Anda di halaman 1dari 27

HISTORIA DE LA AERONAVEGACIÓN

LOS PRECURSORES
Por: Mario A. Battagion
Credo di aver trovato un modo per fare una macchina più leggera dell'aria stessa. . . .
Noi viviamo sommersi sul fondo di un oceano dell'elemento aria,
che da esperimenti indiscussi è noto per avere peso”
“Creo haber encontrado el modo de hacer una máquina más ligera que el aire mismo…
Vivimos sumergidos en el fondo de un océano del elemento aire,
el que, por experimentos indiscutibles, se sabe que tiene peso.”
Francesco de Lana de Terzi de Brescia, 1670.

PERÍODO PREHISTÓRICO
1) Dos leyendas de la antigüedad
Al igual de lo que sucede con la historia de la aviación, de la cual obviamente la
de la aerostación forma parte, los primeros indicios relacionados con ésta se pierden en
la noche de los tiempos.
En otras palabras, existe dentro de la epopeya de la aerostación, un período que
podemos denominar como “prehistórico” o “legendario”; cuyos orígenes se remontan a
la los tiempos inmemoriales de la antigüedad, al menos 3.000 años antes de la Era
Cristiana; y que se extiende hasta el S XV DC, convencionalmente considerado, debido
los trabajos y publicaciones de Leonardo Da Vinci, como la época en que se produce el
comienzo del período histórico de la aviación.
El célebre ingeniero francés J. Lecornu1, en su obra “La Navigation Aérienne –
Histoire documentaire et anecdotique” (Paris, 1903)2 relata que las primeras leyendas
sobre las posibilidades de la utilización de un medio menos denso que el aire para
elevarse, parecen provenir de un mito ancestral de las Islas Carolinas3 (Figura 1), en las
que un tal Olifat (o Oulefat), hijo terrenal de un espíritu celeste4 que habitaba en los
bosques de las islas, deseando en una oportunidad encontrarse con su padre, encendió
una gran fogata; cuyo humo lo transportó junto a su progenitor.

1
Joseph-Louis Lecornu (1864-1931) Ingeniero de Artes y Manufacturas (equivalente a nuestro título de
ingeniero industrial) francés, pionero de la utilización con fines científicos y militares de los cometas o
barriletes. En 1883 realizó su primera ascensión aerostática y desde 1888 integró la “Societé de
Navigation Aérienne”. Autor de varios trabajos sobre la aeronavegación y los barriletes.
2
“La Navegación Aérea – Historia Documental y Anecdótica”
3
Islas Carolinas: archipiélago de la Micronesia (Oceanía), ubicado en el océano Pacífico, al norte de
Australia.
4
Según la leyenda, Oulefat era hijo de Lugeleng, un espíritu o divinidad celeste, que tenía dos esposas:
una en el cielo (Hamulul) y una terrenal, llamada Tarisso, madre de Oulefat. Éste vivía en la tierra.

1
En esta fábula, la ascensión por medio del humo caliente, más liviano (o menos
denso, en realidad) que el aire, yace el principio de la aerostación.
Quizá la contemplación de este fenómeno (la ascensión del humo) pudo haber
hecho nacer en alguna mente curiosa u observadora, la idea de la posibilidad concreta
de elevarse en el aire por este medio. De hecho es lo que observaron los hermanos
Montgolfier en sus célebres experiencias llevadas a cabo muchos siglos más tarde.

Figura 1 - Islas Carolinas (antiguo mapa de Luis de Torres, 1821)


A modo de ejemplo, ¿pudo haber germinado este concepto (de la utilización del
humo o aire caliente) en el espíritu de los Misenos5 y estimularlos a llevar adelante
algún tipo de experiencias aerostáticas?
¿Por qué los descendientes (S VII – S I AC) de este antiguo pueblo del Asia
Menor recibieron el apodo de “Kapnobatai”6 o “Capnobates”, que literalmente
significa “que se traslada a través del humo o nubes”?
2) Los aeróstatos de la cultura moche en el Perú preincaico
La denominada cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del
antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos I y VII de la Era Cristiana en el valle del
río Moche (norte del Perú); y se extendió hacia los valles costeros del norte peruano
(Figura 2) La principal actividad económica del pueblo moche era la agricultura y la
pesca; además fueron verdaderos maestros tanto en la realización de obras hidráulicas y

5
La civilización micénica es una civilización prehelénica ubicada en el Peloponeso, de finales de la Edad
de Bronce (S XV AC).
6
“Kapnobatai”: del griego “καπνός” = Humo y “βόλτα” = caminar o trasladarse.

2
construcciones de adobe como en el arte de la alfarería7 y de los tejidos de algodón, lana
y junco. Pueblo agricultor y guerrero, dispusieron también de un poderoso y temible
ejército.

Figura 2 – Ubicación de la cultura moche


Probablemente sea ésta la más conocida de las culturas precolombinas del Perú
debido a la existencia de importantes cantidades de piezas de alfarería que se han
encontrado en distintos yacimientos arqueológicos de la zona, pero misteriosamente,
esta civilización desapareció repentinamente hacia el S VII DC.8
Cuenta la tradición que lograron construir una suerte de aeróstatos construidos
con tejido de algodón9, que inflaban con aire caliente, vapor o humo, a los que llamaban
“Tuyunas”; los que contaban además, con una serie de accesorios tales como sogas de
fibra, cestos de totora, conductos o pipas e incluso timones aéreos, por lo que estaríamos
frente a verdaderos “dirigibles” ancestrales (Figuras 3 - 4 - 5 - 6 y 7)

Figura 3 – Construcción de un “Tuyuna” Moche


7
Con toda seguridad, el rasgo más importante de la cultura moche lo constituye su inigualable cerámica.
8
Fuente: www.wikipedia.org/wiki/Cultura_moche
9
Evidentemente, de algún modo los tejidos de algodón estaban impermeabilizados.

3
Estos artefactos se observan en la iconografía de sus cerámicas, y funcionaban
mediante la fuerza del humo o vapor soplado por pipas que hacían elevar los mantos de
algodón al aventar hacia arriba. Vale decir, no eran verdaderos “balones”, sino grandes
mantos que funcionaban a modo de un paracaídas “al revés”

Figura 4 – Huaco nazca representando a un “Tuyuna”

Figura 5 Figura 6
Grabados moche mostrando los “Tuyunas”10

10
Fuente: www.foroexplayate.com

4
Figura 7 – Interpretación del funcionamiento de un “Tuyuna” volador11
La posibilidad de elevarse y poder “navegar” por el aire de los Mochicas,
explicaría, de algún modo, la existencia de las famosas “Líneas de Nazca”, geoglifos
que son visibles solamente desde lo alto. Veamos: considerando que los integrantes de
esta cultura solían dibujar en sus cerámicas todo aquello que veían, se nos plantea
11
Fuente: www.foroexplayate.com

5
entonces un gran interrogante: ¿cómo pudieron dibujar o reproducir aquellas figuras que
se pueden observar únicamente desde muy alto, como por ejemplo, desde los modernos
aviones? (Figuras 8 – 9 y 10) La respuesta o explicación nos lleva de la mano a suponer
que las pudieron observar –o diseñar- desde sus “Tuyunas”.

Figura 8 – Geoglifo de una Orca y su representación en un recipiente cerámico

Figura 9 – Geoglifo con laberintos y su representación en una botija de cerámica

Figura 10 – Geoglifo de un mono y su representación en un vaso

6
3) El nacimiento de los globos aerostáticos
Los globos aerostáticos tienen su origen en la China, en el Siglo II de la Era
Cristiana. Fueron inventados por el célebre estratega militar Zhuge Liang también
conocido como Kong Ming (181-235 DC); quién los utilizó durante por primera vez
durante los conflictos bélicos del denominado “Período de los Tres Reinos” (años 220-
280 DC) de la historia de la China (Figura 11)
Cuenta la historia que, durante una de las batallas, en la que sus tropas se
encontraban totalmente rodeadas por las adversarias, Zhuge Liang mandó hacer unas
bolsas de papel, también llamadas “Linternas de Kong Ming” en su honor; obviamente
estaban cerradas en su parte superior y abiertas en la inferior, lugar éste en que estaba
instalado un aro de bambú en cuyo centro se colocaba un trozo de tela impregnado con
petróleo12 y que luego se encendía (Figura 12)

Figura 11 - Zhuge Liang Figura 12 – Linterna de Kong Ming

El calor de la llama calentaba el aire del interior de la bolsa, ésta se dilataba y


finalmente el artefacto se elevaba en el aire, iluminando el suelo, cual verdaderas
lámparas flotantes. De este modo se podía iluminar los caminos o vías de escape
durante la noche, sin que su ejército pudiese ser descubierto.
También fueron utilizadas como una herramienta de comunicación y de
señalización militar, puesto que podían ser observadas desde grandes distancias. Se

12
El petróleo ya era conocido en la China desde antes de la Era Cristiana, aparentemente lo descubrieron
cuando comenzó a manar en pozos (excavados a mano) que se perforaban para la obtención de sal.

7
supone que en condiciones atmosféricas favorables lograban ascender a más de 1.000
metros.
Cuando la llama se extinguía, estas “linternas” caían al suelo. Éste es, hasta el
día de hoy, el principio del funcionamiento de los balones o aeróstatos.

PERÍODO HISTÓRICO
1) Las fantasías premonitorias de Cyrano de Bergerac.
La preocupación de diversos científicos e inventores para lograr trasladarse o
viajar en el aire, nos lleva de la mano hacia uno de los autores más curiosos del S XVII;
quien, a través de la fantasía de sus escritos, deja emerger una gran cantidad de ideas
nuevas y originales, en las que es interesante comprobar que en ellas se encuentra el
germen de invenciones perfectamente razonables, especialmente, como veremos, la de
los balones de aire caliente.
Tal personaje es Savinien de Cyrano (1620-¿xxxx?), nacido en la comuna de
Bergerac, condado de Périgord, en la actual región de la Aquitaine, en el sudoeste de
Francia; más conocido como Cyrano de Bergerac (Figura 13)

Figura 13 – Cyrano de Bergerac

8
Estudioso apasionado de las ciencias naturales y filosóficas, antes de cumplir los
20 años ingresó, a instancias de un amigo llamado Henry Le Bret, como cadete en la
famosa “Compagnie des Gardes”13 comandada por el capitán M. de Carbon de Castel-
Jaloux. Aunque breve, su carrera militar fue brillante. En junio de 1639, durante el sitio
de Mouzon, recibió un impacto de mosquete que le atravesó el cuerpo; y dos años más
tarde, durante el sitio de Arras, una estocada en la garganta, de la cual nunca se
restableció completamente. Poco después dejó el ejército y se dedicó a la actividad
privada, pero sin dejar de ser el espadachín bravucón, presto a desenvainar su florete
ante la menor provocación.
Literato fecundo y poeta talentoso; autor dramático de valor y músico
distinguido, fue al mismo tiempo un destacado físico, enrolado en tanto en la escuela
del famoso filósofo y astrónomo Pierre Gassendi14, como la del no menos afamado
filósofo, físico y militar Renée Descartes15.
Hacia 1650 compuso su narración “Voyage dans la Lune”16, la que fue seguida
tiempo después por la “Histoire comique des États et Empires du Soleil”17. En la
primera de ellas se relatan modos para lograr ascensión aerostática cuyos principios
tienen fundamento cabal. Así por ejemplo, en uno de los pasajes describe que, para
poder ascender al cielo, adosó alrededor de su cintura varios frascos llenos de rocío;
frascos que al ser calentados por los rayos del sol, indujeron la evaporación de aquél,
causando de ese modo que se elevase (Figuras 14 y 15)
Más adelante, relata la utilización de un recipiente hermético, accionado por
humo caliente y provisto de un velamen utilizado a modo de paracaídas para el
descenso. En este caso, ¿no estamos, acaso, frente a una descripción de la ascensión de
un balón de aire caliente, provisto de un paracaídas para el descenso?
Cyrano imaginó, además, un viaje a la luna por medio de una nave de varias
etapas, sustentada por cohetes (Figura 16); cohetes que, conforme se iban agotado, caían
a tierra; y refirió, paralelamente, lo que parece ser la primera descripción del estado de
ingravidez en el espacio.

13
La famosa compañía de “Mosqueteros Reales”
14
Pierre Gassendi (1592-1655): Sacerdote francés, filósofo, astrónomo y matemático, elaborador de una
de las teorías atómicas de la materia.
15
René Descartes o Renatus Cartesius (1596-1550): filósofo, matemático y físico francés, considerado
como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna.
16
“Viaje a la luna”
17
“Historia cómica de los Estados e Imperios del Sol”

9
Figuras 14 y 15 – Cyrano ascendiendo por medio de frascos con rocío

En la segunda de las narraciones antemencionadas, nos brinda una detallada


descripción de un artilugio que no es otra cosa que una auténtica máquina aerostática; la
que estaba compuesta de un cajón sostenido por una serie de espejos cóncavo-convexos,
unidos en forma de icosaedro; el cual, a modo de una suerte de esférico, concentraba los
rayos del sol y calentaba el aire en su interior, haciendo elevar a todo el conjunto
(Figura 17)

Figura 16 Figura 17
Artilugios imaginados por Cyrano en sus novelas

10
2) Dos precursores jesuitas del S XVII
Cyrano no fue el único físico de su época fascinado por la idea de la navegación
aérea. Un científico Jesuita francés, el Padre Honoré Fabri (1607-1688) - (Fig. 18),
que además de teólogo, fue un destacado físico y matemático (escribió más de 30
trabajos sobre teología, filosofía, astronomía, matemática y física) llevó a cabo
pacientes investigaciones para reconstruir la famosa “Paloma de Arquitas”.
En 1669 expuso ante la corte de Luís XIV un asombroso trabajo18, sin duda
inspirado no solamente en el funcionamiento de aquélla, sino también en el de la
recientemente experimentada máquina neumática de Boyle19, desarrollada en 1659
(Figura 19), y cuyos resultados experimentales se publicaron al año siguiente, bajo el
título "Nuevos experimentos físico-mecánicos sobre la elasticidad del aire y sus
efectos”.

Figura 18 – Padre Honoré Fabri Figura 19 – Máquina neumática de Boyle

El proyecto de máquina voladora que describe Fabri consistía, en esencia, en un


gran recipiente tubular conteniendo una cierta cantidad de aire comprimido, que se

18
Honore Fabri: “Physica id est sciencia rerum corporearum in decem tractatus distributa”, (“La física,
es decir, el conocimiento del mundo de los objetos físicos distribuida en diez tratados”)Lyon, 1669-1671.
19
Robert Boyle (1627-1691) Científico e invenor irlandés. En 1662 propuso la ley de los gases que
relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas el que se mantiene a temperatura
constante, conocida como “Ley de Boyle” y años más tarde como “Ley de Boyle-Mariot” (1676)

11
dejaba escapar por su parte inferior; lo cual permitiría elevar no sólo el dispositivo, sino
también una carga, “más o menos liviana”, adosada a él. El aparato así concebido,
contaba además con un timón de dirección, una tobera de expulsión, una bomba de
compresión en la parte superior y un asiento suspendido capaz de llevar a un hombre.
Esta idea no deja de ser singularmente asombrosa en una época en que se
desconocían las propiedades de los gases y vapores como agentes mecánicos; pero su
construcción no se llevó a cabo. No se conocen dibujos o esquemas de la misma.
Otro Jesuita, el Padre Francesco Lana-Terzi (1631-1678) – (Fig. 9) célebre
naturalista y físico italiano, dedicado además a la química20; filósofo y estudioso de las
artes21, pero sin duda con una fuerte inclinación hacia el campo de las ciencias
naturales, publicó su famoso “Prodromo dell’Arte Maestra”22, que trata sobre las
ciencias y las artes, incluyendo la pintura.
Le dedica dos capítulos al arte de volar: en el capítulo 5to 23
propone cuatro
métodos para construir pájaros que “…volarían y se sostendrían en el aire como la
paloma de Arquitas o el águila de Regiomontanus…”; en tanto que el capítulo 6o lo
dedica íntegramente a describir su invento de un “navío volador”.24
El mismo consistía en un carruaje en forma de bote, sostenido de cuatro globos o
esferas de cobre, a las que se les extraía el aire para hacerlas más livianas que un
volumen igual al del aire atmosférico (Fig. 10) En esta descripción encontramos el
primer esbozo del concepto “más liviano que el aire” que, dos siglos y medio después,
se utilizaría para diferenciar a los aeróstatos y dirigibles de los aeroplanos. Debido,
según sus propias palabras, a su pobreza monástica; pero temiendo, además, el accionar
de la Inquisición, que ya lo tenía en la mira, Lana no pudo nunca concretar en la
práctica sus proyectos. El “Prodromo overo saggio di alcune inventioni” fue el anticipo
de lo que sería su obra final, fruto de un inmenso trabajo, pero lamentablemente

20
En el año 1670 el Padre Lana-Terzi , no conforme con instruir cómo conseguir la transmutación de los
metales, pretendía indicar un camino seguro para lograr el descubrimiento de la “Piedra Filosofal”.
21
Compuso entre otras, una obra teatral sobre el martirio de San Valentín
22
El título completo de la obra es “Prodromo, ouero, Saggio di alcune inuentione nuoue, premesso
all'arte maestra, opera che prepara il P. Francesco Lana Bresciano della compagnia di Giesu.”
23
El título del capítulo V es: “In qual modo si possano fabricare uccelli che da se stesso volino per
l’aria” (“Del modo en que se pueden fabricar pájaros que vuelen por sí mismo a través del aire”)
24
El capítulo VI (“Capo VI”) lleva el título: “Fabricare una nave che camini sostentata sopra l’aria a
remi et a vele; quale si demostra poter viascire nella prattica” (“Construir un navío que se sostiene en el
aire y que se desplaza con la ayuda de remos y velas; se demuestra que este proyecto es realizable
prácticamente”)

12
inconclusa: “Magisterium Naturae et Artis. Opus Physico-Mathematicum”. De los
nueve tomos que abarcaba, solamente aparecieron publicados tres: el primero en 1684,
el segundo en 1686 y el tercero en 1692, luego de su muerte; mientras que los seis
restantes nunca vieron la luz.

Figura 19 – Padre Francesco Lana Figura 20 – “Navío volador” del P. Lana

3) La aeronavegación en el S XVIII.
Durante los primeros años del S XVIII, siglo en el que hacia su último cuarto
recibiría tan brillantemente las experiencias de los hermanos Montgolfier, se produjo
una prueba memorable que constituyó, sin duda, el descubrimiento más curioso e
importante registrado con anterioridad al invento de los balones o globos aerostáticos.
El honor de este descubrimiento le correspondió a otro jesuita: el monje
brasilero Fray Bartholomeu Lourenço de Gusmão (1685 -1724)
Fray Bartolomé nació en Santos, estado de San Pablo, por aquel entonces
colonia portuguesa del Brasil, en 1685. Luego de haber aprendido a leer y escribir y
cuando contaba con tan sólo 9 años de edad, fue enviado a estudiar al Seminario de
Belém, donde permaneció internado y cursando estudios durante 6 años.
En los albores del S XVIII, cuando contaba con 21 años de edad, se desligó de la
Orden Jesuita (o Compañía de Jesús) y se trasladó a Lisboa, donde permaneció durante
un año. De regreso al Brasil, concluyó sus estudios eclesiásticos y se ordenó como

13
sacerdote, para nuevamente retornar a Portugal, destacándose especialmente por su
inclinación a las ciencias físicas y matemáticas.
Cuenta la tradición que, al observar Lorenzo de Gusmão, el ascenso de unas
pompas de jabón cuando pasaban por encima de una vela encendida, se sintió motivado
para proyectar algo que fuese más liviano que el aire para navegar en el mismo.
En 1706 comenzó a elaborar y ensayar su proyecto; y en abril de 1709 presentó
formalmente una petición (“Petiçao sobre o instrumento que inventou para andar pelo
ar, e suas utilidades”)25 a SM. Joao V, rey de Portugal, en la que solicitaba la
protección real para su invento, un balón de aire caliente no tripulado, documento en el
cual puede leerse el siguiente párrafo: “He inventado una máquina por medio de la cual
se puede caminar por el aire con mucha más rapidez que por tierra o por mar,
pudiendo recorrer hasta doscientas leguas al día, y enviar despachos a los ejércitos y a
los países lejanos. Con ella se podrán sacar de las plazas sitiadas a cuantas personas
de juzgue conveniente sin que pueda estorbarlo el enemigo, y por medio de ella se
podrán explorar también las regiones próximas a los polos”.26
Si bien anunciaba que su máquina podría ser utilizada con éxito, tanto en la
guerra, como en el comercio y las comunicaciones, en su petición dejaba imprecisos e
incompletos la apariencia, el material de construcción y el modo de funcionamiento de
la misma. El derecho o patente real le fue concedido el 19 de abril de 1709. Luego de
llevar a cabo una serie de pruebas y ensayos previos, con globos de papel, presentó al
rey Joao V una petición para realizar públicamente una demostración de su artefacto.
Ésta se llevó a cabo el 8 de agosto de 1709 en el patio de la Casa de Indias de
Lisboa (Castillo de San Jorge), ante la presencia del rey y la reina, embajadores, cuerpo
diplomático, dignatarios religiosos (entre los que se encontraba el nuncio apostólico en
Lisboa, arzobispo Michelangelo Conti), y otros miembros de la nobleza e integrantes de
la corte (Figura 22)
La maquina, descrita como “un gran cesto de mimbre bajo una envoltura de
papel, de la que colgaba un brasero encendido”27 y bautizada por Gusmão como
“Passarola” (Figura 23), y que no era otra cosa que un balón de papel accionado por

25
Somao Thadeo Ferreira, Lisboa, 1774
26
Francisco Freire de Carvalho, Académico de la Naçao Portuguesa, 1843
27
El artilugio consistía en algo similar a un globo sujeto a una especie de barca e impulsado gracias a la
ignición. El relato de lo ocurrido ese día lo recoge el padre Beneficiado Leitao Ferreira en su manuscrito
“Ephemeride historica chronologica” (Memorias de la Academia Real de Ciencias de Lisboa, 1843)

14
aire caliente, se elevó unos cuatro metros por encima del suelo, dejando impresionados
a los observadores; pero no obstante que al descender rozó una de las cortinas del salón,
ocasionando el incendio de la misma, y causando cierta alarma entre los presentes, el
rey lo recompensó con un premio de 600.000 reales; y el pueblo lo llamó, a partir de ese
día, el “Padre Voador”.

Figura 23 – Ensayo de vuelo de la “Passarola” en la Corte de Joao V

La experiencia le trajo a Bartholomeu Lourenço de Gusmão no pocos problemas


con el nuncio apostólico, monseñor Conti (quien en 1744 se convertiría en el papa
Inocencio XIII), quien lo acusó de que su invento era “obra del diablo”. Víctima de
burlas (Figura 24), intrigas y conspiraciones, decidió llamarse a retiro con su proyecto y
dedicarse totalmente a su misión pastoral de predicador y profesor de Teología en la
Universidad de Coimbra. Aunque verosímilmente, continuó dedicándose al estudio de
la aerostación, nunca más volvió a realizar otra presentación pública.
En 1720, luego de un viaje que realizara a Holanda, se graduó como licenciado
en derecho canónico en dicha Universidad, y en diciembre de ese mismo año fue
nombrado miembro efectivo de la “Academia Real de Historia Portuguesa”.
Debido a sus méritos y sus trabajos, adquirió gran notoriedad, por lo que,
mediante un decreto real del 6 de enero de 1922, pasó a ser Gentilhombre de la corte de
Lisboa, y nombrado “Capellán del rey” (Figura 25)

15
Figura 24 – Grabado satírico (1710)28 25 - Bartholomeu Lourenço de Gusmão
No cesaron las injustas difamaciones y acusaciones por parte de sus detractores,
especialmente las autoridades eclesiásticas, quienes lo denunciaron al Tribunal de la
Inquisición, que, en cuanto tuvo noticias respecto de había construido “una máquina
que volaba por arte del demonio”, señalándolo como “socio del diablo”, no tuvo otra
opción que destruir y quemar todos sus planos y cálculos; y a punto de ser arrestado, el
26 de setiembre de 1724 se vio obligado a abandonar Portugal, acompañado uno de sus
hermanos, el religioso Carmelita Fray Jean Alvarez de Santa María, refugiándose en
Toledo, España.
Bartolomé estaba para ese entonces muy enfermo, “afectado de fiebres”, por lo
que a poco de llegar a España, ingresó en el hospital de la Misericordia de Toledo,
donde falleció en la más absoluta miseria la noche del 19 de noviembre de 1724, sin
haber cumplido los 39 años de edad. Sus restos fueron inhumados en la Iglesia de San
Román de la congregación de los Hermanos de San Pedro.

28
Obsérvese que la leyenda dice “proyecto”; evidentemente no se trata del prototipo que fue exhibido en
la corte de Joao V, sino del proyecto final, que no llegó a construirse. Fuente: “Hojas Selectas” Nº 221
del mes de mayo de 1920, Biblioteca Salvat, España, 1920

16
Aparentemente, de la Passarola sólo quedó el recuerdo de las personas que la
habían contemplado, recuerdo que fue convertido en leyenda con el paso del tiempo;
pero una descripción y dibujo de la misma había sido publicada en Viena (Austria) en
junio de1709, bajo la forma de un panfleto firmado por Franz Gualzeti29. Es evidente
que se trata del proyecto final, en tamaño natural, de Bartolomé (Figura 26) y no del
prototipo o modelo reducido ensayado en la Corte portuguesa (Figura 27)

Figura 26 – Portada30 y dibujo del trabajo de Franz Gualzeti

A lo largo del siglo XIX y basándose en el conocimiento que pudieron haber


tenido del trabajo de Gualzeti, diversos autores intentaron dar forma a la nave de
Guzmao, pero fueron sistemáticamente impugnados o desacreditados y tildados de ser
apócrifos (Figura 28); pero otro informe similar, que se creía perdido fue encontrado en
la biblioteca del Vaticano en 191731 por el conde de Faría32.

29
Reproducido en uno de los trabajos del destacado historiador alemán, el conde von Klinckowström
(Carl Ludwig Friedrich Otto von Klinckowström) (1884-1969)
30
El texto de la portada expresa: “Noticia de la nave voladora, la que desde Portugal, así como la de su
inventor, felizmente nos llegó a Viena el 24 de junio”. De una copia exacta enviada por la imprenta Wess
de Hamburgo- Año 1709”
31
Archivo Vaticano, “Fondo Bologneti Nº 116”, páginas 69-72
32
Antonio de Portugal Visconde de Faría (1868-1937) , más conocido como Marqués de Faría, destacado
diplomático y científico portugués, miembro de numerosas asociaciones científicas, fundador de la
“Académie Aéronautique Bartholomeu de Gusmao” de París.

17
Figura 27 – Probables apariencias del prototipo de la “Passarola” que Bartolomé
ensayó en la Corte de Portugal

Figura 28

Faría, entusiasta sostenedor de la obra de Gusmão, publicó su hallazgo en un


trabajo, profusamente documentado, que tituló “Gusmão, Bartolomeu de. Reproduction
fac-similé d'un dessin à la plume de sa description et de la pétition addressée au Jean

18
V. (de Portugal) en langue latine et en écriture contemporaine (1709) retrouvés
récemment dans les archives du Vatican du célèbre aéronef de Bartholomeu Lourenco
de Gusmão "l'homme volant" portugais, né au Brésil (1685-1724) précurseur des
navigateurs aériens et premier inventeur des aérostats.”, Lausanne, Suiza, 1917 del
cual se han extraído las siguientes ilustraciones (Figura 29 y 30)33.

Figura 30 – Portada del trabajo del vizconde de Faría

33
Traducción: "Bartolomeu de Gusmão. Reproducción facsímile de un dibujo a la pluma y su
descripción, de la petición elevada a Jean V. (de Portugal) en idioma latín y escritura contemporánea
(1709) recientemente encontrado en los archivos del Vaticano, de la célebre aeronave de Bartholomeu
Lourenco Gusmão el ‘hombre volador’, portugués nacido en Brasil (1685-1724), precursor de los
aeronavegantes y primer inventor de los aeróstatos"

19
Figura 31 – Facsímile del documento elaborado por Bartolomeu de Gusmão

El texto manuscrito y en idioma latín, explica cuáles son los componentes y el


modo cómo funcionaría la Passarola tal como se resume a continuación: las velas (“A”)

20
permiten que el viento soporte la nave y se mueven según las necesidades; el timón o
gouvernaille (“B”) está destinado a dirigirla u orientarla (aclarando que no es al azar
sino a voluntad del piloto); el cuerpo de la misma (“C”) contiene la tubería de los fuelles
que se utilizarían en el caso de que no haya viento; está provisto también de un par de
alas (“D”) destinadas a mantener el equilibrio de la nave voladora; las dos esferas (“E”)
contienen el secreto de la atracción, puesto que sin lo que ellas llevan en su interior, el
navío no podrá volar. El tamaño de las mismas es proporcional a la cantidad de
personas que la barca deba transportar (hasta 10 ú once, incluyendo al inventor…)
Además, tiene un techo de hilos de hierro o alambre (“F”) que lleva colgadas
unas grandes bolas de ámbar, que ayudarían a mantener al aparato suspendido en el aire,
ya que el ámbar concentra muy bien el calor de los rayos del sol.
En el grabado se incluye además al inventor (“G”), provisto de un astrolabio,
una carta marina y una plomada; e incorpora también: una brújula o “aguja náutica”
(“H”), y roldanas y poleas (“I”) para manejar las velas, “tal como lo hacen los barcos en
el mar” (Ver referencias en la Figura 32)

Figura 32 – Dibujo mejorado, extraído del trabajo antemencionado

Existe también otro boceto, muy poco conocido, del balón del Padre Gusmao, el
que, a pesar de haber sido publicado por lo menos tres veces, en 1816, 1917 y 1935; e
incluso mostrado en una exposición, organizada por la Biblioteca Geral da

21
Universidade de Coimbra (Biblioteca General de la Universidad de Coimbra),
permanece prácticamente desconocido e ignorado por los diferentes autores34 (Figura
33)

Figura 33 – Boceto de la Passarola que se conserva en la Universidad de Coimbra

Los trabajos del padre Gusmao fueron objeto de muchas interpretaciones y


controversias, incluso desacreditados por muchos historiadores. Fruto de una corriente
reivindicatoria iniciada a principios del S XX, se le reconoce en la actualidad, el haber
sido quién por primera vez en Europa logró hacer volar un modelo de aerostato, aunque
en escala reducida (más allá de las Linternas de Zhuge Liang en la China del S II de
nuestra era)
El célebre científico y aeronauta francés Gaston Tissandier35, en su obra “La
Navigation Aérienne-L'aviation et la direction des aérostats dans les temps anciens”
narra que en un libro (“muy raro”)36, y “del cual existe un ejemplar en su biblioteca
particular”, se menciona en forma de novela37, cuyo personaje central se llama Scintilla,
un proyecto utópico de una máquina voladora capaz de elevarse utilizando el “fluido
eléctrico”. El ingenio tal como se lo describe, consta de dos esferas, con su contenido

34
Simões, Augusto Filipe: “A invenção dos aeróstatos reinvindicada”, Évora: Typographia da Folha do
Sul, Portugal,1868
35
Gaston Tissandier (1843-1899), fue un afamado químico francés, y gran entusiasta de la aerostación
fundador de la revista “La Nature” dedicada a la divulgación científica, que se publicó de forma
ininterrumpida durante 23 años (1873 a 1896)
36
Se refiere a “Le philosophe sans prétention ou l'homme rare” ; tratado de física, química, política y
moral dedicado a los científicos, por M. de la Folie, Rouen, Francia, 1775
37
Se trata de una fantasía premonitoria del tipo de las de Cyrano de Bérgerac

22
enrarecido, que soportan una estructura donde se ubica el piloto o navegante; quien las
hace girar velozmente.
El principio del funcionamiento consistiría, en la imaginación del autor, en crear
la sustentación anulando la presión atmosférica por arriba de su cabeza, haciendo girar,
para ello, muy velozmente las esferas. De este modo el ingenio se elevaba a gran
velocidad en medio de un “circulo luminoso” (Figura 34)
Según Tissandier, lo llamativo de este quimérico proyecto, es que se describe la
ascensión de un balón con anterioridad al descubrimiento de los aeróstatos por parte de
los hermanos Montgolfier. Además, y según sus propias palabras, es notable la
imaginación del filósofo autor del trabajo, al plantear la elección de la electricidad como
fuente motriz, en momentos en que la existencia de los motores dinamoeléctricos era
totalmente insospechada.

Figura 34 – Máquina voladora eléctrica imaginada en “Le Philosophe sans


prétention” de M. L. De La Folie (1775)

El nacimiento de la aerostación convencional se produjo el 4 de junio de 1873,


cuando los hermanos Montgolfier: Joseph-Michel (1740-1810) y Jacques-Etienne

23
(1745-1799) (Figura 34) realizaron la primera demostración pública con un balón de
aire caliente, no tripulado, que alcanzó los 1.000 metros de altura en Annonay, Francia
(Figura 35)

Figura 34 – Los hermanos Montgolfier

Figura 35 – Primera experiencia aerostática en Annonay

Casi tres meses después, el 29 de setiembre, repitieron la experiencia con un


globo de mayores dimensiones en Versalles; esta vez llevando como pasajeros a un

24
gallo, una oveja y un pato. El aeróstato, luego de permanecer durante 8 minutos en el
aire, aterrizó suavemente a unos 3 kilómetros de distancia (Figura 36) Finalmente, el 21
de diciembre del mismo año tuvo lugar la primera ascensión tripulada de la historia.
El globo sobrevoló París durante 25 minutos y tomó tierra a unos 9 kilómetros
de distancia (Figura 37)
El primer vuelo tripulado se llevó a cabo el 21 de noviembre de 1783; fueron sus
navegantes el profesor Pilâtre de Rozier38 y el marqués d'Arlandes39. Volaron durante a
una altura de unos 100 metros sobre París durante 25 minutos, recorriendo una distancia
de nueve kilómetros.

Figura 36 – Ascensión aerostática con animales en Versailles

38
Profesor Jean-François Pilâtre de Rozier (1754-1785). Pionero de la aerostación. Falleció trágicamente
junto con su acompañante Pierre Romain en el Paso de Calais cuando intentaban cruzar el Canal de la
Mancha en globo. Pasaron a ser las dos primeras víctimas de la aerostación.
39
François Laurent LeVieux, marqués d'Arlandes (1742-1809)

25
Figura 37 – Primera ascensión aerostática tripulada en París

BIBLIOGRAFÍA:

 Lecornu, Joseph-Louis : “La Navigation Aérienne – Histoire Documentaire et


Anecdotique”, Paris, Francia,1903
 Tissandier Gaston, “La Navigation Aérienne-L'aviation et la Direction des
Aérostats dans les Temps Anciens”, Paris, Francia,1886
 El Globo-Diario Ilustrado Político, Científico y Literario: “El primer inventor de
los globos aerostáticos”, 17 de setiembre de 1884, Madrid, España
 Revista “Hojas Selectas” Nº 221, mayo de 1920
 Revista “La Ilustración Católica” Nº 29, 15 de octubre de 1884
 Cyrano de Bérgerac, “L'autre monde. Les états et empires de la lune”, Paris,
Francia, 1967

26
 Freyre de Carvalho, Francisco: “Memoria que tem por objeto revindicar para a
naçao portugueza a gloria da invençao das maquinas aerostaticas”, Academia
Real de Ciencias de Lisboa, Lisboa, Portugal, 20 de mayo de 1840
 Vicomte de Faria: “Bartholomeu Lourenço de Gusmao”, Laussanne, Suiza, 8 de
agosto de 1917
 González–Green, Jesús: “El Padre Volador”, Boletín de la Sociedad Geográfica
Española Nº 31, Madrid, España, 2013
 Montes-Bradley, Nelson: “Más liviano que el aire-Eduardo Bradley, historias
con globos”, NY, EE UU, 2007
 Drumond, Cosme Degenar y Ricardo Jacob de Magalhaes: “O Homen e a
Innovaçao que voaba”, Actas del XIV Congreso Internacional de la
F.I.D.E.H.A.E., Buenos Aires, Argentina, Junio de 2014
 Nott, Julian: "The Extraordinary Nazca Prehistoric Balloon", EE UU, 2010
 Yinke Deng: “Ancient Chinese Inventions”, China Intercontinental Press, 2005
 Wikipedia

Ing. Mario A. Battagion


Mendoza, febrero de 2016

27

Anda mungkin juga menyukai