Anda di halaman 1dari 6

FIGURAS LITERARIAS

 Adjetivación: Varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos.


 Alegoría: Es una metáfora continuada en que cada una de las metáforas está en
relación con la anterior y con las siguientes.
 Aliteración: Repetición de sonidos para conseguir un efecto determinado.
 Anáfora: repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de
oraciones o versos para enfatizarla.
 Antítesis: es la contraposición de dos ideas opuestas. Figura que consiste en
contraponer dos expresiones que tienen significados contrarios.
 Apóstrofe: el hablante se dirige a personas ausentes o a cosas o conceptos
abstractos.
 Asíndeton: agrupación de elementos coordinados son conjunciones.
 Calambur (juego de palabras): repetición de dos o más palabras en agrupación
diferente con cambio de significado
 Comparación (símil): establece una relación de semejanza entre un elemento real
y otro imaginario, siempre a través a alguna fórmula comparativa explícita.
 Concatenación: al principio de varias unidades, frases o series se repite el último
elemento de la anterior, encadenándose.
 Dilogía (doble sentido): repetición de un palabra, pero con distintos significados.
 Enumeración: acumulación sucesiva de ideas, hechos, atributos, conceptos, e
imágenes referidos a una misma cosa.
 Encabalgamiento (Solo en verso): se produce cuando entre un verso y el siguiente
se rompe una unidad sintáctica lógica.
 Epíteto: es un adjetivo calificativo que aparentemente no añade ninguna
significación, ya que ésta está incluida o implícita en el propio sustantivo.
 Etopeya: descripción de los rasgos de carácter de un personaje.
 Gradación: repetición sucesiva de elementos relacionados, cuya intensidad va
aumentando o disminuyendo.
 Hipérbaton: inversión sintáctica en la que se altera el orden habitual de la frase.
 Hipérbole: exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la realidad,
para enlazarla o para degradarla.
 Ironía: expresar (generalmente con humor) lo contrario de lo que en realidad se
quiere decir, pero de modo que el receptor pueda reconocer la verdadera intención.
 Metáfora: identificación entre dos elementos, uno real (nombrado o no nombrado)
y otro imaginario con el que guarda algún tipo de analogía.
 Metonimia: sustitución de un término propio por otro, debido a una relación real
entre ambos (casual, temporal, espacial, funcional…).
 Onomatopeya: consiste en reproducir o recrear, mediante los recursos sonoros de
la lengua, sonidos de la realidad.
 Paradoja (oxímoron): unión de dos términos de significados aparentemente
contradictorios que sin embargo no se excluyen, sino que se complementan para
resaltar el mensaje que trasmiten.
 Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica en varios versos o
periodos oracionales.
 Personificación (prosopopeya): consiste en atribuir a objetos o seres no humanos
cualidades propias de las personas.
 Pleonasmo (redundancia): repetición intensiva de sentidos en el que uno de los
términos ya implica en su significado al otro.
 Polisíndeton: abundancia y repetición expresiva de conjunciones.
 Pregunta retórica: se formula interrogación aparentemente innecesaria porque no
se espera respuesta o porque ésta ya se sobreentiende.
 Prosopografía: descripción de los rasgos físicos de un persona.
 Retrato: unión de prosopografía y etopeya (rasgos físicos y de carácter).
 Sinécdoque: sustitución de una palabra o expresión que se refiere a una totalidad
por otra que se refiere a una parte, o al contrario.
 Sinestesia: fusión de distintos sentidos físicos aplicados a una misma realidad.

IRONÍA:

 Definición:
La ironía consiste en jugar con las palabras, de tal manera que, el significado
implícito de la oración es diferente del significado literal de la palabra. A manudo,
se utiliza para sugerir el fuerte contraste del significado literal planteado. En
profundidad, un mayor significado real se revela no por las palabras mismas, sino
por la situación y el contexto en el que se encuentran.
Ejemplos:
 “¡Oh! ¡Qué buena suerte tengo!” (En tono irónico no expresa felicidad sino todo
lo contrario).
 “Comieron una comida eterna, sin principio ni fin”
 “Tranquilo que no te va a doler, es sólo un pinchazo de nada” (cuando en
realidad duele muchísimo).
 “El árbitro tuvo la culpa de que nuestro equipo perdiera” (inevitable, que el
árbitro pague el pato).
 “Llamarle peludo a un calvo” (o hacer referencia a su flequillo cuando es obvio
que no tiene).

METÁFORA:

 Definición:
La metáfora consiste en establecer una comparación entre similitudes y rasgos
compartidos. Identidad atribuida a un sujeto por medio de otro. Hay dos tipos:
Metáfora pura (sin termino real) y Metáfora impura o figura de la imagen
(término real y evocado).
Ejemplos:
 “Enrique era un león en el campo de batalla” (atributos animales del Rey de
la Selva – valentía y bravura)
 “Las perlas de tu boca” son tan blancas que me iluminas cuando sonríes.
(compara las perlas con los dientes blancos)
 “Devorado por las llamas del fuego se apagó” (compara las llamas con ser
devorado)
 “¡Estás tan pegado al jefe que no sabemos dónde empieza él y dónde acabas
tú!” (para el que hace la pelota)/ metáfora sarcástica.
 “Tener memoria de elefante” (atributos animales del Elefante – Gran
inteligencia).

METONIMIA:

 Definición:
La metonimia consiste en sustituir la palabra principal por otra que esté
estrechamente vinculada a ella.
Ejemplos:
 “Washington DC” (sustituye y describe la política de EE.UU. como son la
Casa Blanca, la Corte Suprema y el Capitolio. Por tanto, “Washington
DC” es la metonimia del gobierno de los EE.UU.).
 “La mejor pluma de la literatura universal” (sustituye y describe a
Cervantes, ya que, fue uno de los mejores escritores de su tiempo).
 – “Compré un Picasso” (se sobreentiende que es un cuadro de Pablo
Picasso).
 “Juró lealtad a la bandera” (se sobreentiende al país entero).

ONOMATOPEYA:

 Definición:
La onomatopeya consiste en la repetición de palabras cuyos sonidos están muy
cercanos al sonido que estos representan.
Ejemplos:
 ZAS, ZAS, ZAS (golpes) / Fiu, Fiu (silbido) / Chin Chin (sonido de las
copas al brindar). U otras palabras tales como gruñidos, bufidos, timbres,
clics son palabras cuya pronunciación suenan muy similares a los sonidos
reales a lo que representan.
 “El zumbido de un millar de abejas” o “El susurro de los árboles del

bosque”. En literatura se usan dichas frases para crear una imagen mental

más fuerte.

PARADOJA:

 Definición:

La paradoja (contradicción artística) consiste en utilizar conceptos o ideas que son

contradictorias entre sí, pero que juntas poseen un valor muy significativo a nivel
más profundo de sentido y significado no revelado a primera vista, pero que cala

hondo de forma asombrosa.

Ejemplos:

 Paredes altas no hacen palacio; arcas llenas, no hacen a un rey.

 “Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero”

(Santa Teresa).

 Al que es avaro, las riquezas lo hacen mucho más pobre.

 Es de mala suerte ser supersticioso.

 Sueño despierta cada día.

PARALELISMO:

 Definición:

El paralelismo es un figura retórica que consiste en la repetición de un misma

estructura gramatical.

El paralelismo es una figura de repetición perteneciente al grupo de figuras de

dicción.

Ejemplos:

 Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada

o Tu frente ↔ tu risa

o Serena y firme ↔ suave y callada

 Errado lleva el camino, errada lleva la guía.

Romancero clásico.

 Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos que el llanto

del hombre lo taponan con cuentos.

León Felipe
 Y la carne que tienta con sus frescos racimos y la tumba que aguarda con

sus fúnebres ramos.

Rubén Darío

 Por lo visto es posible declararse hombre. Por lo visto es posible decir no.

Jaime Gil de Biedma

 Si al merecer las azules campanillas de tu balcón crees que suspirando pasa

el viento, murmurador sabe que, oculto entre las verdes hojas, suspiro yo.

Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XVI

 Que te amo con el alma, que te quiero con el corazón.

Popular

 Más allá de la vida

quiero decírtelo con la muerte;

Más allá del amor,

quiero decírtelo con el olvido.

Luis Cernuda, Los laceres Prohibidos

 La tierra más verde de huertos la tierra más rubia de mies la tierra más roja

de viñas.

Gabriela Mistral

 A ella, como hija de reyes la entierran en el altar; a él, como hijo de condes,

unos pasos más atrás.

Anónimo

Anda mungkin juga menyukai