Anda di halaman 1dari 47

Facultad de Derecho

SISTEMA ELÉCTRICO EN CHILE: LA RESPONSABILIDAD POR


FALLAS EN LA ENTREGA DEL SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD.

Tesis para optar al Titulo Profesional de Abogado.

Por:

María Paz Toyos Jofré

Profesor Informante: Enrique Sepúlveda Rodríguez.

Santiago, Chile
Mayo, 2012
INDICE
RESUMEN............................................................................................................. 3
INTRODUCCION ................................................................................................... 4
CAPITULO I: SISTEMA ELECTRICO CHILENO .................................................. 5
1) ASPECTOS GENERALES ............................................................................................ 5
2) MERCADO ELECTRICO ............................................................................................... 6
3) PRINCIPIOS DEL SISTEMA ELECTRICO................................................................... 8
4) ORGANOS QUE INTERVIENEN EN EL SUMINISTRO ELECTRICO..................... 12

CAPITULO II: DE LA RESPONSABILIDAD ...................................................... 15


1) ASPECTOS GENERALES .......................................................................................... 16
2) RESPONSABILIDAD EN MATERIA CIVIL ................................................................. 16
3) RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: OBJETIVA/ SUBJETIVA .............. 17

CAPITULO III: REGULACION ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD EN


MATERIA ELECTRICA ....................................................................................... 19
1) ASPECTOS GENERALES .......................................................................................... 19
2) LAS FALLAS EN LA ENTREGA DEL SUMINISTRO ................................................ 19
3) REGULACION ACTUAL ANTE UNA FALLA EN EL SUMINISTRO......................... 20

CAPITULO IV: ANALISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE RESPONSABILIDAD


EN MATERIA ELECTRICA. ................................................................................ 24
1) ANTECEDENTES GENERALES. ............................................................................... 24
2) RESUMEN DE SENTENCIA. ...................................................................................... 26
3) ANÁLISIS DE LOS ARGUMENTOS ENTREGADOS POR NUESTROS
TRIBUNALES. ....................................................................................................................... 32

CAPITULO V: EXPLORACION DE OPCIONES Y ANALISIS CRÍTICO. ............ 34


1) ASPECTOS GENERALES .......................................................................................... 34
2) ¿QUIÉN DEBE RESPONDER FRENTE A UNA FALLA? ......................................... 34
3) RÉGIMEN SANCIONADOR EN EL SISTEMA ELÉCTRICO. ................................... 37

CONCLUSIONES ................................................................................................ 43
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 45

2
RESUMEN

La presente tesina desarrollará un estudio jurídico de las fallas que se


producen en la entrega del suministro eléctrico en nuestro país. El objetivo
de este trabajo es lograr identificar quiénes y cómo deben responder cuando
se produce una falla general (black out). Para lo anterior, analizaremos por
un lado, la regulación de nuestro sistema eléctrico y por otro, el sistema de
responsabilidad jurídica que existe en nuestro país. Los dos elementos
anteriores nos permitirán determinar el régimen de responsabilidad que se
debería aplicar en materia eléctrica, y si este se condice con lo que aplican
nuestros tribunales de justicia. Para eso estudiaremos distintas sentencias de
un caso emblemático, para formarnos una convicción de lo que ellos
sostienen.

El procedimiento para realizar nuestro análisis será el estudio de diferentes


leyes, doctrina y sentencias de los tribunales. Al finalizar nuestro trabajo
propondremos una solución diferente a la que han optado nuestros
Tribunales de Justicia.

Palabras claves: Sistema Eléctrico, Suministro eléctrico, fallas.

3
INTRODUCCION
La electricidad es uno de los servicios esenciales y básicos para nuestra
población. El suministro eléctrico, por su naturaleza de fluido, y la
importancia que reviste para la población, debe ser entregado de manera
segura y continua, sin interrupciones por parte de las empresas a cargo del
suministro.
El problema que vamos analizar en esta investigación radica en
suspensiones que se producen en el suministro de electricidad en Chile, con
motivo de fallas del servicio ocurridas en nuestro país, y que ha afectado a
distintas zonas del territorio. Vamos a analizar un caso en específico de los
llamados apagones generales o black out, ocurrido en el año 2003. Con esto
podremos analizar cómo han fallado nuestros Tribunales de Justicia, si se
respetan los derechos de los usuarios, y una revisión crítica con las
sentencias emitidas.
La tesis examinará la jurisprudencia referida al caso señalado con la
finalidad de revelar posibles debilidades en sus argumentos como también
ver la posibilidad de aplicar una solución jurídica alternativa.
Se intentará determinar en qué agente de mercado recae la responsabilidad,
ya sea en cada empresa de manera individual, de manera conjunta, de
manera solidaria, si debe responder o no el CDEC, como organismo
coordinador del sistema. La jurisprudencia, de manera mayoritaria, ha optado
por la “tesis fiscalizadora” que, respaldando los cargos de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, hace extensiva la
responsabilidad a todos los integrantes del organismo coordinador del
sistema eléctrico.

Estudiaremos qué tipo de responsabilidad debe asumir la empresa o quien


sea el responsable cuando se produce un perjuicio para los usuarios del
sistema. En la actualidad, lo único que existe son multas a beneficio fiscal,
por diversos montos, y una compensación a los usuarios, que consiste solo
en un descuento por el servicio no otorgado.
Nuestra hipótesis presentada en este trabajo de investigación, será dar
respuesta a lo siguiente: ¿Quiénes y cómo deben responder cuando se
produce una falla en el suministro de electricidad? esto se logrará
mediante el estudio de distintas normas como los son la Ley General de
Servicios Eléctricos, Reglamento del CDEC, Reglamento de la Ley General
de Servicios Eléctricos, entre otras normas. Además, estudiaremos a
distintos autores, como los son Alejandro Vergara Blanco, Enrique Sepúlveda
Rodríguez, Eugenio Evans Espiñeira, entre otros.

4
CAPITULO I: SISTEMA ELECTRICO CHILENO

1) ASPECTOS GENERALES
Lo primero que debemos establecer es qué debemos entender por sistema
eléctrico, lo cual se encuentra expresamente consagrado en nuestra Ley
General de Servicios Eléctricos, desde ahora “la ley”, en su artículo 225 letra
A):
“Sistema eléctrico: conjunto de instalaciones de centrales eléctricas
generadoras, líneas de transporte, subestaciones eléctricas y líneas de
distribución, interconectadas entre sí, que permite generar, transportar y
distribuir energía eléctrica.”

Se desprende de la definición anterior, la existencia de tres niveles dentro de


este sistema, los cuales se encuentran interconectados entre sí. El profesor
Enrique Sepúlveda ha establecido que esta definición solo ataca una
dimensión física de la red, y cuestiones de maquinarias o de instalaciones,
no abordando la dinámica económica del sistema 1.
Estos sistemas en nuestro país se encuentran organizados en base a
nuestra particular geografía, actuando de manera independiente entre si. Se
compone de los siguientes sistemas:
- Sistema Interconectado del Norte Grande( desde la Región de Arica
hasta la Región de Antofagasta)
- Sistema Interconectado Central (desde la Región de Atacama hasta
Región de Los Lagos)
- Sistemas Medianos: Sistema Eléctrico de Aysén y Sistema Eléctrico
de Magallanes.
La característica esencial de todo sistema eléctrico es la interconexión de
sus instalaciones y la coordinación de los mismos, lo que permite abastecer
a la comunidad de electricidad. “Dicha operación debe ser coordinada por un
organismo especializado que la ley denomina “Centro de Despacho
Económico de Carga” (CDEC), con el objeto de lograr un abastecimiento
seguro y con la calidad que exige la normativa vigente”2.

1
Cfr. Sepúlveda, Enrique (2010): “Sistema y Mercado Eléctricos” (Santiago, Legal Publishing) 44pp.
2
Evans, E. y Seeger, M.C (2010): “Derecho Eléctrico”. (Santiago, Legal Publishing) 151 y 152 pp.
5
2) MERCADO ELECTRICO
El mercado eléctrico en Chile está compuesto por tres segmentos:
generación, transmisión y distribución, los cuales se conocen como “ciclo
eléctrico” y es lo que nos permite a todos los chilenos satisfacer una de
nuestras necesidades básicas que es contar con energía eléctrica todo el
tiempo. Pero esta materia presenta una gran dicotomía en su
funcionamiento, ya que a pesar de que los tres segmentos se desarrollen por
privados, es el Estado quién finalmente los regula, fiscaliza y elabora
estrategias de desarrollo 3.
De lo anterior, pudiera desprenderse que el Estado tiene o debería tener
bastante incidencia en el funcionamiento del sistema eléctrico, podría incluso
tener responsabilidad por los apagones o black out, ya que estos últimos
muchas veces son la consecuencia de una mala regulación o nula
fiscalización por parte de los órganos del Estado.
Se puede sostener además, que el principal deber que tiene el Estado es
establecer un régimen de regulación de esta actividad, ya que tiene una
finalidad pública, es decir, el interés general de la sociedad. De hecho, por la
complejidad del sistema, esta actividad trata o debe compatibilizar por un
lado, al Estado, que busca proteger los derechos de las personas, y por otro,
los derechos que tienen las empresas dentro del sistema, quienes finalmente
son “colaboradores” del Estado, en el sentido de que ayudan a lograr su
finalidad pública4.
De acuerdo a lo anterior, el Estado cumple un rol de garante en la relación:
se “preocupa” que las empresas cumplan su obligación, de lo contrario se le
aplicarán sanciones.
Para comprender el sistema, es importante analizar los conceptos de cada
uno de los segmentos vistos. Según el autor Alejandro Vergara Blanco:
- Generación: “Consiste en la producción de energía eléctrica a partir
de los recursos hidráulicos, en el caso de las centrales hidroeléctricas;
y petróleo, carbón o gar, en el caso de las centrales termoeléctricas; o
de la fisión, en el caso de las centrales nucleares (lo que no se ha
desarrollado en Chile”5.
- Transporte: “Consiste en la transmisión de energía eléctrica a través
de líneas o conductores físicos de alta tensión, desde la centrales
generadoras pasando por terrenos públicos y privados, ríos, caminos
y todo accidente geográfico intermedio, hasta las subestaciones de
transformación que reducen el voltaje de la corriente eléctrica”6. El
3
Cfr. Ibídem 1 pp.
4
Cfr. Salinas, Carlos (2010): “Derecho Administrativo Sancionador: el régimen sancionador eléctrico
en Chile.” (Santiago, Thomson Reuters Puntolex) 70 pp.
5
Vergara, Alejandro (2004): “Derecho Eléctrico” (Santiago, Editorial Jurídica de Chile) 22 y 23 pp.
6
Ibídem pp. 22 y 23
6
transporte de la energía se realiza en alguno de estos 3 subsistema,
según lo explicado en un documento elaborado por la Comisión
Nacional de Energía7:
• Transmisión Troncal: “Es el conjunto de instalaciones de uso
común en el sistema eléctrico”. Beneficia a la totalidad de los
agentes, es decir es la encargada de la totalidad de la demanda
eléctrica.
• Subtransmision: “Es aquel constituido por las instalaciones de
transmisión destinadas al abastecimiento dedicado a grupos de
clientes ubicados en zonas de concesión de empresas
distribuidoras.” Es de uso exclusivo para ellos.
• Transmisión Adicional: “Corresponden a aquellas instalaciones
de transmisión de uso particular, estando constituidas por las
líneas eléctricas dispuestas para la inyección de energía al
sistema por parte de centrales o para el retiro de grandes
clientes”
- Distribución: “Consiste en la conducción de fluido a tensión reducida,
desde las subestaciones transformadoras hasta los lugares de
consumo; la distribución permite llevar energía eléctrica desde líneas
aéreas y subterráneas, extendidas a lo largo de calles y camino, hasta
los empalmes de los consumidores”8.
Cabe tener presente que los dos últimos son servicios públicos y también
son monopolios naturales. Por otro lado, en los tres segmentos se reconoce
los que se denomina “acceso abierto”. Se distinguen básicamente en cuanto
a las concesiones, ya que para la distribución es exigible la concesión como
título habilitante, en cambio para la transmisión no se necesita la concesión
como título habilitante sino solo para la ocupación de terrenos.
Pero ¿qué debemos entender por servicio público en esta materia? De
acuerdo al artículo 7 de la Ley General de Servicios Eléctricos:
“Es servicio público eléctrico, el suministro que efectúe una empresa
concesionaria de distribución a usuarios finales ubicados en zonas de
concesión, o bien a usuarios ubicados fuera de dichas zonas, que se
conecten a las instalaciones de la concesionaria mediante líneas
propias o de terceros.

Las empresas que posean concesiones de servicio público de


distribución solo podrán destinar sus instalaciones de distribución al
servicio y al alumbrado público.

Asimismo, es servicio público eléctrico el transporte de electricidad por


sistemas de transmisión troncal y de subtransmision.”

7
Comisión Nacional de Energía (2005) “La regulación del segmento transmisión en Chile” Documento
de trabajo. 38-41 pp.
8
Vergara, Alejandro (2004): “Derecho Eléctrico” (Santiago, Editorial Jurídica de Chile) 22 y 23 pp.
7
De acuerdo a lo anterior, es la propia ley la que deja fuera al segmento de
generación de lo que califica como servicio público eléctrico. Pero no por
esta razón, se encuentra menos regulado.

3) PRINCIPIOS DEL SISTEMA ELECTRICO


En materia de principios, uno de los artículos trascendentales para entender
este tema es el 137 inciso primero, segundo y tercero de la ley, el cual
dispone lo siguiente:

“Los concesionarios de cualquier naturaleza están obligados a llevar a cabo


la interconexión de sus instalaciones cuando con informe de la Comisión se
determine mediante decreto supremo del Ministerio de Energía.
La operación de las instalaciones eléctricas que operen interconectadas
entre sí, deberá coordinarse con el fin de:
1) Preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico;
2) Garantizar la operación más económica para el conjunto de las instalaciones
del sistema eléctrico, y
3) Garantizar el acceso abierto a los sistemas de transmisión troncal y de
subtransmision, en conformidad a esta ley.”

De acuerdo a lo anterior los principios básicos de este sistema son los de


seguridad, el bajo costo de las operaciones e instalaciones y el acceso
abierto.

El autor Alejandro Vergara Blanco establece la existencia de una serie de


principios que se aplican al sistema eléctrico. Pero estos no solo se aplican a
los servicios públicos propiamente tal, como lo son la transmisión y la
distribución, sino que también a los que no lo son, como sucede con la
generación de energía. Según el mismo autor, existen al menos cuatro
principios: calidad, obligatoriedad, responsabilidad, la continuidad y por
último, la seguridad. Ahora veremos un breve desarrollo de cada uno de
ellos9:

a) Calidad del Servicio Eléctrico: El articulo 225 letra U de la Ley


General de Servicios Eléctricos nos entrega un concepto de lo que
debemos entender por calidad de servicio: es el “atributo de un sistema
eléctrico determinado conjuntamente por la calidad de producto, la
calidad de suministro y la calidad de servicio comercial, entregado a
sus distintos usuarios y clientes” es decir, de este concepto nacen
otros 3 conceptos de calidad.

9
Cfr. Vergara, Alejandro (2004): “Derecho Eléctrico” (Santiago, Editorial Jurídica de Chile) 341 y 380
pp. En esta parte resumiremos la explicación otorgada por el autor antes individualizado.
8
• Calidad del producto, según el artículo 225 letra V, es el
“componente de la calidad de servicio que permite calificar el
producto entregado por los distintos agentes del sistema
eléctrico y que se caracteriza, entre otros, por la magnitud,
frecuencia y la contaminación de la tensión instantánea de
suministro”

• Calidad del suministro, según el artículo 225 letras W, es el


“componente de la calidad de servicio que permite calificar el
suministro entregado por los distintos agentes del sistema
eléctrico y que se caracteriza, entre otros, por la frecuencia, la
profundidad y la duración de las interrupciones de suministro.”

• Calidad de servicio comercial, según el artículo 225 letra X, es


el “componente de la calidad de servicio que permite calificar la
atención comercial prestada por los distintos agentes del
sistema eléctrico y que se caracteriza, entre otros, por el plazo
de restablecimiento de servicio, la información proporcionada al
cliente, la puntualidad en el envió de boletas o facturas y la
atención de nuevos suministros.
Pareciera que este concepto no solo es un principio, sino que dentro
de él recaen el resto de los principios. Se dice que es la condición
global para que el resto de ellos funcionen en el momento adecuado.
El mismo autor determina que la calidad es una cualidad del concepto
de confiabilidad, el cual es mucho más general 10.
b) Obligatoriedad del Servicio: La obligatoriedad radica en la entrega
efectiva del servicio, es decir se le aplica al segmento de distribución.
Es un principio esencial sin el cual el servicio público no tendría
sentido. Solo en casos excepcionales es admisible dejar de prestar el
servicio por ejemplo en el caso de no pago por parte del usuario. Este
principio se desarrolla en el articulo 222 inciso 2º letra C del
Reglamento de la Ley General de Servicios Electricos, desde ahora
Reglamento:
“La calidad de servicio incluye, entre otros, los siguientes
parámetro: c) La satisfacción oportuna de las solicitudes de
servicio, en los términos y condiciones establecidos en este
reglamento.”

Este principio tiene varios aspectos, algunos de acuerdo a la zona de


concesión, y otros, al precio. El primero se regula en el artículo 74 de
la ley, el cual sostiene que en una zona de concesión de una
distribuidora de servicio, estará obligada a dar servicio a quien lo

10
Articulo 225 letra R de la Ley General de Servicios Eléctricos: “cualidad de un sistema eléctrico que
determinada conjuntamente por la suficiencia, la seguridad y la calidad de servicio.
9
solicite. Lo segundo, dice relación con el hecho de que los usuarios
pueden exigir la entrega de este servicio, pero ellos también son
obligados a pagar un precio fijado por la autoridad. Es decir, tanto el
usuario como la empresa deben cumplir con este principio para que el
sistema eléctrico funcione.
c) Regularidad del servicio público eléctrico: También se considera un
principio esencial dentro del sistema eléctrico, ya que implica que la
entrega del suministro debe cumplir ciertos estándares.
En este punto, surge una diferencia relevante para el tema de la
responsabilidad, la cual radica en distinguir que debemos entender por
la calidad del servicio y por la calidad del suministro, pero ya no a la
luz de la ley, sino que del reglamento. En pocas palabras, podemos
decir que la calidad del servicio (artículo 222 del Reglamento) se
refiere al conjunto de estándares normales bajos los cuales debe
funcionar la distribución de electricidad, en cambio la calidad de
suministro, se refiere a una serie de parámetros que debe cumplir el
producto de electricidad, como la tensión, la frecuencia y la
disponibilidad (artículo 223). Lo relevante del asunto es que el artículo
224 del mismo cuerpo legal nos dice quien debe responder por cada
una de estas calidades:
- En el caso de la calidad del servicio, es el responsable el
concesionario de distribución. Este es un concepto bastante más
global que el que veremos a continuación.
- En el caso de la calidad del suministro, es responsable tanto la
generación, la transmisión y la distribución. Son todos responsables
en esta materia. Es decir, por la frecuencia y disponibilidad del servicio
pueden responder las empresas de los tres segmentos.
d) Continuidad en la entrega del servicio: Impone el deber del
funcionamiento del sistema de manera ininterrumpido, es decir, la
entrega del servicio no admite apagones o black out, sin justificación.
Ciertamente existen excepciones a esta regla general. La interrupción
del servicio se considera una falta gravísima en las que pueden incurrir
las empresas, ya que significa una afectación directa al usuario del
sistema, por cual puede tener sanciones de carácter graves.
El capítulo VI del Reglamento es el encargado de regular la
“suspensión y la reposición del suministro.” Para este capítulo, es
importante lo regulado en el artículo 145 del mismo cuerpo legal: “Las
empresas concesionarias de servicio público de distribución deberán
suministrar electricidad a sus usuarios de manera continua e
ininterrumpida, salvo las excepciones legales y reglamentarias.”
Estas excepciones son, entre otras, las siguientes:
10
- Suspensión por racionamiento (artículo 234 del reglamento)

- Falta de pago por parte del usuario (articulo 147 y 152 del reglamento)
- Cuando sea necesario para mantener, reparar, ampliar o conectar a
nuevos clientes (artículo 248 del Reglamento)
Además, tiene una disposición dentro de la Ley General de Servicio
Eléctrico, la cual se encuentra en el artículo 213: “El que
maliciosamente realice un acto que interrumpa el servicio eléctrico,
que no esté contemplado en los artículos 443 o 447 bis del Código
Penal, será castigado con reclusión menor en su grado mínimo.” Esta
norma, como lo dice el mismo artículo, no se aplica cuando la falta de
suministro sea efectuada por la empresa de distribución.

Este principio junto al de responsabilidad, son muy importante para el


tema de esta tesis, ya que como hemos visto, la obligatoriedad solo
afecta al segmento de distribución (como se desprende del articulo
136 de la Ley General de Servicios Eléctricos), en cambio en el caso
de la responsabilidad por la calidad del suministro, pueden incluso
responder los tres segmentos 11.
e) Seguridad del servicio eléctrico: Como pudimos analizar al inicio de
este subcapítulo, el artículo 137 de la ley, es la norma rectora en
cuanto a los principios, ya que trata no solo el de seguridad sino que
además el de mínimo costo y acceso abierto. En nuestra ley no existe
un concepto único de seguridad, ya que se utiliza en distintas normas.
Por lo mismo, es importante distinguir la seguridad en dos campos
distintos: por un lado, la seguridad de los equipos e instalaciones, es
decir una seguridad industrial, y por otro lado, tenemos la seguridad
asociada al funcionamiento y operaciones de los sistemas eléctricos
como requisito de garantía de un suministro estable, disponible,
permanente y confiable. Este último término, el de confiabilidad, es de
gran importancia dentro de la materia en cuestión (el cual fue agregado
en el año 2004 a la ley). Es un concepto regulatorio que comprende
tres elementos: suficiencia, seguridad y calidad, es decir, actuando
ellos tres en conjunto se entiende que el sistema es confiable12.
Por otro lado, se encuentra regulado en el artículo 225 letra t) de la Ley
General de Servicios Eléctricos como la “capacidad de respuesta de un
sistema eléctrico, o parte de él, para soportar contingencias y
minimizar la pérdida de consumo, a través de respaldos y de servicios
complementarios.” Con lo anterior, nos podemos dar cuenta que existe

11
De la regulación establecida para el segmento de transmisión y generación se desprende que
también son servicios obligatorios, a pesar de que no se dice expresamente.
12
Cfr. Sepúlveda, Enrique (2010): “Sistema y Mercado Eléctricos” (Santiago, Legal Publishing) 76 a 81
pp. Se realiza un resumen de lo escrito por el autor.
11
una relación importante entre este principio y las fallas, ya que estos
últimos se producen precisamente cuando existe una falta de
seguridad en la entrega del servicio. Como hemos dicho, el sistema
eléctrico debe ser capaz de soportar contingencias o perturbaciones, y
además de ser capaz de minimizar las pérdidas o las consecuencias
de estas perturbaciones pero ¿Cómo se hace? A través de respaldos y
servicios complementarios. Estos últimos son:
“recursos transables en oferta activa y reactiva disponibles en
las instalaciones del sistema eléctrico que permite mantener el
equilibrio entre oferta y demanda, tanto en condiciones
normales como ante perturbaciones, necesarios para llevar a
cabo las transacciones físicas entre los distintos agentes y
cumplir con las condiciones básicas de Seguridad y Calidad”13.

4) ORGANOS QUE INTERVIENEN EN EL SUMINISTRO


ELECTRICO
En este subcapítulo analizaremos los órganos más importantes que
intervienen en la entrega del suministro eléctrico, cada uno de ellos con
objetivos diversos. Estudiaremos al CDEC, SEC, Ministerio de energía, CNE,
y el Panel de Expertos. Esto nos permitirá conocer cuál es la razón para que
alguno de ellos deba responder o no en caso de que se produzca una falla.
- Centro de Despacho Económico de Carga: El articulo 225 letra b de
la Ley define que es el CDEC, en resumidas palabras podríamos decir
que es el “organismo encargado de determinar la operación del
conjunto de instalaciones de un sistema eléctrico”, existen dos CDEC
(uno para el SIC y otro para el SING), y de acuerdo al articulo 4 del
Reglamento del CDEC, cada uno de ellos cuenta con un Directorio
compuesto por representantes de las empresas generadoras,
transmisoras troncales y subtransmision, y un representante de los
clientes no sometidos a la regulación de precios del respectivo
sistema, los clientes libres. Además, tiene una Dirección de
Operaciones y una Dirección de Peaje.
El CDEC se crea en el año 1985, originalmente como una reunión de
empresas generadoras: participaban todas aquellas que tuvieran más
de 2% de la capacidad instalada total. Con la dictación del Decreto
N°327 se incorporan las empresas transmisoras. Esto fue muy
relevante por nuestra geografía14.

13
Evans, E. y Seeger, M.C (2010): “Derecho Eléctrico” (Santiago, Legal Publishing) 285 pp.
14
Rudnick, Hugs (2006): “Un operador independiente de los mercados eléctricos Chilenos” [en línea]
disponible en:< http://www.systep.cl/documents/Rudnick%20EstudiosPublicos%202006.pdf >
[Consultado el 5 de febrero] 219 y 220 pp.
12
El problema que presenta el CDEC es que está compuesto por los
representantes de las mismas empresas, por tanto cada empresa se
preocupa por defender sus propios intereses, sin preocuparse por el
bien común del sistema. De hecho, una de las funciones más
importante es lograr la seguridad, pero es prácticamente imposible
lograrlo15.
Nuestros tribunales de manera reiterada han definido al CDEC como
“una entidad de hecho, formada por una agrupación de empresas
generadoras y de transporte de energía, que por su intermedio
realizan la coordinación de su actividad para el cumplimiento de las
finalidades previstas en la legislación eléctrica. De acuerdo con este
predicamento, el CDEC no es una persona jurídica, distinta de cada
uno de los miembros que lo integran y, como tal, dotada de una
voluntad propia que, en tal calidad, deba responder por las
infracciones que se cometan contra la normativa eléctrica; sino que
constituye una instancia o instrumento de que se valen las empresas
que lo componen para llevar a cabo las tareas de coordinación, de las
que son directamente responsables; de suerte que por las infracciones
que en esta actividad se produzcan deben responder individualmente
sus miembros y no el CDEC, como ente colectivo.”

De acuerdo a la ley eléctrica cada empresa es responsable de manera


individual. El problema es que no se les permite realizar operaciones
de forma autónoma e independiente, por cuanto a pesar de ser los
propietarios de las instalaciones, solo deben actuar en forma
coordinada con el CDEC y subordinadas a sus instrucciones. Por lo
mismo, el rol del propietario en cuanto a la coordinación es
prácticamente nulo e instrumental: solo ejecuta lo que dice el
CDEC 1617.
- Superintendencia de Electricidad y Combustibles: El artículo 2 de
la Ley 20.018 nos dice que el objeto de la SEC será el de fiscalizar y
supervigilar el cumplimiento de las leyes para verificar que la calidad
de los servicios que se prestan a los usuarios sea la señalada en las
leyes para evitar peligros a las personas. Anteriormente este servicio
se denominaba Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Gas, el
cual se creó en el año 1985 a través de la ley 18.410. La función de

15
Cfr. Ibídem pp. 221
16
Cfr. Sepúlveda, Enrique( 2010): “Sistema y Mercado Eléctricos” (Santiago, Legal Publishing) 67 y
68 pp.
17
RUDNICK en uno de sus textos nos presenta varios modelos para reemplazar al CDEC con la
finalidad de tener un operador independiente, de hecho coloca el ejemplo de Argentina que opera a
través de la CAMMESA, en donde los participes son asociaciones y no empresas individuales. El
mismo autor nos presenta una solución para nuestro país que consiste en crear un ente independiente
que se encargue de administrar el mercado.

13
este organismo es la de fiscalizar a los agentes eléctricos, de gas y
combustibles líquidos18.
Es un servicio descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio
propio. El Superintendente es una persona de exclusiva confianza del
Presidente de la República19.
Tiene 3 grandes funciones:
a) Fiscalizador, que la entenderemos desde dos puntos de vista:
preventiva y sancionadora. La primera de ella tiene como objetivo
evitar que las empresas incurran en infracciones que puedan
afectar la seguridad del sistema. La segunda se refiere a aquella
función que tiene por objeto detectar la infracción y sancionar al
responsable de ella20.
b) Normativa e interpretativa, es aquella “atribución que asiste a la
SEC para aplicar e interpretar administrativamente las
disposiciones legales y reglamentarias cuyo cumplimiento
corresponde vigilar; la facultad de impartir instrucciones a las
empresas y entidades fiscalizadas; establecer parámetros relativos
a la forma y modo en que debe remitirse la información por ella
solicitada y pronunciarse sobre los reglamentos especiales de
servicio que las empresas sometan a su aprobación”21.

c) Resolutiva, es aquella que le permite “a la SEC conocer, en sede


administrativa, de los reclamos que importen una infraccion de las
obligaciones de las entidades fiscalizadas, y conoce y resuelve las
discrepancias que surjan entre los usuarios y los prestadores del
servicio”22.
- Ministerio de Energía: es un “órgano encargado de diseñar y
coordinar los planes, políticas y normas para el buen funcionamiento y
desarrollo del sector eléctrico”23.
- Comisión Nacional de Energía: “Es el órgano técnico encargado de
analizar precios, tarifas y normas técnicas en las que deben ceñirse
las empresas de producción, generación, transporte y distribución de
energía, con el objeto de disponer de un servicio suficiente, seguro y

18
Cfr. Evans, E. y Seeger, M.C (2010): “Derecho Eléctrico”. (Santiago, Legal Publishing) 339 pp.
19
Ibídem 340 pp.
20
Ibídem 345 pp.
21
Salinas, Carlos (2010): “Derecho Administrativo Sancionador: el régimen sancionador eléctrico en
Chile.” (Santiago, Thomson Reuters Puntolex) 38 pp.
22
Ibídem p.38
23
Cfr. Evans, E. y Seeger, M.C (2010): “Derecho Eléctrico”. (Santiago, Legal Publishing) 12 pp.
14
de calidad, compatible con la operación mas económica de los
sistemas eléctricos”24.
- Panel de Expertos: El artículo 1 del Reglamento del Panel de
Expertos señala:
“El panel de expertos es un órgano creado por ley, con competencia
acotada, integrado por profesionales expertos, cuya función es
pronunciarse, mediante dictámenes de efecto vinculante, sobre
aquellas discrepancias y conflictos que se susciten con motivo de la
aplicación de la legislación eléctrica que le deben ser sometidas
conforme a la ley, y sobre las demás que dos o más empresas del
sector eléctrico, de común acuerdo, se sometan a su decisión”

Es un órgano que tiene dos características, por un lado es técnico


(tiene competencia especifica) y por otro lado, es resolutivo (emiten
dictámenes vinculantes).
Según Evans, el panel de expertos debemos entenderlo como un
órgano jurisdiccional, que tiene una función pública necesaria, cual es,
resolver conflictos de relevancia jurídica en materia eléctrica. Existen
variadas discusiones sobre su naturaleza jurídica, pero respecto a
esto debemos considerar a este panel como un tribunal porque en
Chile nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, como muy
bien lo dice nuestra Constitución.

Finalmente, el mismo autor sostiene que se puede definir a este


organismo como “un tribunal especial, que tiene por objeto dictaminar
con efecto vinculante y en única instancia, sobre las discrepancias y/o
conflictos que se produzcan con motivo de la aplicación técnica y
económica de la normativa del sector eléctrico” 25.

24
Ibídem 13 pp.
25
Ibídem 337 pp.
15
CAPITULO II: DE LA RESPONSABILIDAD

1) ASPECTOS GENERALES
El profesor Juan Andres Orrego define la responsabilidad como “todo acto
voluntario realizado con o sin la intención de producir efectos jurídicos origina
para su autor la consiguiente responsabilidad, de manera que –dándose los
otros supuestos para su generación-, las consecuencias del acto son
imputables a su autor, ya sea en cuanto a la reparación del daño que ese
acto haya podido producir por el no cumplimiento de las obligaciones
contraídas (responsabilidad contractual), ya sea por la ejecución del acto
mismo (responsabilidad extracontractual) o, incluso, por la omisión de un
deber o por el ejercicio de un derecho en la formación del consentimiento
que dan origen a un daño (responsabilidad precontractual)”26.
A continuación veremos la responsabilidad civil (contractual y
extracontractual). Desde la responsabilidad extracontractual veremos que se
entiende por responsabilidad objetiva y subjetiva, las cuales también tienen
aplicación en el derecho administrativo.

2) RESPONSABILIDAD EN MATERIA CIVIL


En materia civil se distingue entre responsabilidad contractual y
extracontractual.

2.1.- La responsabilidad contractual no se encuentra definida en nuestro


Código Civil. Pero podemos decir que es aquella que “nace cuando el daño
resulta de la violación de un vínculo jurídico preexistente entre las partes, o
sea, por el incumplimiento de la obligación contraída”27.
Según el profesor Abeliuk, “la responsabilidad contractual supone la
existencia de un vinculo jurídico previo, de una obligación que no se cumple
o se cumple tardía o imperfectamente” 28.
Nuestro código civil lo único que define es contrato, en su artículo 1438:
“Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con
otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o
muchas personas.”
Por lo dicho anteriormente, para que exista este tipo de responsabilidad, es
necesario que haya un vínculo jurídico previo al hecho, que una a los
actores, por ejemplo a través de un contrato. En materia eléctrica como

26
Orrego, J.A “Responsabilidad extracontractual. Delitos y cuasidelitos civiles.” 1 pp.
27
Ibídem p.2
28
Abeliuk, René (1993) “Las Obligaciones. Tomo I” (Santiago, Editorial Jurídica) 818 pp.
16
veremos, se puede desprender la existencia de un vínculo jurídica entre la
empresa y los usuarios.

2.2.- La Responsabilidad Extracontractual es aquella que surge del dolo o


la culpa, y no tiene normas referentes a las consecuencias o efectos de ella.
Como podemos ver acá no hay contrato o vinculo previo, sino que la
obligación surge cuando efectivamente se produce el daño, por tanto no hay
acuerdo de voluntades, como si sucede en un contrato29.
Según el profesor Abeliuk en este caso, la responsabilidad surge de un
hecho ilícito, es decir, sin la concurrencia de este hecho jamás existiría esta
obligación ni la responsabilidad30.
Este tipo de responsabilidad es bastante más difícil de probar que la anterior,
ya que al no haber un vinculo previo, es necesario demostrar otras
cuestiones como el daño, el hecho, el nexo causal, etc.
En materia eléctrica, podríamos decir que existiría eventualmente un tipo de
responsabilidad extracontractual por parte del Estado y también de las
empresas.

Ambas responsabilidades se encuentran enfocadas a diferentes cosas,


como podemos ver, mientras la responsabilidad contractual se basa en el
acuerdo de voluntades, es decir, que exista una relación previa de las partes;
la responsabilidad extracontractual, por otro lado, surge ex post, no hay una
relación previa, sino que nace después de producido un hecho, que es ilícito
y causa un daño.

Estas clases de responsabilidades no solo se aplican a las personas


naturales sino que también se pueden aplicar al Estado y a sus órganos.

3) RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: OBJETIVA/


SUBJETIVA

Para entender esta responsabilidad, la dividiremos en dos grupos, según lo


entiende el profesor Luis Cordero Vega31:

3.2.1.- Responsabilidad objetiva: Es aquella en donde la el ente o la


persona debe responder por todas las lesiones, independiente de la
naturaleza del acto. Es decir, de acuerdo a esta definición la persona,
empresa o el Estado deberían hacerse cargo de todo daño que sufren las
personas, lo que significaría que es una responsabilidad sin ningún tipo de

29
Cfr. Barros, Enrique (2007) “Tratado de Responsabilidad Extracontractual” (Santiago, Editorial
Jurídica) 19pp.
30
Cfr. Abeliuk, René (1993) “Las Obligaciones. Tomo I”.( Santiago, Editorial Jurídica) 818 pp.
31
Cordero, Luis( 2004) “La responsabilidad de la administración del Estado: Bases para una
sistematización.” (Santiago, Lexis Nexis) 16 a 42 pp.
17
límites. El profesor Soto Kloss sostiene que la reparación no nace de una
falta, sino cuando se produce un daño, basta con esto para que exista una
reparación. Esto porque se produce un desequilibrio entre las partes32.
Quienes sostienen esta postura explican que es así porque basta probar el
nexo causal para reparar el daño, no importando si se actuó con dolo o
culpa.
En nuestra tesis, a pesar de que existe jurisprudencia que sostiene que el
Estado tiene una responsabilidad objetiva, la mayoría de los autores y
también la jurisprudencia sostienen lo contrario. No sucede lo mismo en
cuanto a las empresas eléctricas donde nuestros tribunales han sancionado
de manera reiterada a todas las empresas integrantes del CDEC por una
responsabilidad objetiva, pero no de manera expresa, ya que como
sabemos, en nuestro país este tipo de responsabilidad se encuentra
prohibida, por lo mismo se intenta ocultar detrás de una culpa inexistente.

2.2.2.- Responsabilidad subjetiva: Este tipo de responsabilidad se asimila a


la culpa en el derecho civil, y en el derecho administrativo se utiliza el
concepto “falta de servicio” también denominados “culpa del servicio”. Según
la clásica definición de Paul Duez la falta de servicio significa “que el servicio
no haya actuado debiendo hacerlo, o que lo haya hecho de manera
deficiente o tardía”
Este tipo de responsabilidad es la que según la mayoría se encontraría
contenida en nuestra Constitución para hacer responsable al Estado. En este
caso, no se trata solo de que el órgano no actuara, sino que también deberá
ser responsable cuando actuando, lo haga tarde o de manera deficiente; es
decir tiene tres supuestos distintos. Acá no basta solo el nexo causal entre el
hecho y el daño, sino que es necesaria la culpa o negligencia. Es decir,
importa el como actuó el órgano o el Estado.
En materia eléctrica, creemos que los órganos del Estado, como es la SEC
podría incurrir en falta de servicio, cuando por ejemplo no fiscaliza de manera
adecuada el funcionamiento de las empresas que entregan el servicio
eléctrico. Esto lo desarrollaremos más adelante.

32
Ibídem p.18
18
CAPITULO III: REGULACION ACTUAL DE LA
RESPONSABILIDAD EN MATERIA ELECTRICA

1) ASPECTOS GENERALES
Como pudimos apreciar en el capítulo referido a los principios que regulan el
servicio eléctrico en nuestro país, la responsabilidad es uno de los más
importantes y esenciales dentro del sistema eléctrico, ya que al ser un
servicio, al momento de existir una falla en la entrega del suministro, es
necesario que alguna empresa u órgano se haga cargo de esto, en el sentido
de pagarle a los usuarios por el servicio no otorgado. En nuestro país son
bastantes comunes las fallas conocidas como apagones o Black out, pero a
pesar de ello, la regulación del tema es bastante precaria refiriéndose a los
derechos de los usuarios.

2) LAS FALLAS EN LA ENTREGA DEL SUMINISTRO


De acuerdo a la Real Academia Española, una falla es un “defecto material
de una cosa que merma su resistencia” o también se puede entender como
el simple “incumplimiento de una obligación.”
El problema que se nos presenta es que ni la ley ni el reglamento definen lo
que debemos entender por una falla en materia eléctrica. Lo único que
podemos hacer es que de acuerdo a las normas, deducir una definición que
nos ayude a entender el concepto.
Lo primero que podemos sostener, de acuerdo al artículo 214 del
Reglamento, es que una falla es un atentado grave a la calidad y continuidad
en la entrega del suministro, que pueda producir algún tipo de riesgo a la
seguridad de las personas. De hecho, el caso de apagones generalizados se
encuentra dentro de las conductas gravísimas que regula nuestra legislación.

A partir de lo anterior y con la ayuda del artículo 25 de la Ley 19.496,


nosotros entenderemos que una falla es la suspensión o paralización de la
entrega del suministro, sin justificación ni autorización, que produce un
menoscabo a los usuarios, y que incluso puede producir daños materiales.
Por lo mismo es importante que exista una regulación acorde.

Lo que si se encuentra definido expresamente en la Norma Técnica de


Seguridad y Calidad de Servicio, en su artículo 1-7 numero dos y tres es el
concepto de apagón, el cual podríamos señalar que es un sinónimo o una
traducción de lo que debemos entender por black out.
En el numero dos se define lo que debemos entender por apagón total:
“Desmembramiento incontrolado del SI que conduce a una pérdida

19
sustancial del suministro eléctrico. Por sustancial, se entenderá la pérdida
mayor o igual a un 70% de la demanda del SI previo al desmembramiento.”
El número tres se refiere a un apagón parcial. En este caso la pérdida debe
ser menor al 70% y por un periodo de tiempo superior a los 30 minutos.

En conclusión, y respecto a lo anterior, en materia eléctrica no se encuentra


definido expresamente lo que debemos entender por una falla en al entrega
del servicio, pero sí se encuentra definido el concepto de apagones. El
término “falla” sí lo podemos encontrar en la Ley del Consumidor (vista
anteriormente)

3) REGULACION ACTUAL ANTE UNA FALLA EN EL


SUMINISTRO
En esta parte de la tesis analizaremos como se regula la responsabilidad en
materia eléctrica en general, y como esta se aplica al caso de una falla en la
entrega del suministro, que es un caso especifico de responsabilidad.
En el antiguo y derogado artículo 202 del Reglamento regulaba la
responsabilidad en esta materia, de la siguiente manera:
“Cada integrante del CDEC, separadamente, será responsable por el
cumplimiento del presente reglamento. Las demás entidades que, conforme
a este Reglamento, deban sujetar la operación de sus instalaciones a la
coordinación del CDEC, responderán de igual modo por el cumplimiento de
las instrucciones y programaciones que establezca el CDEC.
Las sanciones por incumplimiento serán aplicadas individualmente a las
entidades que correspondan, de acuerdo a la Ley Nº 18.410 y al
procedimiento establecido en el decreto supremo Nº 119, de 1989, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o el que se dicte en su
reemplazo”.

Actualmente, se encuentra regulado en el artículo 83 del Decreto 291 del año


2008 del Ministerio de Economía, casi de la misma manera que el antiguo
artículo 202:
“Cada Integrante del CDEC y cada entidad que tenga una o más calidades
de las descritas en el Artículo 12 de este reglamento, será responsable
separadamente por el incumplimiento de las obligaciones previstas en la Ley,
el presente reglamento y demás normativa eléctrica vigente aplicable a los
CDEC.
Las sanciones por infracciones a las normas indicadas en el inciso anterior
serán aplicadas individualmente a quienes correspondan, de acuerdo a la
Ley Nº 18.410 y al procedimiento establecido en el Decreto Supremo Nº 119
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1989, todo ello de
acuerdo a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 138 de la Ley.”

20
Como podemos apreciar, a simple vista, la diferencia es ínfima. Lo único que
podemos rescatar es que la actual normativa hace referencia al artículo 12
del mismo reglamento, el cual indica a las empresas de generación,
transmisión y distribución. En el antiguo articulo 202, al decir, solo
“integrantes del CDEC” dejaba fuera al segmento de distribución, el cual no
se encuentra coordinado por este organismo, ya que tiene un tratamiento
especial.

Es importante destacar que el ente encargado de la aplicación de las


sanciones es la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), la
cual se encuentra regulada en la Ley 18.410. Básicamente, su función es
fiscalizar y supervigilar que las empresas cumplan con la legislación, o de lo
contrario se aplicaran sanciones. Por eso, sostendremos que el Estado a
través de este órgano, podría tener cierto grado de responsabilidad cuando
hay fallas generalizadas en la entrega del suministro.

Volviendo a nuestro tema de análisis, se dice que en ambas normas la


responsabilidad es por el incumplimiento de una obligación, y que por tanto,
el único responsable es quien comete la infracción, es decir, si la falla la
comete “X” solo “X” tiene la obligación de responder por los daños que
produzca esa conducta, y no el resto de las empresas, aunque se
encuentren coordinadas e interconectadas entre sí. Además, debemos dejar
de manifiesto, que con la tecnología que tenemos el día de hoy, es bastante
simple identificar al responsable de la falla.

La conducta que la norma sanciona es el incumplimiento de las obligaciones


que impone la ley, el reglamento y las demás normas eléctricas. Es bastante
amplia, lo que permite sancionar distintas conductas que quedan a la
discreción de la SEC, por la falta de especificación.

Una de las conductas que sanciona la Superintendencia son los cortes o


fallas generalizados de la electricidad, esto se encuentra regulado en el
artículo 15 número 5 de la ley 18.410, de la siguiente manera:

“Son infracciones gravísimas los hechos, actos u omisiones que


contravengan las disposiciones pertinentes y que alternativamente:
5.- Hayan ocasionado una falla generalizada en el funcionamiento de un
sistema eléctrico o de combustibles,

De acuerdo a lo que hemos visto, en el caso de una falla en la entrega del


suministro, debiese aplicarse la responsabilidad de carácter individual: es
decir, cada cual debe responder por sus propios hechos.

La sanción que aplica la SEC en caso de fallas en la entrega del suministro,


es una compensación y una multa a beneficio fiscal. La primera de ellas se

21
encuentra regulado en el artículo 16 B de la ley 18.410 de la siguiente
manera:

“Sin perjuicio de las sanciones que correspondan, la interrupción o


suspensión del suministro de energía eléctrica no autorizada en
conformidad a la ley y los reglamentos, que afecte parcial o íntegramente una
o más áreas de concesión de distribución, dará lugar a una compensación a
los usuarios sujetos a regulación de precios afectados, de cargo del
concesionario, equivalente al duplo del valor de la energía no suministrada
durante la interrupción o suspensión del servicio, valorizada a costo de
racionamiento.
La compensación regulada en este artículo se efectuará descontando las
cantidades correspondientes en la facturación más próxima, o en aquellas
que determine la Superintendencia a requerimiento del respectivo
concesionario.
Las compensaciones a que se refiere este artículo se abonarán al usuario de
inmediato, independientemente del derecho que asista al concesionario para
repetir en contra de terceros responsables.”

La compensación es lo que se utiliza cuando ocurren los black out. El


problema es que no debemos entenderla como sinónimo de indemnización,
ya que son totalmente distintos. Lo que existe en la actualidad es
simplemente un descuento por el servicio no otorgado, pero nadie se
preocupa de indemnizar los daños causados. De hecho, podríamos decir que
acá existe un vacío legal. Algunos autores, sostienen que es posible aplicar
la ley del consumidor con tal de buscar cierta seguridad a los usuarios del
sistema. En este momento lo único que existe, es un descuento, pero nadie
entrega o da algo a los perjudicados.

Otras de las sanciones que se regula en esta misma ley, es la multa a


beneficio fiscal, que se encuentra en el artículo 18:

“El monto de las multas impuestas por la Superintendencia será de beneficio


fiscal y deberá ser pagado en la Tesorería General de la República, dentro
del plazo de diez días, contado desde la fecha de notificación de la
resolución respectiva.
El pago de toda multa aplicada de conformidad a este Título deberá ser
acreditado ante la Superintendencia, dentro de los diez días siguientes a la
fecha en que ésta debió ser pagada.”

Los mas perjudicados con lo anterior son los usuarios ya que ellos nada
reciben cuando se producen los apagones, pero al Estado se le pagan
multas por valores desorbitantes, porque es cierto, estas empresas poseen
mucho dinero, pero creemos que quien debería recibir algún tipo de
indemnización o algo similar, son los afectados directamente, y no el Estado.
Más adelante, analizaremos sentencias, donde nos podremos dar cuenta

22
todo el dinero que se paga por concepto de multa y la diferencia que existe
con las compensaciones.

Además, es importante destacar el artículo 138 de la Ley que regula la


responsabilidad del CDEC:
“Para los efectos del cumplimiento de las funciones del CDEC, todo
propietario, arrendatario, usufructuario o quien explote, a cualquier título,
centrales generadoras, líneas de transporte, instalaciones de distribución y
demás instalaciones señaladas en el primer párrafo de la letra b) del artículo
225º, que se interconecten al sistema, estará obligado a sujetarse a la
coordinación del sistema y a proporcionar la información necesaria y
pertinente que el referido Centro de Despacho le solicite para mantener la
seguridad global del sistema, optimizar la operación y garantizar el acceso
abierto a los sistemas de transmisión troncal y de subtransmisión, en
conformidad a esta ley.
Cada integrante del CDEC, separadamente, será responsable por el
cumplimiento de las obligaciones que emanen de la ley o el reglamento. Las
demás entidades que, de conformidad a la ley y el reglamento, deban sujetar
la operación de sus instalaciones a la coordinación del Centro, responderán
de igual modo por el cumplimiento de las instrucciones y programaciones que
éste establezca.”

Para efectos de esta tesis, es importante el inciso segundo de este


articulo, ya que se destaca la responsabilidad de los integrantes del
CDEC. En este caso, los integrantes responden de manera separada e
individual, nunca de manera conjunto como tampoco sucede con las
empresas integrantes del mismo órgano.

23
CAPITULO IV: ANALISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE
RESPONSABILIDAD EN MATERIA ELECTRICA

1) ANTECEDENTES GENERALES

Problemas con la norma y nuestra jurisprudencia 33

De acuerdo a lo analizado anteriormente, la ley eléctrica es clara en fijar los


parámetros de responsabilidad en materia eléctrica con respecto a las fallas
en las entregas del suministro (apagones o Black out). Sin embargo, nuestra
jurisprudencia ha entendido las normas en un sentido diferente a su
literalidad. De hecho, la Superintendencia para cursar sus infracciones lo
hace sancionando a todas las empresas integrantes del CDEC sin distinguir
quién fue el responsable directo. Es decir, no está utilizando el criterio
entregado por nuestra normativa (responsabilidad individual) sino que más
bien esta sancionando por responsabilidad conjunta.

Por otro lado, nuestros tribunales tampoco entendieron de manera correcta


esta norma, ya que al igual que la Superintendencia, se sanciona a todas las
empresas por los hechos cometidos, muchas veces, por una sola empresa.
Por lo tanto, se está haciendo responsable a una empresa por un hecho
ajeno y provocado por tercero, que además es posible identificarlo.

Ello representa una confusión en nuestros tribunales puesto que no han sido
claros en establecer qué tipo de responsabilidad tienen las empresas: si es
subjetiva u objetiva. Esto no se encuentra del todo claro, porque los
tribunales no se preocupan si hubo dolo o culpa en el actuar.

La otra confusión que se presenta es si esta responsabilidad es de carácter


individual (como debiese ser), de carácter solidario o simplemente conjuntas,
ya que dependiendo del tribunal cambia el criterio, lo cual cambia la sanción
y a los sancionados. Como primera cuestión, debemos dejar claro que
solidaria no podría ser, ya que de ser así, bastaría con que una de las
empresas sancionadas cumpliera con su obligación, para que entendiéramos
que el resto también cumplió con la suya, cuestión que en los hechos no es
así. En este caso, cada empresa se debe hacer cargo de su multa.

Lo que parece contradictorio y lo veremos más adelante en extenso, es el


hecho de que la mayoría de nuestros tribunales sancione a todas las
empresas por el sólo hecho de formar parte del sistema eléctrico y,

33
Vergara, Alejandro (2004): “Derecho Eléctrico” (Santiago, Editorial Jurídica de Chile) 331-339 pp. En
esta parte se hace un resumen de lo dicho por el autor y una crítica.

24
consecuentemente, ser parte integrante del CDEC, pero nadie se ha
preocupado del CDEC como órgano encargado de la coordinación de las
empresas que lo integran, ya que por su rol debiese tener al menos algún
tipo de responsabilidad. Esto será lo que sostendremos como solución de
este problema, ya que es este órgano quien da todas las instrucciones a las
empresas que son parte de él, por tanto si una comete una falla cumpliendo
una instrucción, no se le puede imputar a ella esta infracción, sino que
debemos sancionar a quien da las órdenes, ya que se puede decir que las
empresas se encuentran “atadas de mano” frente al poder que representa el
CDEC.

Existe un fallo del año 2000 de la Corte de Apelaciones de Santiago, que


posteriormente fue revocado por la Corte Suprema. Este fallo se refiere al
antiguo artículo 202 del Reglamento de la ley, pero nos sirve para nuestro
caso por la similitud de la norma actual:

“Que, cabe considerar lo dispuesto por el artículo 202 del Reglamento


de la Ley Eléctrica en cuanto señala que cada integrante del centro de
despacho, separadamente, será responsable por el cumplimiento del
reglamento, y que las sanciones por incumplimiento serán aplicadas
individualmente a las entidades que correspondan. Todo lo cual importa
que no puede hacerse responsable a un integrante del centro de
despacho por actos u omisiones de otros integrantes o del centro
mismo, y alejan, conjuntamente con lo dicho en el fundamento anterior,
la posibilidad de que nos encontremos frente a un sistema de
responsabilidad objetiva”34.

Claramente, en esta interpretación realizada por la Corte de Apelaciones se


refleja de mejor modo la intención que tuvo el legislador al momento de la
creación de la norma.

Por ello debemos concluir que existe una mala comprensión, interpretación y
aplicación de la norma jurídica por parte de nuestra Superintendencia y
también de parte de la mayoría de la jurisprudencia de nuestros Tribunales,
al no aplicar sanciones a los verdaderos responsables.

En los párrafos siguientes se estudiará el contenido de doce sentencias


sobre una falla que se produjo el día 13 de enero del año 2003. Además de
las sentencias antes señaladas, estudiamos otro caso que ocurrió el año
2002, donde los argumentos otorgados por las partes son exactamente los
mismos.

34
Ibídem p.337
25
Lo primero que detallaremos serán los hechos y luegos citaremos los
argumentos de cada una de las partes, para luego en el siguiente capitulo
realizar un análisis critico a lo anterior.

2) RESUMEN DE SENTENCIA

a) Hechos

De acuerdo al conjunto de sentencias, los hechos fueron los siguientes: el


día 13 de Enero de 2003 el Sistema Interconectado Central sufrió una falla
generalizada que afectó desde Tal Tal a Santiago, que se originó por los
fuertes movimientos de carga que se produjeron en el sistema de 110 KV de
Chilectra, a causa de una desconexión intempestiva de sus instalaciones de
transporte. Primero se produjo la desconexión automática del transformador
220/110 KV de la subestación Buin, de Chilectra, desconexión que se
produjo por una operación incorrecta de una protección sobre temperatura de
dicho transformador. A partir de esa desconexión se fueron desconectando
diversos transformadores, líneas de transmisión y centrales generadoras de
electricidad pertenecientes al Sistema Interconectado Central (SIC)
provocándose la pérdida casi total del servicio entre Tal Tal y Santiago.

El apagón se produjo por la actuación errónea de un elemento


perteneciente al sistema de control de una estación denominada
Transformador del Poder (220/110 KV) de la subestación de Buin, de
propiedad de Chilectra, que ocasionó una desconexión automática en
cascada de éste y otros transformadores de poder (220/110 KV) que
alimentan la zona metropolitana a través de la red eléctrica de 110 KV del
sistema de Chilectra, provocando impactos en el sistema 220 KV que
condujeron a una sobrecarga y desconexión automática de la línea que une
la subestación Polpaico con la subestación Cerro Navia de 220 KV. Todo
esto provocó la pérdida de consumo de la zona metropolitana y de la zona
Costa de la V Región y después la desconexión de centrales generadoras de
la zona norte y centro del SIC.

Finalmente, se entiende que la responsable directa de la falla fue la


empresa Chilectra, en un transformador de aquella en la subestación Buín,
ello produjo una sobrecarga del sistema y la desconexión automática por un
lapso de tiempo que fue desde las 15,45 a las 16,48 horas.

26
Las empresas sancionadas por esta falla fueron doce, incluida Chilectra lo
cual es interesante ya que en casos anteriores – como el apagón de
septiembre 2002- no se sancionaba a la empresa distribuidora35.

b) Argumentos de la SEC para sancionar a las empresas


La SEC después de una larga investigación emite una resolución
sancionadora en donde se explican las causales por las cuales se está
sancionando a cada empresa, que son básicamente 4:
- Incumplimiento de la obligación de preservar la seguridad del servicio.
- Incumplimiento de la obligación de coordinar la desconexión de carga
en barras de consumo.
- Incumplimiento de la obligación de coordinar operaciones en tiempo
real.
- Incumplimiento de la obligación de coordinar la operación de unidades
generadoras, líneas de transporte y transformadores de interconexión.

A Chilectra (por ser la responsable directa) se le sanciona con una multa


bastante mayor que en el caso del resto de las empresas y por causales
diferente:
- Incumplimiento a la obligación de coordinar operaciones de las
instalaciones eléctricas.
- Incumplimiento de entregar información necesaria y pertinente al
CDEC.
- Incumplimiento de entregar información al CDEC y de someterse a la
coordinación en tiempo real.
- Incumplimiento de la obligación de informar a la SEC
- Incumplimiento de la obligación de no mantener en un buen estado de
conservación las instalaciones eléctricas.

c) Argumentos de las empresas para presentar recurso


Ante lo anterior, las empresas presentan un recurso de reclamación en la
Corte de Apelaciones en contra de las resoluciones dictadas por la SEC.

Para esto resumiremos lo dicho por las empresas:

35
La multa impuesta al total de las empresas (sumándola todas) fue de 6. 460 UTA.
27
- “Los puntos de transformación donde se produjo el retiro de energía y
potencia es de exclusiva responsabilidad de Chilectra.”

- “SEC sanciono a las empresas por su calidad de miembros del CDEC


pero sin embargo sanciono a Chilectra no es miembro.”

- “La SEC no respeto el plazo que le entrega la ley para emitir su


resolución, por tanto tampoco respeto el principio de celeridad. La
resolución emitida fue extemporánea.”

- “Errónea aplicación del artículo 202 del Reglamento por parte de la


SEC, ya que en la práctica siempre sanciona a todos los miembros
del CDEC”.

- “El CDEC es diferente a sus integrantes, por tanto tiene personalidad


jurídica y debería responder.”

- “El hecho de aplicar sanciones a todos es perjudicial porque la


responsabilidad del verdadero infractor se diluye.”

- Improcedencia de multa por el principio non bis in ídem, se pretende


imputar la omisión de dos infracciones diferentes: no efectuar
coordinación para preservar la seguridad y por no coordinar el
desprendimiento de barras de consumo.

Lo que las empresas alegan en general, es que la responsable es Chilectra,


y que la SEC esta sancionándolos a todos por el solo hecho de formar parte
del CDEC sin demostrar las faltas que ellos cometieron. Esto último,
transforma a la responsabilidad en colectiva y objetiva, siendo que la ley de
manera explícita declara que la responsabilidad es individual. Por otro lado,
lo que buscan las empresas, es que se sancione al CDEC, como órgano
responsable de la coordinación, cuestión que en los hechos fue lo que falló.
Lo que intentan las empresas es demostrar que ellas no tuvieron que ver en
la falla, ya que como dijimos anteriormente, los propietarios de las empresas
son pasivos en cuanto a las decisiones, el órgano que se encarga de la
coordinación es el CDEC.

d) Argumentos de la SEC en contra del recurso presentado


La Superintendencia por su parte, rebate lo dicho por las empresas, primero
sosteniendo que a pesar de haber existido un atraso en la resolución, se
encuentra justificada por la gran cantidad de información que se tuvo que
28
recopilar. Sostienen además, que la sanción que se les aplica a las
empresas es de carácter individual, pero que Chilectra no era la única
responsable sino que existieron responsabilidades compartidas con el resto
de las empresas. Por último, sostiene que es imposible hacer responsable al
CDEC, ya que no posee personalidad jurídica, se dice que es solo una
instancia de reunión de las empresas para coordinarse.

Debemos dejar de manifiesto que la SEC ha aplicado sanciones (multas) a


los integrantes del CDEC en dos niveles distintos (es por esto que se dice
que se afecta el principio non bis in ibídem):

- Primero, con multas a las empresas que son propietarias de las


instalaciones donde se producen las fallas.

- Segundo, se multa a todas las empresas por el solo hecho de ser


integrantes del CDEC 36.

e) Argumentos de la Corte de Apelaciones


Por la importancia de estos argumentos para nuestro posterior análisis,
citaremos de manera textual lo dicho por la Corte de Apelaciones en cuanto
se relacione a la materia de esta tesina.

La Corte de Apelaciones responde rechazando todos los recursos


presentados por las empresas, con lo siguientes argumentos:

- En cuanto a la relación que tiene cada empresa con el CDEC, la Corte


Suprema sostiene que “se ha creado un organismo denominado
Centro de Despacho y Control de Carga, del Sistema Interconectado
Central, CDEC-SIC, organismo a través del cual las empresas deben
coordinar la operación de sus instalaciones, de acuerdo a lo
preceptuado en el artículo 81 de la Ley Eléctrica, el cual se encuentra
explicitado en el Reglamento contenido en el Decreto Supremo 327/97
del M. de Minería, en sus artículos 165,172 h),183 y 185, y
especialmente para el tema que nos ocupa, su artículo 202”. Este
ultimo articulo es el que hace referencia a la responsabilidad de
carácter individual que tendrían las empresas.
- La Corte niega el hecho de que se este sancionando a las empresas
por tener una “responsabilidad objetiva por el hecho ajeno, sólo por
formar parte del CDEC-SIC, nada más lejano a la normativa vigente,
la sanción es por el actuar personal y los incumplimientos propios, que
36
Cfr. Rudnick, Hugh; Mocárquer, Sebastián; Cerda, Sebastián (2005): “Propuestas sobre sanciones y
multas en el Mercado Eléctrico Chileno” [en línea] 38pp. Disponible en:
< http://web.ing.puc.cl/~power/paperspdf/sanciones.pdf> [consultado: 20 de enero]
29
obviamente inciden en la seguridad del sistema en general, ya que no
hay otra forma de actuar para las empresas que operan
interconectadas. Así las cosas no se ha alterado el principio de la
responsabilidad, establecido en nuestra legislación.”
- En cuanto al organismo encargado de la coordinación, la Corte
sostiene que “el CDEC es una organización sui generis, sin patrimonio
propio ni personalidad jurídica, por lo que no puede ser sujeto de
derechos ni de obligaciones, cuya existencia a la vida jurídica tuvo
como norte según señala el artículo 150 b) del DFL N°1/82 , ser un “
organismo encargado de determinar la operación del conjunto de
centrales generadoras y líneas de transporte de un sistema eléctrico,
de modo que el costo del abastecimiento eléctrico sea el mínimo
posible, compatible con una seguridad prefijada.”
- “El CDEC no es otra cosa que un conjunto de empresas generadoras
y trasmisoras de electricidad, cuyas instalaciones operan
interconectadas entre sí, por eso se ha creado esa instancia de
reunión, a fin que operen de manera coordinada, pero quienes lo
integran y toman las decisiones, son las propias empresas a través de
sus representantes, quienes concurren con sus votos, con poder
suficiente de sus entidades para tomar decisiones.”
- “Que acorde con lo expuesto, cada decisión, sea de acción u omisión
que se toma, le empece a cada una de las empresas que integran ese
organismo y consecuentemente son ellas las que responden por si
mismas, de lo actuado u omitido. No el ente del que forman parte, el
que sólo tiene por misión facilitar la interacción entre ellas,
promoviendo una instancia de reunión, que de no existir los CDEC,
sería muy difícil de lograr, siendo su objetivo un bien común, como
es el suministro eléctrico seguro y continuo para el país.”
- “Que producida una falla debe buscarse la responsabilidad por ella,
entre quienes integran ese órgano de coordinación, el CDEC, y eso
precisamente es lo que hizo la SEC a través de su investigación y así
determinó que el origen de la falla estuvo en la desconexión de un
transformador de Chilectra, - antecedente en el que están todas las
empresas involucradas acordes, incluso la propietaria del
transformador – pero sin perjuicio de la responsabilidad que asignó a
aquella, determinó que las otras empresas, entre ellas la reclamante,
habían incurrido en una serie de omisiones que implicaron falta de
previsión para evitar la falla, y luego de producida para disminuir las
consecuencias de la misma.”
- “Que verificado el black out, el cual si bien es un hecho poco común
en cuanto a su magnitud, no por ello imprevisible o fortuito, ni
atribuible a fuerza mayor, las empresas debieron tener previsto con
30
antelación un protocolo de actuación para antes, durante y después
de producirse una situación de ese tipo y no lo tenían. Existían fallas
en sus planes de seguridad y recuperación del servicio, las que fueron
detalladas en las resoluciones de multa que se reclaman y no fueron
desvirtuadas por la ahora reclamante.”

- “Que la alegación en el sentido que al no pertenecer Chilectra al


CDEC-SIC, le era imposible obligarla a actuar coordinadamente con
él, y por eso mismo ese organismo carecía de facultades para
imponerle obligaciones, también carece de base, por dos razones,
una porque bastaba denunciar de manera seria y reiterada la
contumacia de aquella a la autoridad, para que se hubieran tomado
los resguardos necesarios y/o incluso se hubieran aplicado sanciones
a la refractaria; lo que no hizo, por lo que su omisión negligente, es la
que derivó en su responsabilidad administrativa.”
- “Que de tal forma la sanción que se reclama ha sido aplicada por
responsabilidades propias de carácter subjetivo, no se trata en ningún
caso de perseguir una responsabilidad de carácter objetivo por un
hecho ajeno, ni ha sido infraccionada por el solo hecho de pertenecer
al Centro de Despacho y Control de Carga, sino se reitera, por un
actuar propio, negligente.”

31
3) ANÁLISIS DE LOS ARGUMENTOS ENTREGADOS POR
NUESTROS TRIBUNALES 37

La mayoría de los autores no comparten lo que en reiteradas oportunidades


han propuesto nuestros Tribunales de justicia, ya que creemos que se están
apartando totalmente del sentido natural y literal que tiene nuestra
legislación, otorgando una interpretación que nada tiene que ver con lo que
allí se dice. Creemos que el gran error está en la ambigüedad de nuestra
legislación que nunca le ha otorgado una definición clara al CDEC, al cual lo
deja en una incertidumbre total ya que por un lado es el que toma todas las
decisiones respecto del actuar de las empresas, pero si estas fallas, ese
organismo nada tiene que ver porque según la interpretación que se le ha
dado, no tiene personalidad jurídica y solo se creó como una reunión de
empresas. Como bien dice el autor RUDNICK es necesario cambiar
totalmente el CDEC, o bien se explica claramente que es un ente
independiente o bien se transforma en otro órgano nuevo.

Por otro lado, si entendiéramos que el CDEC es una reunión de empresas, el


artículo 83 del Decreto 291 del año 2008 del Ministerio de Economía
especifica el tipo de responsabilidad que existe en materia eléctrica es
individual, subjetiva, por el hecho propio, etc. En ninguno de los fallos
estudiados se respeta este articulo, ya que se sanciona a todas las empresas
por el solo hecho de ser parte de este órgano, y la causal que se otorga para
poder sancionarlas es la falta de coordinación, cuestión que en la práctica no
depende de ellas, sino que del CDEC, por tanto volvemos al tema anterior.

Incluso en el caso, de que entendiéramos que el CDEC no puede responder


por su naturaleza jurídica, sabemos y tenemos certeza de donde ocurrió la
falla y de quien es el real y único responsable ¿Por qué no solo se sanciona
a esa empresa? ¿Por qué es necesario hacer extensiva la responsabilidad?
Son cuestiones que ciertamente no tienen explicación, según el Tribunal y la
SEC son todas responsables por la falta de coordinación, cuestión que en
muchos de los casos es falsa, ya que las mismas empresas explicaban que
ellas estaban actuando de manera eficiente al momento de la falla.

37
En cuanto a la respuesta otorgada por nuestros Tribunales, primero respecto a la extemporaneidad,
pareciera que es una irresponsabilidad que un órgano tenga la libertad de no cumplir con un plazo
estipulado por ley. ¿Qué debemos entender por razones justificadas? ¿Cada vez que un órgano crea
tener “razones justificadas” no va a respetar los plazos otorgados por nuestras leyes? Pareciera ser
poco razonable, por el hecho de que las leyes nos permiten tener certeza de ciertos hechos como los
son el cumplimientos de mínimos estándares.
32
En el caso estudiado el problema lo tuvo puntualmente de Chilectra, fue ella
quien cometió el error de manera individual. Por tanto debiera ser la única en
responder por el apagón. Pero por la falta de coordinación, debiera
responder el órgano que se creó precisamente para esto: CDEC.

El otro aspecto que llama la atención de todos los fallos estudiado es la falta
de compensación que existe para los usuarios. Lo único que existe en estos
fallos son el pago de millonarias multas a beneficio fiscal pero ¿los usuarios
que sufrieron estos apagones? ¿qué reciben? Hasta ahora, como vimos, solo
existe una compensación por el servicio no otorgado. Creemos que si se
están pagando multas con estos valores, lo mínimo es que exista una
indemnización acorde al mal causado, ya que muchas veces con bajas de
tensión en los artefactos de los usuarios sufren graves consecuencias de las
cuales nadie responde.

Para Salinas “no cabe sino concluir que la aplicación de sanciones a distintos
integrantes de un CDEC, sobre la base de una infracción al principio de
coordinación-control, no sustentada en la comprobación de la
responsabilidad directa de la empresa sancionada, constituye una actuación
arbitraria, carente de fundamento y, por lo mismo, susceptible de ser anulada
y que puede llegar a determinar, adicionalmente, responsabilidad
administrativa de los funcionarios integrantes del organismo sancionador, en
tanto en cuanto dicha actuación puede llegar a significar una infracción de
sus deberes estatutarios”38.

De hecho, agregando a lo anterior, debemos dejar de manifiesto que el


hecho de que se responsabilice a todas las empresas integrantes del CDEC
actúa como una barrera de entrada al mercado eléctrico en chile, ya que
ningún inversionista se interesara por integrarse ya que se arriesga a
constantes sanciones.

En el capitulo siguiente presentaremos la solución que a nosotros nos parece


más razonable para acabar con este tipo de fallos que solo conllevan
confusiones.

38
Salinas, Carlos (2010): “Derecho Administrativo Sancionador: el régimen sancionador eléctrico en
Chile.” (Santiago, Thomson Reuters Puntolex) 110 pp.
33
CAPITULO V: EXPLORACION DE OPCIONES Y ANALISIS
CRÍTICO

1) ASPECTOS GENERALES
Con el análisis anteriormente presentado sobre las sentencias estudiadas
(que tienen el mismo contenido que la mayoría de las sentencias sobre este
mismo tema) nos pudimos percatar de los problemas que presenta no solo
nuestra legislación sino que también la interpretación ambigua que hacen
nuestros tribunales sobre las mismas. Por lo anterior, en este capítulo
pretendemos estudiar y plantear lo que tenemos hoy en día en nuestra
legislación y a partir de eso presentar una solución alternativa.

2) ¿QUIÉN DEBE RESPONDER FRENTE A UNA FALLA?


Es la pregunta central de nuestra tesina, ya que para los Tribunales existe
una respuesta pero la ley nos dice, a nuestro entender, otra cosa totalmente
distinta. Por eso veremos quienes pueden ser los posibles responsables y
quienes creemos que deben responder en la práctica:

a) La administración del Estado: De una u otra forma tiene una


responsabilidad fundamental en cuanto a la seguridad en el
funcionamiento del servicio eléctrico. “El Estado debe
responsabilizarse de la diversificación de las fuentes energéticas
como una manera de asegurar el abastecimiento en el mediano y
largo plazo”39. Pero no solo tiene labor de aseguramiento sino que
además le debe entregar a los organismos fiscalizadores recursos
para que puedan funcionar y realizar sus labores.

Creemos que el Estado no debiese responder cuando ocurre una falla


menor (cuando afecte a una cantidad minima de personas) ya que
sería demasiada la responsabilidad que tendría, y eso tampoco sería
lo correcto ya que su rol es más bien subsidiario, de acuerdo al
artículo 1° inciso 3° de nuestra Constitución.

Sostendremos que el Estado solo deberá responder cuando su labor


como asegurador de que el sistema funcione, baje de manera

39
Maldonado, Pedro y Palma, Rodrigo (2004): “Seguridad y calidad en el abastecimiento eléctrico a
mas de 10 años de la reforma de la industria eléctrica en países de América Latina.” CEPAL
[en línea] disponible en: http://www.eclac.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/15392/P15392.xml&xsl=/drni/tpl/p9f.xsl&base=/tpl-i/top-
bottom.xslt [consultado: 1 de febrero] 37pp.

34
significativa (un black out de una región completa o de una localidad
pequeña pero que se mantenga por mucho tiempo).

b) El CDEC: Como hemos dicho en reiteradas oportunidades, este es un


órgano creado para mantener el sistema eléctrico debidamente
coordinado. Por lo mismo, lo lógico sería que cuando se produce una
falla (finalmente son una falta de coordinación) sea el CDEC quien
deba responder.

El problema es que la SEC y nuestros Tribunales de Justicia se han


encargado de quitarle toda fuerza con la finalidad de que el CDEC
quede incapacitado para responder, sosteniendo que no posee
personalidad jurídica y que es un servicio de naturaleza jurídica sui
generis: es decir no puede ser sujeto de derecho ni de obligaciones.
Finalmente para ellos, este órgano no es más que una reunión entre
los representantes de las empresas.

Lo contradictorio es que el CDEC es el órgano que en la práctica


maneja cada movimiento que realizan las empresas, ya que es él
quien envía las órdenes de cuándo y cómo actuar, estando las
empresas obligadas a obedecer. Por lo mismo es inconsistente el
poder que tiene este órgano en la práctica y la nula validez o
importancia que se le otorga por parte de la SEC y de los Tribunales.

Nosotros sostenemos que en este caso no solo hay un error en cuanto


a la interpretación sino que también existe un problema de nuestra
legislación en donde no se deja clara la naturaleza jurídica de este
órgano, permitiendo interpretarla de diferentes maneras.

Por lo anterior, creemos que el CDEC debería responder por sobre las
empresas, ya que estas últimas como vimos, se encuentran de cierta
forma atadas de mano ya que solo obedecen. Por lo mismo, cuando
ocurre una falla por una falta de coordinación, es porque el CDEC no
coordino de forma correcta el funcionamiento de las empresas.

c) Cada una de las empresas de manera individual: este es el


régimen de responsabilidad que existe en nuestra legislación y lo
otorga el artículo 83 del Decreto 291 del año 2008 del Ministerio de
Economía (similar al antiguo artículo 202 del Reglamento). A pesar de
la claridad de este último, la SEC y los tribunales se han encargado de
manera sistemática a no tomar en cuenta este articulo, sancionando
cada vez que ocurre una falla, a todas las empresas de manera
35
conjunta o colectiva como si todos fueran responsables, a pesar de
conocer el punto exacto de donde ocurrió la falla justificación para
esto es la falta de coordinación, pero esta es una labor entregada al
CDEC.

De las sentencias estudiadas con anterioridad, en ninguno de los


casos se sancionó de forma individual, dejando de lado el sistema de
responsabilidad entregado por el Reglamento.

d) Todas las empresas de manera conjunta: esto es lo que se está


utilizando hoy en día en la práctica aunque se intenta cubrir con
múltiples argumentos que no tienen sustento alguno. Es decir, basta
que haya un black out para que todas las empresas integrantes del
CDEC sean sancionadas con millonarias multas. Esto es totalmente
inaceptable por no existir precepto legal que ampare esta posición. No
debemos confundir el término “conjuntas” con “solidarias”, ya que en
este último caso bastaría con que una de las empresas cumpliera con
su obligación de pagar la multa para que se extinguiera la obligación
respecto del resto de las empresas, es decir, las demás no tendrían
que cancelar su multa.

Como dijimos anteriormente, todas las sentencias estudiadas


sancionan a todos los miembros del CDEC de manera conjunta, como
una especia de responsabilidad colectiva.

Con todo lo anterior, llegamos a la siguiente convicción:

- El CDEC puede responder cuando ocurre una falla por ser el órgano
encargado de la coordinación si la falla tiene su origen en las ordenes
de coordinación. Para esto la figura del CDEC debe transformarse
legalmente, otorgándole personalidad jurídica para así poder
entenderlo como un sujeto de derecho susceptible de ser sancionado
con multas.

- También necesariamente debe responder la empresa responsable de


cometer el error, de manera individual y por el hecho propio, es decir,
investigar desde donde se produjo la falla y quien la cometió para
aplicar las multas.

36
- El Estado también deberá responder cuando las fallas sean de alta
magnitud por su rol de asegurador del funcionamiento del sistema
eléctrico.

3) RÉGIMEN SANCIONADOR EN EL SISTEMA ELÉCTRICO.


Lo primero que debemos definir es la estructura del procedimiento
sancionador eléctrico: en breves palabras podemos decir que se inicia por
decisión del Superintendente de electricidad y combustible, de la división
técnica de electricidad, por denuncia o reclamación de terceros. Después de
una investigación realizada por la SEC, esta última dicta una resolución final.
Frente a esa resolución procede una impugnación, a través de dos vías40:

- Recurso de reposición o jerárquico

- Recurso que se realiza ante los tribunales de justicia  Recurso de


Reclamación, el cual se puede presentar ante el juez civil o bien ante
la Corte de Apelaciones respectiva.

Lo segundo que debemos conocer es lo que tenemos hoy en día en materia


de régimen sancionador eléctrico. Las sanciones susceptibles de aplicar
cuando se comete una infracción, según nuestra legislación, son las
siguientes: censura o amonestación por escrito, multas, suspensión temporal
o revocación de autorización o licencia, comiso, clausura temporal o
definitiva, caducidad de la concesión provisional y desconexión de las
instalaciones. Aparte de ellas, existe una compensación que se entrega a los
usuarios por el servicio no prestado.

Podríamos decir que la sanción administrativa en materia eléctrica


“constituye una decisión de autoridad en un acto administrativo terminal –
denominado resolución final- que, debidamente fundamentado en el merito
de un procedimiento sancionatorio, impone una restricción o una afectación
de un derecho, a aquella empresa prestadora de servicios eléctricos que
incurra en responsabilidad producto de la comisión de una infracción
típica”41.

40
Cfr. Salinas, Carlos (2010): “Derecho Administrativo Sancionador: el régimen sancionador eléctrico
en Chile” (Santiago, Thomson Reuters Puntolex) 193 a 213 pp. Se explicara mediante una síntesis de
lo dicho por el autor.
41
Ibídem 130 pp.
37
Para fijar la sanción nos debemos fijar en los siguientes parámetros 42:

- Importancia del daño o peligro. Como bien lo dijimos, no


necesariamente debe existir un daño, basta con la puesta en peligro
para que se pueda aplicar una sanción.

- Porcentaje de usuarios afectados, esto también es muy importante ya


que si se afecto a una zona pequeña la sanción debe ser
“proporcional” a eso. También debería ser importante la duración de la
falla: no es lo mismo estar una hora sin el suministro eléctrico que una
semana completa.

- Beneficio económico derivado de la comisión de la infracción, se


refiere si la empresa que ocasiono la falla recibió algún beneficio con
el hecho de producir una falla.

- Intencionalidad y grado de participación. Esto claramente debería ser


una agravante, ya que no es lo mismo que una empresa cometa un
accidente o falta de cuidado, a que una persona con intención realice
actos con la finalidad de causar un daño.

- Capacidad económica del infractor. La sanción, que en su mayoría


son millonarias multas, debe ser proporcional a la capacidad de pago
que tienen las empresas. Imposible a una empresa pequeña multarlas
con 18.000 UTA ya que es un desincentivo a que siga funcionando.

En la actualidad, la sanción más aplicada es la multa pecuniaria. El problema


de esto, es que los usuarios del sistema solo reciben una compensación por
el servicio no prestado, es decir, muy poco.

Por lo mismo, nosotros queremos plantear un nuevo régimen sancionador


que ya no consista en una compensación, sino que en una indemnización
acorde al mal causado tanto materialmente (muchas veces debido a las
bajas de voltaje dejan de funcionar refrigeradores, computadores,
televisores, etc.) como moralmente.

Lo primero que tenemos que precisar es la diferencia entre la compensación


y la indemnización.

Podríamos decir que la compensación se refiere al pago de un monto de


dinero de acuerdo al servicio no prestado por la empresa, es decir, estas

42
Ibídem 139 y 140 pp.
38
últimas hacen un estudio de la duración de la falla para determinar el valor de
la compensación. Esta no se les paga directamente a los usuarios, sino que
se les descuenta de su factura, y siempre es muy poco dinero.

En cambio, la indemnización tiene una finalidad distinta: resarcir un daño o


perjuicio causado. Es decir aquí lo importante es el malestar o daño material
que produjeron las fallas en mi hogar. Como dijimos anteriormente, los
apagones o black out ocasionan muchos daños materiales por la baja de
voltaje.

Para lo anterior plantearemos 2 tipos de régimen de responsabilidad distinto:

- Responsabilidad civil a través de una indemnización

- Responsabilidad administrativa para los funcionarios de la SEC (por la


errónea interpretación y aplicación de la legislación)

A) Responsabilidad Civil a través de una indemnización de


perjuicios: Se cree que lo más importante dentro de un servicio
público son los usuarios, por lo mismo creemos que es indispensable
la existencia no de una compensación, sino que de una
indemnización. Esta última, como hemos dicho, es el hecho de
resarcir el daño causado. Uno de los daños puede ser uno de tipo
material como es el hecho de quemar un electrodoméstico, creemos
que hasta ahora existe un cierto vacío legal. Pero ¿qué se debe hacer
en este caso? Sostendremos que deberían existir dos tipos de
acciones43:

- Restitución en naturaleza: esto sucede cuando se repone con la


misma cosa, es decir, algo equivalente a la destruida. Ej. Un apagón
destruye un televisor, la idea es que se entregue la misma cosa.

- Indemnización reparatoria: lo que se busca es que se indemnice la


diferencia patrimonial que significo la perdida de una cosa.

Esta indemnización debe ser efectuada por la empresa responsable


directamente de los black out. Aunque debemos dejar establecido de
que existe un problema: entre las empresas generadoras o
transmisoras y los usuarios no existe ningún tipo de relación jurídica a
través de un contrato; a diferencia de lo que sucede con las

43
Cfr. Barros, Enrique (2007) “Tratado de Responsabilidad Extracontractual” (Santiago, Editorial
Jurídica) 267 pp.

39
distribuidoras donde si existe una relación jurídica, y por lo mismo
están obligadas a responder ante un problema como es un black out.

A pesar de que existe esta relación jurídica a través de una especie de


contrato, nuestra legislación no ha regulado este tema. Solo existe n
normas referentes a la compensación, pero creemos que esto no es
suficiente. Es por lo anterior que creemos que se debe aplicar la ley
del consumidor, como lo veremos en el siguiente capítulo.

B) Responsabilidad Administrativa para los funcionarios de la SEC:


Esto se debería a la mala aplicación e interpretación que se le ha
dado a nuestras leyes cuando se sanciona a todas las empresas por
el solo hecho de ser integrantes, esto último es totalmente arbitrario,
carente de fundamento legal y por lo mismo, las resoluciones dictadas
por este órgano podrían adolecer de nulidad. Es por lo anterior que
debería existir una especie de responsabilidad administrativa de los
funcionarios integrantes de este órgano porque son actuaciones que
pueden significar infracciones a sus deberes básicos, como lo es el
establecido en el articulo 62 letras a, b y c de la Ley 18.834 (Estatuto
Administrativo para Funcionarios Públicos) los cuales estipulan que
todo funcionario debe ejercer sus funciones de manera esmerada, con
cortesía, dedicación, eficacia, etc 44.

Podríamos decir que esta responsabilidad es de tipo subjetiva, por


una falta de servicio en el sentido de que en este caso el órgano
efectivamente actúa pero de manera deficiente, por una mala
comprensión, interpretación y aplicación de la ley.

Las sanciones o medidas disciplinarias que se les deberían aplicar a


aquellos funcionarios son las que se encuentran consagradas en el
Estatuto Administrativo en su artículo 21, es decir: censuras, multas,
suspensión o incluso la destitución.

Por lo anterior creemos que es relevante el hecho de sancionar a los


funcionarios cuando tengan responsabilidad ya que en reiteradas
oportunidades los funcionarios del SEC han tenido una mala
interpretación sosteniendo que el hecho de que el sistema sea
coordinado significa que cuando se produzca una falla todos los

44
Cfr. Salinas, Carlos (2010): “Derecho Administrativo Sancionador: el régimen sancionador eléctrico
en Chile.” (Santiago, Thomson Reuters Puntolex) 110 pp.
40
integrantes del CDEC deben responder por el solo hecho de ser un
integrante.

De hecho, Chile es prácticamente el único país donde se aplican


multas de manera conjunta a las empresas que son participes del
sistema frente a los apagones, en la mayoría de los países las normas
son claras en cuanto a la responsabilidad individual 45.

De acuerdo a lo anterior y en síntesis:

- Hay un problema muy grave en cuanto a la responsabilidad que tienen


los distintos involucrados. Por ejemplo, no se entiende el hecho de
que existe un CDEC como institución, el cual tiene una serie de
funciones como la de coordinar el sistema eléctrico, pero sin embargo
no tiene personalidad jurídica y por lo tanto no es susceptible de ser
sancionado.

- El espíritu de nuestra legislación es que las empresas distribuidoras se


hagan responsables por la continuidad del servicio, ya que son ellas
las que tienen el nexo entre la industria eléctrica y los usuarios finales,
por lo mismos tienen la obligación de cumplir con muchas de las
exigencias frente a los consumidores, como lo veremos en el capitulo
siguiente46.

- Creemos que no basta con el hecho de que exista una compensación,


nuestra legislación necesita urgentemente una reforma frente a este
tema y crear una verdadera indemnización, donde a los usuarios se
les indemnice por los daños ocasionados tanto físicamente como
materialmente. En Chile el tema de la compensación, como lo vimos
se encuentra regulado por Ley, pero por ejemplo en Argentina la
compensación nacen debido a condiciones contractuales entre la
empresa y los usuarios. Otro de los casos bastante interesantes es el
neolandez donde existe un sistema de indemnización cuando se
sanciona con multas 47.

45
Cfr. Rudnick, Hugh; Mocárquer, Sebastián; Cerda, Sebastián (2005): “Propuestas sobre sanciones y
multas en el Mercado Eléctrico Chileno” [en línea] 50pp. Disponible en:
< http://web.ing.puc.cl/~power/paperspdf/sanciones.pdf> [consultado: 20 de enero]
46
Ibídem 44 pp.
47
Ibídem 49 pp.
41
Con lo presentado en este capítulo y siendo el tema central de nuestra tesis
nos parece que es acorde ir presentando las soluciones a los problemas
antes señalados. Para lo anterior, debemos ir respondiendo una seria de
preguntas que nos hicimos en un principio.

Lo primero era determinar ¿quién debería ser el que responde frente a una?
Nosotros llegamos a la conclusión de que el principal responsable cuando
ocurre un black out es el CDEC, órganos que por ley se encuentra
encargado de la coordinación del sistema eléctrico. Lo anterior no le resta
ningún tipo de responsabilidad a la empresa directamente responsable en la
falla. Por lo mismo, no estamos de acuerdo con las interpretaciones
otorgadas por nuestros tribunales ni por la SEC donde se sanciona a todas
las empresas a través de una extraña responsabilidad solidaria que no
tienen ningún fundamento legal.

Lo segundo era determinar el régimen de responsabilidad eléctrico. Nos


dimos cuento de la vaguedad que existe en este tema, ya que la ley
consagra una serie de sanciones (incluidas las multas y las compensaciones)
pero de una manera demasiado amplia, dejando demasiado especio para las
distintas interpretaciones de los órganos involucrados. Por lo mismo creemos
que es importante que exista un régimen indemnizatorio cuando ocurran
estos apagones y sobre todo cuando estos produzcan daños materiales. Por
otro lado, es importante que se sancione a aquellos funcionarios de la SEC
responsables de la mala aplicación legal, a través de la responsabilidad
administrativa.

Por último, queremos sostener que debe existir urgentemente una reforma
en nuestra legislación eléctrica ya que existen demasiado vacios en cuando
al procedimiento sancionador, y esto no es un problema de nuestro país sino
que mundial. Es necesario que se regule clara y específicamente quienes
serán los responsables, el tipo de sanción que van a recibir, cuál será el
monto de la compensación o indemnización.

A continuación, analizaremos que sucede con los usuarios cuando ocurren


estas fallas, ya que con lo anterior solo hemos analizado uno de los lados
involucrados.

42
CONCLUSIONES

Al iniciar la tesis se tuvo la inquietud de realizar una investigación sobre el


sistema de responsabilidad que existe en materia de derecho eléctrico, y
más en específico, cuando se produce una falla en la entrega del suministro.

Nuestro objetivo principal era determinar quién y cómo deben responder


frente a una falla. Luego de una larga investigación, estudiando distintas
normas, doctrinas y sentencias, hemos llegado a la conclusión de que
nuestros Tribunales de Justicias no han actuado conforme a derecho en esta
materia.

Debemos recordar que en materia de responsabilidad existe un el artículo 83


del Decreto 291 del año 2008 del Ministerio de Economía (similar al antiguo
artículo 202 del Reglamento), el cual establece que el sistema de
responsabilidad será individual y por el hecho propio. A pesar de la literalidad
y claridad de este articulo- como pocas normas en esta materia- nuestros
tribunales se han empecinado en establecer un tipo de responsabilidad
solidaria donde todas las empresas integrantes del CDEC o que se
relacionen con él, deben responder por el solo hecho de ser integrantes de
este.

Creemos que lo más lógico sería que el órgano encargado de coordinar el


sistema eléctrico, es decir, el CDEC fuera quien respondiera frente a una
falla en la entrega del suministro. El problema de que no se haga
responsable al CDEC es por la ambigüedad de nuestra regulación, ya que en
el Reglamento de este organismo no se deja clara la naturaleza jurídica de
este órgano.

Sostenemos en definitiva que debería responder frente a una falla el Centro


de Despacho Económico de Carga y por otro lado, la empresa responsable,
en el caso estudiado en la tesis, CHILECTRA.

El otro tema interesante dentro de la materia fue investigar las


consecuencias que tenían las empresas cuando cometían una falla. La
mayoría de las veces se les aplica una multa de muchos millones de pesos a
beneficio fiscal (como fue el caso estudiado en esta tesina) pero en cuanto a
los usuarios, es decir, las personas que sufrieron con la falla en la entrega
del suministro, solo se les da una compensación por el servicio no otorgado,
que la mayoría de las veces son $300 o $400 pesos.

43
Para solucionar los problemas antes señalados, creemos que lo primero,
como sostuvo Rudnick es cambiar totalmente la naturaleza del CDEC, es
decir, que este órgano no este integrado por representantes de las mismas
empresas (ya que se preocupan de defender sus propios intereses) sino que
por personas independientes, sin intereses involucrados.

Por otro lado, en cuanto a las consecuencias, la empresa responsable de la


falla- quien debería ser la única en responder junto al CDEC- no debería
pagar una compensación sino que una indemnización mas cuantiosa por los
daños causados, ya que muchas veces las bajas o altas de voltaje producen
daños en los aparatos tecnológicos de las familias de los cuales nadie
responde. Para esto tendría que existir una reforma en la legislación, con la
finalidad de incluir una indemnización y su forma de calcular de acuerdo al
tiempo o daño efectivamente producido.

Creemos que esta tesis entrega un aporte importante en el sentido de


demostrar que nuestros Tribunales no están actuando de forma debida en
materia eléctrica. Por lo mismo es necesario realizar una reforma de la
legislación para dejar expresamente señalado la naturaleza del CDEC (como
persona jurídica) y las consecuencias que deberían tener las empresas
directamente responsable por las fallas, que en el este caso creemos debería
ser una indemnización importante con la finalidad de que se tenga mayor
cuidado en las actuaciones.

44
BIBLIOGRAFIA

1) Abeliuk, René (1993) “Las Obligaciones. Tomo I” (Santiago, Editorial


Jurídica)

2) Barros, Enrique (2007) “Tratado de Responsabilidad Extracontractual”


(Santiago, Editorial Jurídica)

3) Comisión Nacional de Energía (2005) “La regulación del segmento


transmisión en Chile”

4) Cordero, Luis (2004) “La responsabilidad de la administración del


Estado: Bases para una sistematización.” (Santiago, Lexis Nexis)

5) Evans, E. y Seeger, M.C (2010): “Derecho Eléctrico”. (Santiago, Legal


Publishing)

6) Latorre, Patricio (2009) “Responsabilidad Administrativa” En:


SEMINARIO SOBRE Probidad y transparencia administrativa. II
versión. Contraloría General de la Republica y Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso, Chile.

7) Ley General de Servicios Eléctricos, DFL número 4 del Ministerio de


Economía, Fomento y Reconstrucción, publicada el 5 de febrero del
año 2007.

8) Ley 19.496 que establece normas sobre protección de los derechos de


los consumidores. Del año 1997, Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción.

9) Maldonado, Pedro y Palma, Rodrigo (2006): “Seguridad y calidad en


el abastecimiento eléctrico a mas de 10 años de la reforma de la
industria eléctrica en países de América Latina.” CEPAL [en línea]
disponible en: http://www.eclac.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/15392/P15392.xml&xsl=/dr
ni/tpl/p9f.xsl&base=/tpl-i/top-bottom.xslt [consultado: 1 de febrero]

10)Norma técnica de seguridad y calidad de servicio, del año 2005,


dictada por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

45
11)Orrego, J.A “Responsabilidad extracontractual. Delitos y cuasidelitos
civiles”.

12) Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos, Decreto


Supremo número 327 del Ministerio de Minería. Publicada 10 de
septiembre de 1998.

13)Rudnick, Hugh; Mocárquer, Sebastián; Cerda, Sebastián (2005):


“Propuestas sobre sanciones y multas en el Mercado Eléctrico
Chileno” [en línea] 38pp. Disponible en:
< http://web.ing.puc.cl/~power/paperspdf/sanciones.pdf> [consultado:
20 de enero]

14) Rudnick, Hugs (2006): “Un operador independiente de los mercados


eléctricos Chilenos” [en línea] disponible en:<
http://www.systep.cl/documents/Rudnick%20EstudiosPublicos%20200
6.pdf > [Consultado el 5 de febrero]

15) Salinas, Carlos (2010): “Derecho Administrativo Sancionador: el


régimen sancionador eléctrico en Chile.” (Santiago, Thomson Reuters
Puntolex)

16) Sepúlveda, Enrique (2010): “Sistema y Mercado Eléctricos” (Santiago,


Legal Publishing)

17) Vergara, Alejandro (2004): “Derecho Eléctrico” (Santiago, Editorial


Jurídica de Chile)

46
47

Anda mungkin juga menyukai