Anda di halaman 1dari 5

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Cristian Fabián Murcia. 20151155501


Memoria social y colectiva:

En la última década los esfuerzos dedicados a entender el conflicto armado interno

Colombiano en la variedad de dimensiones que lo componen y las búsquedas de elementos

que desde los múltiples ordenes de lo real sirvan para gestionar su salida, que hoy se ve

impostergable ante los acuerdos de paz firmados en 2016, han tenido una amplia

intensificación . En ese marco el Centro Nacional de Memoria Histórica presento al país en

2013 No hubo tiempo para la tristeza, una adaptación documental del informe sobre el

conflicto armado de más de 450 páginas: Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y

dignidad.

Inscribiendo estos esfuerzos en lo que Montero, S (2016) califica como el reto más grande

al que se aboca el pensamiento [colectivo] cuando de superar las tristezas que dejan las

tragedias se trata: él de considerar el presente y dirigirlo en dirección opuesta a la de la

violencia, el presente texto retoma el documental y algunos de los comentarios que son

más reiterativos en la página web en la que se publicó, para hacer una serie de reflexiones

acerca de los sentidos con que son captados estos conocimientos históricos que se

construyen sobre el conflicto armado interno a través de las memorias de las víctimas . En

un primer momento se hará una breve descripción del documental, a continuación, se

presentarán las clasificaciones hechas de los comentarios, finalmente se darán un par de

conclusiones.

La idea de una sociedad colombiana que adolece de una gran dificultad para forjar y

generalizar una historia del conflicto bajo la mirada vigilante y critica la que elude Traverzo,

E (2007, p. 35 ) no es nada novedosa. La amnesia y la ignorancia han sido atribuidas de


sobremanera como una de nuestras cualidades más arraigadas , hasta el punto de privarnos

de seguir el contenido siempre dinámico de los diferentes discursos con los que nos

identificamos y las representaciones desde las que actuamos en la realidad. A esta sociedad

se dirige No hubo tiempo para la tristeza : tras un doble relato, el de las víctimas de distintas

regiones del país que han padecido y resistido la violencia en sus múltiples expresiones, y

el del equipo investigador del CNMH , que apuesta por una adhesión critica a esas memoria

, se entretejen las preguntas por donde ha estado la sociedad mientras la guerra se sucede

sin dejar tiempo para el duelo, por un lado, y por otro, parcialidades de rostros, vínculos, y

periodos a través de los cuales es posible aprehenderla.

Publicado en 2013, no hubo tiempo para la tristeza se dirige también a una sociedad que

asiste al comienzo de los diálogo de paz en la Habana sin un posicionamiento

ampliamente mayoritario contra la salida del conflicto por vías de la derrota militar de los

grupos insurgentes1 . ¿cuáles son las recepciones que puede hacer una sociedad de esas

memorias? ¿ son las mismas que puede hacer la sociedad actual? si no es así ¿ que

representan estas divergencias? .

La censura

La primera recepción a la que se debe hacer mención es la de la censura: una censura que

no sólo proviene de los centros de poder sino tambien de las disposiciones eticas y politicas

de la sociedad. Halbwachs, M (1968) sostenía que "la erudición no concierne mas que a una

infima minoria "[p.80] y que en consecuencia "no basta con que algunos individuos dispersos

hayan dedicado mucho tiempo y atencion a [determinadas]lecturas" , para recrear

1
A la pregunta por lo que sería mejor para el país en relación a los grupos guerrilleros el 49 % cree que la
mejor opción es la derrota militar , frente al 51% que ve mejor la salida negociada CNMH (2012) . La FIP
registra
coorrientes de pensamiento colectivo en el presente y para superar las fronteras que nos

separan de una época . El problema que se quiere señalar no es otro que el de la circulacion

de las memoria de las victimas en el ambito de lo publico y de su desajuste con los marcos

de pensamiento éticos y políticos de la sociedad a la que se dirige

Cuando el documental estaba listo para reproducirse en las salas de cine se le inforno a

los productores que ante la realidad con que las imagenes y los relatos narraban la violencia

del pais seria mejor no hacerlo público2. En los seis años que han pasaso ningun medio de

comunicacion masivo lo ha transmitido. Y aunque varios autores . lo citan como una

herramienta útil para abordar y problematizar la enseñanza del conflicto y de la historia

reciente en la escuela Arias, D. H. (2016), son bien conocidas las grandes dificultades que

hay detras de eso .

Memoria y emoción

Las emociones son un elemento inseparable de los procesos de evocación y reconstrucción

del pasado En el documental la narración de las memoria de las víctimas se acompaña de un

conjunto de recursos audiovisuales que afectan con facilidad los sentimientos de quien

observa . La sección de comentarios se convierte así en una declaración colectiva de tristeza

e incredulidad por la forma en que se ha dirigido la historia. No tanto porque antes existiera

un desconocimiento de ella, en Colombia sabemos que han masacrado poblaciones enteras,

que tenemos una de las cifras mas altas de desplazados, y que las modalidades de violencia

que se han empleado a lo largo del conflicto han alcanzado niveles de degradación

impensables, pero cuando se ha vivido tantos años en la violencia hacen falta estos depósitos

de humanidad para cuestionar su normalidad y desenscribirla de la historia por venir.

2
Ruiz, M (21 diciembre 2012) Imágenes fuertes. Semana. Recuperado de :
https://www.semana.com/opinion/articulo/imagenes-fuertes-por-marta-ruiz/369043-3
La anterior es una posibilidad que se amplian con el conténio audiovisual y con la

circulación de la historia viva que representa la memoria. en ambos casos es necesario señalar

el riesgo que se corre de naufragar en un mar de sensibilidad sin trascendencia. Una de las

percepciones que se fijan con la introducción de la memoria en el campo de las ciencias

sociales es que deja de ser mera emoción y se convierte en conocimiento Reyes, M(2018).

en un referente ético y moral contra el olvido con el que ser humano dirige la historia .

preguntas

Memoria e ideología

El ultimo elemento que se desea señalar es la interaccion de las memorias de las víctimas

con los marcos ideológicos desde los que socialmente se ha representado la historia. La

complicidad de esos relatos con determinados actores del conflicto, la falta de adjudicación

de responsabilidades, o la representación elitista que se construye de esas memoriosa desde

las ciudades, son discusiones que se plantean en la sección de comentarios. Reyes, M(2018).

llama la atención sobe este hecho cuando plantea el equívoco de vincular el concepto de

victima con el de ideologia , en la medida en que de él deriva una comprensión e

identificación selectiva con las víctimas. Frente a ese planteamiento ¿cómo entender los

proyectos políticos que niegan esas memorias? ¿no hay detrás de cada memoria una defensa

de una idea, una apuesta por un tipo de sociedad? En un país que ha hecho de la diferencia

de ideas el punto de quiebre de su estabilidad social ¿ cual es el lugar que tienen ellas en loa

relatos construidos sobre la violencia?

Como otras veces en su historia la Colombia actual se encuentra frente a un presente en

el que la demanda por un compromiso con él , que por momentos parece agotarse y ser

indescifrable, es más visible y significativa. Un presente en el que al mismo tiempo que se


incrementa la adhesión a ese compromiso y la amplificación de las memorias de quienes

han confrontado de manera mas directa la violencia , se radicalizan las voces que pretenden

marginarla y estigmatizarla. Un contexto en el que en consecuencia se necesitan pensar, y

sobre todo abrir , los caminos mediante los que estas memorias puedan circular en el amplio

y heterogéneo ámbito de lo público; ensayar modos y mecanismos mediante los que el

conocimiento histórico derive en un lectura moral del pasado ;

BIBLIOGRAFIA
Arias, D. H. (2016). La memoria y la enseñanza de la violencia política
desde estrategias audiovisuales. Revista Colombiana de Educación, (71), 253-278.

González-Montero, S.A. Junio de 2015. Sobre la tristeza de vivir con miedo a cuestas: memoria,
violencia y porvenir. Palabra Clave 18(2), 418-451. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.2.5

Centro Nacinal de Memoria Historica (2012) Encuesta Nacional ¿ Qué piensan los
colombianos después de siete años de justicia y paz?. Disponible en :
http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2012/encuesta.pdf

Halbwasch , M (1968) La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza. España


(pp. 25-87)

Reyes, M (2018) El deber de la memoria. El gesto que sigue al grito. Curso de Verano
'Memoria Histórica. Universidad de l Rioja, España.
Traverzo, E (2012) Historia y memoria ¿ una apreja contradictoria? . En el
pasado.Instrucciones de uso. Historia, memoria y política. pp. 14-38

Anda mungkin juga menyukai