Anda di halaman 1dari 6

Maestría en Ciencias de la Educación

Modulo I:
Teorias Contemporaneas en Educación
7ma. Sesión
Trabajo final
ENSAYO

Presentado por:
Profr. Juan Santiago Miranda Albarrán

10ª. Generación
Profr. Juan Santiago Miranda Albarrán
p9jsma9@hotmail.com
10ª. Generación

El ser humano, desde la búsqueda incansable de explicaciones de los fenómenos


que suceden en su entorno, ha tratado de sistematizar el conocimiento, desde las
pinturas rupestres en las cavernas, en las que se daba nota de lo aprendido
mediante la experiencia, hasta hoy en día, con ecuaciones cuánticas que tratan de
generar los conocimientos más asombrosos y difíciles de concebir en la mente
2
humana como lo es el acelerador de hadrones, que trata de explicar el génesis de
la materia.

Si bien es cierto que el ser humano ha hecho un registro de los conocimientos, a


lo largo de la historia el hombre también ha tratado de exponer la manera en que
esos conocimiento se interiorizan en los pensamientos, es decir, ha buscado la
manera en que la mente se apodera del conocimiento para usarlo a su favor.
Durante ciertas épocas han existido diversos pensadores que desde su retórica
personal, su entorno, los conocimientos con que se formaron e incluso con sus
utopías han creado modelos de cómo se debe enseñar y de cómo se debe
aprender.

Creando marco referencial en el que se mencionen cimientos pedagógicos como


los legados por Sócrates con su tan aclamada Mayéutica, San Ignacio de Loyola
que si bien creía que la disciplina era determinante para la enseñanza, existieron
otros tantos como Leibniz que comenzaron a observar un poco más al sujeto de
aprendizaje y de las condiciones afectivas que están en él, como factores para su
aprendizaje. Otros que comenzaron a entender que la experiencia del sujeto era
necesaria para aprender cosas nuevas. Paulov y su condicionamiento, Vygotsky y
su andamiaje, Bruner y el contexto social, Ausubel y los Aprendizajes
Significativos, Piaget y la construcción de los aprendizajes. Cada teórico, cada
corriente y cada filosofía a lo largo de tiempo han creado una gama de
posibilidades para las distintas políticas educativas a nivel global. Podremos
darnos cuenta que las teorías contemporáneas han aterrizado en el Plan 2011 de
Profr. Juan Santiago Miranda Albarrán
p9jsma9@hotmail.com
10ª. Generación

Educación Básica de México, así como en la implementación metodológica de los


programas de cada asignatura.

Ahora bien el presente ensayo se centra en la educación que actualmente se


ofrece al interior de las aulas en México, donde el enfoque del plan y programas
de 2011 es constructivista, basado en el desarrollo de competencias, de tal
manera que el sustento pedagógico se plasma en un documento que en su
3
dialogo se apoya en los aprendizajes significativos (Ausubel & Novack, 1983), y
que en la en la práctica, de acuerdo a la actualización y disposición del docente, la
metodología y el rol tanto del docente como del alumno pudiera ser o no la
correcta.

El sistema educativo mexicano ha adoptado una educación basa en


competencias, es decir estándares globales que debe alcanzar el estudiante
durante su educación básica, en las competencias se implica el saber, que es el
conocimiento, el saber hacer, que son las habilidades y las destrezas, y el ser, que
son las actitudes y los valores (Secretaría de Educación Pública, 2011).

Piaget es el teórico obligado al argumentar el constructivismo (Carretero, 1997), y


es de quien los planes y programas en México actualmente fundamentan el cómo
debería de trabajarse en las aulas de educación básica, partiendo de la manera
en que se integra, iniciando con el preescolar que se pretende para niños de entre
3 a 6 años, posteriormente la primaria de los 6 a los 12 años y finalmente de los
12 a los 15 años la secundaria, cada etapa de la inteligencia tiene que
considerarse en los programas de cada nivel educativo debido a la complejidad de
los contenidos y del grado de profundidad con el que se trabajen los temas.

Seria arriesgado mencionar que todas las escuelas y todos los niveles se
desarrollan metodológicamente bajo este enfoque, aunque cabe destacar de igual
manera el esfuerzo por parte de algunos docentes que en su práctica implementan
actividades que tienen que ver con el que los alumnos sean los protagonistas de la
construcción de sus propios conocimientos (Carretero, 1997). Además la
Profr. Juan Santiago Miranda Albarrán
p9jsma9@hotmail.com
10ª. Generación

educación en México está siendo participe de un movimiento que promueve una


educación que contempla a los valores como pilar de la construcción de los
conocimientos (Schmelkes, 1996).

Si bien es cierto el modelo que tenía hace ya algunos años la educación mexicana
, era tradicionalista en la que imperaba la disciplina, tal como en el tiempo de I.
Loyola, es preciso decir que el constructivismo en México está enfrentando una
4
batalla por dejar de hacer uso de las practicas impositivas del docente para
transformarse en la retroalimentación dialéctica de dos seres humanos capaces de
sentir, de ser factibles al contexto, de tener niveles aspiraciones que propongan el
aumento de conocimientos (Carretero, 1997), pero en el sentido no del
enciclopedismo mediático acaparador de las mentes. Si no se la reflexión y la
crítica constructiva, estos dos sujetos de contacto inmediato en los procesos
educativos son el docente y el alumno.

Claro está que las utopías marcadas en los planes y programas vigentes en
México son un claro reflejo de la necesidades educativas de las nuevas
generaciones, debido a una no tan reciente, pero si en incremento “crisis valoral”
(Schmelkes, 1996), que deja por los suelos los niveles aspiracionales de la
población en general, ahora que si se atiende a lo referente a la educación, en
México todos los niños en edad escolar tiene derecho a una educación de calidad
que les permita un desarrollo armónico e integral de sus capacidades como
individuos, lo que permitirá obtener una mejor condición de vida (Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2011). Volviendo a las utopías, el
constructivismo y la teoría de los “Aprendizajes Significativos” (Ausubel & Novack,
1983), dicen que el contexto del estudiante será determinante en el aprendizaje
del alumno, es decir que si tanto en la costa del país como en la zona centro se
implementa el constructivismo, con la parte metodológica suficiente, el plan y
programa tendrán un impacto diferente en ambos alumnos, aunque estos en sus
distintas escuelas aborden los mismos contenidos, debido al contexto, ya que
mientras que al de la costa pudieran resultarle más significativos los temas en
Profr. Juan Santiago Miranda Albarrán
p9jsma9@hotmail.com
10ª. Generación

relación a las aguas, al cuidado y conservación del ambiente, por citar un ejemplo,
al chico de la zona centro tal vez interiorice de mejor manera los procesos
industriales o el uso de las nuevas tecnologías, pero esto se debe precisamente a
su contexto y los propios interés del estudiante, que es quien construirá sus
propios conocimientos.

En conclusión, la educación ofrecida en las escuelas públicas de México, está


5
fundada bajo el enfoque constructivista, mismo que teóricamente está escrito en el
Plan de Educación Básica 2011 y que no necesariamente es así aplicado en las
aulas, debido a la repetición de esquemas de enseñanza, es decir, si el docente
de grupo fue instruido bajo un enfoque tradicionalista, este tenderá a hacer uso de
la misma metodología, pero también es sabido que la actualización docente es la
mejor medicina para el mejoramiento de la praxis. Y una vez más queda
demostrado que algunas teorías contemporáneas de la educación siguen vigentes
y en enriquecimiento.

Bibliografía

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2011). México: Trillas.

Ausubel, D., & Novack, J. y. (1983). Psicología Educativa. México: Trillas.

Carretero, M. (1997). Constructivismo y Educación. México: Progreso.

Schmelkes, S. (1996). ESTUDIOS. filosofía-historia-letras. Recuperado el 13 de Diciembre de 2013,


de ©ITAM: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto03/sec_1.html

Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México: SEP.
Profr. Juan Santiago Miranda Albarrán
p9jsma9@hotmail.com
10ª. Generación

Programación Neuro
Linguistica

Antecedentes Postulados Metodología

Gramática
Herramientas hipnóticas Pensamiento visual
transformacional

6
Fundamentos Patrones de lenguaje
Curación mediante la fé
contructivistas verbal

Linguistica, semantica
general, dominio
Terapia Gestalt
corporal, cognitivo y
emocional

Asesoramieto gerencial

•Comunicación
•Periodismo
•Lenguaje

Aplicaciones

Aportaciones

•Estados mentales
estimulantes
•El docente no valora
negativamente
•Relaciones interpersonales
fluidas

Anda mungkin juga menyukai