Anda di halaman 1dari 11

1

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE NICARAGUA UNADENIC

GUIA 1

Carrera: Educación y Psicología

Clase: Psicología educativa

Docente: Msc. José Ramón Hernández González.

Tema:
1.1 El objeto de interés de la Psicología Educativa.
1.2: Fundamentos conceptuales de la educación.
1.3: Axiología de la educación.
1.4: Historia de la educación.

Pensamiento para reflexionar:

“El tratar con las mentes humanas es la obra más delicada que se haya confiado alguna vez
a los mortales, y los maestros necesitan constantemente la ayuda del Espíritu de Dios para
poder hacer correctamente su trabajo”.

E. White. Educación.

OBJETIVO:

1. Analizar el objeto de interés, los principios de la Psicología educativa y las aportaciones


a la Psicología permitiendo al estudiante reconocer la integración en el ámbito
estudiantil incluyendo lo espiritual y contribuyendo con el desarrollo escolar.

ACTIVIDADES
I. Se analizarán aspectos del objeto de interés de la Psicología educativa con
preguntas de análisis y ejemplos de aplicación en el ámbito educativo.
II. Se debatirá desde el punto de vista psicosocial educativo si los principios de la
psicología educativa se ven aplicados en las escuelas hoy en día.
III. Se analizarán las aportaciones de la Psicología educativa a la Psicología para
comentar la importancia de ellas en los sistemas educativos.

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL PROXIMO ENCUENTRO.

Tema: La investigación y la psicología educativa.


2

INTRODUCCIÓN

La Psicología es una ciencia que está muy ligada a la educación por su objeto de estudio ya que
se encarga de los procesos psicológicos y la conducta del ser humano y al ser la psicología
educativa una disciplina especializada en temas relacionados con la labor educativa es que es
significativo su aporte real.

Partiendo de esa premisa y de acuerdo a mi experiencia profesional en el campo educativo en


los niveles inicial, primaria y secundaria y la modalidad de educación especial y obviamente en
educación superior y en este último formando maestros de los niveles de inicial, primaria y
secundaria es que he observado cuales son las necesidades de búsqueda de información de
temas psicológicos aplicados a la educación, que si bien es cierto hoy en día existe una vasta
información en internet, sin embargo este ensayo está elaborado con un lenguaje sencillo y
ágil.

La temática que se trata en este ensayo están en relación con el conocimiento a profundidad
de los distintos mecanismos y aspectos involucrados en el aprendizaje de los estudiantes y que
es vital que el docente y el futuro docente conozcan para facilitar su quehacer pedagógico,
pero también se desarrollan temas relacionados con las dificultades de aprendizaje y de
conducta que interfieren el rendimiento académico y/o el aprendizaje.

Se pone mayor énfasis en este último desarrollando con amplitud no solo porque es vigente
sino también porque lamentablemente esta problemática va en incremento dentro de las
aulas sin que hasta la fecha se haya encontrado una solución real, porque no solo se debe
actuar a nivel de intervención sino también a nivel de prevención principalmente porque es un
tema tan complejo que involucra al estado, a las autoridades educativas, a los medios de
comunicación, a los padres de familia y fundamentalmente a la labor docente.

Muchas gracias.
Profesor Eder Guido.
3

1. Métodos de Investigación y Procesos de investigación en educación.

Primero vamos a definir lo que es Método. Definición # 1: Es cierto camino para


alcanzar un determinado fin, propuesto de antemano”, en este sentido, el método se
contrapone al azar, a lo fortuito, ya que el método es ante todo un orden manifiesto
en un conjunto de reglas que:

a) Abren otros caminos a través de los cuales se puede los cuales se puede llegar al fin; b)
llevan a la consecución de otros conocimientos que no se tenían previstos (por ser
desconocidos o vagos); y c) implican un proceder explícito, que si bien en “...el llamado ‘saber
vulgar’, casi siempre [está de...] modo implícito...”.2 Así pues, en el conocimiento científico el
método se explicita, tanto en sus reglas, como en las razones del porqué de éstas .

Definición # 2: El método es la forma y manera de proceder en cualquier dominio, es decir,


de ordenar la actividad y ordenarla a un fin. La metodología es teoría del método”.

Es con base en esto, que se puede decir que el método comprende desde el momento en que
el investigador decide construir el conocimiento de un proceso de la realidad, lo que implica
que éste tenga en forma precisa y clara cuál será el camino a seguir para darle concreción a la
mediación formal que constituye su proyecto de investigación hasta concluirlo, proceso que
axiológica y teleológicamente debe orientarse a explicar el objeto que se investiga.

LOS MÉTODOS SON:

El etnográfico, la investigación-acción, el hipotético-deductivo y le dialéctico-crítico, los


cuales en este documento se consideran como los más utilizados. En tanto que al etnográfico
y a la investigación-acción se les ubica dentro del llamado paradigma cualitativo o
interpretativo, que plantea el no reducir el proceso de investigación al puro hecho de
cuantificar y controlar, reconociendo a través del acto comunicativo y ético, en una relación
cara a cara, lo que es investigado.

En el caso del método hipotético-deductivo, comúnmente conocido como el “método


científico”, lo que se pretende es construir el conocimiento verdadero, positivo, apoyado en
una coherencia lógico-deductiva de los argumentos, por su temple para resistir los intentos de
falsación o refutación explicativos del objeto de estudio.

Finalmente, el método dialéctico-crítico, como corriente epistemológica de pensamiento,


parte de recuperar: el criticismo de Kant, la dialecticidad de Hegel (en cuanto a su dimensión
epistemológica) y el materialismo de Marx, para con base en esto, ubicarse una lógica del
descubrimiento que plantea dos momentos, el de indagar y el de explicar. Para apoyar este
trabajo, la elaboración del texto se fundamentó en el análisis de diversas referencias
bibliográficas y hemerográficas que pueden ser útiles para el educador en caso de que se
interese por realizar un análisis más amplio de lo aquí presentado.

LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SON:

1. EL PROBLEMA ………………………………………………….¿de qué se trata?

2. FUENTES DE INFORMACIÓN ………………… ¿qué se ha dicho sobre este tema?


4

3. OBJETIVOS…………………………………………... ¿qué se pretende?

4. HIPÓTESIS ………………………………………… ¿qué posibles soluciones tiene el problema?

5. VARIABLES…………………………………… ¿elementos que manipulan, controlan y miden?

6. DISEÑO…………………………………………………. ¿cómo se van a controlar las variables?

7. INSTRUMENTOS……………………………….. ¿Cómo vamos a recoger los datos?

8. MUESTRA…………………………………………….. ¿Sobre qué sujetos trabajaremos?

9. ANÁLISIS DE DATOS………………………………… ¿qué análisis vamos a emplear?

10. RESULTADOS…………………………………….. ¿Cómo se expresan los datos? ¿Qué significan?

11. COCLUSIONES Y PROPUESTAS…………………. ¿qué hemos conseguido?

12. INFORME DE INVESTIGACIÓN…………………………… ¿cómo se comunicarán los hallazgos?

2. Aplicación de métodos cualitativos y cuantitativos de investigación en


Psicología educativa.
En el campo del aprendizaje se encuentran enfoques provenientes de la Psicología y la
Educación interesados en conocer cómo ocurre dicho proceso, cómo aprenden las personas en
ambientes diferentes, cuál es la efectividad de los diferentes modos de enseñar, cuáles son las
maneras de investigar sobre el aprendizaje y la enseñanza y cómo mejorar las escuelas. Este
campo, en que se intersectan dos disciplinas, se caracteriza por el desarrollo y la aplicación de
principios psicológicos en el contexto educativo y por la adopción de perspectivas psicológicas
en educación, en algunos momentos enfatizando la comprensión de la conducta y, en otros, la
aplicación práctica de dichas teorías en los espacios académicos.

En el campo de la Psicología educativa predominó el interés por la medición, evaluación y


predicción de conductas en la primera mitad del siglo XX, tal como se evidencia en la revisión
hecha por O’Donnel y Levin (2000). En los años 60 y 70, predominaba el estudio del
aprendizaje en general y de los procesos básicos, en particular, cambio que puede relacionarse
con el desarrollo del conocimiento sobre la influencia de los factores ambientales en el
funcionamiento intelectual.

El énfasis en el estudio del aprendizaje, en general, se prolongó durante los años 80 dando
mayor énfasis al estudio de procesos cognitivos y de información compleja, la meta cognición,
aprendizaje estratégico y aspectos relativos a la motivación y actitudes ante el aprendizaje. En
los años 90 se continuó con esta tendencia de atender a factores temáticos sobre lectura,
aprendizaje, rendimiento, evaluación del aprendizaje obtenido por el alumno, agregándose un
creciente interés en factores como la autorregulación académica o aprendizaje autor regulado
(AA).

3. Aportes de las investigaciones psicológicas a la educación.

La psicología educativa sirve a la labor pedagógica brindándole los conocimientos


científicos de sus teorías acerca de los distintos procesos que están involucrados en la
enseñanza aprendizaje.
5

La acción de la psicología educativa es intervenir desde las grandes decisiones hasta las
acciones mínimas, es decir la tarea de la psicología educativa se da a nivel de
decisiones de política educativa, en la gestión educativa, en la elaboración de las
estructuras curriculares, elaboración de planes estratégicos, planes operativos y planes
de desarrollo institucional así como en el trabajo cotidiano a nivel de aula, con
docentes y padres de familia.

Cabe destacar que la psicología educativa aporta soluciones para el desarrollo de los
planes de estudios, la gestión educativa, los modelos educativos, como mejorar el
aprendizaje de los estudiantes, como optimizar su rendimiento académico, como
mejorar el procesamiento de la información, Con el objetivo de comprender las
características principales del aprendizaje en la niñez, la adolescencia, la adultez, los
psicólogos educacionales elaboran y aplican distintas teorías acerca del desarrollo
humano y del aprendizaje.

4. Herramientas y métodos para desarrollar procesos de investigación


Psicológicas en los niveles de educación primaria, secundaria y
Superior.

El psicólogo es una figura clave en el desarrollo funcional y equilibrado de un centro


educativo en todos los niveles: Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachiller-FP. Su
función prioritaria es atender y fomentar el desarrollo psicológico en todos sus componentes -
psicomotriz, intelectual, social, afectivo-emocional- y en los 3 agentes principales del sistema
educativo (alumnos, padres y profesores). Desde esta perspectiva, el trabajo del psicólogo
implica 2 grandes objetivos: 1) aportar un análisis psicológico de diversas situaciones
(evaluación); y 2) proponer planes de acción que respondan a los análisis realizados
(intervención). Con estos objetivos, contextualizados en su perfil profesional e investigador, el
psicólogo lleva a cabo diversas actividades con los 3 agentes del sistema educativo.

En relación a los alumnos/as, se pueden identificar 2 funciones del psicólogo:


1) Evaluación psicológica para prevenir y diagnosticar
El psicólogo realiza actividades de diagnóstico y evaluación psicológica con los alumnos tanto a
nivel individual (diagnósticos individuales) como a nivel colectivo (pruebas administradas
colectivamente para valorar el desarrollo psicológico y académico de los alumnos en los
distintos niveles educativos).

Esta función evaluadora tiene como objetivos: 1) la prevención y detección de problemas de


salud mental, su tratamiento o la derivación de los casos (en función de la naturaleza y
gravedad del diagnóstico), su seguimiento a través de la coordinación con los servicios de
Salud Mental y la coordinación de las medidas a adoptar en el centro escolar; 2) la detección
temprana y diagnóstico de trastornos del desarrollo; 3) el diagnóstico de discapacidades
intelectuales (deficiencia mental…), de sobredotación intelectual y altas capacidades; 4) el
diagnóstico de trastornos de la personalidad, del comportamiento, de las emociones…; y 5) la
detección de necesidades educativas especiales y trastornos específicos de aprendizaje…
Dentro de esta función de evaluación, el psicólogo: 1) realiza entrevistas iniciales; 2)
administra test psicométricos y otras técnicas de evaluación psicológica (observacionales, auto
informes, proyectivas…) para medir rasgos de personalidad (independencia, extraversión,
estabilidad emocional, autocontrol…), inteligencia y otros procesos cognitivos (inteligencia
verbal, no verbal…, creatividad, estrategias cognitivas de aprendizaje, procesos de
aprendizaje...), síntomas psicopatológicos (ansiedad, depresión, TDAH, trastornos de
conducta…), conductas sociales, interacciones grupales, desarrollo psicomotor, adaptación
social-personal-familiar-escolar, ambiente, intereses, valores…; y 3) realiza entrevistas de
6

devolución diagnóstica y asesoramiento. Las actividades se llevan a cabo con la finalidad de


detectar problemas individuales o grupales, y concluyen con la elaboración de informes
psicológicos que contienen propuestas de intervención en base a las dificultades identificadas.
4) Implementar programas de intervención psicológica y psícoeducativa con fines preventivos,
de desarrollo y terapéuticos
Además de evaluar, el psicólogo realiza con los alumnos actividades vinculadas a la
intervención. El término intervención es un término ambiguo y multifacético ya que puede
denotar educación, enriquecimiento, prevención, corrección, rehabilitación, modificación,
estimulación, mejoría, terapia, entrenamiento, tratamiento...
La intervención en los centros educativos tiene que ver tanto con las necesidades psicológicas
como con las necesidades educativas de los alumnos. La intervención: 1) tiene por objetivo
global la mejora de la calidad educativa de los centros a través de la propuesta de soluciones
educativas adaptadas a las necesidades de los alumnos y a las características del contexto;

2) está compuesta por un conjunto de acciones preventivas y terapéuticas complementarias a


las que desarrollan los profesores en el aula, a la instrucción académica, con el fin de optimizar
el desarrollo integral y el rendimiento escolar; 3) generalmente se realiza con los alumnos,
aunque habitualmente implica a los principales agentes del sistema educativo; 4) se diseña
bajo la forma de programas o conjunto de actividades concretas y temporalizadas para lograr
objetivos específicos; y 5) contiene un conjunto de herramientas de evaluación para medir sus
efectos.
En este contexto, el psicólogo desarrolla 2 grandes líneas de acción:
1) La intervención psicológica terapéutica de enfoque clínico -está centrada en los alumnos
con problemas emocionales o intelectuales que han sido identificados en exploraciones
diagnósticas previas y, tomando como base el diagnóstico, el psicólogo, o bien realiza el
tratamiento correspondiente de carácter individual, grupal o familiar (tratamientos de primer
nivel), o bien deriva el caso a profesionales de la salud mental o a otros servicios de la red
social de intervención existentes-; y
2) La intervención psicológica psicoeducativa en base a programas -implica seleccionar
programas existentes, implementarlos y evaluar los efectos de estos programas; el psicólogo
implementa estos programas, o forma al profesorado para que los aplique (en colaboración
con los responsables pedagógicos del centro) o contacta con organismos de la red de servicios
especializados disponibles para que los lleven a cabo-. Dentro de los programas de
intervención se pueden diferenciar 4 tipos de programas en función de sus objetivos:

Preventivos, de desarrollo, terapéuticos, y de orientación académica y profesional.

 Programas preventivos: Tienen como finalidad trabajar procesos que eviten la


aparición de diversos tipos de problemas en las distintas etapas educativas. Entre ellos
se pueden enfatizar los programas para la prevención del fracaso escolar (un problema
grave que afecta actualmente a un 30% de los alumnos de Secundaria), de las
adicciones físicas y psicológicas (drogas, Internet, sexo…), de la violencia escolar, de los
problemas de adaptación al ingreso en la escuela, de los embarazos adolescentes, de
los problemas alimentarios (anorexia…), de los riesgos de la utilización de plataformas
virtuales (chats, redes sociales, videologs, fotologs)…
 Programas de desarrollo: Incluyen programas para fomentar el entrenamiento de
funciones intelectuales y psicomotrices para desarrollar diversos procesos (atención,
observación, memoria, razonamiento lógico, estrategias cognitivas de resolución de
problemas, creatividad, técnicas de aprendizaje, lenguaje, procesamiento cognitivo,
organización perceptiva, funciones motrices...); y programas para fomentar factores
del desarrollo social y afectivo-emocional tales como auto concepto-autoestima,
comunicación, prosocialidad, resolución de conflictos, apego seguro, empatía, valores
7

ético-morales, tolerancia, derechos humanos, multiculturalidad, emociones, igualdad


de género, hábitos de salud (alimentación, ejercicio físico, sexualidad, alcohol,
drogas…), etc.
 Programas terapéuticos: El psicólogo realiza actuaciones de primer nivel dirigidas a
abordar situaciones problemáticas cuando ya se han producido, tratamientos de
desórdenes psicológicos que pueden ser realizados en el centro, intervenciones con
alumnos con problemas de socialización, con dificultades de aprendizaje (reeducación
instrumental de factores madurativos...), con discapacidades intelectuales, sensoriales
y motrices, con necesidades educativas asociadas a altas capacidades, con alumnos o
grupos en situaciones de conflicto (acoso escolar, baja autoestima, divorcio, fobia
escolar…), etc. En función del diagnóstico, el psicólogo realiza actuaciones que den
respuesta a las necesidades educativas y psicológicas de los alumnos o deriva la
intervención a instituciones o centros especializados, realizando un seguimiento de
la evolución de los alumnos.
 Programas de orientación académica y
profesional: Después de realizar la
evaluación a los alumnos para medir
parámetros asociados a la elección
académica-profesional (inteligencia,
personalidad, hábitos de estudio,
rendimiento académico, motivaciones,
metas, intereses…), el psicólogo implementa,
o colabora con los profesores y/o con los
responsables pedagógicos para que
implementen, por ejemplo, programas de
desarrollo vocacional, de entrenamiento en
métodos, procesos, estrategias y técnicas de
trabajo y estudio, de estrategias y técnicas
de trabajo individual-grupal o de mejora del
rendimiento académico, entre otras.
En relación con los profesores se pueden destacar 4 funciones del psicólogo:
1) Información diagnóstica: El psicólogo primero recibe información de los profesores y
después aporta información al profesorado sobre los resultados diagnósticos individuales y
colectivos realizados a los alumnos, con la debida consideración del carácter confidencial de
los mismos. En la medida que los profesores dispongan de información sobre las capacidades
intelectuales, estrategias cognitivas de aprendizaje, personalidad, dificultades de aprendizaje,
etc., podrán ayudar mejor a sus alumnos.
2) Asesoramiento y colaboración: El psicólogo asesora a los profesores y colabora con ellos en
diversos temas como: análisis de situaciones escolares problemáticas y soluciones
(desmotivación, conductas disruptivas, acoso…), comprensión de los procesos de enseñanza-
aprendizaje en relación a contenidos curriculares específicos, aulas de aprendizaje de tareas,
plan de acción tutorial, técnicas de dinámica de grupos, de comunicación, de observación, de
aprendizaje cooperativo…, estrategias que favorecen el aprendizaje significativo, programas de
atención a la diversidad del alumnado, a los inmigrantes, a los estudiantes con necesidades
educativas especiales, etc.
3) Formación: El psicólogo organiza cursos de formación para el profesorado en relación a
programas de intervención que implementarán (programas para estimular la inteligencia, la
motivación, la creatividad, la convivencia, los valores pro sociales…), así como sobre distintos
temas en los que los profesores manifiesten su interés (tutorías, dificultades del proceso
enseñanza-aprendizaje, técnicas de investigación en el aula…).
8

4) Investigación: Una función secundaria del psicólogo sería conducir estudios de investigación
con diversas metodologías (experimentales, correlaciónales, cualitativas, etnográficas, etc.), en
colaboración con los profesores y otros profesionales, en torno a diversos temas
de Psicología Educativa (procesos de enseñanza-aprendizaje, procesos mentales que
intervienen en el aprendizaje, aprendizaje mediatizado por el uso de nuevas tecnologías,
rasgos y actitudes del profesorado favorecedores de los procesos educativos, estudios sobre
situaciones de acoso escolar o consumo de drogas presentes en el centro, efectos de los
programas de intervención que se implementan en el centro...).
En relación a los padres, se pueden delimitar 3 funciones del psicólogo:

1) Información diagnóstica y asesoramiento: El psicólogo primero recoge información de los


padres (entrevistas iniciales - anamnesis) y después aporta información (entrevistas de
devolución), sobre las evaluaciones realizadas a sus hijos (individuales, colectivas, de
orientación académica-profesional…), y en base a estos datos asesora a la familia para el
manejo de las situaciones que los miembros de la familia hayan podido experimentar (pérdida
de seres queridos, divorcio, rivalidad fraterna, fracaso escolar, anorexia, drogas…), sobre
problemas y procesos psicológicos que afectan al aprendizaje (trastornos de sueño, de la
alimentación, de conducta…), etc.
2) Formación: El psicólogo organiza conferencias-coloquio sobre temas de interés para los
padres (características evolutivas de cada ciclo vital, estrategias para fomentar el auto
concepto-autoestima, la inteligencia emocional, el apego seguro en los hijos, sexualidad en la
infancia y la adolescencia, técnicas de comunicación con los hijos, consumo de drogas,
utilización de Internet, problemas de aprendizaje, psicopatología infanto-juvenil…). Además,
potencia las escuelas de padres que contextualicen estos procesos formativos.
3) Intervención: El psicólogo realiza intervenciones terapéuticas de primer nivel con el grupo
familiar con la finalidad de favorecer que aprendan a resolver conflictos que mejoren el
equilibrio homeostático de la familia, o deriva el tratamiento a profesionales externos
realizando un seguimiento del mismo. Además, lleva a cabo intervenciones colectivas para
implicar a los padres en los programas que se estén llevando a cabo con sus hijos (por ejemplo,
para fomentar valores pro sociales favorecedores de la convivencia), y facilita la cooperación
entre los padres y otros profesionales (profesores, responsables pedagógicos, psicólogos
clínicos, entre otros) para la detección y solución de problemas educativos y de desarrollo.
En síntesis, el psicólogo contribuye a la necesidad de conjugar la escuela cada vez más
competitiva y la escuela integradora que fomenta la inclusión y el desarrollo integral de todos
los alumnos, a la necesidad de trabajar en equipo, y a la necesidad de construir un espacio
para escuchar y atender al alumno, a los padres y profesores.

A pesar de que la Psicología Educativa ocupa el segundo lugar, tras la Psicología Clínica, en
cuanto a perfiles de actividad profesional, el papel del psicólogo en los centros educativos se
ha ido diluyendo en los últimos años (otros profesionales están desarrollando muchas de las
funciones específicas del psicólogo pero sin la formación adecuada) y pocos estudiantes
de Psicología realizan esta elección. Por ello es necesario: 1) delimitar las funciones del
psicólogo educativo, diferenciándolo de otros roles profesionales (especialistas en pedagogía
terapéutica, consultores…); 2) incorporar psicólogos en todos los centros educativos, con
especialización en las distintas etapas, con una radio de alumnado aceptable (200 alumnos)
que posibilite el desempeño realista de las funciones descritas que llevará a cabo en
colaboración con otros profesionales (profesores, especialistas en pedagogía terapéutica, etc.);
y 3) exigir un postgrado de Psicología Educativa con directrices propias, que habilite para el
ejercicio de la profesión, es decir, un itinerario formativo específico enmarcado dentro del
Espacio Europeo de Educación Superior.

5. Investigar los contenidos anteriores tomando en cuenta los pasos siguientes:


9

- Índice.
- Introducción.
- Desarrollo o marco teórico de lo investigado.
- Conclusión.
- Bibliografía.
- Presentar la investigación en un folder tamaño carta.
- Verifique que la ortografía esté correcta, es decir la investigación no debe.
presentar ningún error ortográfico.
6. Leer y estudiar detenidamente los aspectos que ha investigado
7. Se llevará a cabo un seminario en forma de debate para comentar los aspectos
estudiados después de haber entregado su investigación.
8. Elaborar un compendio de las palabras que desconoce en su investigación y
conseguir dicho significado en un diccionario. (entregar este compendio de palabras
desconocidas con su significado)
9. Ejemplificar de forma práctica y dinámica con el grupo cómo funciona lo que ha
investigado y estudiado con un ejemplo práctico, es decir redacte o investigue un
ejemplo práctico en el que se pueda aplicar lo investigado el cual lo comentará y se
debatirá en el grupo.
Un ejemplo práctico son mis varias experiencias con niños superdotados y la capacidad
de ver como son capaces de resolver situaciones difíciles gradualmente y con facilidad
por muy difíciles que estas parezcan, luego me han pedido otro problema más difícil o
una pieza musical más incómoda y con mayores grados de dificultad. Entonces me doy
cuenta de su gran inteligencia y que su edad mental supera su edad biológica de un
modo natural y asombroso.

10. Redactar una pregunta de análisis que implique el contenido investigado la cual será
dictada a la clase y debatida, después que sea debatida la pregunta por la clase usted
dictará la respuesta.

LA PREGUNTA: ¿QUÉ TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS UTILIZAN LOS PSICÓLOGOS


EDUCATIVOS? Utilizan técnicas y procedimientos propios de la intervención psico-
educativa, pero también comparten sistemas y modelos con los otros sectores de la
psicología como, por ejemplo, análisis organizacional con psicología de las organizaciones,
algunas técnicas de evaluación, modelos y programas concretos de la psicología de la
salud, la prevención socioeducativa con la psicología de la intervención social, etc.

Está implicada en las técnicas de evaluación y de intervención prestadas de la psicología


clínica (psicodiagnóstico tradicional, psicoterapia y modificación de conducta); de la
orientación psicológica (orientación no directiva, orientación vocacional); de la psicología
de las organizaciones (análisis de sistemas y evaluación de sistemas); junto con técnicas y
métodos que desafían una fácil categorización (intervención en crisis, terapia realista,
educación efectiva en todas sus variedades, evaluación y tratamiento de dificultades de
aprendizaje, desarrollo y modificación del currículo, la formación del profesorado, etc.)

11. Leer el primer capítulo del libro “la educación” E. White, elaborando un resumen con
aspectos relevantes concernientes al maestro en el quehacer cotidiano

NOTA:
10

1. Estas actividades sugeridas tienen un valor de 21 puntos, desde el inciso 5-11, 3


puntos cada uno.

ÍNDICE

Guía del trabajo y orientaciones del profesor………………………..1

Introducción …………………………………………………………………………..2

Desarrollo ó Marco teórico…………………………………………………….3

Métodos y procesos de investigación Educativa……………………..3

Aplicación de métodos cualitativos y cuantitativos de


investigación en psicología educativa……………………………………….4

Aportes de las investigaciones psicológicas a la Educación……….4

Herramientas y métodos para desarrollar procesos de


investigación psicológica en los niveles de educación: primaria,
secundaria y superior………………………………………………………………..5
Ejemplificación práctica y dinámica de cómo funciona lo que ha
investigado y estudiado…………………………………………………………….9
11

Redacción de la pregunta de análisis que implica el contenido


investigado………………………………………………………………………………..9
Índice……………………………………………………………………………………….10

Anda mungkin juga menyukai