Anda di halaman 1dari 9

“Universidad Nacional de San Cristóbal de

Huamanga”

Facultad de ingeniería Química y Metalurgia

E. F. P. Ingeniería Agroindustrial

PRACTICA N° 7

SEDIMENTACION

Curso: OPERACIONES BASICAS (AI - 445)

Profesor: Ing. Jack Hernández Mavila

Alumnos: ARTEAGA ARANGO, Rubén Darío

LICAPA JAYO, Ronaldo

Grupo de práctica: Jueves 4 – 7 pm

Ayacucho – Perú

2011
I. OBJETIVOS

1.1 Realizar pruebas experimentales de sedimentación en el laboratorio, para


obtener datos que permitan el diseño de un sedimentador continuo.

II. FUNDAMENTO TEORICO

La sedimentación utiliza fuerzas de gravedad o centrifuga para separar partículas


contenidas en corriente fluida. En general las partículas son sólidas aunque a veces
pueden ser pequeñas gotas sólidas, liquidas y el fluido pueda ser bien un líquido o un
gas.
La sedimentación se utiliza con mucha frecuencia en la industria de la alimentación
para separar la suciedad y sustancias extrañas contenidas en las materias primas,
separar los cristales de las aguas madres y polvo o partículas de las corrientes de
aire.

A. Sedimentación por gravedad

Se produce Sedimentación por gravedad si la densidad de la partícula (ρ) es mayor que


la densidad del disolvente (ρo). Esto se puede deducir a partir del Principio de
Arquímedes.

Según este principio, cuando se sumerge un cuerpo en un fluido, el cuerpo experimenta


una fuerza E (empuje) de sentido opuesto al Peso (P), que tiene igual valor que el peso
del líquido que ha desplazado.

Este principio, también conocido como la Ley de Hidrostática, se aplica a los cuerpos,
tanto en flotación, como sumergidos y a todos los fluidos. El principio de Arquímedes
también hace posible la determinación de la densidad de un objeto de forma irregular,
de manera que su volumen no se mide directamente. Si el objeto se pesa primero en el
aire y luego en el en agua, entonces la diferencia de estos pesos igualará el peso del
volumen del agua cambiado de sitio, que es igual al volumen del objeto. Así la densidad
del objeto puede determinarse dividendo el peso entre el volumen.

Por lo tanto, sobre la partícula sumergida están actuando tres fuerzas, que favorecen
(P) o dificultan (E, FR) el movimiento:
P: Peso de la partícula; P = mg --> P = ρgV
FR: Fuerza de resistencia al avance; FR = f Vs
E: Empuje; E = mg -->E = ρogV
Siendo:
m: masa de la partícula.
g: aceleración de la gravedad.
ρ: densidad de la partícula.
ρo: densidad del disolvente.
V: volumen del cuerpo y del fluido desplazado.
f: coeficiente de fricción.
Vs: velocidad de sedimentación.
E = mg = ρogV
P = mg = ρgV

Fuerza Total = FT = P - E = (ρ - ρo )gV

Por lo tanto, para que haya sedimentación por gravedad, debe cumplirse que ρ > ρo

B. Ecuaciones para el movimiento unidimensional de partículas a través de un


fluido.

Consideremos una partícula de masa m moviéndose a través de un fluido por la acción


de una fuerza externa Fc. Sea v la velocidad de la partícula con relación al fluido, Fb la
fuerza de empuje sobre la partícula y Fd la fuerza de resistencia al avance o de
retardo.
La fuerza resultante que actúa sobre la partícula es FC – Fb – Fd.
La aceleración de la partícula es dv/dt y de acuerdo con la Ley de Newton:

F = (m /gc) (dv / dt)


(m / gc) (dv / dt) = Fc – Fb – Fd (1)
La fuerza externa puede ser expresada como el producto de la masa por la aceleración
de la partícula:

Fc = (m a) / gc (2)

La fuerza de empuje, por el principio de Arquímedes, es igual al producto de la masa


del fluido que desplaza la partícula por la aceleración producida por la fuerza externa.
El volumen de la partícula y por consiguiente el de fluido desplazado, es igual a m/r
siendo r la densidad de la partícula. La masa de fluido desplazado es igual a (m/r)ro
siendo ro la densidad del fluido. La fuerza de empuje es por lo tanto:

Fb = (m a) / (r gc) (3)

La fuerza de retardo es Fd = (Cd vo2 ro Ap) / (2gc) (4)

Siendo Cd un coeficiente adimensional de retardo y Ap el área proyectada por la


partícula sobre un plano perpendicular a la dirección del movimiento de la misma. Por
otra parte la velocidad de aproximación del fluido vo es igual a la velocidad de la
partícula v.

Sustituyendo estos valores de las fuerzas en la ecuación (1) se obtiene que:

dv/dt = a (1 – ro / r ) – (Cd v2 rf Ap ) / (2 m)

Algunos de los principios básicos en la teoría de la sedimentación se derivan de la Ley


de Stokes. Para simplificar el problema se suele considerar que las partículas a aislar
en Biología son esferas; cuando éstas se encuentran en un campo gravitacional y
alcanzan una velocidad constante, la fuerza neta sobre cada esfera es igual a la fuerza
de resistencia que opone el líquido a su movimiento. En este caso particular de la ley
de Stokes se comprueba qué:

 la velocidad de sedimentación de cada partícula es proporcional a su tamaño.


 la velocidad de sedimentación es proporcional a la densidad de la partícula y a
la del medio.
 la velocidad de sedimentación es nula cuando ambas densidades se igualan.
 La velocidad de sedimentación disminuye al aumentar la viscosidad del medio y
la velocidad de sedimentación aumenta al aumentar el campo de fuerza.
 Las velocidades de sedimentación que se dan en condiciones naturales son muy
bajas. A veces interesa incrementar esa velocidad de sedimentación, para lo
que se utiliza la técnica de
III. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1 Probetas con escala graduada en mm y de la misma altura.


3.2 Cronómetro.
3.3 Muestra de sólido para preparar la suspensión. (harina e cualquier cereal)
3.4 Colorante para facilitar la observación de la interface de las zonas A y B
durante la sedimentación.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. Preparar diferentes concentraciones Xi en Kg/m3 de suspensiones acuosas


con la muestra sólida.
4.2. Colocar cada suspensión en diferentes buretas con su concentración
respectiva, homogenizar la mezcla, todas al mismo tiempo
4.3. Dejar en reposo las suspensiones y dejar que sedimente.
4.4. Cada cierto tiempo luego de identificar la interface entre la zona A y B, que
se forma a medida que los sólidos se van depositando, medir la altura de
dicha interface para cada tiempo.
4.5. En caso de que no se pueda identificar la interface se utilizara una gota de
colorante para poder distinguirla, este podrá ser permanganato de potasio
por ejemplo.

V. CALCULOS Y RESULTADOS

Tabla 1: Resultados experimentales de alturas de interface durante la operación


de sedimentación. Z = m y t = s

[ ] 3% [ ] 4% [ ] 5%
t(s) h(m) t(s) h(m) t(s) h(m)
30 0.004 30 0.006 60 0.005
60 0.009 60 0.013 120 0.0104
90 0.014 90 0.019 180 0.0201
120 0.016 120 0.020 240 0.027
150 0.017 150 0.020 300 0.028
180 0.017 360 0.0283
5.1. Graficando Tiempo (s) Vs Z (m), para cada concentración Xi y determinar
las velocidades de sedimentación Vi según la pendiente de cada curva.

concentracion de 3% t(s) h(m)


0.025 30 0.004
0.02 y = 9E-05x + 0.0037 60 0.009
0.015 R² = 0.8521
90 0.014
h(m)

0.01
120 0.016
0.005
0
150 0.017
0 50 100 150 200 180 0.017
t(s)

Concentracion de 4% t(s) h(m)


0.03
30 0.006
0.02 60 0.013
h(m)

y = 8.5E-05x + 0.005 90 0.019


0.01 R² = 0.821
120 0.02
0 150 0.02
0 100 200
t(s)

0.04 Concentracion 5%
t(s) h(m)
h(m)

0.02 y = 8E-05x + 0.0022 60 0.005


R² = 0.8891 120 0.0104
0
180 0.0201
0 100 200 300 400
t(s) 240 0.027
300 0.028
360 0.0283
5.2. Graficar Xi Vs lnVi de acuerdo a la ecuación (4) semejante a una recta y
determinar las constantes a (intercepto) y b (pendiente).

Xi vs LnVi
10
[] (g/ml) Ln (Vi)
8
y = 0.055x + 9.2633 0.03 9.32
6
Ln Vi

R² = 0.9973 0.04 9.37


4
0.05 9.43
2
0
0 2 4 6
[ ]%

DE DONDE:

B = 0.055
A = 9.263

5.3. CALCULO DE XL MEDIANTE LA ECUACION

bXL2 -bXuXL +Xu= 0………… (I)

0.055XL2 -0.055 (40) XL + 40 = 0

De donde se obtiene XL=38.0906g/ml = 3.8x10-5 g/m3

 CALCULO DE (Fi)L

(Fi)L = XL exp. (a-bXL)

(Fi)L = 3.8x10-5 exp.(9.263-0.055x= 3.8x10-5)

(Fi)L =0.4005g/m3 = 4.005x10-4 Kg/m3

 CALCULO Y recta tangente

( Fi ) L Xu ( Fi ) L
Y recta tangente=  X
Xu  X L Xu  X L
Y Xi g / ml
8.37x10 -3
0,03 0.00875
y
8.37x10-3 0,04 0.0087
8.36x10-3 0,05 0.00865

Y
0.0086 y = -0.0065x + 0.0089
R² = 0.9826
0.00855
0 0.02 0.04 0.06
Xi (g/mL)

De donde:
Vu=velocidad de extracción en el fondo del sedimentado =0.006
(FT)L=densidad de flujo de sólidos para un área mínima = 0.008

5.4. CALCULO DEL AREA DEL SEDIMENTADOR

QoXo
A=
( FT ) L
Datos:
Qo=4.167x10-6m3/s

Xo=3.0x10-3Kg/m3

4.167x10 -6 x3.0x10 -3 Kg
A3%=  1.56 x10 6 m2
0.008

A4% = 1.385x10-6 m2
A5% = 1.670x10-6 m2

VI. DISCUCIONES

 Para lograr un filtrado eficaz se tuvo que mezclar en bajas concentraciones


de harina para así facilitar la sedimentación. Ya que una concentración mayor
evitara la sedimentación ya que abra interacción entre las partículas y la
pared evitando así la sedimentación.
 Para una mejor lectura del volumen de sedimentación se tuvo que usar el
colorante para así poder facilitar la lectura del sedimentado.
VII. CONCLUCIONES

 Se realizó la pruebas experimentales de sedimentación con la harina


determinando así que la sedimentación por acción de la gravedad depende
mucho de la densidad de las partículas que naturalmente deben de ser
diferentes.
 La sedimentación depende mucho también de la concentración de la
disolución ya que una alta concentración evitara que sedimente por la misma
interacción entre las partículas y la pared.

VIII. CUESTIONARIO

8.1. De acuerdo a los resultados obtenidos en el laboratorio para la suspensión


de la muestra utilizada, ¿cuál será el área del sedimentador que se
requiere para tratar un flujo de 1 m3/h de dicha suspensión con una
concentración inicial de 8 Kg/m3, si se desea obtener un líquido claro con
0,5 Kg/m3 de suspensión?.

Datos:
Qo=0.0167m3/s
Xo = 8Kg/m3
Xf = 0,5Kg/m3

0.0167 x8
Ainicial   1.67 m 2
0.08
m2
0.0167 x0,5
A final   0.104m 2
0.08

IX. BIBLIOGRAFIA

 Bird et al. “Técnicas de la ingeniería de alimentos”. Editorial Dossat S.A.


Madrid. España. 1973.
 Brennan J. G. “Las operaciones de la ingeniería de los alimentos”. Editorial
Acribia. Zaragoza. España. 1980.
 Geankoplis C. J. “Procesos de transporte y operaciones unitarias”. Compañía
Editorial Continental S.A. de CV. Tercera Edición. México, 1998.
 Ibarz A., Barnoza G. “Métodos experimentales en la Ingeniería alimentaria”.
Editorial Acribia S. A. España. 2000.

Anda mungkin juga menyukai