Anda di halaman 1dari 19

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Historia
A si g n a tu ra : HISTORIA SOCIAL ARGENTINA

Año lectivo: 2018


Régimen de cursada: Cuatrimestral
Equipo Docente: Patricia Flier, Samanta Salvatori, Soledad Lastra, Andrea
Raina.

Clases teóricas
Día Docente Horario Aula
Patricia Flier/Samanta
Lunes 10 a 12 hs B 219
Salvatori
Patricia Flier/Samanta
Martes 16 a 18 hs B 203
Salvatori

Clases prácticas
Día Docente Horario Aula
Lunes Soledad Lastra 12 a 14 hs B 219
Martes Andrea Raina 18 a 20 hs B 203

Talleres Metodológicos
Samanta Salvatori Día/ Horario Aula
El uso de fuentes para la
Soledad Lastra Miércoles
Historia Social
Andrea Raina
12 a 14 hs B 210
14 a 16 hs B 214

Visite el blog de la cátedra: http://historiasocialargentina2014.wordpress.com/

Historia Social Argentina 2018


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La cátedra Historia Social Argentina es una materia obligatoria de la currícula de


carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de
la Universidad Nacional de La Plata. Oficia también como una oferta académica del
ciclo de materias optativas para las diferentes carreras de la Universidad Nacional
de La Plata, pero en especial, como una asignatura de complementación al Área de
las Historias Argentinas de la carrera de Historia de la misma Facultad. Esta materia
tiene como correlativa la asignatura “Historia Social Contemporánea”, que resulta un
marco necesario para la correcta interpretación de los procesos históricos mundiales
y permite la contextualización necesaria para el estudio de la sociedad argentina. A
su vez, se articula con otras asignaturas que reconocen un tratamiento temático
específico y abordajes temporales y teóricos de otra entidad como por ejemplo
“Análisis de la Sociedad Argentina” o “Problemas de Historia Argentina”, que
permiten un mayor detenimiento y profundización de temas.

El contenido de esta asignatura está centrado en el análisis de las grandes


cuestiones sociales, económicas y políticas de la Argentina contemporánea, período
que se establece aproximadamente en los años ´60 del siglo XIX y se extiende los
inicios del Siglo XXI. La vastedad y complejidad de su abordaje en un breve período
de tiempo -ya que su dictado corresponde a un cuatrimestre del ciclo académico-
obliga a una selección necesaria de temas y problemas, que si bien recorren el
período señalado, dejan relegados otros que por ello no son menos importantes. Se
trata pues, de una elección de líneas consideradas centrales para un recorrido y
análisis medular de las etapas del desarrollo económico y social argentino y de las
diferentes matrices de relación entre estado, capital y trabajadores.

La asignatura Historia Social Argentina es una propuesta de trabajo que surge de la


labor de un equipo docente que integra sus tareas de investigación con la docencia
universitaria. Esta última se desarrolla en las clases teóricas, en los trabajos
prácticos, en talleres metodológicos y en las actividades de extensión. Es decir que
es una materia que intenta ir más allá de un programa convencional, es una
propuesta de debate, reflexión, explicación y crítica de los grandes problemas de la
historia social argentina contemporánea que concomitantemente trabaja en la
formación de investigadores y en la difusión de conocimientos.

Historia Social Argentina 2018


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP
Las clases teóricas aspiran alcanzar el objetivo de suministrar grandes líneas de
análisis, explicación y comprensión del proceso histórico social de Argentina
buscando presentar un abanico de problemas a debatir, las preguntas que éstos
conllevan y los caminos que la investigación científica propone para encontrar
soluciones. Los trabajos prácticos apuntan a constituirse en un espacio articulado y
complementario a los contenidos desarrollados en las clases teóricas. Allí se
retomarán algunas de las problemáticas presentadas en la instancia teórica, para
profundizar su análisis, enriqueciendo el abordaje con las distintas miradas que
sobre el tema ha dado la producción historiográfica a partir de la selección de textos
significativos y con un trabajo de análisis de fuentes y documentos de época. La
idea de fondo es que los trabajos prácticos sean la prolongación de debates teóricos
e historiográficos y que se constituyan en otro espacio idóneo para una activa
participación de los alumnos en la reflexión crítica de textos.
Nos dimos también un nuevo espacio para reflexionar sobre el uso de las fuentes en
la narrativa historiográfica buscando que los y las estudiantes reconozcan y
reflexionen sobre cómo los y las historiadoras sociales ponen en juego distintas
herramientas metodológicas y conceptuales para la escritura de la historia. También
que puedan observar las formas en que los y las historiadoras sociales articulan sus
debates y diálogos historiográficos. Proponemos un espacio de taller para discutir a
través de prácticas concretas las distintas representaciones del pasado y en
particular, observar los aportes de las distintas fuentes de las que se nutre el oficio
del historiador.

Con este taller se espera poder reflexionar profundamente no sólo en las distintas
huellas del pasado -que representan los diferentes tipos documentales- sino
también, y sobre todo, en las posibilidades de hacernos nuevas preguntas para
ensayar otras posibles interpretaciones sobre aquel pasado. O como diría Marc
Bloch: "los documentos no hablan sino cuando se sabe interrogarlos".

Si se tiene en cuenta que la Historia Social como área o campo de indagación


histórica ha estado en permanente evolución en las últimas décadas, cabe aclarar
que nuestra materia específicamente, fue evolucionando en los ejes existentes
desde sus primeros cursos (el mercado de trabajo, la calidad de vida de los
trabajadores, la formación del movimiento obrero, el conflicto social y las respuestas
estatales al mismo), con la incorporación de los debates actuales que en nuestro
país atraviesan a la historia social con la historia del pasado reciente, los estudios
sobre Historia y Memoria, así como la incorporación de nuevas perspectivas de la
agenda académica, tales como la perspectivas de género en la historiografía
nacional.

De ahí que cada clase, tanto teórica, práctica o taller metodológico para el uso de
fuentes, tiene su tonalidad particular por lo que habrá diversas interpretaciones
posibles de lo que es la historia social. De hecho ella misma ha sido siempre un
campo vivo de encuentros, re-encuentros y debates.

Historia Social Argentina 2018


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP
Los objetivos generales de la asignatura son:

Reflexionar sobre el valor de la historia social para la comprensión de fenómenos


y procesos tanto pasados como actuales.

Motivar a los estudiantes en la adquisición de conocimientos necesarios para


lograr una lectura científica de la historia social argentina en los siglos XIX y XX.

Establecer explicaciones en diversos niveles de análisis (económicos, sociales,


políticos, ideológicos, culturales) y las posibles articulaciones entre ellos para
entender el proceso histórico argentino.

Abordar relacionalmente los vínculos existentes entre escalas mundiales,


nacionales, regionales y locales.

Recuperar la dimensión temporal de lo social, a partir incorporar las continuidades


y las discontinuidades que permiten periodizar grandes procesos sociales.

Lograr un acercamiento de los estudiantes a la labor académica y a diversas


prácticas que ello conlleva.

Crear un contexto de trabajo académico que integre procesualmente enseñanza,


aprendizaje y evaluación.

Estimular en los estudiantes habilidades de reflexión y autoevaluación sobre su


proceso de formación.

Y los objetivos específicos:

Que los alumnos:

Adquieran un conocimiento preciso y complejo sobre la Historia Social Argentina.

Realicen un manejo crítico de la bibliografía del curso.

Se familiaricen con una bibliografía que les permita a posteriori, la profundización


de otros temas y problemas.

Conozcan en profundidad las líneas de trabajo que se proponen para el ciclo


lectivo, entre ellas, el funcionamiento de los mercados de trabajo, el nivel de vida
de los trabajadores, el papel del Estado y sus políticas sociales, la organización
del movimiento obrero y la conflictividad social.

Historia Social Argentina 2018


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Programa de contenidos de las clases teóricas.

El abordaje de esta materia está centrado en la puesta en juego y el análisis de las


grandes cuestiones sociales, económicas y políticas de la Argentina
contemporánea, período que se inicia aproximadamente en los años ´60 del siglo
XIX y se extiende hasta los inicios del siglo XXI.

El programa de contenidos está compuesto por una unidad introductoria y por seis
posteriores agrupadas en tres grandes secciones que responden a los diferentes
momentos de la historia argentina: el primero, el que coincide con la llamada
Argentina agroexportadora (1860-1930); el segundo, que va de la crisis económica
de los años treinta a la crisis de los setenta (1930-1975); y el tercero, que va de la
crisis del estado intervencionista, hasta la instauración y consolidación del modelo
neoliberal (1976-2001).

Introducción

La historia social. Su emancipación y la construcción del campo de estudio. De la


historia social a la historia de las sociedades. La historia popular. El historiador y
la historia del movimiento obrero. Memoria e historia. La Historia Reciente.
Balance del campo historiográfico nacional: aportes, límites y asignaturas.

Primera Parte: La Argentina agroexportadora (1860 – 1930)

Unidad 1
La historia argentina y la historia mundial contemporánea. Crisis y ciclo
económico mundial: influencia en el proceso histórico argentino. Sus modalidades
de manifestación en un país periférico. Argentina y su inserción en el mercado
mundial: su lugar en el mundo en la segunda mitad del siglo XIX. Consolidación,
auge y crisis del modelo económico agroexportador. Claves de interpretación de
su historia: sistema monetario, balanza de pagos, régimen de tenencia de la
tierra. Orígenes de sector industrial. Crisis e industrialización: la sustitución de
importaciones como modelo de desarrollo de la industria liviana. Las formas de
organización del trabajo: disciplinamiento de la fuerza de trabajo, fragmentación
de tareas, mecanización, sistema de supervisión, taylorismo.

Unidad 2:
La inmigración masiva. Inmigración y mercado de trabajo: sus características. El
proceso de formación del mercado de trabajo en Buenos Aires (ciudad y
campaña). Mercado de trabajo agrícola y el mercado de trabajo urbano.
Conformación del mercado de trabajo en el N.O.A. y N.E.A. Formas de
reclutamiento de la mano de obra.
Inmigración y formación del movimiento obrero. Comienzo y desarrollo de la
organización sindical: la evolución de los modelos de organización. Las corrientes
ideológicas: anarquismo, socialismo, sindicalismo, comunismo.

Historia Social Argentina 2018


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP
Unidad 3:
Las condiciones materiales de vida: el debate sobre niveles y calidad de los
trabajadores. El salario: modalidades del mismo y las distintas formas de pago. El
problema de la vivienda: hacinamiento y promiscuidad. El consumo alimenticio: la
dieta de los trabajadores. La salud obrera. Un factor constante en el mundo del
trabajo: el paro forzoso. Emergencia de la cuestión social. El papel del Estado
frente a la cuestión social. Los orígenes de las políticas de seguridad social.
Nacimiento y evolución del Seguro Social en Argentina. La construcción de la
ciudadanía: el tránsito de los habitantes a ciudadanos.

Unidad 4:
Lucha de clases y conflicto social: evolución de las formas de lucha social y de las
reivindicaciones. La cuestión obrera. El conflicto rural y urbano: sus modos de
manifestación. La evolución del movimiento huelguístico. Enfrentamientos
abiertos: la huelga general de 1902, la huelga de inquilinos (1907), la Semana
Roja (1909), el “Centenario” (1910), la Semana Trágica (1919), los sucesos de la
Patagonia (1921). La respuesta del Estado: entre la coacción y la integración.

Segunda Parte: De la crisis de los años treinta a la crisis de los setenta


(1930-1975)

Unidad 1:
La crisis económica mundial de 1929/33 y su desarrollo en la Argentina. La
vulnerabilidad de una economía abierta: la crisis del modelo agroexportador.
Nuevos impulsos al desarrollo de la industrialización: el proceso de sustitución de
importaciones. La crisis agrícola de 1937. La Segunda Guerra Mundial: nuevos
estímulos para la industria.
La crisis de 1949-52 y el cambio de rumbo: agotamiento del proceso de
sustitución de importaciones. El modelo desarrollista: industria y capital extranjero.
Propósitos y frustraciones en el desarrollo de las industrias básicas. La
internacionalización acentuada de la economía: las multinacionales.

Unidad 2:
Las migraciones internas de los años treinta y la recomposición del proletariado.
Transformaciones en el movimiento obrero: el modelo de organización por rama
de actividad. La Confederación General del Trabajo (CGT): las luchas por su
conducción. La aparición del comunismo como fuerza sindical. Orígenes del
peronismo: los debates. Peronismo y afiliación masiva: la extensión de la
sindicalización. La ley de Asociaciones Profesionales. La verticalización del
control sindical. El golpe de 1955 y la crisis de la relación estado-sindicatos. La
emergencia del sindicalismo antiburocrático en los años sesenta.

Unidad 3:
Acumulación sin distribución: la crisis social de los años treinta, desocupación y
miseria. Nuevos fenómenos urbanos: villas miseria y extensión del Gran Buenos
Aires. La evolución de la estructura ocupacional del período. La estrategia
justicialista. El impacto del peronismo sobre las condiciones de vida: la política
Historia Social Argentina 2018
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP
salarial y el nuevo modelo de la seguridad social. Generalización de las
convenciones colectivas de trabajo. Hacia un mercado de trabajo con ocupación
plena. La estrategia desarrollista. Crisis del modelo mercado internista y sus
repercusiones sociales.

Unidad 4:
Lucha de clases y conflictividad social. La evolución del movimiento huelguístico.
La dictadura de Uriburu y la represión del movimiento obrero. La persecución del
comunismo. La huelga general de 1936. La “Revolución de Junio” y la represión
de la izquierda. Los conflictos obreros bajo el peronismo: evolución y
periodización. Productividad y conflicto social: el rol de las comisiones internas en
los años cincuenta. Las luchas en torno a las condiciones de trabajo. El retorno de
la acción activa: toma de fábricas, movilizaciones, atentados. La radicalización de
los años sesenta: sindicalismo de liberación, clasismo, organizaciones armadas.

Tercera Parte: Crisis del Estado intervencionista, apertura de la economía y


modelo neoliberal.

Unidad 1:
La vuelta a la lógica del mercado y el auge de las políticas neoliberales. La
hegemonía del capital financiero: la conformación de un nuevo bloque de poder.
La desindustrialización. Reforma del Estado: el achicamiento del sector público y
el proceso de privatizaciones. El impacto de la globalización.

Unidad 2:
La sociedad en crisis. Desarticulación del Estado de Bienestar. Características de
la distribución de la renta nacional. Desindustrialización y pauperización. Los
cambios en el mercado de trabajo: la precarización del empleo, desocupación y
marginalidad social. La nueva estructura social argentina. La heterogeneidad de la
pobreza: los nuevos pobres, los pobres estructurales y los indigentes. Las nuevas
políticas sociales : las recetas en el campo social: privatizaciones,
descentralización y focalización..

Unidad 3:
La crisis del mundo del trabajo y del movimiento sindical en las últimas décadas.
Transformaciones del trabajo, estrategias sindicales y tendencias de la
conflictividad laboral. Desestructuración del movimiento obrero. Evolución del
sindicalismo. El impacto de las reformas de la seguridad social. Nuevas
condiciones de vida de los trabajadores.

Unidad 4:
Conflicto social: de la represión estatal al disciplinamiento del mercado. Su
impacto sobre los trabajadores. Las características del movimiento huelguístico.
La conflictividad social en los años 90. Nuevos fenómenos y nuevas formas de
lucha social: puebladas, cortes de ruta y toma de fábricas.

Historia Social Argentina 2018


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP
Bibliografía

Introducción

 Campione, Daniel. Argentina. La escritura de su Historia. Buenos Aires,


Centro Cultural de la Cooperación, 2002.
 Casanova, Julián. La historia social y los historiadores. Barcelona, Crítica,
Grijalbo Mondadori, 1997.
 Cernadas, Jorge y Daniel Lvovich, (editores), Historia, ¿para qué?
Revisitas a una vieja pregunta, Prometeo, UNGS, Buenos Aires, 2010.
 Fontana, Josep. Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona,
Crítica, 1999.
 Franco, M. y F. Levín (comps.) Historia reciente. Perspectivas y desafíos
para un campo en construcción, Buenos Aires, Paidós, (2007).
 Hobsbawm, Eric. Sobre la Historia. Barcelona, Crítica, 1998.
 Juliá, Santos. Elogio de Historia en tiempo de Memoria. Madrid, Marcial
Pons, 2011.
 Moradiellos, Enrique. El oficio del Historiador. Madrid, S XXI de España,
1994.

Manuales generales

 AAVV. Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Editorial Sudamericana,


2000. Tomos 4 al 10.
 Ferrer, Aldo. La Economía argentina. Desde sus orígenes al siglo XXI.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004.
 Lobato, Mirta y Suriano, Juan. La protesta social en Argentina. Buenos
Aires, FCE, 2003.
 Panettieri, José. Argentina. Historia de un país periférico. 1860-1914.
Buenos Aires CEAL, 1986.
 Rofman, A y Romero, L. A. Sistema Socioeconómico y estructura regional
en la Argentina. Buenos Aires, Amorrortu, 1997.
 Romero, Luis Alberto. Breve Historia Contemporánea de Argentina. Buenos
Aires FCE, 2001.
 Sábato, Hilda. Historia de la Argentina 1852-1890. Buenos Aires, Siglo XXI
Editores, 2012

Primera parte: La Argentina agroexportadora (1860 – 1930)

Unidad 1
Obligatoria
Chiaramonte, José. Nacionalismo y liberalismo económico en Argentina 1820-
1886. Buenos Aires, Editorial Solar Hachette, 1971
Dorfman, Adolfo. Historia de la industria argentina. Buenos Aires, Solar Hachette,
1970.

Historia Social Argentina 2018


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP
Lobato, Mirta. El Taylorismo en la gran industria exportadora argentina (1907-
1945). Buenos Aires. CEAL, 1988.
Panettieri, José. Argentina. Historia de un país periférico. 1860-1914. Buenos
Aires CEAL, 1986
PanettierI, José. Proteccionismo, liberalismo y desarrollo industrial. Buenos Aires,
CEAL, 1983.
Panettieri, José. La cultura anti-industrialista de la Argentina. Buenos Aires, CEAL,
1992.
Schvarzer, Jorge. La industria que supimos conseguir. Buenos Aires. Planeta,
1996.

Complementaria
Barsky, Osvaldo y Gelman, Jorge. Historia del Agro Argentino. Desde la
Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires, Grijalbo-Mondadori, 2001.
Lobato, Mirta. La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y políticas en una
comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Buenos Aires, Prometeo Libros, 2004
Panettieri, José, La crisis de 1873. Buenos Aires, CEAL, 1984.
Panettieri, José. La crisis de 1890. Buenos Aires, CEAL, 1984.
Panettieri, José. Las devaluaciones de la moneda. Buenos Aires, CEAL, 1983.

Unidad 2
Inmigración masiva
Obligatoria
Bjerg, María. Historia de la Inmigración en la Argentina, Buenos Aires, Edhasa,
2009.
Cibotti, Ema. Del habitante al ciudadano: la condición del inmigrante. En: Nueva
Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916).
Devoto, Fernando. Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires,
Editorial Sudamericana, 2003. Introducción y capitulo I
Complementarias
Flier, Patricia. La sociedad del 80: la élite, el inmigrante, el conflicto. En: María
Minellono (Compiladora) Las tensiones de los opuestos. Libros y autores de la
literatura argentina del 80. Buenos Aires, Grupo Editorial Latinoamericano, 2003.

Mercado de trabajo
Obligatoria
Campi, Daniel. “Captación y retención de la mano de obra por endeudamiento; el
caso de Tucumán en la segunda mitad del siglo XIX.” En : Estudios sobre la
historia de la industria azucarera argentina 1880-1920. Tucumán, 1992.
Falcón, Ricardo. El mundo del trabajo urbano. 1880-1914. Buenos Aires CEAL,
1986. “Las organizaciones obreras”.
Falcón, Ricardo. Los trabajadores y el mundo del trabajo, En Bonaudo, M.
(directora), Nueva Historia Argentina, Tomo IV, Liberalismo, Estado y Orden
Burgués (1852 – 1880), Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
Sábato, H. y Romero, L. A. Los trabajadores de Buenos Aires La experiencia del
mercado 1850-1880. Buenos Aires, Sudamericana, 1992.

Historia Social Argentina 2018


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP
Zuleta, María Cecilia. “Mercado de Trabajo y reclutamiento de trabajo en los
ingenios azucareros de Salta y Jujuy 1880 1940.” En: Estudios Investigaciones Nº
2 T.1. FHCE, 1990.

Inmigración y formación del movimiento obrero


Obligatoria
Ascolani, Adrián. Corrientes sindicales agrarias en Argentina, anarco comunismo
y sindicalismo. 1900-1922. En: Anuario 15, Rosario, 1991-1992.
Falcón, Ricardo. Los orígenes del movimiento obrero.1857-1890. Buenos Aires,
CEAL, 1985.
Solomonoff, Jorge. Ideologías del movimiento obrero y conflicto social, Buenos
Aires, Tupac Ediciones, 1988.
Spalding, Hobart. La clase trabajadora en la Argentina. (Documentos para su
historia) 1880-1912. Buenos Aires, Galerna, 1970.

Complementarias
Del Campo, Hugo. El sindicalismo revolucionario (1905-1945). Buenos Aires,
CEAL, 1986.
Godio, Julio. El movimiento obrero Argentino (1870-1910). Socialismo,
Anarquismo y Sindicalismo. Buenos Aires, Legasa, 1987.
Oved, Iacoov. El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina. México, Siglo
Veintiuno, 1978.
Suriano, Juan. Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires. 1890-
1910. Buenos Aires, Manantial, 2001.

Unidad 3: Nivel y calidad de vida


Obligatoria
Cortés Conde, Roberto. El progreso argentino 1880-1914. Buenos Aires,
Sudamericana, 1979, Capítulo IV.
Flier, Patricia. “El desarrollo de la seguridad social en Argentina: los seguros
sociales. Del modelo ideal al posible”. En: Panettieri, José (Comp.) Argentina:
trabajadores entre dos guerras. Buenos Aires, EUDEBA-SIAM. 2000.
Flier, Patricia. “Trabajo y salud (1880-1914).” En: Mercado de trabajo y paro
forzoso, Estudios e Investigaciones Nº 2 T.1. FHCE, 1990
Flier, Patricia. Abastecimiento, comercialización, mercado de consumo y carestía
en la ciudad de Buenos Aires desde fines del siglo pasado hasta 1920 ".En:
Mercado de trabajo y consumo alimenticio en la Argentina Agroexportadora.
Estudios de casos. Nº 20. Estudios Investigaciones de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
(1994)
Gutiérrez, Leandro. Condiciones de la vida material de los sectores populares en
Buenos Aires.1880-1914. En: Revista de Indias, Vol. 41, enero-junio de 1981,
Nº163-164, Madrid.
Panettieri, José. El paro forzoso en la Argentina agroexportadora. Buenos Aires
CEAL, 1988.
Panettieri, José. Las primeras leyes obreras. Buenos Aires CEAL, 1984.
Panettieri, José. Los trabajadores. Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1968.

Historia Social Argentina 2018


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP
Suriano, Juan. (1989) “El estado Argentino frente a los trabajadores urbanos:
política social y represión. 1880-1916”. En Anuario 14. Escuela de Historia.
Facultad de Humanidades y Artes UNR.

Complementarias
Moreno, José Luis (Comp.) La política social antes de la política social. (Caridad,
beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX) Buenos Aires,
Trama editorial/ Prometeo libros, 2000, Introducción
Prieto, Agustina. Prolegómenos de la legislación social argentina: la obra de Juan
Bialet Massé. En: Lvovich, D. y Suriano, J. (Comp.) Las políticas sociales en
perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952. Buenos Aires, Prometeo, 2005.
Soprano, Germán, “El Departamento Nacional de Trabajo y su proyecto de
regulación estatal de las relaciones capital-trabajo en Argentina, 1907-1943”. En
Panettieri, José (comp.) Argentina: trabajadores entre dos guerras. Buenos Aires,
Eudeba, 2000.
Tenti Fanfani, Emilio. Estado y pobreza: estrategias típicas de intervención.
Buenos Aires, CEAL, 1989. Colección Biblioteca Política Argentina, Nº 255.
Yunovsky, Oscar. “Política de vivienda en la ciudad de Buenos Aires 1880-1914.”
En: Desarrollo Económico Nº 54, Bs.As.1974.

Unidad 4:
Obligatoria
Bilsky, Edgardo. La semana trágica. Buenos Aires, CEAL, 1984.
Falcón, Ricardo. Política laboral y relación Estado- sindicatos en el gobierno de
Hipólito Irigoyen. 1916-1922. En: Suriano, Juan. La cuestión social en Argentina,
1870-1943. Buenos Aires, Editorial la Colmena, 2000.
García Ferrari, Mercedes. “Identificación. El rol de los departamentos de policía
argentinos en la difusión global de saberes, tecnologías y prácticas identificatoria,
1987-1912”. En: Plotkin, Mariano y Zimmermann, E. (Comp) Las prácticas del
estado. Política, sociedad y elites estatales en Argentina del siglo XX. Buenos
Aires, Edhassa, 2012.
Lvovich, Daniel. Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina. Buenos Aires,
Javier Vergara editor, 2003. Capítulo III
Suriano, Juan. La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Buenos Aires, Editorial
La Colmena, 2000.
Zimmermann, Eduardo. Los intelectuales y el reformismo liberal. En: Desarrollo
Económico, N° 124, enero-marzo de 1992, p.563.

Complementarias
Ansaldi, Waldo. Cosecha Roja. La conflictividad obrera rural en la región
pampeana, 1900-1937 En: Ansaldi, Waldo (Compilador) Conflictos obrero-rurales
pampeanos. 1900-1937. Buenos Aires, CEAL, 1993. Colección Biblioteca Política
Argentina, N° 402.
Grela, Plácido. El grito de Alcorta. Buenos Aires, CEAL, 1985. (ver)
Rock, David. Lucha civil en la Argentina. La semana trágica de enero de 1919. En
Desarrollo Económico, N° 42-44.

Historia Social Argentina 2018


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP
Segunda Parte: De la crisis de los años treinta a la crisis de los setenta
(1930-1975)

Unidad 1:
Bibliografía obligatoria

Gerchunoff, Pablo y Antúnez, Damián. De la bonanza peronista a la crisis de


desarrollo. Nueva Historia Argentina, Crisis económica, avance del Estado e
Incertidumbre política (1930-1943) Tomo VIII, Sudamericana, Buenos Aires, 2002.
Maceyra, Horacio. La segunda presidencia de Perón. Buenos Aires, CEAL, 1984.
Biblioteca Política, N° 51.
O’Connell, Arturo. “La Argentina en la depresión; los problemas de una economía
abierta.” En : Desarrollo Económico Nº 92, 1984.
Villanueva, Javier. El origen de la industrialización argentina. En: Desarrollo
Económico, Nº 47, 1972.

Bibliografía complementaria

Bunge, Alejandro. Una nueva Argentina. Buenos Aires, Hyspamérica, 1992.


Ferrer, Aldo. La economía política del peronismo. En: Vilas, Carlos. (Comp.) La
democratización fundamental. El populismo en América Latina. México, Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.
Korol, Juan Carlos. La economía. Nueva Historia Argentina, Crisis económica,
avance del Estado e Incertidumbre política (1930-1943) Tomo VII, Sudamericana,
Buenos Aires, 2001
Llach, Juan. La Argentina que no fue, Buenos Aires, Ediciones del IDES, 1985

Unidad 2
Bibliografía obligatoria
Cavarozzi, Marcelo “Autoritarismo y democracia”, en Torcuato Di Tella y Cristina
Lucchini (comps.) La sociedad y el Estado en el desarrollo de la Argentina
moderna, Buenos Aires, Biblos, 1997.
Del Campo, Hugo. Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo
perdurable. Buenos Aires, CLACSO, 1983
James, Daniel. Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora
argentina. 1946-1976. Buenos Aires, Sudamericana, 1988.
Murmis, M. y Portantiero, J.C. Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos
Aires, Siglo XXI, 1965.
Tcach, César. El enigma peronista: la lucha por su interpretación. En: Historia
Social, Fundación Instituto de Historia Social, Valencia, N° 43, 2002, pp. 129-139
Torre, Juan Carlos. La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del
peronismo, Buenos Aires, Sudamericana, 1990
Torre, Juan Carlos “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo.” En:
Desarrollo Económico N° 112, 1989.
Rein, Raanan. Peronismo, populismo y política. Argentina 1943-1955. Buenos
Aires, Editorial de Belgrano, 1988.

Historia Social Argentina 2018


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP
Bibliografía complementaria
Ghigliani, Pablo (2000) ‘Las experiencias antiburocráticas de los obreros gráficos:
la huelga de 1966 y el peronismo combativo’, en Camarero, Hernán et al.
(comps.) De la Revolución Libertadora al Menemismo. Historia Social y Política
Argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.
Little, Walter (1979): “La organización obrera y el Estado peronista, 1943-1955”.
En: Desarrollo Económico, Nº 75, 1977.
Mackinnon, Moira. Los años formativos del partido peronista. Buenos Aires,
Instituto Di Tella / Siglo Veintiuno de Argentina Editores, 2002
Doyon, Louise, Perón y los trabajadores, Los orígenes del sindicalismo peronista
1943-1955, Buenos Aires: Siglo XXI, (2006)

Unidad 3:
Bibliografía obligatoria

Torrado, Susana. Estructura Social de la Argentina: 1945-1983. Buenos Aires


Ediciones de la Flor, 1992.
Torre, J.C. y Pastoriza, E. La democratización del bienestar. En: Torre, J.C. Los
años peronistas. Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2002.
T.VIII.
Acha, Omar. “Sociedad Civil y sociedad política durante el primer peronismo”. En:
Desarrollo Económico. Nº 174, 2004.
Rein, Raanan. ¿Judíos –argentinos o argentinos judíos? Identidad, etnicidad y
diáspora. Buenos Aires, Ediciones Lumiere, 2011. Capitulo 4 Desperonizando
una colectividad: los judíos argentinos entre el peronismo y la Revolución
Libertadora

Bibliografía complementaria
Panettieri, José. “Crisis económica, perturbaciones en el mundo del trabajo y
movimientos de población. 1937-1943.” En: Cuadernos del CISH, Nº 2/3, 1997.
Aroskind, Ricardo. El país del desarrollo posible. En: Nueva Historia Argentina,
Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) Buenos Aires, Sudamericana,
2002, Tomo IX, Capítulo II.
Marshall, Adriana. El “salario social” en la Argentina. En: Desarrollo Económico,
Vol. 24, N° 93, abril-junio de 1984.

Unidad 4:
Bibliografía obligatoria
Brennan, James P. “El clasismo y los obreros. El contexto fabril del ‘sindicalismo
de liberación’ en la industria automotriz cordobesa 1970-1975”. En: Desarrollo
Económico, N° 125, 1992.
Brennan, James P. El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba. 1955-1976.
Buenos Aires, Sudamericana, 1994. “Los clasistas”
James, Daniel “Racionalización y respuesta de la clase obrera: contexto y
limitaciones de la actividad gremial en la Argentina.” En: Desarrollo Económico Nº
83, 1981.
Historia Social Argentina 2018
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP
Jelin, Elizabeth. “Los conflictos laborales en la Argentina, 1973-1976”. CEDES,
Estudios Sociales, Nº 9, Buenos Aires, 1977.
Pozzi, P.; Schneider, A. Los setentistas. Izquierda y clase obrera: 1969-1976.
Buenos Aires, EUDEBA, 2000. Introducción
Iñigo, Carrera, La estrategia de la clase obrera 1936, Buenos Aires, La Rosa
Blindada, 2000.
Bibliografía complementaria
Brennan, J. y Gordillo, Mónica. Córdoba rebelde. El Cordobazo, el clasismo y la
movilización social. La Plata, Ediciones de la Campana, 2008. Capítulo 3
Gordillo, Mónica, Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha
armada, 1955-1973. En: Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana,
2002Tomo IX, Capítulo VIII

Tercera Parte: Crisis del Estado intervencionista, apertura de la economía y


modelo neoliberal.

Unidad 1:
Bibliografía obligatoria
Azpiazu, D.; Basualdo, E y Khavisse, M. El nuevo poder económico en la
Argentina de los años 80, Buenos Aires, Legasa, 1996.
Basualdo, Eduardo. Concentración y centralización del capital en la Argentina
durante la década del noventa. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes,
2000.
Schvarzer, Jorge. Implantación de un modelo económico.1975-2000. Buenos
Aires, AZ Editora, 1998.
Vilas, Carlos. “La reforma del Estado como cuestión política.” En: Revista Taller,
Vol. 2, Nº 4, Buenos Aires, Agosto de 1997.

Bibliografía complementaria
Castellani, Ana. Gestión económica liberal-corporativa y transformaciones en el
interior de los grandes agentes económicos de la Argentina durante la última
dictadura militar. En: Alfredo Pucciarelli, Alfredo. Empresarios, tecnócratas y
militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires, Siglo
Veintiuno Editores Argentina, 2004
Kosacoff, B. y Azpiazu, D. La industria argentina: desarrollo y cambios
estructurales. Buenos Aires, CEAL y CEPAL, 1989.
Llach, Lucas. ¿Dos décadas perdidas? Desafíos, respuestas y resultados de la
política económica de la democracia. En: Marcos Novaro-Vicente Palermo
(Comps) La historia reciente. Argentina en democracia, Buenos Aires, Edhasa,
2004.

Unidad 2
Bibliografía obligatoria
Alonso, Guillermo. Políticas y seguridad social en la Argentina de los ´90. Madrid,
Miño Dávila Editores- FLACSO, 2000

Historia Social Argentina 2018


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP
Bustelo, Eduardo. La producción del Estado de Malestar. Ajuste y política social
en América Latina. En: Minujin, A. Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la
crisis en la sociedad argentina. Buenos Aires, Unicef Losada, 1992.
Grassi, Estela, Hintze, Susana y Neufeld, María Políticas sociales, crisis y ajuste
estructural. Un análisis del sistema educativo, de las obras sociales y de las
políticas alimentarias. Buenos Aires, Espacio Editorial, 1994.
Minujin, A. y Kessler, G. La nueva pobreza en la Argentina. Buenos Aires, Grupo
Editorial Planeta, 1995.
Murmis, M. y Feldman, S. La heterogeneidad social de las pobrezas. En: Minujin,
A. Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina.
Buenos Aires, Unicef Losada, 1992.
Svampa, Maristella. Los que ganaron. La vida en las countries y barrios privados.
Buenos Aires, Editorial Biblos, 2001

Bibliografía complementaria
Armony, V. y Kessler, G. Imágenes de una sociedad en crisis. Cuestión social,
pobreza y desempleo. En: Marcos Novaro –Vicente Palermo (Comps.) La historia
reciente. Argentina en democracia. Buenos Aires, Edhasa, 2004.
Bertranou, Julián y otros (Comps.). En el país del no me acuerdo. (Des)memoria
institucional e historia de la política social en la Argentina. Buenos Aires, Prometeo
Libros, 2004
Coraggio, José Luis. Política social y economía del trabajo. Alternativas a la
política neoliberal para la ciudad. Universidad Nacional de General Sarmiento-
Miño Dávila Editores, 1999.
Galín, P. y Novick, M. La precarización del empleo en la Argentina. Buenos Aires,
CEAL, 1990.

Unidad 3:
Bibliografía obligatoria
Beccaria, L. y López, N. Sin Trabajo. Las características del desempleo y sus
efectos en la sociedad argentina. Buenos Aires Unicef Losada, 1996. “Notas
sobre el comportamiento del mercado de trabajo urbano” y “El debilitamiento de
los mecanismos de integración social”
Bunel, Jean Pactos y Agresiones. El sindicalismo argentino ante el desafío
neoliberal. Buenos Aires: FCE, 1991
Fernández, Arturo Flexibilización laboral y crisis del sindicalismo. Buenos Aires,
Espacio Editorial, 1997.
Monza, Alfredo “La situación ocupacional argentina. Diagnósticos y perspectivas.”
En: Minujin, A. (editor) Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social
argentina. Buenos Aires, Unicef Losada, 1993.
Palomino, Héctor ‘Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sindicales’,
en Nueva Historia Argentina, Dictadura y Democracia, Tomo X, Buenos Aires,
Sudamericana, 2005.

Bibliografía complementaria
Fernández, A. ‘Modificaciones de la naturaleza sociopolítica de los actores
sindicales: hallazgos y conjeturas’, en Fernández, A. (comp.) Sindicatos, crisis y
después. Buenos Aires: Biebel, 2002.
Historia Social Argentina 2018
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP
Murillo, Victoria. “La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de
mercado en la primera presidencia de Menem.” En: Desarrollo Económico, Nº
147, octubre –diciembre de 1997
Novick, M. ‘Nuevas reglas del juego en Argentina, competitividad y actores
sindicales’, De la Garza Toledo, E. (comp.) Los sindicatos frente a los procesos de
transición política. Buenos Aires: CLACSO, 2001.
Palomino, Héctor. Conflicto laboral y sistema político: los dilemas actuales del
sindicalismo en Argentina. Buenos Aires, Clacso, 1990.
Pozzi, Pablo y Schneider, Alejandro Combatiendo el capital. El Bloque: Buenos
Aires, 1994.

Unidad 4
Bibliografía obligatoria

Basualdo, Victoria, Nuevas aproximaciones al estudio de la última dictadura


militar: sus aportes y limitaciones para la historia de la clase trabajadora,
http://www.derhuman.jus.gov.ar/conti/2011/10/mesa_1/basualdo_mesa_1.pdf
Farinetti, Marina ‘La conflictividad social después del movimiento obrero’, Nueva
Sociedad, 182, 2002.
Ghigliani, P. “La ocupación de fábricas en la Argentina”. En: Proteo, Roma, 2003.
Iñigo Carrera, Nicolás y Cotarelo, Maria C. (1997) “Argentina. Formas de la lucha
social hoy”, Cuadernos del Sur, 25: 17-27.
Svampa, M y Pereyra, S. Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las
organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Biblos, 2003
Bibliografía complementaria
Auyero, Javier. La política de los pobres. Las prácticas clientelísticas del
peronismo. Buenos Aires, Manantial, 2001
Auyero, Javier. Vidas beligerantes. Dos mujeres argentinas, dos protestas y la
búsqueda del reconocimiento. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2004.
Basualdo, Victoria ( Coord) La clase trabajadora en el siglo XX: experiencias de
luchas y organización, Buenos Aires, Atuel/Cara o ceca, 2011.
Basualdo, Victoria Los delegados y las comisiones internas en la Argentina. Una
mirada de largo plazo, desde sus orígenes hasta la actualidad, Buenos Aires:
DGB Bildungswerk, Friedrich Ebert Stiftung, CTA y FETIA, 2009.

Historia Social Argentina 2018


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Estrategia didáctica.

Consideramos que el protagonista de las clases prácticas debe ser el estudiante,


negando así la tradicional forma de considerar al alumno mero receptor pasivo y
repetidor de conocimientos ya elaborados. El docente presentará los temas de
discusión y coordinará la misma estimulando la participación crítica de los
alumnos, evitando así la clase meramente expositiva y autocentrada en su relato.
El método a aplicar se irá ajustando a medida que vaya desarrollándose el curso
lectivo, a fin de tener en cuenta la personalidad de los alumnos, sus distintos
niveles de conocimientos previos, capacidad, dedicación, participación, interés,
etc.
Por otra parte, nuestra materia viene desarrollando hace años una práctica de
introducción a la investigación histórica, que toma la forma de un “simulacro de
investigación”. Para ello se abre el espacio académico del taller donde se
reflexionará sobre las distintas fuentes de la historia social reconociendo los
aportes y cuidados necesarios que requieren estos soportes del pasado.

Además, se provee a los estudiantes de documentos históricos de primera mano


en forma digital, que provienen del acervo del Archivo de la Policía de Buenos
Aires (DIPBA), para que ellos cotejen fuentes históricas de la vida sindical local
con las hipótesis de un conjunto de textos trabajados en la asignatura. A través de
ello se apunta a poner en ‘situación de investigación’ al conjunto de los
estudiantes y redactar un informe con los cánones de la indagación académica.

Historia Social Argentina 2018


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP
Modalidad de cursada.

Historia Social Argentina puede ser cursada como materia de promoción sin examen
final o materia regular con examen final. La primera modalidad comprende a un
cupo de 40 estudiantes y está destinada prioritariamente a los alumnos de la carrera
de Sociología. Si este cupo no fuera cubierto por éstos alumnos se procederá a un
sorteo entre los restantes estudiantes que deseen optar por esta categoría.
Los alumnos comprendidos en la modalidad de promoción sin examen final deberán
cursar obligatoriamente las clases teóricas, los trabajos prácticos y el taller
metodológico, con una asistencia a cumplir en las tres instancias del 75%.
Los alumnos en la categoría de alumnos regulares, podrán optar por la concurrencia
a las clases teóricas pero tendrán que cursar obligatoriamente los trabajos prácticos
con una asistencia del 75 % a los mismos.
Las clases teóricas tendrán una duración de 120 minutos cada una y se
desarrollarán dos veces por semana.

Evaluación

a. Para la modalidad de promoción sin examen final

Desde la perspectiva de la evaluación formativa se solicitará a los alumnos la


confección de un portafolio integrado por tres actividades obligatorias y otras
optativas. A criterio del estudiante y debidamente justificada se elegirá una tarea
para ser explicada e integrada en una entrevista evaluativa final, instancia que
tendrá su correspondiente revisión y recuperación en un segundo encuentro, si
fuera necesario. La aprobación de esta propuesta evaluativa de las clases
teóricas requerirá una nota superior a 6 (seis) la que se logrará con la
demostración de la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas
alcanzados, desarrollados y demostrados en el proceso de aprendizaje.

Un examen parcial correspondiente a los contenidos de los trabajos prácticos. La


nota mínima para su aprobación es de 6 (seis).
Un informe de investigación domiciliario grupal en base al análisis de fuentes
documentales provenientes de la Mesa B factor gremial del Archivo de la
Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires. La nota mínima para su
aprobación es de 6 (seis).
Las dos actividades tendrán una instancia de recuperación y el Artículo 14.

La concurrencia y participación activa en el taller metodológico sobre el uso de las


fuentes de la historia social. Entendiendo a esta estrategia pedagógica como una
reflexión en la acción y como práctica cooperativa, con discusión solidaria, de
interpretación, de búsqueda y construcción de significados. Un espacio en
permanente construcción donde se observará el compromiso para la exploración,
el análisis, la realización de diseños de investigación, la comparación, la toma de
decisiones y la apertura a nuevas reflexiones.

Historia Social Argentina 2018


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP
La nota final de la materia será el promedio entre la obtenida en las clases
teóricas y la nota promedio de los trabajos prácticos.

b. Para la modalidad de promoción con examen final (cursada regular)

Se requerirá aprobar:
Un examen parcial correspondientes a los contenidos de los trabajos prácticos y
Un informe de investigación domiciliario grupal en base al análisis de fuentes
documentales provenientes de la Mesa B factor gremial del Archivo de la
Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires.
La nota mínima para su aprobación es de 4 (cuatro). Tendrá una instancia de
recuperación y el Artículo 14.

Historia Social Argentina 2018


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP

Anda mungkin juga menyukai