-
madores de la educación socialista y quedar fuera del texto
del Artículo 3?.

Anda mungkin juga menyukai