Anda di halaman 1dari 8

ING.

AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PRÁCTICA 01: DESCENSO TÉRMICO

DOCENTE: LUJAN CORRO, MARIANO

RESPONSABLES:

 ALAYO JURADO, LOREN ADRIANA


 ÁLVAREZ LEDESMA, MANUEL ANTHONY
 AMAYA CASTAÑEDA, DAYSI JENNIFER
 MARÍN QUIROZ, KEVIN RENZO
 RODRIGUEZ PAREDES, ANTHONY MARCIAL
 ROQUE SANDOVAL, LESLIE ARELI

GRUPO:

 5 pm – 7 pm

TRUJILLO-PERU
2019

1
ING. AGROINDUSTRIAL

ÍNDICE

Objetivos..................................................................................................................3

Fundamento de mezclas refrigerantes.................................................................3

Materiales y métodos.............................................................................................4

Evaluación De La Variación De La Temperatura En Mezcla……………………...4

Resultados y Discusión......................................................................................4-7

Conclusiones……………………………………..………………………………………7

Referencias ………………...………………………………………………………….7-8

Anexos…………………………………………………………………….……………….8

2
ING. AGROINDUSTRIAL

PRÁCTICA 01: DESCENSO TÉRMICO

1. OBJETIVOS:
 Determinar el efecto térmico de dos mezclas frigoríficas a diferentes
concentraciones.

2. FUNDAMENTO DE MEZCLAS REFRIGERANTES

El estudio de las formas en las que es posible producir frío (disminuir la


temperatura), basándose en principios químicos y físicos es lo que nos
conlleva a estudiar las mezclas frigoríficas (Sanchez Pineda de las Infantas,
2001).
Las mezclas llamadas frigoríficas deben su propiedad al enfriamiento que
produce, en general, la disolución de un cuerpo solido en un líquido, porque
el primero, pasando al estado líquido, hace pasar al estado latente cierta
cantidad de calor sensible de la mezcla (Mellado, 1857).
Mezclas frigoríficas hay muchas. El fundamento de las mismas es sencillo:
cuando se mezclan determinadas sustancias puede haber un efecto térmico,
es decir, un desprendimiento de energía (ácido sulfúrico y agua) o una
absorción de energía (nitrato amónico y agua). Lo único que tenemos que
hacer, es aprovechar las mezclas que absorben energía para producir frío e
intentar favorecer el efecto lo más posible (Franco Lijo, 2006).
Cuando se mezcla agua congelada (hielo) en trozos a 0°C con sustancias
solubles en agua líquida, ocurre la disminución de la temperatura de la
mezcla, este fenómeno depende de la cantidad de sustancia, es decir de la
proporción soluto: hielo. Por lo que para cada valor determinado de la
sustancia soluble se puede lograr disminuir la temperatura. Cada sistema
tendrá una proporción característica con la que se logrará el máximo
descenso de temperatura. Este mismo fenómeno ocurre cuando se mezclan
en agua algunas otras sustancias, como la urea (CO (NH2)2) que al
disolverse en agua genera descensos de la temperatura del sistema de
mezcla, a diferentes concentraciones. En el caso de añadir sal a temperatura
ambiente al hielo troceado, se percibe una disminución térmica del ambiente
y se aprecia que hielo empieza a fundirse.

3
ING. AGROINDUSTRIAL

3. MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales:
 Hielo granulado o picado
 NaCl (común)
 Urea (comercial)
 Termómetro digital
 Recipientes de mezcla
 Balanza electrónica
 Cuchara y cuchillo

4. EVALUACIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA EN MEZCLA

HIELO - SAL
 Acondicionar muestras de hielo picado en un recipiente amplio.
 Adicionar las cantidades de NaCl en las proporciones indicadas en la
tabla
 Mezclar los gránulos de sal con los trozos de hielo y controlar la
temperatura entre los trozos mezclados con sal.
 Medir el tiempo

AGUA - ÚREA

 Disolver 5 concentraciones crecientes de urea en agua, de preferencia


de la misma cantidad de solución, tal como se indica en la tabla.
 Disolver con una cuchara los gránulos de urea y tomar nota del
descenso de la temperatura de la mezcla.
 Medir el tiempo

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cuadro 01: Concentraciones de la mezcla (UREA: AGUA).

UREA : AGUA
Concentración [%P/P] T[°C]
0% 25.5
7% 21.3
14% 16.8
20% 13.4
30% 7.1
40% 1.9
50% 2

4
ING. AGROINDUSTRIAL

ÚREA : AGUA
30 y = -50.602x + 24.21
25 R² = 0.961
20
15

T(°C)
10
5
0
-5 0% 20% 40% 60%
ÚREA

Figura N° 01: Gráfica de la temperatura con respecto a la concentración de úrea.

Experimentalmente se constata en el cuadro 01 de resultados, que a medida que


se añade la úrea al disolvente este va presentando un descenso en la temperatura,
siendo esta la clave del enfriamiento en donde el punto criohidrático o temperatura
mínima es en una concentración de urea del 45%, pero a la concentración de 50%
de urea la temperatura de la disolución empieza a ascender, esto a consecuencia
que la disolución llega a saturarse.

Según (Helmenstine, 2016) manifiesta que el soluto adicional no se disolverá en


una solución saturada y aparecerá en una fase distinta, ya sea un precipitado si es
un sólido en líquido o una efervescencia si es un gas en un líquido.

Cuadro 02: Concentraciones de la mezcla (HIELO – SAL).

Nacl: HIELO
Concentración [%P/P] T[°C]
5% -7.4
10% -13.2
15% -15.3
20% -16.9
25% -14.3
30% -11.4

5
ING. AGROINDUSTRIAL

NaCl : HIELO T(°C)


0
0% 10% 20% 30% 40%
-5 y = -14.229x - 10.593
R² = 0.1579

T(°C)
-10

-15

-20
NaCl

Figura N° 02: Gráfica de la temperatura con respecto a la concentración de sal.

Como se muestra en el cuadro 02 de resultados, mientras más se le agregaba NaCl,


el hielo se derretía y el termómetro nos indicaba una temperatura más baja(a
excepción de las concentraciones de 25% y 30%, se debería a un mal manejo de
las muestras), ésto concluye, para que haya ocurrido el cambio de sólido a líquido
del agua, se necesita energía en forma de calor y al añadir el NaCl, se necesitó más
energía para éste cambio de estado, por lo que se obtuvo el derretimiento del hielo
y la sal se disuelve en el agua, la cual retira el calor del hielo, volviéndolo más frío,
así éste se derritió y se enfrió, alcanzando la temperatura del punto de
congelamiento de la disolución.

Al realizar una mezcla de hielo con alguna sustancia soluble en agua, como la sal,
se produce una disminución de la temperatura la cual es proporcional a la cantidad
de sustancia que se haya añadido (Solano, 2013).

Según (Prinzio, Comes, & Ramia, 2011) cuando se añade la sal y el hielo en un
mismo depósito, el calor se transfiere de la sal al hielo, lo cual provocará que este
último empiece a fundirse, por su parte, la sal se disuelve en las caras de los trozos
de hielo. A medida que se añade más sustancia al hielo este sigue fundiéndose
mientras que la solución concentrada tiende a diluirse, el hielo absorbe el calor de
la disolución en una cantidad equivalente a su calor latente de fusión. Como la
disolución se encuentra perdiendo calor esta empieza a enfriarse es decir su
temperatura desciende (<0°C).

El punto o temperatura criohidrática es el punto de congelación o temperatura


mínima a la que puede existir en estado líquido la disolución de una sustancia
(Escuela Superior Politecnica Superior del Litoral, 2003), el cual lo podemos
observar en la gráfica 02 donde el punto más bajo es la concentración del 20% con
-16.9ºC.

Las temperaturas de congelación de las disoluciones son siempre menores que las
del disolvente puro, debido a que la disolución tiene más entropía, más desorden,

6
ING. AGROINDUSTRIAL

que el disolvente líquido puro. A mayor concentración de soluto, mayor desorden,


mayor entropía en la disolución y, por lo tanto, menor temperatura y mayor descenso
crioscópico (Mafart, 1994). Comprobando lo mencionado por Mafart, ya que cada
vez que añadíamos más soluto la temperatura disminuía, como en él se aprecia en
ambos casos tanto como para la sal: hielo y la urea: agua, observándose en los
cuadros 01 y 02 que cuando éstas tenían una concentración mayor, la temperatura
de congelación descendía hasta 2ºC para el caso de la úrea y -11.4ºC para la sal.

6. CONCLUSIONES

1) Tras la realización de la práctica de descenso térmico, llegamos a la


conclusión que ambas mezclas frigoríficas (agua + urea, hielo + NaCl)
sufren exitosamente la disminución en sus temperaturas en
proporción a las concentraciones de cada mezcla.
2) Concluimos que el efecto térmico en la mezcla de AGUA Y UREA es
más efectivo que en la mezcla de HIELO Y SAL, ya que la temperatura
sigue disminuye ópticamente en el agua al agregarse una
concentración del 45% de úrea. En el caso del hielo, la temperatura
disminuye óptimamente con solo una concentración de sal del 20%.
3) También concluimos que en la mezcla de AGUA Y UREA el descenso
de la temperatura es mayor con un descenso de 23.6 °C, que la
mezcla de HIELO Y SAL con un descenso de 19.7 °C.

7. REFERENCIAS

Escuela Superior Politecnica Superior del Litoral. (2003). Manual de Prácticas de


Química General 2. Guayaquil.

Franco Lijo, J. M. (2006). Manual de Refrigeracion. Barcelona: Reverté S.A.

Helmenstine, A. M. (2016). Saturated Solution Definition and Examples.

Mafart, P. (1994). Ingenieria industrial alimentaria (Vol. 1). Zaragoza: Ed. Acribia.

Mellado, D. (1857). Artes y manufacturas, de agricultura, minas, etc. (Vol. 2).


Paris, Italia.

Prinzio, Comes, & Ramia. (2011). Recuperado el 2016 de 12 de 27, de


http://www2.famaf.unc.edu.ar/materias/anteriores/0167/2011/Practico_9_20
11. pdf

7
ING. AGROINDUSTRIAL

Sanchez Pineda de las Infantas, M. T. (2001). Ingenieria del Frio (Vol. 1). S.A.
MUNDI-PRENSA.

Solano, M. M. (9 de 2013). Recuperado el 27 de 12 de 2016, de


https://maqsolano.files.wordpress.com/2013/09/laboratorio-ii.pdf

8. ANEXOS

Figura N°03. Pesado de la Figura N° 04. Figura N°05. Medición de la


Pesado de agua.
urea. Temperatura de la mezcla de UREA.

Figura N° 06. Temperatura Figura N° 07. Temperatura


de la mezcla a 7 %. de la mezcla (HIELO - SAL).

Anda mungkin juga menyukai