Anda di halaman 1dari 10

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La minería peruana está desarrollada en gran parte en explotación a tajo abierto, pero en
esta última década se piensa hacer explotaciones subterráneas por la gran cantidad de mineral y
su alta ley, por ello se hace un estudio de tiempos de preparación de labores mineras.

En Cajamarca, los camiones utilizados en Minera Yanacocha son los CAT 793 y CAT
785; la eficiencia en la productividad en la flota de estos camiones tiene irregularidades, existen
muchos declives en los tiempos de vueltas (ciclos) por lo que existen varios factores que
interviene en esta problemática como son: vías en mal estado, tiempos muertos (tiempos de
ocio), diseño inadecuado de las vías y bermas; lo que ocasiona pérdidas en un primer punto, es
del tiempo utilizable, en los cuales se pueden realizar más ciclos de acarreo, y por lo tanto
mejorar la rentabilidad y disminuir los costos, que es lo que toda operación busca.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivos generales

 Investigar y aplicar la programación CPM y PERT en el ámbito de la Minería.

1.2.2 Objetivos específicos

 Construcción de redes.
 Cálculo de la Ruta Crítica.
 Cronograma de Actividades.
 Programación del Proyecto (tiempos)

1.3 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Este proyecto optimiza el tiempo de construcción de labores en mina y todo el tiempo


del ciclo de minado. Se plantea encontrar la mejor ruta para una mayor optimización de tiempos
y con ello reducir costos y aumentar beneficios para la empresa minera.
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIFACIÓN

El estudio se justifica debido a la optimización del tiempo de espera ya que el costo de


acarreo es considerable en las actividades unitarias del costo de operaciones mina. Y el aumento
de la utilización de los camiones gigantes aumentara su productividad de la misma.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTICACIÓN

Yoza, A. (2010), en su tesis “Gestión de Vías en Proyectos Open Pit”, indica que a
mayor calidad de vía, mayor velocidad real de operación, menor impacto y desgaste sobre el
equipo, mayor producción y menor consumo de combustible. Uno de los factores clave es una
adecuada gestión de las vías, lo que conlleva a la realización de unas acciones conducentes a
que la combinación del diseño, los recursos, la supervisión, el mantenimiento, el control, y por
lo tanto el usuario, se mantenga en un nivel adecuado de funcionamiento que permita realizar un
trabajo eficiente, al menor costo posible y el mayor beneficio que pueda adquirirse. Es decir, va
más allá de un simple mantenimiento periódico.
Canturin, R. y Siucho, R. (2004) en su Tesis “Aplicación de Métodos de Productividad
en las Operaciones de Equipos de Movimiento de Tierras”, mencionan que el Tiempo de
Acarreo es el tiempo que toma transportar el material desde el punto de carga hasta el punto de
descarga y varía de acuerdo a la distancia de acarreo, la condición de la vía, la potencia del
equipo, entre otras. Las distancias de acarreo pueden variar indistintamente, las velocidades de
viaje varían con la potencia, las condiciones de trabajo, y la condición y perfil de la ruta de
acarreo.
Saldaña, A. (2013), en su tesis “Productividad en el ciclo de carguío y acarreo en el
Tajo Chaquicocha Bajo Clima Severo – Minera Yanacocha”, indica que en épocas de invierno,
las condiciones adversas aumentan, las lluvias torrenciales las cuales pueden llegar a inundar los
tajos, vuelven las vías de acarreo intransitables por lo que se requiere de un manejo más
complejo para poder hacerle frente a las adversidades en esta época, por lo que, la
administración de motoniveladoras, tractores de ruedas, tractores de orugas, cargadores
frontales y la disponibilidad de material adecuado para corregir condiciones subestándar se
vuelven opciones vitales.
Gómez, S. (2013) en su tesis “Dimensionamiento Óptimo De Flotas de Equipos para
Proyectos de Movimiento de Tierras” menciona que el estado de conservación en el que se
encuentren las vías por las que circulan los equipos de transporte durante el acarreo de material,
ya sea de un punto de carguío a un botadero o de una cantera a una zona de relleno, influye
directamente en la duración del ciclo real. Para determinar la magnitud de dicha influencia se
evalúan los tiempos ideales en función a la máxima velocidad alcanzada por el vehículo, que en
teoría es la que podrá mantener constante durante todo su recorrido, y se contrasta contra los
excesos sobre el ciclo ideal; el resultado de dicho análisis será el porcentaje de tiempo en que se
incrementa el ciclo debido a una vía en las condiciones reales.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 CPM Y PERT

El método de la ruta crítica (CPM, por sus siglas en inglés) y la técnica de evaluación
y revisión de programas (PERT, por sus siglas en inglés) son métodos basados en
redes diseñados para ayudar a planificar, programar y controlar proyectos. Un
proyecto se define como un conjunto de actividades interrelacionadas donde cada
actividad consume tiempo y recursos. El objetivo de CPM y PERT es idear
herramientas analíticas para programar las actividades. La figura 1 resume los pasos
de las técnicas.
Primero definimos las actividades del proyecto, sus relaciones de precedencia y sus
requerimientos de tiempo. Luego se modelan las relaciones de precedencia entre las
actividades como una red. El tercer paso implica cálculos específicos para desarrollar
el cronograma.
Durante la fase de ejecución real, es posible que la ejecución de las actividades no
discurra como se planeó, en el sentido de que algunas de las actividades pueden ser
despachadas o demoradas. Cuando esto sucede, el programa se actualiza para reflejar
las realidades en el terreno. Ésta es la razón por la que se incluye un bucle de
retroalimentación en la figura 1.
Las dos técnicas, CPM y PERT, se desarrollaron de forma independiente. Difieren en
que CPM asume duraciones de actividad determinísticas y PERT supone duraciones
probabilísticas.

2.2.2 REPRESENTACIÓN EN FORMA DE RED

Cada actividad está representada por un arco que apunta en la dirección del avance del
proyecto. Los nodos de la red establecen las relaciones de precedencia entre las
diferentes actividades. Se dispone de tres reglas para construir la red.

Regla 1. Cada actividad está representada por uno, y sólo un arco.


Regla 2. Cada actividad debe estar identificada por dos nodos terminales distintos.

La figura 2 muestra cómo puede usarse una actividad ficticia para representar de
forma única dos actividades concurrentes, A y B. Por definición, una actividad ficticia
(representada por líneas de rayas) no consume tiempo ni recursos. La inserción de una
actividad ficticia en una de las cuatro maneras mostradas en la figura 2 mantiene la
concurrencia de A y B y proporciona nodos terminales únicos para las dos actividades
(para satisfacer la regla 2)

Figura 1: Fases para la Planificación de un Proyecto con CPM – PERT.

Figura 2: Uso de una actividad ficticia para representar de forma única actividades concurrentes.

Regla 3. Para mantener las relaciones de precedencia correctas, hay que contestar
las siguientes preguntas a medida que se agrega cada actividad a la red.
(a) ¿Qué actividades preceden inmediatamente a la actividad actual?
(b) ¿Qué actividades siguen inmediatamente a la actividad actual?
(c) ¿Qué actividades son concurrentes con la actividad actual?

Las respuestas a estas preguntas pueden requerir el uso de actividades ficticias para
garantizar la precedencia correcta entre las actividades. Por ejemplo, considere el
siguiente segmento de un proyecto:
1. La actividad C se inicia inmediatamente después de que las actividades A y B se han
completado.
2. La actividad E puede iniciarse después de que se complete la actividad B.
La parte (a) de la figura 3 muestra la representación incorrecta de la relación de
precedencia porque requiere que A y B se completen antes de que E pueda iniciarse.
En la parte (b), el uso de una actividad ficticia rectifica la situación.
Figura 3: Uso de una actividad ficticia para garantizar la relación de precedencia correcta.

2.2.3 CÁLCULOS DEL MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA (CPM)

El resultado final en el CPM es un cronograma para el proyecto (vea la figura


1). Para lograr este objetivo se realizan cálculos especiales para obtener la
siguiente información:
1. Duración total necesaria para completar el proyecto.
2. Clasificación de las actividades del proyecto como críticas o no críticas.
Una actividad es crítica si sus tiempos de inicio y terminación están
predeterminados (fijos). Una actividad es no crítica si puede ser programada
en un espacio de tiempo mayor que su duración, lo que permite tiempos de
inicio y terminación flexibles (dentro de los límites). Una demora en el tiempo
de inicio de una actividad crítica definitivamente retrasa la terminación del
proyecto, en tanto que una demora en una actividad no crítica quizá no afecte
la fecha de terminación del proyecto.
Para realizar los cálculos necesarios, definimos un evento como un punto en el tiempo
en el cual se completan las actividades y se inician las subsiguientes. En función red,
un evento corresponde a un nodo. Sean:
⧠𝑗 =Tiempo de ocurrencia más temprano del evento j
∆𝑗 =Tiempo de ocurrencia más tardío del evento j
𝐷𝑖𝑗 =Duración de la actividad (i, j)
Todos los tiempos de ocurrencia se miden a partir del inicio del proyecto. El lapso (⧠𝑗
, ∆𝑗 ) define el periodo de tiempo durante el cual se programa la actividad (i, j) de
duración 𝐷𝑖𝑗 . Si la actividad (i, j) es crítica, entonces 𝐷𝑖𝑗 = ∆𝑗 − ⧠𝑗 . De lo contrario,
𝐷𝑖𝑗 < ∆𝑗 − ⧠𝑖 para la actividad no crítica de (i, j)
Los cálculos de la ruta crítica implican dos pasos: El paso adelantado determina los
tiempos de ocurrencia más tempranos de los eventos y el paso retrasado calcula sus
tiempos de ocurrencia más tardíos.
Paso adelantado (tiempos de ocurrencia más tempranos,⧠). Los cálculos se inician
en el nodo 1 y avanzan recursivamente hacia el nodo n.
Paso inicial. Establezca ⧠𝑗 = 0 para indicar que el proyecto se inicia en el tiempo 0.
Paso general j. Dado que los nodos p, q,… y ύ están vinculados directamente al nodo
j por las actividades entrantes (p, j), (q, j),…, y (ύ, j) y que los tiempos de ocurrencia
más temprano de los eventos (nodos) p, q,…, y ύ ya se calcularon, entonces el tiempo
más temprano de ocurrencia del evento j se calcula como:

⧠𝑗 = 𝑚á𝑥 {⧠𝑝 + 𝐷𝑝𝑗 , ⧠𝑞 + 𝐷𝑞𝑗 , … , ⧠ύ + 𝐷ύ𝑗 }

El paso adelantado se completa cuando se ha calculado ⧠𝑗 en el nodo n. Por


definición, ⧠𝑗 es la ruta más larga (duración) al nodo j.
Paso retrasado (tiempos de ocurrencia más tardíos, ∆). Los cálculos del paso
retrasado se inician en el nodo n y terminan en el nodo 1.
Paso inicial. Establezca ∆𝑛 = ⧠𝑛 para indicar que las ocurrencias más tardías del
último nodo son iguales a la duración del proyecto.
Paso general j. Dado que los nodos p, q,…, y ύ están vinculados directamente al nodo
j por las actividades salientes (j, p), (j, q),…, y (j, ύ) y que los tiempos de ocurrencia
más tardíos de los nodos p, q,…, y ύ ya se calcularon, el tiempo de ocurrencia más
tardío del nodo j se calcula como:

∆𝑗 = 𝑚í𝑛 {∆𝑝 − 𝐷𝑗𝑝 , ∆𝑞 − 𝐷𝑗𝑞 , … , ∆ύ − 𝐷𝑗ύ }

El paso retrasado termina con ∆1 = 0 en el nodo 1.


Con base en los cálculos anteriores, una actividad (i, j) será crítica si satisface tres
condiciones.
1. ∆𝑖 = ⧠𝑖
2. ∆𝑗 = ⧠𝑗
3. ∆𝑗 − ⧠𝑖 = 𝐷𝑖𝑗
Las tres condiciones establecen que los tiempos de ocurrencia más tempranos y más
tardíos de los nodos finales i y j son iguales y que la duración 𝐷𝑖𝑗 encaja
“perfectamente” en el espacio de tiempo especificado. Una condición que no satisface
las tres condiciones es no crítica.
Por definición, las actividades críticas de una red constituyen la ruta más larga que
abarca el proyecto desde el inicio hasta la terminación.
2.2.4 CONSTRUCCIÓN DEL CRONOGRAMA

La construcción de un cronograma se basa en las actividades críticas (representadas


por líneas llenas) las cuales se deben programar una inmediatamente después de la
otra, para asegurar que el proyecto se termine en la duración específica, y no críticas
(representada por líneas interrumpidas) las cuales abarcan intervalos que tienen
duraciones mayores y que por lo tanto permiten holguras en su programación dentro
de los intervalos asignados.

Figura 4: Cronograma de actividades.

2.2.5 Redes PERT

PERT difiere de CPM en que asume tiempos de duración probabilísticos basados en


tres estimaciones:
1. Tiempo optimista, a, el cual ocurre cuando la ejecución transcurre extremada-
mente bien.
2. Tiempo más probable, m, el cual ocurre cuando la ejecución se realiza en
condiciones normales.
3. Tiempo pesimista, b, el cual ocurre cuando la ejecución transcurre extremadamente
deficiente.
El tiempo más probable, m, queda en el intervalo (a, b).
Basado en las estimaciones, el tiempo de duración promedio, Ō, y varianza, ύ, se
aproximan como:
Distribución Beta
La función probabilística beta, ha demostrado ser la que mejor modela la distribución
del tiempo de duración de una actividad.

Figura 5: Diagrama Beta.

 Tiempo esperado:

𝒂 + 𝟒𝒎 + 𝒃
𝑻𝒆 =
𝟔
REFERENCIAS:

 Br. MARINOVICH AZABACHE, Frano Antun, “influencia del mantenimiento de


vías sobre la productividad del proceso de acarreo en el minado del tajo pampa
verde, minera la zanja cajamarca” tesis para optar el título profesional de Ingeniería
de Minas 2016.
 Hamdy A. Taha, Investigación de Operaciones, Novena Edición, 2012.
 Chames, A., y W. Cooper, “Some Network Characterization for Mathematical
Programming and Accounting Applications to Planning and Control”, The Accounting
Review, vol. 42, núm. 3, págs. 24-52, 1967.

Anda mungkin juga menyukai