Anda di halaman 1dari 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

TOMATE DE ÁRBOL

Cyphomandra betacea

Presentado por:

VELIZ RUIZ, JUAN CARLOS

Asesor:

ING. URÍAS MOSTACERO PLASENCIA


Curso:

OLERICULTURA
Ciclo:

Vlll

CAJAMARCA - PERÚ

2017

1
DEDICATORIA

Con mucho respeto y amor a mi madre, quien con su


ejemplo me inculca día a día el valor de la honestidad,
responsabilidad y sobre todo la superación personal
mediante el estudio

2
AGRADECIMIENTO

Debo agradecer de manera especial y sincera al Ing. Urías


mostacero Plasencia por brindar su apoyo incondicional en la
elaboración de este informe. Su apoyo y confianza en mi
trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un
aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de este
trabajo, sino también en mi formación como alumno
universitario.

3
RESUMEN

El tomate de árbol (Cyphomandra betacea) es un frutal de origen andino que posee el


potencial necesario para convertirse en un producto de importancia económica dentro de
los mercados internacionales de exportación. es un arbusto de 3 a 4 m de altura, con
corteza grisácea y follaje perenne, las primeras descripciones históricas lo hacen
probablemente autóctono de Perú, Bolivia. Crece en climas propios del bosque húmedo
montañoso con temperaturas que se encuentran entre los 13 y 24 °C, en ambientes
donde la precipitación ronde los 600 y 1500 mm anuales; se multiplica por semillas, que
germinan con mucha facilidad. Presenta crecimiento muy rápido, dando frutos al año de
sembrado y continuamente durante 48 meses. Se recomienda cultivarlo en clima frío a
1400-2400msnm. Es muy sensible a las bajas temperaturas, vientos de gran intensidad y
sequías. Requiere suelos francos arenosos, con buen drenaje, ricos en materia orgánica y
se ve beneficiada por el abono. Este informe es una guía que permite conocer mejor el
tomate de arbol como especie frutal, su morfología, su fisiología, así como las variedades
que se pueden cultivar en zonas templado frías, brindando información sobre sus
principales características vegetativas, su comportamiento fenológico y la descripción
cualitativa de sus frutos.

Palabras clave: tomate, árbol, berenjena, tomatillo, sachatomate.

4
ABSTRACT

Tree tomato (Cyphomandra betacea) is a fruit of Andean origin that has the potential to
become a product of economic importance within the international export markets. is a
bush of 3 to 4 m of height, with gray bark and perennial foliage, the first historical
descriptions make probably autochthonous of Peru, Bolivia. It grows in climates of the
humid mountainous forest with temperatures that are between 13 and 24 ° C, in
environments where the precipitation is around 600 and 1500 mm annually; is multiplied
by seeds, which germinate very easily. It presents very fast growth, giving fruit to the year
of sowing and continuously for 48 months. It is recommended to cultivate it in cold weather
to 1400-2400msnm. It is very sensitive to low temperatures, high winds and droughts. It
requires sandy soils, with good drainage, rich in organic matter and is benefited by the
fertilizer. This report is a guide to better understand tree tomato as a fruit species, its
morphology, its physiology, as well as the varieties that can be cultivated in cold temperate
zones, providing information about its main vegetative characteristics, its phenological
behavior and the description qualitative of its fruits.

Key words: tomato, tree, eggplant, tomatillo, sachatomate.

5
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………
ORIGEN…………………………………………………………………………………….
NOMBRES COMUNES…………………………………………………………………...
CLASIFICACION TAXONOMICA……………………………………………………….
CARACTERISTICAS BOTANICAS
 Aspecto
 Hojas
 Flores
 Fruto
 Semilla
REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO
 Suelo
 Clima
 Agua
 Temperatura
PROPAGACION
 Propagación vegetativa
 Propagación por semilla
 Portainjertos
 Juglans regia
 Juglans hindsii
 Juglans nigra

VARIEDADES
MANEJO AGRONÓMICO
 Preparación del terreno
 Marcos de plantación
 Poda
 Riego.

6
 Fertilización
RECOLECCIÓN
PLAGAS Y ENFERMEDADES
 Carpocapsa o gusano de la nuez (Cydia pomonella).
 Zeuzera (Zeuzera pyrina).
 Pulgones (Callaphis juglandis, Chromaphis juglandicola).
 Tinta del nogal o mal negro (Phytophthora cinnamomi).
 Podredumbre (Armillaria mellea).
 Bacteriosis o mal seco del nogal (Xanthomonas juglandis).

POSTCOSECHA
COMERCIALIZACIÓN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
Cuestionario resuelto

7
CAPITULO l

1. INTRODUCCION
El tomate de árbol es un frutal semiperenne que inicia producción desde el primer
año de plantado y se alarga hasta los dos años, período afectado por la altitud, ya
que en las zonas altas la producción por un periodo mayor. Morton (1982), Bohs
(1989), Duke y duCellier (1993), Bohs (1994) y, Prohens y Nuez (2000), indican
que por su alto rango de adaptación, las plantas de tomate de árbol pueden
desarrollarse bien en zonas andinas de Perú y Colombia en altitudes de 1000 a
3000 m, así como, entre 300 y 900 m en Puerto Rico, de 300 a 2200 m en la India
y, 1800 m en Haití.
Es una especie susceptible a heladas y enfermedades cuando prevalecen
condiciones de alta humedad relativa. En la zona de los andes, se cultiva con una
pluviometría que oscila entre 600 y 1000 mm anuales (Rotundo et al., 1981;
Morton, 1982; Prohens y Nuez, 2000). Cuando se traslada a zonas tropicales,
prefiere altitudes medias a altas en bosques montanos del neotrópico (Bohs, 1989;
Morley-Bunker, 1999; Prohens y Nuez, 2000). Se adapta a todo tipo de suelos,
pero prospera mejor en migajones arenosos o francos, con niveles de materia
orgánica no muy elevados (Feicán et al., 1999), con pH de 5 a 8.5 (Rotundo et al.,
1981; Morton, 1982; Prohens y Nuez, 2000). Se debe tener cuidado con excesos
de humedad en el suelo, ya que puede causar ‘amarillamiento’ general de la
planta y causar la muerte del sistema radical por anaerobiosis (Feicán et al.,
1999).
2. OBJETIVOS

 Determinar el origen del cultivo tomate de arbol e Importancia Económica y


distribución geográfica.
 Analizar la taxonomía y morfología del cultivo.
 Determinar los requerimientos edafoclimáticos
 Determinar los diferentes tipos de propagación
 Determinar particularidades del cultivo: Preparación Del Terreno, Marcos
De Plantación, Riego, Fertilización, Malas Hierbas. Poda
 Determinar las diferentes variedades de tomate de árbol.
 Determinar las diferentes plagas y enfermedades del cultivo
 Analizar la Postcosecha, Comercialización, Aplicaciones y valor nutricional

3. ORIGEN.

8
Originario de los Andes, en el Perú, Chile, Argentina, Ecuador, Bolivia y
Colombia. Las poblaciones silvestres son pequeñas y se encuentran en áreas
restringidas de Argentina y de Bolivia (Morales J. 2001).

4. NOMBRES POPULARES
Se le conoce popularmente con el nombre de "tomate de árbol" aunque recibe
otros como tomate cimarrón, berenjena, tomate extranjero, granadilla y contra
gallinazo en Centroamérica, berenjena y tomate de palo en Perú, Ecuador,
Colombia y México, tomate de monte, tomate silvestre, pepino de monte y
gallinazo panga en Bolivia, tomate chimango y tamarillo en Nueva Zelanda,
país en donde ha sido introducido (Morales J. 2001).

5. CLASIFICACION TAXONOMICA

6. Usos

9
Según estudios realizados por la Corporación Financiera Nacional (CFN) al tomate
de árbol se le está dando una gran importancia en la medicina por su alto
contenido vitamínico y cualidades nutricionales, especialmente sus propiedades
de reducción de colesterol, su alto contenido de fibra, vitaminas A, B, C y K, y su
bajo nivel de calorías. Es rico en minerales, especialmente: calcio, hierro y fósforo,
contiene niveles importantes de proteína y caroteno; adicionalmente fortalece el
sistema inmunológico y la visión, además de funcionar como antioxidante y para
terminar es una buena fuente de pectina (Morales J. 2001).
En frutoterapia el tomate de árbol es muy apreciado por la variedad de
aplicaciones y excelentes resultados. El consumo de la fruta fortalece el cerebro y
la memoria, contribuye a curar migrañas y cefaleas severas, a controlar la rinitis,
beneficia el sistema circulatorio, y se lo prepara en jugos para programas de
reducción de peso (Morales J. 2001).

7. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICA

10
Aspecto
Arbusto perennifolio de 3 a 4 m de altura (Morales J. 2001).

Las hojas
Son cuoriformes, carnosas, levemente pubescentes y muy grandes; Tiene hojas
alternas, enteras, en los extremos de las ramas, con pecíolo robusto de 4 a 8 cm
de longitud. El limbo presenta de 15 a 30 cm de longitud, con forma ovalada,
acuminado, de color verde oscuro, un poco áspero al tacto. Las hojas jóvenes
tienen una fina pubescencia en ambas caras. La nerviación es marcada y
sobresaliente. (Morales J. 2001).

11
Las flores
Son de color rosa y lavanda, agrupadas en racimos terminales las cuales florecen
escaladamente (Morales J. 2001).

Los frutos
Según Feicán 1999: El Fruto es una baya ovoide de 4 a 8 cm x 3 a 5 cm, con un
largo pedúnculo en el que persiste el cáliz de la flor. La piel es lisa, de color rojo o
anaranjado en la madurez, con estrías de color más claro. La pulpa es jugosa,
algo ácida, de color naranja, a roja, con numerosas semillas. Los frutos son
comestibles.
Son solitarios o se encuentran agrupados, de colores variables del amarillo al rojo,
violeta, de forma ovoidal con ápices puntiagudos, contienen muchas semillas
pequeñas en cantidades de 120 a 150. La pulpa es de color variable del amarillo al
anaranjado o al anaranjado rosáceo, cuyo sabor recuerda al tomate. Por el
tamaño y la forma, los frutos son parecidos al de una ciruela grande, los de piel
color naranja amarillenta son mucho más agradables al paladar que los de color
rojo (Morales J. 2001).

12
Semillas
Son pequeñas de 2 a 4 milímetros de largo y de forma aplanada lenticular, de
color blanco cuando son tiernas, a medida que alcanzan la madurez se cubren de
pigmentos anaranjados, rojizos o morados intensos, que darán la tonalidad al jugo
de la fruta (Morales J. 2001).

8. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

a. Clima:

13
Zonas con clima templado o templado frío. El clima templado es el óptimo. En
climas fríos, el inicio de la primera cosecha se retarda, pudiendo iniciarse
alrededor de los 14 meses después del transplante. Además es sensible a la
presencia de heladas, granizo y viento (FEICÁN 1999).
b. Altitud:
Es posible cultivarlo en un rango de 430 a 3000 msnm, sin embargo el óptimo se
encuentra en 1500 a 2600 msnm (FEICÁN 1999).
c. Temperatura:
Depende de la altitud y cubre un rango de 13 a 24ºC, pero el óptimo es un
promedio anual de 15 a 19ºC. Temperaturas inferiores a 12ºC ocasionan la caída
de las flores (FEICÁN 1999).
d. Precipitación:
La planta de tomate de árbol requiere alrededor de 1200 mm de precipitación,
distribuidos regularmente durante el año, para proporcionar una producción
óptima. En zonas con precipitaciones inferiores a 1000 mm anuales, es necesario
disponer de agua suplementaria, la misma que es facilitada al cultivo mediante
riegos a intervalos de 8 días. En presencia de precipitaciones superiores a 2500
mm anuales, se deben realizar canales de drenaje, debido a que las raíces no
resisten el exceso de agua y el encharcamiento. Cuando se presentan estas
condiciones, las raíces se pudren, la planta se marchita, las hojas, flores y frutos
se caen y la planta muere (FEICÁN 1999).
e. Humedad relativa:
75 a 87% media anual (FEICÁN 1999).
f. Vientos:
Es conveniente seleccionar zonas de calma, libres de vientos fuertes. Los vientos
fuertes y frecuentes provocan la caída de las flores y destrozan hojas y ramas que
se rompen fácilmente por el peso de los frutos, ocasionando importantes pérdidas
(FEICÁN 1999).
La temperatura óptima para el cultivo está comprendida entre 14 a 20 ºC, a
temperaturas menores de 4 ºC se destruye completamente el follaje ya que es
muy vulnerable a las bajas temperaturas. No tolera vientos fuertes porque produce
la caída de las flores, rotura de las ramas y destrucción de las hojas. La planta del
tomate de árbol se adapta muy bien a todo tipo de suelo pero su mejor desarrollo
lo alcanza en suelos de textura media con buen drenaje y contenido de materia
orgánica. El tomate del árbol no puede tolerar terrenos herméticamente apretados
con el volumen de oxígeno bajo. Requiere la tierra suelta, drenados y con altos
niveles de materia orgánica. No tolera el encharcamiento (Morales J. 2001).

14
Es una planta de climas templados y fríos. Su temperatura está entre los 14 º y 20
ºC, siendo la óptima entre 16º y 19ºC. No necesita gran humedad relativa (zonas
altas de clima seco). Esta planta se desarrolla en altitudes que varían de 1000 a
3000 msnm. En altitudes inferiores a los 1000 m la fructificación es menor, ya que
durante la noche la temperatura no es lo suficientemente baja. No tolera vientos
fuertes porque produce la caída de las flores, rotura de las ramas y destrucción de
las hojas. La planta se adapta muy bien a todo tipo de suelo pero su mejor
desarrollo lo alcanza en suelos de textura media con buen drenaje y contenido de
materia orgánica. No tolera el encharcamiento. (FEICÁN 1999).

9. PROPAGACIÓN
El tomate de árbol se puede propagar sexualmente (por semillas), mediante el
establecimiento de semilleros y asexualmente (vegetativamente), mediante la
obtención de estacas, acodos, ramas o injertos. Se corta el fruto, se extraen y se
lavan, se secan en la sombra, luego se las colocan en un congelador durante 24
horas para acelerar la germinación y romper la dormancia, luego se colocan las
plántulas en bandejas (ALBORNOZ 1992).
El 100% de las semillas germinarán entre 4 a 6 días. El tomate del árbol no puede
tolerar la sequedad prolongada y debe tener un amplio suministro de agua durante

15
los períodos sumamente secos. Una cobertura con paja es beneficiosa pues
ayuda a conservar la humedad en esas ocasiones (ALBORNOZ 1992).
Para la obtención de la semilla y posteriormente las plántulas, se deben seguir los
siguientes pasos:
 Selección de la planta madre, que sea sana y vigorosa, con frutos maduros
y en buen estado.
 Extracción y lavado de semillas, se puede utilizar una malla fina de
alambre.
 Secado de las semillas a la sombra, durante uno a dos días.
 Siembra (en el semillero) a chorro continuo en líneas separadas a 5 cm. La
germinación de las semillas ocurre aproximadamente a las cinco semanas.
Producción
Resiste muy bien plagas y enfermedades, especialmente las virales. Anualmente
se podan sus ramas y tronco para obtener un crecimiento vigoroso. De cada árbol
se obtienen aproximadamente 20 kg. de fruto al año y en los campos comerciales
de 15-17 t./Ha. (ALBORNOZ 1992).

Multiplicación de plantas

16
El tomate de árbol, se puede multiplicar de forma sexual y asexual, siendo esta
última, la más utilizada (Morton, 1982; Richardson y Patterson, 1993; Santillán,
2001). Para obtener semilla de buena calidad, los frutos se deben recolectar de
plantas vigorosas, libres del ataque de plagas y enfermedades, de alta
productividad; los frutos deben ser bien formados de color uniforme, buen tamaño
y madurados en el árbol, bajo el siguiente procedimiento:
 De los frutos seleccionados se extraen las semillas, se lavan con
bicarbonato en un cedazo, con abundante agua para sacar el mucílago que
está pegado a la semilla; posteriormente se seca a la sombra, para que no
se peguen las semillas
 La pulpa madura con semillas se coloca en un recipiente con agua y
azúcar, se deja fermentar por un día; luego, se lavan las semillas en un
cernidor con agua fresca y se ponen a secar en la sombra sobre un
plástico; para almacenarlas y que no pierdan viabilidad, se guardan en
refrigeración en recipientes sellados.
 Para evitar el ataque de enfermedades, la semilla se desinfecta con
fungicida de contacto [12 g de Captan (N-(triclorometiltio) ciclohex-4-eno-
1,2-dicarboximida) por cada onza de semilla], o bien, se aplica ceniza a la
semilla.

Semillero

17
El sustrato para la preparación del semillero se realiza mezclando suelo, materia
orgánica y arena (2:1:1); el tamaño del semillero es de 1 a 1.20 m de ancho por el
largo que se requiera. El sustrato puede desinfectarse mediante la solarización,
quemando la tierra en una lata, el uso de vapor de agua o químicamente utilizando
Dazomet (Tetrahidro-3,5-dimetil-1,3,5-tiadiazina-2-tiona) en dosis de 40 g1 m2 ,
dejando reposar por el lapso de un mes (Figura 2). Para la siembra en el semillero,
se realiza en surcos espaciados de 8 a 10 cm; las semillas se colocan a chorro
continuo y se tapan con arena o humus. Las plantas están listas para el trasplante
en dos meses, cuando alcanzan entre 3 a 5 cm de alto o presentan cuatro hojas
verdaderas. Con la reproducción sexual se obtienen plantas vigorosas de mayor
anclaje y longevidad (ALBORNOZ 1992).
Reproducción asexual
Se realiza mediante injerto de púa terminal y esquejes los cuales se entierran en
suelo. Los portainjertos recomendados como más resistentes a nematodos y
pudrición radicular, son el falso tabaco o tabaquillo (Nicotiana glauca), el palo
blanco (Solanum auriculatum) y el kujaco (Solanum hispidum) Una vez injertado el
tomate se eliminan las hojas grandes dejando únicamente el brote terminal. A los
10 días se verifica el prendimiento y a los 60 días, las plantas pueden ser
trasplantadas (ALBORNOZ 1992).

Preparación del suelo y trazado de huerto

18
Por lo menos, dos meses antes de la plantación definitiva, es necesario barbechar,
rastrear y cruzar, con el fin de que el suelo quede completamente suelto, mullido,
libre de terrones y facilite la hechura de los hoyos para establecimiento de las
plantas.
El terreno en donde se vaya a establecer el cultivo debe tener un adecuado
drenaje, ya que el tomate es muy susceptible al exceso de humedad en el suelo
(Morton, 1982; Duke y duCellier, 1993); además, se debe evitar cultivar en
terrenos que hayan servido para producir otras solanáceas como naranjilla (S.
quitoense) u otras especies como leguminosas (frijol) (Phaseolus vulgaris L.) y el
babaco (Carica pentagona Heil.), que son muy susceptibles a la incidencia de
nematodos, principalmente del género Meloidogyne (Cooper y Grandison, 1987;
Knigth, 2001; León et al., 2004). La distancia o marco de plantación (Augusti,
2008), depende de la topografía del terreno, clima, calidad del suelo y el contenido
de materia orgánica, recomendando 1.5 por 2.0 m. También se puede plantar en
tres bolillo a doble hilera, con distancias de 1.5 m entre plantas y 3 m entre hileras
de plantas (Maita, 2011); lo anterior mejora la aireación de plantas y reduce
enfermedades.
En caso de que el cultivo se implante en terrenos con pendiente pronunciada, será
necesario realizar prácticas de conservación del suelo, tales como el trazo en
curvas de nivel o terrazas individuales, con el fin de minimizar la erosión (Santillán,
2001; León et al., 2004).
La dimensión de las cepas (hoyos), depende de las características físicas del
suelo, recomendándose, en general, dimensiones de 303030 cm (largo, ancho y
profundidad). Si la topografía del terreno es plana, la plantación puede realizarse
en surcos o camellones, a distancias de 1.8 a 2 m. Si el terreno es inclinado, se
recomienda realizar la plantación de acuerdo a la pendiente, en suelos muy
inclinados, utilizar terrazas y, en terrenos que no son muy inclinados, utilizar
curvas de nivel. Las plántulas en bolsa en el vivero con edad de 45 a 60 días o
alturas de 15 a 20 cm, están listas para el trasplante en el campo.
Es aconsejable regar las plantas un día antes del trasplante, con la finalidad de
mejorar su nivel de hidratación y el sustrato en el que se encuentra la planta
permanezca húmedo, ya que, con ello, se evitan problemas de estrés hídrico
durante los primeros días en el campo (Kirkham, 2005)

19
10. VARIEDADES
Existen 2 variedades: Frutas amarilla‑naranja y frutas rojas. Todo lo que necesita
saber acerca de las variedades) es el tomate de árbol de color naranja es más
dulce que el rojo (Kirkham, 2005)

20
11. MANEJO AGRONÓMICO

Trasplante
El trasplante se realiza en bolsas plásticas de color negro. La mezcla
preferiblemente desinfectada y con adecuadas proporciones de suelo y granza
(relación 2:1). Después del trasplante, las plantas deben permanecer a media
sombra durante 4 semanas para su aclimatación, antes de plantarse a campo
definitivamente (SANTILLÁN 2001).

Sistema De Siembra
Con dos meses de anticipación se debe preparar el terreno a ser plantado, con
labores normales de arado y rastra; los hoyos, en los que se siembra la planta,
deben ser de 40 x 40 cm. El sistema más adecuado de plantación es el marco
real; las distancias más utilizadas son: 1.8 x 1.8 m. (población de 3,000
plantas/Ha). En el fondo de cada hoyo se deposita una mezcla de 3 kg. de
gallinaza descompuesta o compuesta, más 60 g. de fertilizante químico de fórmula
8-20-20 ó 10-30-10, luego, poniendo una capa de tierra sobre la mezcla, se
colocan las plantas de tomate de árbol (SANTILLÁN 2001).

21
Labores culturales.
Requiere de podas, las que deben ser muy ligeras; cuando la planta tiene unos 50
cm. de altura se realiza un pinzamiento, se eliminan los chupones del tronco y se
sacan las ramas secas y enfermas (LEÓN 2004).
Los deshierbas se realizan en forma manual a lo largo de la corona de cada
planta, se puede utilizar un azadón entre las calles. También se puede realizar en
forma mecanizada (con tractor) utilizando un rotavator. Los sistemas de riego más
22
utilizados son mediante surcos paralelos, en zig zag o serpentín y por coronas
individuales. La frecuencia del riego depende de las condiciones climáticas
existentes, por lo general, la frecuencia será cada 10 a 15 días (LEÓN 2004).
La fertilización se realiza cada seis meses, haciendo uso de 2 ó 3 kg. de gallinaza
o compuesto orgánico, más 80 g. de fertilizante químico 8-20-20 ó 10-30-10, la
aplicación se debe hacer en la corona de cada planta (LEÓN 2004).
Control de malezas
Si las superficies cultivadas son pequeñas y en la zona se tiene disposición de
mano de obra, se recomienda realizar el control de malezas manualmente,
mediante el uso de rastrillos para evitar el daño de las raíces superficiales. La otra
forma es, mediante el uso de herbicidas (glifosato:N-(fosfonometil) glicina sal
isopropilamina de glifosato Aminas Ácidas) en dosis de 6 L ha1 , aplicando en
calles y caminos, con aspersor para aplicación localizada, que incluye el uso de
una pantalla para evitar contacto con la planta. Se recomienda no aplicar
herbicidas en los dos primeros meses de la plantación (LEÓN 2004).

23
Riego
El cultivo requiere entre 1500 a 2000 mm por año, si no se tiene estos
requerimientos será necesario realizar riegos complementarios. La aplicación del
agua debe ser gradual durante la época de cultivo, aumentando progresivamente
la periodicidad cuando inicia la cosecha. En suelos de tipo franco, se recomienda
realizar el riego con frecuencias de 8 a 10 días en el cajete o corona aplicando 40-
50 litros por planta en plena producción; cuando se hace mediante surcos, la
frecuencia es cada 12 a 15 días aportándose 50- 60 litros por planta (LEÓN 2004).

24
Poda
Cuando la planta es joven, es necesario la eliminación de brotes o chupones que
salen del tallo principal. En plantas adultas es necesario, realizar el corte de hojas
y ramas enfermas; cuando se realizan estas labores, se recomienda la aplicación
de productos a base de sales de cobre (oxicloruro de cobre 85%),con la finalidad
de desinfectar las heridas. Una recomendación importante es no podar las hojas
bajas de la planta, cuando está en su primer año de crecimiento, ya que esta son
parte fundamental para el desarrollo y crecimiento de la misma. Con la finalidad de
incrementar el número y tamaño de frutos por planta, se recomienda aplicar 200
mg de ácido giberélico (GA3) L1 (2 g de producto comercial por litro de agua),
después de la apertura floral

Fertilización
La fertilización con minerales se debe realizar previo un análisis del suelo, sin
embargo, según recomendaciones de diversos autores (Feicán et al., 1999; León
et al., 2004) y de acuerdo con la extracción de elementos, se debe aplicar de la
forma siguiente: A partir del tercer mes de plantado 30 g de 10N-30P-10K; 90 g de
Urea (46N-0-0) y 60 g de Muriato de potasio, 60 g de Sulpomag (22K-18Mg-22S) y
de 5 kg de materia orgánica por planta, cada 4 meses. Las enmiendas de materia
orgánica, deben estar bien ‘composteadas’. Se hacen ajustes al programa de
nutrición, según niveles de fertilización con base en la interpretación del análisis
de suelo (BOHS L. 1994).

25
12. PLAGAS Y ENFERMEDADES.
El tomate de árbol se encuentra afectado por diferentes plagas y enfermedades
que describiremos a continuación:
Pulgones (Myzus spp.)
Son insectos pequeños color verde o negro, tienen un aparato bucal picador
chupador, se ubican en brotes tiernos, hojas tiernas y flores donde se alimentan
de la savia; provocan reducción de crecimiento vegetativo, deformación de brotes
y “acartuchamiento” (enroscado) de hojas y fomentan, de manera indirecta,
‘fumaginas’ en las áreas que depositan sus excretas. En la época de sequía, la
población de pulgones se incrementa rápidamente o cuando se realizan
fertilizaciones nitrogenadas excesivas, también aparece la plaga. Se controla de
manera natural por la lluvia o agua de riego aplicada por aspersión. Se realiza
control biológico, cuando existe la presencia de enemigos naturales, como las
mariquitas (Coleoptera coccinellidae); solamente se aplica control químico, cuando
la población de la plaga es muy alta (MAITA 2011).

26
Chinche o chinchorro (Leptoglosus zonatus)
Es la principal plaga que ocasiona mayores daños al cultivo, en estado adulto es
de color café oscuro, mientras que en su estado juvenil es de color rojizo
anaranjado. La plaga se presenta con mayor frecuencia en las zonas bajas. Su
daño lo causa en frutos, donde se alimenta del jugo de éstos en estado tierno o
maduro.El insecto, provoca zonas endurecidas debido a las toxinas que tiene en la
saliva. Otra característica del ataque, es la presencia de manchas oscuras
rodeadas por un halo rojizo. El control químico que se utilice para esta plaga, debe
ser con productos que tengan un poder residual de 10 a 15 días como máximo.
(MAITA 2011).

Lancha o tizón (Phytophthora sp.)


Es causada por un hongo que habita en el suelo, se encuentra distribuida en la
mayor parte de las zonas productoras; se presenta con mayor frecuencia en zonas
húmedas y especialmente en épocas lluviosas. Cuando existen temperaturas de
10 a 20 °C causa grandes pérdidas, atacando especialmente las hojas, donde
aparecen manchas húmedas de color café a negro y, en las ramillas y tallos,
aparecen manchas negras brillantes de consistencia acuosa. Se controla evitando
establecer plantaciones en zonas con altas precipitaciones; se recomienda usar el
ecotipo Anaranjado Puntón criollo, por ser menos susceptible a esta enfermedad.
En zonas con alta precipitación, ampliar las distancias de plantación. Las
temperaturas de 10 a 25 °C y humedad relativa de 75% por 48 horas, facilitan la
ocurrencia de la enfermedad. Para prevenir la enfermedad se pueden aplicar
productos a base de cobre (Sulfato de cobre, caldo bordelés, Mancozeb 80%,
Cloratolonil al 75%, en dosis de 2 a 3 g L1 de agua) (MAITA 2011).

27
Mancha negra o pata de puerco (Fusarium solani)
Se presenta en zonas húmedas con temperaturas de 11 a 15°C, la humedad
produce manchas necróticas, de color pardo en el tallo y, de allí avanza a las
raíces, provocando descomposición del tejido que emana fuertes olores. Se
recomienda no plantar tomate en zonas de alta humedad, en zonas de altas
precipitaciones o en suelos con drenaje deficiente. Evitar el agua excesiva de
riego en los tallos y eliminar plantas infectadas (MAITA 2011).

28
13. POSTCOSECHA.
Operaciones básicas de acondicionamiento
Entre los 120 y 150 días del desarrollo del fruto, el color morado reemplaza al
verde paulatinamente. En su interior la pulpa cambia a color naranja y el
pedúnculo pierde flexibilidad. Los mayores cambios de acidez, astringencia y
azúcares ocurren entre los 150 y 180 días. El fruto puede ser cosechado a los 120
días de desarrollo, sin embargo el grado óptimo de madurez lo alcanza a los 140
días (LEÓN 2004).
Todas las categorías de tomate de árbol deben estar sujetas a los requisitos y
tolerancias permitidas. Deben tener las siguientes características físicas:
 Los frutos deben estar enteros,
 Tener la forma ovoidal característica del tomate de árbol,
 Estar sanos (libres de ataques de insectos y / o enfermedades, que
demeriten la calidad interna del fruto),
 Libres de humedad externa anormal producida por mal manejo en las
etapas poscosecha,

Exentos de cualquier olor y / o sabor extraño (provenientes de otros
productos, empaques o recipientes y / o agroquímicos, con los cuales
hayan estado en contacto).

 Presentar aspecto fresco y consistencia firme.

o Exentos de materiales extraños (tierra, polvo, agroquímicos, y


cuerpos extraños) visibles en el producto o en su empaque.

o El fruto debe presentar pedúnculo, cuyo corte debe hacerse a la


altura del primer nudo.

Recolección: En la recolección del tomate de árbol es muy común el uso del


gancho, especialmente cuando se trata de árboles muy altos. Aunque este
implemento resulta práctico, es necesario ajustarlo para evitar el daño que sufre el
fruto por la presión o golpe. Según la variedad, el tomate de árbol se cosecha
cuando está amarillo con visos, la cosecha se efectúa manualmente cuando el
fruto se encuentra morado. La maduración completa se logra cuando el fruto pasa
a un color rojo brillante. Se conserva a 8°C durante máximo un mes (LEÓN 2004).

29
Selección: en esta etapa se busca retirar los frutos que estén en mal estado, con
ataque de plagas y / o enfermedades, o con daños fisiológicos que impidan su
comercialización (LEÓN 2004).

30
Clasificación:

31
Pre enfriamiento: el preenfriamineto del tomate de árbol puede realizarse con
agua o aire, siendo más práctico el enfriamiento con agua, ya que puede
realizarse la limpieza y desinfección simultáneamente (LEÓN 2004).
Lavado y desinfección: la limpieza y desinfección del tomate puede realizarse
utilizando un lavado por inmersión o por aspersión, en las mismas canastillas de
recolección. Para esto es importante contar con agua libre de contaminantes, tales
como materia orgánica, agroquímicos, residuos tóxicos y demás. Después del
lavado, el producto debe secarse para evitar ataque de hongos, principalmente.
Se realiza con una corriente de aire caliente o se deja escurrir en un lugar que
permita la ventilación del producto (LEÓN 2004).
Empaque: el tomate se comercializa en diferentes empaques de acuerdo con el
mercado al cuál va dirigido. Para manipular el producto las canastillas plásticas
con muy útiles y para exportar las cajas de cartón son los empaques más
comunes, tienen capacidad de 2 – 2.5 Kg. o 18 – 25 unidades en una sola
capa, con separadores y una capa amortiguadora (LEÓN 2004).
Almacenamiento: el tomate de árbol puede conservarse en almacenamiento
refrigerado de 3 - 4 °C y una humedad relativa entre 85 – 95% o utilizando
atmósferas controladas de O2 y CO2 de 3 – 5 %. Sin embargo se recomienda
almacenar en lugares frescos, protegidos del sol, limpios y alejados de fuentes de
contaminación; no debe almacenarse con otros productos, tales como
agroquímicos o venenos. Las canastillas deben lavarse y desinfectarse
frecuentemente, no se deben sobrellenar los empaques ni apilar columnas muy
altas (LEÓN 2004).

32
Transformación
El tomate de árbol tiene múltiples usos en la industria, se usa comúnmente en la
preparación de jugos, néctares, concentrados, conservas y helados. El flujo de
proceso del néctar de tomate de árbol es (LEÓN 2004):

33
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Frutal exótico tiene grandes perspectivas de producción a nivel del país, así
como en los países andinos. Presenta características químicas, que lo
sitúan como fuente importante de beta-caroteno (pro vitamina A), vitaminas
B6, C (ácido ascórbico) y E, además de hierro. Su contenido de nitrógeno y
aminoácidos libres son muy altos, también posee contenidos altos de
potasio, magnesio y fósforo; tales características, le confieren cualidades
terapéuticas, tales como afecciones de garganta, gripe y reducción de
colesterol; es de rápida producción, rendimientos elevados y buen precio en
mercados locales con posibilidades de ser exportado.

 Es una planta de climas templados y fríos. Su temperatura está entre 13° a


24°C, siendo la óptima entre 16° y 19°C. No necesita gran humedad
atmosférica, razón por la cual se cultiva frecuentemente en zonas altas de
clima seco. Esta planta se desarrolla en altitudes que varían de 1,000 a
3,000 msnm, aunque puede desarrollarse desde el nivel del mar. En
altitudes inferiores a los 1,000 m. la fructificación es menor porque durante
la noche la temperatura no es lo suficientemente baja. Es una planta
arbustiva con tallos semileñosos, de follaje grande; alcanzando una altura
de 2 a 3 m. La producción empieza al año y medio o dos años después de
la siembra, siendo intensa solamente por 4 ó 5 años (5 meses /año)
pudiendo durar de 10 a 12 años. Los frutos son bayas ovoides, cuyo
mesocarpio (pulpa) amarillo, rosado o rojo es la parte utilizable. Las
variedades con frutos que presentan pulpa rojo-oscura y semillas negras,
se prefieren a los de pulpa rosada y semillas claras. Los frutos se forman a
los 20 meses del trasplante y 6 u 8 meses después maduran.

 Crece en climas propios del bosque húmedo montañoso con temperaturas


que se encuentran entre los 13 y 24 °C, en ambientes donde la
precipitación ronde los 600 y 1500 mm anuales; Así mismo en altitudes que
se encuentre entre los 800 a 2800 msnm. Es muy sensible a las bajas
temperaturas, vientos de gran intensidad y sequías. Requiere suelos
francos arenosos, con buen drenaje, ricos en materia orgánica y se ve
beneficiada por el abono.

34
 Los usos medicinales que se le atribuyen en Colombia y Ecuador están
relacionados con las afecciones de garganta y gripe. El fruto o las hojas,
previamente calentadas, se aplican durante la inflamación de amígdalas o
anginas. Para la gripe, se consume el fruto fresco en ayuno. Se sabe que el
fruto posee alto contenido de ácido ascórbico. Otra propiedad atribuida es
como remedio para los problemas hepáticos en Jamaica y Bolivia.3 se
puede utilizar cocinado o no. Suele realizarse salsa de ají de igual manera
con este fruto.

 Una vez que la plantación ha entrado en producción, la cosecha se realiza


cada 15 días en el mismo árbol. Los frutos se cosechan manualmente para
evitar caída de flores, frutos pequeños o romper hojas y ramas. El tomate
debe ser cosechado preferentemente, una vez que haya madurado en la
planta, sin dejarlo sobre madurar Cultivo de tomate de árbol (porque se
reblandece y daña en el transporte. Cuando las plantaciones son distantes
de los mercados o cuando no se puede comercializar de inmediato, los
frutos pueden cosecharse pintones (a media madurez en su cambio de
color) y deben ser conservados en empaques individuales (funda o bolsa
plástica) para reducir deshidratación del fruto y pedúnculo. El fruto debe ser
cosechado con su pedúnculo para evitar deshidratación, la entrada de
hongos en la base y dar un buen aspecto al exhibirlo. La producción es muy
variable, dada la diversidad genética de las plantas multiplicadas por
semilla, por la zona de cultivo y por la densidad de plantación, pudiéndose
cosechar entre 350 y 550 frutos por planta y año, con lo que se logran
rendimientos de entre 30 t ha1 y 80 t ha1 .Los frutos a cosechar, deberán
presentar el 75% del color de madurez total, estos frutos se pueden
almacenar por 30 días a 7 °C y 90% de humedad relativa. Bajo estas
condiciones, las pérdidas de peso no superan el 5.4%; el contenido de
vitamina C aumenta con el tiempo de almacenamiento. El cultivar gigante
anaranjado, es el que tiene menor pérdida de peso en conservación
refrigerada

35
BIBLIOGRAFIA

Albornoz G. 1992. El tomate de árbol en el Ecuador. Universidad Central del


Ecuador. Quito,Ecuador. 130 p.
Augusti M. 2008. Fruticultura. Madrid, Mundi Prensa. 494 p.
Bohs L. 1991. Crossing studies in Cyphomandra (Solanaceae) and their
systematic and evolutionary significance. Am J Bot 78:1683-1693.
Bohs L. 1994. Cyphomandra (Solanaceae). Flora Neotropica Monogr 63. The New
York Botanical Garden, New York, Estados Unidos, 175 pp.
Bohs L., Nelson A. 1997. Solanum maternum (Solanaceae), a new Bolivian
relative of the treetomato. Novon 7:341-345.
Corpei. 1998. Corporación de promoción de exportaciones e inversiones, Ecuador
Cooper K.M., Grandinson G.S. 1987. Effects of vesicular-arbuscular mycorrhizal
fungion infection of tamarillo (Cyphomandra betacea) by Meloidogyne incognita in
fumigated soil. Plant Dis 71:1101-1106.
Feicán C., Encalada C., Larriva W. 1999. El cultivo del tomate de árbol. Instituto
Nacional
León J., Viteri P., Cevallos G. 2004. Manual del cultivo de tomate de árbol
(Manual No.61). Instituto
Lester R.N., Hawkes J.G. 2001. Solanaceae. En: Hanelt P, Institute of Plant
Genetics and Crop Reesearch (eds). Mansfeld.’s encyclopedia of agricultural and
horticultural crops (except ornamentals) 4:1790.–1856, Springer, Berlin, Alemania.
Maita S. 2011. Manejo del ojo de pollo o antracnosis (Colletrotrichum acutatum
immonds)en el cultivo del tomate de árbol (Solanum betaceum Cav). SENECYT-
UNIVERSIDADCATOLOCA DE CUENCA
Morales J. 2001. Diagnostico agro socio económico del cultivo del tomate de árbol
(Cyphomandra betacea Sendt) en cuatro provincias de la sierra Perú. Tesis
Universidad central del Perú, Facultad de Ciencias Agrícolas. 91 p.
Morton J.F. 1982. The tree tomato or .“tamarillo.”, a fast-growing, early-fruiting
small tree forsubtropical climates. P Fl State Hortic Soc 95:81-85.
Morley-Bunker M. 1999. Subtropical fruit: tamarillo. En: Jackson D, Looney N
(eds). Temperateand subtropical fruit production. CABI, Wallingford, Reino Unido,
pp 149-151.

36
Pringle G.I., Murray B.G. 1989. Cariotype diversity and Nuclear DNA variation in
Cyphomandra.Ph. D. Thesis. Auckland New Zealand, University.
Prohens J., Nuez F. 2000. The tamarillo (Cyphomandra betacea): a review of a
promising smallcrop. Small Fruits Rev 1 (2):43-68.
Richardson A., Patterson K. 1993. Tamarillo growth and management. The
Orchadist New Zeal66:33-35.
Romero, R. C. 1961. Frutos Silvestres de Colombia. Bogotá, Volumen 1: 280-
282.
Rotundo A, Raffone C, Rotundo S (1981). Una prova di coltura del tamarillo in
Campania. Riv Frutticol Ortofloricol 43:41-46.
Santillán S. 2001. Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol. Universidad
de Cuenca, Uediciones, Cuenca, Ecuador, 53 pp.

37
ANEXOS

38

Anda mungkin juga menyukai