Anda di halaman 1dari 72

Taller de

Construcción
de
Terminaciones
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes, junto a cada Aprendizaje Esperado que se te
presenta y que corresponde al Módulo que cursas, encontrarás “Conceptos, Ideas Centrales y Aplicaciones”
que reforzarán el aprendizaje que debes lograr.

Esperamos que estas Ideas Claves entregadas a modo de síntesis te orienten en el desarrollo del saber, del
hacer y del ser.

Mucho Éxito.-

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

2  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

MODULO: TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE TERMINACIONES.

I UNIDAD DE APRENDIZAJE: “MATERIALES Y EQUIPOS”.


Aprendizaje Esperado 1: Conocer los fundamentos de calidad de las
construcciones, para que su hábitat sea confortable y seguro.

1.1.- INTRODUCCIÓN.
Se conoce como “terminaciones” de una construcción, a todas aquellas obras o
faenas definitivas, que a diferencia de la etapa de obra gruesa, no poseen un
caracter estructural, pero sí son necesarias para el buen funcionamiento de ella;
así como también, para darle a la misma un aspecto agradable desde el punto
de vista estético y arquitectónico de la construcción.
Las terminaciones contribuyen a aislar las distintas zonas dentro de una
edificación, a través de tabiques divisorios, puertas, ventanas, revestimientos, etc.;
y también, a proteger a la obra gruesa de las inclemencias del medio ambiente,
utilizando para esto revestimientos y otros elementos. Debido a los avances en la
construcción, existen en el mercado nacional diferentes y de los más variados
productos para la etapa de terminaciones.

1.2.- HABITABILIDAD.
Desde los tiempos primitivos, una de las primeras necesidades del hombre ha sido
buscar resguardo del ambiente exterior, para lo cual vivió en cavernas y,
posteriormente, construyó estructuras que cumplían con ese objetivo. Estas
primeras edificaciones tenían el propósito de aislarlo del efecto del clima (frío,
calor, precipitaciones, etc.).

En tal sentido, un ejemplo


clásico lo constituye la
construcción de iglúes en
el polo ártico (fig.1), que
permiten mantener
temperaturas sobre el
punto de congelación en
su interior, versus
temperaturas inferiores a
-20 °C en el exterior.

Figura 1: Esquema de construcción de iglú.

3  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

En la actualidad, la humanidad todavía requiere edificaciones que permitan


protegerla del ambiente exterior pero, además, busca un ambiente interior
confortable y funcional, adquiriendo cada vez mayor relevancia aspectos como
la iluminación, el control del ruido, la calidad del aire interior y el uso eficiente de
la energía.

1.3.- Se define “habitabilidad” como un concepto básico que debe cumplir todo
local destinado a ser alojado y que se refiere a la calidad de los atributos que le
permite a sus moradores (o usuarios), desarrollar su vida en condiciones de
protección ambiental, salubridad, independencia y seguridad; razón suficiente
para considerar la protección térmica y barreras que protejan de los agentes
externos a la envolvente, como argumento clave para lograr un correcto
comportamiento higrotérmico.

1.4.- Para lograr que un hábitat sea confortable y seguro, el diseño de las
edificaciones debe considerar diferentes requerimientos de habitabilidad, que
mejoren la calidad de vida de los usuarios (fig. 2) y que, a su vez, permitan
obtener diversos beneficios económicos (por ejemplo, ahorro de energía y
mejoramiento de la productividad).

Figura 2: Requerimientos para que un hábitat sea confortable y seguro.


4  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

1.5.- Existen diversos factores que afectan la habitabilidad de las edificaciones,


tales como las características del ambiente exteriores, condiciones de uso,
arquitectura y otras, como lo muestra la figura 3:

Figura 3: Factores que afectan la habitabilidad de una construcción.

1.6.- PROTECCIÓN AMBIENTAL.


La protección ambiental está referida a los elementos constructivos y naturales
que aíslan a la vivienda de los agentes agresivos del medio ambiente externo,
tales como aleros, celosías fijas y móviles, árboles y jardineras, persianas y toldos,
entre otros; elementos capaces de modificar las condiciones de ambiente interior
de la vivienda, logrando así condiciones ambientales confortables para los
usuarios y que, por ende, la hará más habitable.

1.6.1.- Ambiente exterior: Está referido a los factores climatológicos del lugar en el
que se inserta la vivienda, los que también se denominan solicitaciones
ambientales (figura 4) de una zona geográfica determinada.
1.6.2.- Ambiente interior: Estas solicitaciones afectarán directamente las
condiciones de confort del ambiente interior, el que está definido como la
combinación de temperatura del aire, la humedad relativa, la temperatura de los
muros y el movimiento del aire con el que el ser humano expresa satisfacción.
Se encuentra determinado por rangos térmicos fisiológicamente necesarios para
la vida del ser humano y no sólo por la temperatura.
5  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Figura 4: Solicitaciones del ambiente exterior.

1.7.- ENVOLVENTE.
Conceptualmente, la envolvente de una vivienda es una barrera o una
separación entre un ambiente controlado (el interior de la vivienda) y otro que no
lo está (el ambiente exterior).
En la práctica, esto se traduce a los muros, techumbre, pisos, ventanas y todos
aquellos paramentos exteriores de la construcción que protegen a los usuarios,
pertenencias y actividades interiores de la intemperie. Si éstos están bien
confeccionados y aislados, traen beneficios tales como mejoramiento del confort
térmico, la reducción del consumo de energía de la vivienda, minimizar el efecto
de condensación interior; mejorando de esta manera la calidad del ambiente
interior y previniendo enfermedades asociadas a los periodos críticos del invierno.

Al igual como sucede con los seres humanos, la piel de los edificios cumple
funciones protectoras y de confort interior. Si bien muchas veces lo primero que se
aprecia es el aspecto arquitectónico y de diseño de las envolventes, lo cierto es
que estos elementos tienen características que van más allá de presentar una
bonita fachada y un cerramiento del espacio.
Aislación térmica, acústica, protección contra los rayos UV y el viento y control
solar, son algunas de las funciones que cumplen y que, gracias al continuo
avance de las tecnologías en materiales, logran ir aumentando y/o mejorando
esas propiedades.
6  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

1.8.- HUMEDAD EN LA VIVIENDA.


La humedad en la construcción causa diversas patologías en las viviendas,
provocando una disminución del confort higrotérmico, a la vez que puede
comprometer el estado material de la vivienda, e incluso afectar la salud de las
personas que la habitan (figura 5).
Esta humedad se convierte en un problema al momento que aparece de forma
indeseada y en proporciones superiores a las aceptables. Básicamente, son tres
los tipos de humedades que pueden afectar a una vivienda:

- Humedad por lluvia.


- Humedad del suelo.
- Humedad interior por condensación.

El usuario o habitante es un importante productor de vapor de agua, tanto por el


metabolismo propio, es decir, los procesos de transpiración y respiración humana,
como por la humedad generada indirectamente en actividades realizadas en la
vivienda. Por ello, incide fuertemente en la humedad ambiente de locales
cerrados, ya que al aumentar la temperatura del recinto, lo hace también el
proceso humano de transpiración y respiración.
En las viviendas, en general, la temperatura de las superficies interiores de la
envolvente de la vivienda se encuentra entre los rangos de la temperatura del
aire exterior y del ambiente interior. Asimismo, la temperatura del interior es mayor
que la exterior en invierno, por lo tanto, el riesgo de condensación aumenta, más
aún, si se considera la cantidad de vapor producido por actividades propias de la
forma de habitar del ser humano.

Figura 5: Problemas de humedad en muros de viviendas.

7  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

1.9.- CONFORT TÉRMICO.


Es la condición que busca alcanzar cierta sensación de comodidad o
satisfacción, por parte de los usuarios de una vivienda. Este depende de la
temperatura del aire, de la temperatura de radiación de los elementos interiores,
de la humedad del aire y la velocidad del mismo. Pero a la vez, en el confort
térmico influyen las condiciones ambientales existentes y del metabolismo de las
personas.
Para graficar este concepto, se tiene el siguiente Diagrama de Confort (B. Givoni,
1998), para representar de mejor manera esta comodidad térmica al interior de la
vivienda:

Diagrama de Confort
Higrotermico (B. Givoni, 1998).

Se puede observar que las condiciones consideradas confortables en verano


incluyen una zona considerable de las de invierno y, viceversa, por lo que al
encontrarse en el punto de intersección de ambas zonas, se está cumpliendo con
las condiciones consideradas como confortables, tanto en invierno como en
verano.

1.10.- Para lograr el correcto comportamiento higrotérmico de una vivienda,


resulta fundamental considerar en su diseño los siguientes aspectos relativos a
orientación, materiales y soluciones constructivas:

- Orientación y emplazamiento (finalidad del proyecto, distribución interior).


- Estrategias de calor (captación de energía solar).
- Estrategias de frío (protección natural, ventilación natural o mecánica).

8  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

1.11.- AISLACIÓN TERMICA.


La vivienda, al igual que el cuerpo humano, está sometida a altas y bajas
temperaturas, siendo la manera natural de mantener el calor en el cuerpo usar un
abrigo o arroparse. En construcción, esta protección está dada por la
incorporación de la aislación térmica e inclusión de la barrera de vapor.
Esta aislación tiene como fin evitar los cambios bruscos de temperatura,
disminuyendo la fuga o el ingreso de calor desde el interior al exterior o viceversa,
lo que dependerá de la estación del año y de la zona climática en donde se sitúe
la construcción. Por otra parte, y como resultado del uso de la vivienda, existirá
una fuerte generación de vapor de agua o humedad, producto de actividades
cotidianas tales como respirar, cocinar, calefaccionar, ducharse, etc.
La aislación térmica consiste en utilizar materiales y sistemas constructivos, para
reducir las pérdidas y ganancias de calor, a través de elementos en la envolvente
de la edificación y, de esta forma, reducir el uso de energía de calefacción y/o
refrigeración.

1.12.- PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS MATERIALES.


Las propiedades que reflejan el comportamiento térmico de los materiales y su
capacidad de transmitir calor por conducción son la conductividad térmica, la
conductancia y la resistencia térmica.
En cuanto a la conductividad térmica, ésta se refiere a una propiedad física, que
corresponde a la cantidad de calor transferida a través de un material
homogéneo de espesor y superficie unitarios, sometido a un régimen constante
de flujo térmico. Se mide en watts/(kelvin·metro).
En la tabla 1 se muestran algunos valores de conductividad térmica de los
principales materiales empleados en construcción:

Tabla 1: Coeficientes de conductividad térmica de materiales usados en construcción.

1.13.- MATERIALES AISLANTES TÉRMICOS.

9  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Son aquellos que oponen una alta resistencia al flujo de calor a través de él. Se
caracterizan por presentar una conductividad térmica menor a 0,06 W/K·m, la
cual depende, principalmente, de la densidad del material.
Para lograr una adecuada y eficiente aislación térmica es necesario conocer la
disponibilidad de diferentes materiales aislantes en el mercado. De esta forma, la
especificación entregada por el diseñador, será la adecuada para lograr la
máxima eficiencia del material y será correctamente interpretada e instalada por
el constructor. Los aislantes térmicos más usados son:

1.13.1.- Poliestireno expandido: Es una espuma rígida, suministrada en forma de


planchas de color blanco, de dimensiones volumétricas estables y constituidas
por un termoplástico celular compacto (figura 6).
Se elabora sobre la base de derivados del
petróleo en diferentes densidades, según
aplicación, y es compatible con el medio
ambiente.
Dentro de su estructura, el poliestireno
expandido posee un sinnúmero de celdas
cerradas en forma de esferas envolventes, que
mantienen ocluido aire quieto en su espacio
interior.
Figura 6: Planchas de poliestireno expandido.

1.13.2.- Lana de vidrio: Es un material constituido por fibras entrecruzadas en


forma desordenada, que impiden las corrientes de convección de aire. La
conductividad térmica de la lana de vidrio no es una conductividad sólida real,
sino aparente y es balance de los efectos conjugados de varios procesos al
cambio de calor.

Es posible obtener múltiples formatos de este


aislante, tales como rollos, paneles u otros (figura
7), en distintos espesores y densidades y que
pueden tener diferentes revestimientos
adicionales. Su uso se presenta en el sector
habitacional e industrial, es incombustible y
otorga altos estándares de confort para la
vivienda.                                                                                                                                                                                          Figura 7: Rollo de lana de vidrio.  

10  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

1.13.3.- Lana mineral: Se utiliza como aislante térmico y absorbente acústico. Está
constituido por fibras minerales blancas extrafinas, que se aglomeran para formar
colchonetas, frazadas, bloques y caños
premoldeados, que fijan su en su interior aire quieto
(figura 8).

Se emplea, fundamentalmente, como aislante


térmico para el aprovechamiento de la energía de
procesos industriales, edificación comercial,
servicios y como absorbente del sonido en
acondicionamiento acústico ambiental. Figura 8: Colchoneta de lana mineral.

1.13.4.- Poliuretano: Es la mezcla de dos componentes denominados poliol e


isocianato, que se mezclan en presencia de un agente activado. Según el tipo de
cada uno de ellos, se puede obtener espuma para aislación rígida o flexible,
espuma semirrígida o, simplemente, elastómero (figura 9).

Los componentes de la espuma rígida de


poliuretano para aislamiento térmico están
diseñados para conseguir una estructura ligera,
rígida y de celdas cerradas. Estas encierran en
su interior al agente expansor, que al estar
inmóvil, otorga características de aislamiento
térmico muy superiores a las de otros materiales.
Otra de las ventajas de este producto es que se
puede aplicar “in situ”, proyectado a presión o
en formato de planchas/espuma expansiva.

Figura 9: Aplicación de poliuretano en techumbre.

1.14.- BARRERA DE VAPOR.

La presencia de agua libre también se puede


dar por infiltración de la envolvente (agua lluvia,
humedad del aire), por capilaridad (suelo de
fundación, plataforma de hormigón) o por
rotura de las cañerías de agua en el interior de
un muro o tabique.
El riesgo de daño a la estructura debido a esta
acción se puede reducir protegiendo los
paramentos con láminas sintéticas, llamadas
barreras de humedad (figura10). Figura 10: Rollo de papel fieltro.
 
11  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Como barrera de vapor o de humedad se pueden emplear mangas de


polietileno, rollos de papel fieltro y láminas sintéticas, entre otros.

1.15.- AISLACIÓN ACÚSTICA.


Una suficiente protección acústica de los recintos de las viviendas se hace cada
vez más indispensable, si se desea mantener una buena calidad de vida, debido
al constante aumento de contaminación acústica en las ciudades.
La propagación del sonido se produce en forma de movimiento ondulatorio,
moviéndose las moléculas del material estimulado en torno a su posición inicial.
Éstas chocan contra las partículas contiguas, que a su vez comienzan a oscilar,
por lo tanto, el sonido no es un desplazamiento de partículas, sino la transmisión
de un movimiento vibratorio.
El control del ruido se puede realizar dentro de un ambiente determinado, lo que
se designa como corrección acústica. Cuando se controla su transmisión a otro
recinto se llama aislación acústica.

1.16.- Se debe tener presente que las superficies duras y lisas son, por lo general,
muy reflexivas a las ondas sonoras, como lo son, por ejemplo, los pavimentos o
muros revestidos con cerámica, estucos y baldosas.
Por el contrario, una superficie puede ser muy absorbente si su revestimiento es
poroso, como lo puede ser la utilización de alfombras o aislantes de tipo fibroso.
Dado que los materiales absorbentes del sonido son, por lo general, blandos o
fibrosos, se recomienda especificarlos para entramados de cielos, entrepisos y/o
tabiques no estructurales.
Una forma muy efectiva para evitar problemas de ruidos molestos o condiciones
acústicas deficientes es en el diseño arquitectónico y urbanístico, siempre
teniendo en cuenta el emplazamiento del proyecto. Se precisa tener
identificadas las principales fuentes de ruido y vibraciones que puedan afectar y
tener estimaciones del alcance de dichas fuentes vibroacústicas. La selección
correcta de materiales (absorbentes y/o aislantes), según sea la necesidad, unido
al fraccionamiento de las vías de propagación y la ubicación racional de los
locales, según su utilización, garantizan un desempeño positivo para disminuir o
erradicar la contaminación vibroacústica y asegurar estándares acústicos
adecuados para cada tipo de recinto.

1.17.- MATERIALES AISLANTES/ABSORBENTES ACÚSTICOS.


En cuanto a productos que cumplan con la función de aislar o absorber de los
ruidos en construcción, se emplean materiales similares a los aislantes térmicos,
tales como lana de vidrio, poliuretano, etc.

12  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Se comercializan en distintos formatos como planchas, espumas, membranas,


paneles, revestimientos.

1.18.- PROTECCIÓN CONTRA LA HUMEDAD.


La humedad es una de las causas más importantes del deterioro en las viviendas y
construcciones general, ya que aparte de afectar las estructuras si es que no se
toman las precauciones debidas, la humedad debilita los aislantes térmicos, ya
que estos materiales de construcción pierden su poder aislante estando saturados
con agua.
Existen distintos tipos de humedad que afectan la durabilidad y comportamiento
de la edificación, así como también el bienestar de las personas.

- Humedad exterior: Corresponde, principalmente, a agua líquida,


proveniente de las lluvias y del subsuelo.
- Humedad interior: Generada debido a la condensación, vapor de agua al
interior de la vivienda, proveniente de las personas, cocina, baño, etc.

Los problemas derivados del ingreso de agua líquida al interior de la edificación


son graves, sin embargo, para un buen comportamiento de la edificación frente
al agua líquida, también es importante un adecuado diseño y construcción de
canales y bajadas de aguas lluvia, pendiente de las cubiertas de techumbre,
sellado de juntas del material de cubierta y dimensiones de los aleros, entre otros.

1.19.- La forma más evidente de la acción de la humedad exterior sobre una


vivienda la constituyen las precipitaciones de agua en forma de rocío, lluvia,
granizo o nieve. En conjunto con los vientos predominantes, el agua en estado
líquido actúa sobre todas las superficies expuestas a la intemperie de una
edificación.
En cuanto al agua proveniente del suelo, la cual puede llegar a subir por efecto
de capilaridad, también debe considerarse, ya que afectará las fundaciones y
estructuras subterráneas del edificio. Para estos efectos, se debe considerar una
prospección del suelo, incluyendo la exploración de corrientes subterráneas y la
detección de sulfatos u otras condiciones agresivas del mismo suelo o de las
napas freáticas.

1.20.- Es importante indicar que la humedad por condensación (que se observa al


interior de la vivienda) se produce cuando la temperatura superficial de una
pared es inferior al punto de rocío del ambiente.

13  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Por lo general, es un fenómeno que se da en invierno; se ve en cristales y paredes


con alto coeficiente de transmisión térmica. Esto provoca un deterioro en las
condiciones de habitabilidad, proliferando las colonias de hongos que se
extienden en las superficies.

La acción perjudicial de la humedad puede generar alteraciones importantes en


las características de los materiales, que van desde la disminución de la aislación
térmica (pasando por alteraciones del aspecto de las terminaciones), hasta el
deterioro progresivo de una construcción.

1.21.- IMPERMEABILIZACIÓN.
Corresponde al conjunto de elementos que generan un sistema responsable de
mantener la edificación seca y libre de humedad. Cuando haya contacto
directo de un elemento de construcción con agua libre o con un alto porcentaje
de humedad relativa, deben emplearse materiales resistentes al agua, llamados
impermeabilizantes.
Para efectuar un correcto diagnóstico, selección y diseño de sistemas de
impermeabilización (figura 11), junto a materiales y detalles constructivos, el
proyectista debe considerar variados aspectos, entre los cuales cabe destacar:

- Grado de exposición a la humedad.


- Tipo de construcción.
- Condiciones ambientales.
- Características de los materiales o sistemas a emplear.

Los diversos tipos de estructuras en una obra tienen diferentes necesidades


específicas de impermeabilización, y lo mismo ocurre con el sinnúmero de
elementos que constituyen una construcción como fundaciones, muros, losas,
pisos, etc., cada uno de los cuales requiere de un sistema o material
impermeabilizante específico.

Figura 11: Tipos de sistemas de impermeabilización.


14  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

En los recintos y elementos constructivos de una obra sometidos a presión de


agua, debe complementarse la impermeabilización de la masa y el sellado de
juntas, aplicando una impermeabilización superficial, capaz de soportar la
máxima presión a la que estén expuestos dichos elementos.

1.22.- MATERIALES USADOS PARA IMPERMEABILIZAR.


Dependiendo de la faena o del sistema constructivo a proteger contra el agua,
los materiales tradicionalmente aplicados son:

1.22.1.- Fundaciones y subterráneos expuestos a napas. Se debe usar un sistema


sumamente eficiente, preferentemente, membranas impermeables del tipo PVC,
las membranas bentoníticas con HDPE y/o imprimantes asfálticos.

1.22.2.- Superficies horizontales y verticales, que reciben acumulación de aguas.


Se recomiendan membranas asfálticas, selladores acrílicos, de PVC o membranas
líquidas de poliuretano, que poseen gran resistencia al agua aposada (figura 12).

1.22.3.- Muros de fachada, de una edificación. Se utilizan hidrorepelentes a base


de silicona, especiales para superficies porosas a la intemperie. Se deben
considerar en el caso de estucos u hormigones aditivos impermeabilizantes o
hidrófugos.

Cabe recordar que se puede optar por una impermeabilización en la masa o


superficial. No obstante, la adopción de ambos sistemas en forma
complementaria, permite asegurar la estanqueidad de las estructuras,
reduciendo los espesores de aplicación de impermeabilización superficial,
redundando en una alternativa eficiente y económica.

Figura 12: Soluciones de impermeabilización utilizadas en edificaciones.

15  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

1.23.- PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO.


Un incendio, pese a ser un evento improbable durante la vida útil en una
edificación, cuando ocurre produce daños a las personas, incluyendo la muerte
de éstas, y puede generar severos daños a las edificaciones. Esto es
consecuencia de que en un incendio se produce calor, llamas y humo.
El humo es, generalmente, el factor que produce un mayor número de muertes,
debido a los gases tóxicos que contienen. Por otro lado, el calor y llamas
producen pérdida de integridad y resistencia estructural de elementos
importantes de la edificación, pudiéndose producir el colapso total o parcial de
ésta.

El objetivo principal de la protección contra incendios es proveer seguridad a las


personas, de manera tal que, en caso de incendio, éstas puedan evacuar la
edificación mucho antes de que las condiciones al interior sean insostenibles para
la vida humana y mucho antes que la estructura colapse o que el fuego sea
controlado y extinguido en una zona reducida, de manera que no exista riesgo
para las personas y se minimice el daño a la edificación.

1.24.- CONCEPTOS GENERALES DEL FUEGO.


Un incendio se produce, porque existe la combustión de un material, el cual
genera calor, llamas y humo; los cuales se propagan al resto de la habitación,
planta o edificación. La combustión es una reacción exotérmica en presencia de
tres elementos: combustible (gas, sólido o líquido), oxígeno y calor (temperatura o
llama).

Una vez iniciado, un incendio se desarrolla y propaga a través de los materiales


que componen la carga de fuego: enseres, ropa, muebles, alfombras, adhesivos,
cortinas y otros materiales inflamables, de uso común en viviendas. Para realizar
un diseño adecuado de viviendas resistentes y seguras a la acción del fuego, se
deben tener presente los parámetros definidos en los documentos legales y
normativos (ordenanzas, normativas, reglamentos, ensayos de prueba, etc.).

El diseño cumple un gran papel en la prevención, porque puede establecer


barreras para aislar del fuego las secciones más sensibles de construcciones, tanto
habitacionales como industriales. Las estrategias que se implementen en una
edificación dependerán del tipo de ésta, riesgo de incendio y posibles costos
producidos por el incendio.

16  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

1.25.- RESISTENCIA AL FUEGO.


La resistencia al fuego de un elemento divisorio o estructural, corresponde a la
capacidad del elemento (muro, tabique, puerta, etc.) de mantener su
capacidad estructural, su integridad y sus propiedades aislantes cuando es
afectado por el calor generado en un incendio.

Las designaciones de resistencia al fuego son las F-15, F-30, F-60, F-90, F-120, etc;
por ejemplo, si un tabique es F-60, significa que su resistencia al fuego es, al
menos, de 60 minutos. La resistencia al fuego de los distintos elementos de una
edificación se encuentra estipulada en la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones (OGUC) y depende de:

- Tipo de elemento (muro cortafuego, muros exteriores, losas, tabiques, etc.).


- Destino del edificio (habitacional, oficinas, comercial, etc.).
- Superficie edificada.
- Número de ocupantes.
- Número de pisos.
- Carga combustible.

1.26.- RESISTENCIA AL FUEGO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.


Los distintos materiales de construcción presentan diferente comportamiento al
fuego. Algunos tienen una buena resistencia al fuego inherente, en cambio otros,
requieren de materiales adicionales para mejorar su resistencia al fuego:

1.26.1.- Hormigón armado: Es capaz de alcanzar altos niveles de resistencia al


fuego, superiores a 4 horas. Sin embargo, como la resistencia a la tracción del
hormigón depende del refuerzo del acero, es necesario proveer un apropiado
recubrimiento de hormigón. El principal problema que presenta este material
frente al fuego es el “desconchamiento”, en el cual secciones del hormigón se
desprenden y pueden dejar el acero de refuerzo expuesto al fuego directo.

1.26.2.- Paneles de yeso: Son utilizados, principalmente, en tabiques. Proveen


resistencia al fuego al liberar agua química que contienen, retardando el flujo de
calor hacia la cara no expuesta del tabique. Las principales características de
este material son el espesor del panel, número de paneles instalados. Algunos
paneles contienen fibras que proveen mayor resistencia al fuego.

1.26.3.- Acero: Este material no presenta un buen comportamiento frente al


fuego, ya que pierde casi la mitad de su resistencia a temperaturas entre 500 y
550 °C. Por tal motivo, elementos estructurales de acero, como columnas y vigas,
deben ser cubiertas con otros materiales para incrementar su resistencia al fuego.

17  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Los principales materiales utilizados para este propósito son paneles de yeso,
tratamientos intumescentes y productos cementicios.

1.26.4.- Madera: Aunque la madera es un material inflamable y combustible,


presenta un buen comportamiento frente al fuego, debido a su baja
conductividad térmica. Para aumentar la resistencia al fuego de elementos de
madera es aconsejable usar tratamientos ignífugos, pinturas retardantes y
sobredimensionar las secciones.

1.27.- PROTECCIÓN PASIVA.


Consiste en reducir el riesgo de incendio a través de la utilización de
componentes, materiales y elementos de construcción, que por sus
características y propiedades, reducen la generación de gases y limitan la
propagación del fuego, retardando su acción durante un determinado lapso. De
esta forma, se busca tener el tiempo necesario para efectuar una rápida
evacuación o salvamento de los ocupantes de la vivienda, antes del eventual
colapso de la estructura.

Estos elementos van incorporados a la arquitectura o a la estructura de acción


permanente, y dentro de estos protectores pasivos contra la acción del fuego
están:

1.27.1: Barnices retardantes: Son aplicables como recubrimiento de terminación


en forma superficial, en muros, tabiques y cielos revestidos en madera. Tienen la
particularidad de dar una terminación muy similar a la aplicación de barnices y su
función principal es retardar la aparición de llamas y disminuir la generación de
gases tóxicos.

1.27.2.- Ignífugos para madera: A diferencia de los anteriores, son utilizados con
métodos de vacío y presión, especialmente recomendables para aplicar a la
estructura resistente de una vivienda. Como agente químico, su principal
propiedad es reducir la aparición de llamas en la superficie de la madera,
evitando su carbonización acelerada durante un incendio declarado.

1.27.3.- Pinturas intumescentes: Son un recubrimiento aplicado en sucesivas


capas, que se usa para proteger las estructuras de acero de la acción del fuego,
retardando el tiempo de colapso de las mismas y permitiendo la evacuación
oportuna de las personas. Su principal función es aislar el paso del calor,
protegiendo a un sustrato.

18  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Las pinturas intumescentes se fabrican en base acuosa, orientadas a recintos


cerrados (interiores), y en base solvente, para ser usadas en recintos abiertos
(exteriores).

1.27.4.- Muro cortafuego: Elemento constructivo vertical, que logra una


discontinuidad física entre viviendas pareadas o aisladas con adosamiento a otra,
cuya función principal es bloquear el paso de las llamas de una vivienda a otra.

En resumen, un muro cortafuego delimita viviendas, recintos y espacios en


compartimientos estancos, evitando la propagación de gases inflamables y
llamas en forma directa entre ellos. Para tal efecto, debe considerarse en el
diseño las soluciones establecidas en el “Listado de elementos constructivos
resistentes al fuego”, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

1.28.- PROTECCIÓN ACTIVA.


Consiste en utilizar sistemas que, conectados a sensores o dispositivos de
detección, entran en funcionamiento automáticamente frente a determinados
rangos de partículas y temperatura del aire, descargando agentes extintores de
fuego como agua, gases, espumas o polvos químicos. Estos sistemas se
proyectan, normalmente, en edificios públicos, comerciales, oficinas y
departamentos.

Estos sistemas mecanizados de accionamiento automático, basados en una


acción de combate mismo del fuego son, entre otros, los siguientes:

1.28.1.- Rociadores: Sistema activo para el combate de


incendio. Consistente en un dispositivo rociador, que
requiere una instalación de red con agua a presión,
independiente a la red de agua de abastecimiento del
edificio. Se activa, automáticamente, ante un
aumento desmedido de la máxima temperatura
aceptada para el medio.
Figura  13  

1.28.2.- Detectores de humo: Alarma que se activa


ante la presencia de humo en un recinto. Es autónomo
y puede funcionar con pilas convencionales, de fácil
instalación en cualquier lugar de la casa (sin necesidad
de cables), con 24 horas de protección continua.
Figura  14  

19  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

A estos sistemas también se pueden agregar otros, como redes húmedas y secas,
extintores, espumas contra el fuego, etc.

Aprendizaje Esperado 2: Conocer equipos, herramientas y mano de obra que


intervienen en la etapa de terminaciones.

2.1.- EQUIPOS.
En toda construcción se ocupan diferentes recursos (mano de obra, materiales,
etc.), entre los cuales también están los equipos.
Los equipos utilizados en las terminaciones de la construcción, en comparación
con las herramientas, tienen la ventaja de ser mayores en tamaño y rendimiento,
por ende, el volumen y costos de estos equipos son muchas veces más altos que
aquella herramienta que cumple la misma función. Generalmente, los equipos
funcionan con energía eléctrica, a combustión y/o batería.

2.2.- CRITERIOS Y FACTORES DE SELECCIÓN.


El equipo para ejecutar trabajos de construcción es una fuerza vital, para las
operaciones competitivas modernas. La planificación de la producción para un
proyecto dado, en algunos casos se enfoca hacia la productividad que pueden
alcanzar los equipos. Además, la planificación financiera de una empresa
constructora, siempre comienza a partir de la inversión en equipos, ya que ésta
constituye una de las mayores inversiones de capital, en el mediano y largo plazo.
Al planear la adquisición de equipos para construcción, un factor determinante
es el costo total que representa y que comprende, no solamente la inversión
original, sino también otros costos:
INVERSIÓN TOTAL = Costo de compra + Costo de operación + Costo de
reparaciones + Costo de conservación.

La selección de un determinado equipo de construcción depende de diversos


factores, principalmente, relativos a productividad y eficiencia, cobertura de las
necesidades de cada faena y de la empresa que las ejecuta.
Los factores más importantes en la selección de equipos (respecto de la empresa
que trabajará con ellos) son el costo, financiamiento y facilidad de conservación.
Por otra parte, los principales factores de selección, relativos al trabajo que
ejecutará el equipo y que deben analizarse en cada etapa, son:

- Trabajo u operación específica a ejecutar.


- Especificación de construcción.
- Movilidad requerida por el equipo.
- Influencia de las variaciones atmosféricas en el funcionamiento del equipo
- Tiempo programado para hacer el trabajo.

20  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

- Versatilidad y adaptabilidad del equipo.


- Efectividad y experiencia del operador con el equipo.

2.3.- EQUIPOS UTILIZADOS EN TERMINACIONES.


Dependiendo del tipo de obra y faenas involucradas, algunos de los equipos
usados (agrupados, según su prestación), normalmente, en las etapas de
terminaciones de un proyecto, son:

2.3.1.- Iluminación y electricidad: Cuando la faena se


encuentra en subterráneos o en áreas de poca o nula
claridad natural, o cuando el equipo deba contar con
energía eléctrica y ésta no tenga el alcance necesario, se
emplean torres de iluminación, reflectores, tableros
eléctricos, generadores, etc.
Figura  15  
2.3.2.- Compresores de aire: Estos equipos se utilizan para trabajos relacionados
con estucos proyectados o pinturas aplicadas a presión. Poseen una capacidad
que va desde los 50 litros y una potencia que va a depender del modelo y la
marca.

2.3.3.- Trabajo en altura: Muchas de las partidas en


terminaciones de construcción alcanzan dimensiones
inalcanzables para el obrero, por lo que se torna
indispensable el uso de equipos y elementos auxiliares,
que permitan lograr ciertas alturas de trabajo. Éstos
deben ser seguros, de calidad comprobada y que
cumplan con los estándares mínimos de seguridad, de
acuerdo a la normativa vigente.
Andamios, torres de elevación, plataformas y escalas
son lo que se requiere, para este tipo de faenas. Figura  16  

2.3.4.- Generador de aire caliente: Por ejemplo, para


cuando se realizan grandes superficies de enlucido de
yeso en paredes o muros, el fraguado resulta muy lento.
Para poder revertirlo, se puede hacer uso de generadores
de aire caliente.

Figura  17  

21  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

2.4.- HERRAMIENTAS.
Se definen como un conjunto de piezas combinadas adecuadamente, que sirven
con un determinado objetivo, para el ejercicio de las artes y oficios de la
construcción.
Es importante destacar que, si bien las herramientas son importantes en el trabajo
a realizar, la labor y desarrollo de las habilidades de quien las maneje son
esenciales, sobre todo en las herramientas manuales.

Invertir en buenas herramientas, en la medida que el presupuesto lo permita, es


muy importante, ya que son más seguras, fáciles de usar y mantener,
obteniéndose óptimos resultados. Con respecto a la adquisición y uso de las
herramientas e instrumentos, se debe tener presente ciertos aspectos para lograr
un trabajo en condiciones óptimas y seguras:

- Preferentemente, deben ser de marca conocida y certificada.


- Deben ser usadas para lo que fueron diseñadas.
- El operario tiene que cumplir con las indicaciones del manual de uso y
mantención.

2.5.- CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE HERRAMIENTAS.


En esta sección, se describirán las herramientas más relevantes utilizadas en la
construcción de terminaciones, las que ayudarán en la unión, fijación, corte,
perforación, desbaste, pulido y desmontaje de los elementos y estructuras que
componen la construcción.

2.6.- HERRAMIENTAS MANUALES.


Son herramientas livianas y portátiles, lo que permite agilizar muchas acciones,
sobre todo aquellas que requieren ser realizadas fuera de un taller, como son el
montaje e instalación de estructuras. Permiten acceder a lugares en posiciones
que no serían posibles, de no ser por la adaptación manual que tienen y lo
manejables que resultan ser. Pueden clasificarse en:

2.7.- HERRAMIENTAS MECÁNICAS: Son aquellas que requieren la aplicación de


fuerza del ser humano para realizar su labor. Se usan en obra para tareas
relacionadas con corte, perfilado, pulido, perforación, percusión, extracción, etc.
Algunos ejemplos son:

- Alicates.
- Serruchos.
- Sierras.  
- Formones.  
- Martillos.
22  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

- Atornilladores.
- Llanas.
- Planas.
- Escofinas.
- Plomos.
- Niveles.
Figura  18  
- Cinceles.

2.8.- HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS: Realizan la misma función que las herramientas


manuales, pero se obtienen resultados de mejor calidad, simplificando el trabajo y
haciéndolo más eficiente.
Las herramientas eléctricas tienen en común ser
relativamente livianas y portátiles, fabricadas en
materiales ligeros, como plástico duro o aluminio, tener
motor monofásico, con velocidad de rotación de sus
ejes que va entre los 3.500 y los 20.000 r.p.m., acoplado
directamente a las hojas de corte, carcasas de
protección, guías y asas, para su manejo y gran
maniobrabilidad. Figura  19  
En este tipo encontramos serruchos, cepillos, taladros,
sierras, ingleteadoras, lijadoras, pistolas de calor, esmeriles, entre otras.

2.9.- HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS: Son complemento


a las funciones que realizan las herramientas
eléctricas y trabajan con aire comprimido, logrando
gran fuerza y rapidez en la ejecución de tareas.
Se debe tener presente que, normalmente, requieren
de un compresor para su funcionamiento y que su
alcance está limitado por el largo de la manguera
para el aire comprimido con que cuenta.
Figura  20  

2.10.- MANTENCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS.


A medida que se van utilizando y desgastando las herramientas, se debe realizar
una apropiada mantención, para que siempre estén operativas. Para eso, es
importante tener en cuenta consejos como mantener las herramientas de mano
limpias y en buenas condiciones, usar la herramienta apropiada para el trabajo y
no abusar de la misma, nunca utilizar una herramienta metálica sin aislante cerca
de circuitos eléctricos; así como también, los cuchillos, tijeras u otras herramientas
de corte deben estar afiladas (las herramientas no afiladas pueden ser más
peligrosas que las que sí lo están).
23  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

En obras de mediana y gran envergadura en construcción es posible ver en


terreno a un encargado de mantención de herramientas, generalmente,
mecánico, cuya función primordial es, justamente, mantener operativo y
disponible este equipamiento para la empresa constructora.

2.11.- PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE HERRAMIENTAS.


Conocer cómo usar las protecciones de máquinas y las herramientas de mano
con seguridad, se torna obligatorio desde un punto de vista legal y operativo. Las
herramientas pueden producir incapacidades permanentes en las manos o a la
vista. También pueden producir explosiones o incendios por chispa en ambientes
explosivos o inflamables.
Dentro de las principales causas de accidentes está el uso de herramientas en
mal estado, uso de herramientas inapropiadas, manejo incorrecto de las mismas,
dejar herramientas en lugares inadecuados y transporte descuidado.

2.12.- En cuanto a la administración segura de estos elementos, se puede indicar


que la adquisición debe ser planificada, de acuerdo con el tipo de trabajo de
que se trate, con el fin de contar con herramientas de calidad y en la cantidad
que se necesita. El almacenamiento debe ser en un pañol o bodega donde
queden guardadas adecuadamente, con el objetivo de que no se dañen unas
con otras.

2.13.- INSTRUMENTOS.
A diferencia de las herramientas, los instrumentos están más asociados a tareas
de medición en construcción. Se pueden usar durante todo el desarrollo de un
proyecto y deben utilizarse para el fin que fueron fabricados y realizar un uso
responsable en su manipulación y operación.
Estos elementos sirven para medir distancias, así como para efectuar el control a
la forma y geometría de los elementos terminados, según el proyecto que se
desea materializar.

2.14.- TIPOS DE INSTRUMENTOS.


En el rubro de la construcción existen variados tipos de instrumentos los cuales, en
general, se pueden clasificar en mecánicos y electrónicos. Independiente del
tipo, en la medida de lo posible, deben ser productos certificados, de reconocida
marca y quien las opere debe estar capacitado para su uso; ya que mientras más
cercano se encuentre a estas indicaciones, mayor será la vida útil del instrumento.

24  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

2.15.- INSTRUMENTOS MECÁNICOS.


Son aquellos que se manejan manualmente y no requieren de alimentación
eléctrica o similar. Algunos ejemplares de este tipo son:

- Pie de metro.
- Reglas.
- Escuadras.
- Niveles.
- Plomos.
- Tizador.
Figura  21  

2.16.- INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS.


En construcción los utilizan maestros especialistas, trazadores, supervisores,
topógrafos y todo aquel que requiera de una medición exacta. Normalmente,
son portátiles, vienen en cajas de transporte, con baterías recargables y pantalla
digital, que indica la medición realizada, lo que hace que sus costos de
adquisición sean mayores. Es importante considerar dentro del costo total futuras
mantenciones y calibraciones de estos equipos.
Dentro de éstos, se pueden nombrar:

- Distanciometros.
- Nivel láser.
- Taquímetros.
- Medidores eléctricos.
- Detectores de gas.
Figura  22  

2.17.- TRAZADO DE TERMINACIONES.


La arquitectura y decoración hoy día cuentan con una gran variedad de
materiales para terminaciones, es el caso de aplicaciones sobre muros con
cerámicas, piedras, maderas, polímeros y otros.
La forma de fijar estos materiales es distinta para unos y otros. Estas fijaciones van
desde tarugos, hasta pegamentos. Lo importante es aplicar la fijación correcta,
según sea el tipo de material. Generalmente, los materiales de terminación como
mármoles, granitos y otros, los proveen subcontratistas especialistas que entregan
el servicio de instalación, sin embargo, es de importancia conocer las técnicas de
aplicación de cada uno.

25  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

2.18.- Para todo esto es fundamental comenzar los trabajos de terminaciones


trazando los paramentos horizontales y/o verticales previamente, de tal manera
que demarcando o traspasando, de acuerdo a los planos correspondientes, se
tendrán los tabiques, cielos, muros, etc., en el lugar exacto donde deben quedar
emplazados.

2.19.- GENERALIDADES.
Algunos términos asociados a un trazado de terminaciones son:

2.19.1- Maestras: Madera o pieza que se instala para dar inicio a las cerámicas,
estucos y otros materiales en paramentos verticales.
2.19.2.- Plomos: Referencia vertical para determinar líneas rectas en el sentido
vertical y espesores de pegamento para cerámicos, ladrillos y otros.
2.19.3.- Nivelado: Referencia horizontal para determinar líneas rectas
perpendiculares a la vertical, como en el caso de los cielos.

2.20.- TRAZADO DE MUROS Y TABIQUES.


Existe una variedad extensa en revestimientos para tabiques, cada uno de ellos
posee características particulares que requieren de la adecuada consideración,
antes de ejecutar el trabajo. Los distintos materiales de los revestimientos cumplen
con objetivos diferentes y, normalmente, se preparan para recibir terminaciones
de distinto tipo. Es así como las planchas de fibrocemento son ideales para recibir
revestimientos cerámicos, el yeso-cartón recibe pintura, etc.
Se debe verificar las escuadras y plomos de los muros, si es necesario trazar
escuadras en las esquinas de muros para la referencia del inicio en la colocación
del revestimiento a instalar (figura 23).
Es importante considerar el revestimiento, ya que se le debe sumar al espesor de
la estructura y, de esta manera, se tendrá el espesor final del tabique y/o muro.

Figura 23: Procedimiento de trazado para un tabique.

26  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

2.21.- Teniendo en cuenta lo anterior, y ya desarrollada la totalidad de los


diagramas de paneles, y luego de haberlos confirmado con las medidas de
terreno, se prepara para iniciar la construcción de los muros.
Del trazado realizado a tamaño real se desprenden las medidas exactas de cada
uno de los elementos, y con ello, se puede cortar los pies derechos y soleras, de
acuerdo al diagrama realizado para cada muro.

2.22.- TRAZADO DE CIELOS.


Bajo las cerchas o estructura de techumbre se instala el cielo en distintos tipos de
materiales y texturas, son los llamados cielos falsos, porque generalmente cuelgan
y existe un espacio vacío entre él y la techumbre.
Con este elemento se da terminación a la cara superior de las habitaciones y,
generalmente, forma una superficie plana y agradable a la vista. Para comenzar
con su trazado, se debe contar con los planos y EETT (especificaciones técnicas),
de donde se obtiene el tipo de material a usar, definición de niveles, si se aplica, y
tipo de terminación.

2.23.- Como primera actividad, se realiza un control geométrico del plano


conformado por la estructura de cerchas o entrepiso. Se ubica en cada esquina
del recinto rectangular un clavo bajo la viga, para amarrar una lienza que
permita unir las esquinas opuestas en diagonal. Del mismo modo, se dispone de
lienzas perpendiculares a las vigas, para determinar el punto más bajo del
envigado que, normalmente, será el nivel del entramado de cielo (figura 24).

Figura 24: Procedimiento de trazado de cielo falso (Fuente: Metalcon).

27  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Con el nivel de la estructura marcado en el perímetro y sumados los espesores de


montantes y placas, se procede a marcar, perpendicularmente, a las cerchas, los
extremos de las planchas de revestimiento (yeso cartón, fibrocemento, madera
aglomerada, etc.).

2.24.- TRAZADO DE PISOS Y PAVIMENTOS.


El trazado de pisos es muy similar al de cielos y muros, es decir, se debe contar
con los planos y especificaciones técnicas correspondientes, para poder
demarcarlos en el terreno.
En zonas húmedas, tales como cocinas, baños y loggias, las soluciones de
pavimentos serán aquellas que resistan el agua y las condiciones de alta
humedad. Normalmente, serán pavimentos vinílicos continuos o cerámicos.
En zonas secas de poco tránsito, como dormitorios, se pueden usar pavimentos de
diferentes tipos, pero que sean mayoritariamente confortables y cálidos como
alfombras o maderas. En zonas secas y de mayor tránsito, tales como acceso, hall
de distribución, living y comedor, se puede usar pavimentos resistentes al
desgaste y de fácil mantención, siendo los más comunes los de madera, pisos
flotantes, piedras decorativas y cerámicas.

2.25.- VERIFICACIÓN DE SUPERFICIES EN PISOS.


Se debe revisar la nivelación de la base y la dimensión del recinto donde se
instalará el pavimento. Es común que la cuadratura de los recintos no sea
perfecta o no esté modulado al tipo de pavimento, lo que obligará a decidir a
qué lado quedará el corte, faena que se llama “dar las partidas”, y que no es más
que definir el lugar donde se verá menos este detalle.
En el caso de las cerámicas, éstas deberán quedar con los niveles definitivos, ya
que además servirán como punto de partida a los muros, si es que se quiere
continuar con la línea de piso. Lo primero en una instalación de pisos es conocer,
exactamente, el área que se quiere revestir, ubicar los accesos y sectores de
mayor golpe de vista, todo esto con el fin de determinar dónde quedarán los
cortes, ya que por lo general, las palmetas no calzan exactamente en el
ambiente.

2.26.- Si se está trabajando con un entramado de madera (envigado), también se


puede trazar un eventual revestimiento con planchas de madera (terciado, OSB),
tirando lienzas o marcando con un tizador, de acuerdo a las dimensiones de la
plancha.

28  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Si para el pavimento a elaborar se considera un radier de concreto, lo primero es


preparar la superficie del terreno a hormigonar, luego revisar las dimensiones del
mismo para, finalmente, colocar el pavimento.

2.27.- TRAZADO DE REVESTIMIENTO CERÁMICO.


En el caso de las cerámicas, al igual que en los pisos, en los muros deben
controlarse sus plomos, los niveles con el piso y encuentro con cielos. Si hubiera
desniveles en piso, se debe tomar la mayor distancia entre el nivel marcado de un
metro y el piso, para comenzar con una palmeta completa e ir desbastando la
palmeta hacia el nivel menor marcado.
También es recomendable para ver el nivel de terminación, tomar las medidas de
piso a cielo y cuadrar, exactamente, la ubicación de los cortes, programando la
ubicación exacta de canterías, cenefas y cortes.
Se comienza con un nivel referencia, desde el cual se comenzará con la primera
hilada o corrida de cerámicas hacia arriba (figura 25). Esta labor corresponde al
ceramista, que debe trazar las escuadras, colocar las palmetas y, en caso de
cortes, dejarlos donde, visualmente, se vea menos notorio.

Figura 25: Trazado de hilada de cerámica en muro.

Una vez definida la distribución del revestimiento cerámico y trazados sobre la


superficie del muro o tabique, se procede a instalar la primera hilada.

2.28.- TRAZADO DE ESTUCOS O ENLUCIDOS.


Si la faena contempla muros de albañilería, normalmente la cara definitiva de
éstos es una superficie plana en dirección vertical, paralela al eje del muro. Ella se

29  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

establece por medio de lienzas que rodean los cuatro costados del paño del
muro a revocar.
Las lienzas dan forma a un plano, siempre que sus lados verticales estén a plomo
(figura 26), estableciendo de esta forma ya el plano del paramento con las
lienzas, se procede al estuco por paños del largo total del muro.

Para esto, el albañil deberá contar con las herramientas básicas para esta faena;
de tal manera de marcar en la pared a enlucir el revestimiento final que recibirá.

Figura 26: Trabajos previos relacionados con el trazado de estucos o enlucidos.

ACTIVIDAD I UNIDAD DE APRENDIZAJE


A continuación, se presenta el siguiente caso, el cual puede ser resuelto con el
material presentado en esta unidad:

Una vivienda ubicada en la costa de la zona central de nuestro país, está habitada
por una familia compuesta por 5 integrantes; la cual se encuentra afectada por
ciertos problemas de humedad provocados, principalmente, por la condensación
interior y la cercanía del ambiente marino.

Debido al eventual aumento de la familia, se tiene programado la ampliación de


esta vivienda en un segundo nivel, el que será construido con materiales livianos,
como el acero galvanizado, aislantes termoacústicos y todos aquellos elementos que
permitan una adecuada protección de la envolvente contra la humedad y el fuego.

a) ¿Qué medidas domésticas puede tomar la familia, para ayudar a evitar que
la habitabilidad de la vivienda se vea perjudicada?
b) Determine, conceptualmente, qué es la envolvente.
c) ¿Con que finalidad se usa aislación térmica en este tipo de construcciones?

30  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

d) Explique, brevemente, cómo puede empezar a realizarse el trazado de la


ampliación del segundo nivel de esta vivienda.
e) ¿Qué aspectos se deben considerar en las herramientas que se usarán en la
construcción de la ampliación?

II UNIDAD DE APRENDIZAJE: “CUBICACION”.


Aprendizaje Esperado 3: Cubicar y reconocer materiales que se utilizan en
terminaciones de obra.

3.1.- REVESTIMIENTOS.
Se entiende por revestimientos de una construcción, al recubrimiento final o de
terminación que se incorpora a los paramentos verticales u horizontales. Estos
revestimientos deben cumplir con los siguientes requisitos de desempeño:

3.1.1.- Revestimientos exteriores: Los revestimientos perimetrales deberán proteger


a la estructura soportante de las inclemencias climáticas, proporcionando una
adecuada estanqueidad permanente en el tiempo como, asimismo, deberán
requerir de una mínima mantención.

3.1.2.- Revestimientos interiores: Por encontrarse en un medio estable, en general


pueden ser de variados materiales, colores, texturas, dimensiones, etc. Deben
proporcionar una buena estética visual y funcional.

Al comparar los costos para decidir entre uno y otro revestimiento, es importante
considerar su duración, inalterabilidad, facilidad de instalación, rendimiento y
resistencia, entre otros factores.
En el mercado nacional existe una gran variedad de revestimientos, de acuerdo
a sus formatos, texturas, precios, calidad, etc.

3.2.- OBJETIVOS PRINCIPALES DE UN REVESTIMIENTO.


El principal objetivo de un revestimiento es proteger la obra gruesa y otros
elementos de la edificación, previniendo el deterioro debido a la exposición
continuada a la intemperie, a la acción de los rayos solares, variaciones de
humedad y temperatura, corrosión, etc.
Otro propósito al utilizar estos elementos es proporcionar un aspecto agradable a
los muros, cielos y pisos de la construcción.
El tipo de terminación exterior, dado por el diseño arquitectónico, es lo más visible
que presenta una vivienda. Debido a que el exterior es tan prominente, se vuelve
indispensable elegir el revestimiento acorde con el proyecto y ser acucioso, tanto

31  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

en el control geométrico de la base sobre la cual irá, como en la instalación del


mismo.
El revestimiento cumple, además, con la función de proteger la estructura de la
vivienda, siendo la condición primordial, tanto para el diseño como para el
material, impedir el ingreso de humedad a la estructura y al interior de la vivienda
y permitir el fácil escurrimiento.

3.3.- ESTUCO DE MORTERO.


Están destinados a dar a las superficies de hormigón, ladrillos o bloques que
conforman los muros, vigas, pilares u otros, una mejor terminación. Además, existe
la posibilidad de otorgarles con ello, acabados en una amplia gama de texturas,
y de conferirles propiedades de resistencia a agentes climáticos, aislación al
fuego, etc. Una vez estucado, se puede recibir sobre sí la aplicación de pinturas
o algún otro tipo de revestimiento.
Los morteros de estuco se pueden fabricar manualmente (en bateas o carretillas)
o mecánicamente (en betoneras). Se utilizan para la fabricación de estos
morteros, cemento corriente, áridos de tamaño 3-5mm (1a capa) y de 2-2,5mm
(segunda capa final) y agua. Ocasionalmente, se consideran aditivos con
características impermeabilizantes, adherentes, etc.
Una vez terminados los estucos, deben someterse a un proceso de curado,
debido a la gran superficie que cubren, estando expuestos a una rápida pérdida
de agua por evaporación. Para esto, basta con regar continuamente el estuco y
teniendo en cuenta que los estucos expuestos al sol y al viento se deben proteger.
Para estucar, el procedimiento tradicional comprende una preparación previa
del muro, en la que es necesaria:

- Limpiar la superficie a estucar, sin dejar


material suelto.
- La superficie debe presentar una
textura rugosa para mejorar la
adherencia. En una superficie de
hormigón, se puede picar con 100
“puntereadas” por m2, de 3-5mm de
profundidad.
- Es conveniente humedecer la superficie
unas 12 horas antes de aplicar la
primera capa, para evitar que consuma
agua del mortero.
- Es necesario usar elementos auxiliares o
de referencia (figura 27), tales como
tacos o maestras, para conseguir que
las superficies sean planas y verticales.

Figura 27: Comprobación de verticalidad en muro a estucar. 32  


 
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Cabe indicar que para estos fines, también existen morteros en seco preparados,
a los cuales sólo se les debe agregar agua, en una cantidad dosificada.

3.4.- ENLUCIDO DE YESO.


Son revestimientos más finos y delgados que los estucos, se utilizan para
terminaciones de interiores. Es un producto de origen mineral, de fácil
preparación, aplicación y terminación. Existen en las siguientes variedades:

3.4.1.- Enlucido a yeso: Se hace con yeso blanco, mezclado con agua, formando
una pasta suave al tacto y que se adhiere en los dedos. Se aplica para cubrir la
superficie con espesores de hasta 3mm, dejando una terminación muy lisa, sin
granos ni fisuras, quedando apta para una posterior pintura.

3.4.2.- Enlucido a pasta: Se hace con pasta o masilla. Se aplica con llana y
platacho.

Su aplicación se hace con herramientas tales como llana, talocha o espátula, en


capas sucesivas. Al enlucir paramentos verticales, se debe aplicar la llana desde
abajo hacia arriba, esperar a que la última capa esté por fraguar, antes de
aplicar la capa de terminación, para luego aplicar con una llana metálica una
capa delgada de yeso fresco.

3.5.- CERÁMICOS Y AZULEJOS.


Son piezas de cerámica plana, poligonales, recubiertas con una superficie
vidriada. Presentan un colorido muy variado y una amplia gama de diseños y
tamaños, con un espesor de entre 4-5mm. Se utilizan con fines decorativos, así
como también para revestir zonas que puedan verse afectadas por la humedad,
tales como pisos y muros de baños, cocinas o logias.
Los azulejos, tanto de pavimento como de revestimiento de paredes, son piezas
cerámicas impermeables, que están constituidas normalmente por un soporte
arcilloso y un recubrimiento vítreo: el esmalte cerámico. Azulejo es la
denominación tradicional de las baldosas cerámicas con absorción de agua alta,
prensadas en seco, esmaltadas y fabricadas por bicocción o monococción. Sus
características los hacen particularmente adecuados para revestimiento de
paredes interiores, en residencias o locales comerciales.

Para instalar cerámica, la clave está en la correcta planificación del trabajo, para
definir por dónde empezar y dónde conviene dejar los cortes de las cerámicas,
para que queden en los lugares menos visibles.
Una tarea esencial para montar correctamente las cerámicas es sacar el nivel del
piso y los muros. También hay que sacar el plomo del muro sobre el que se
33  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

trabajará; pasos que son necesarios ya que, generalmente, los pisos y muros no
están en línea recta.

Antes de partir la instalación, hay que planificar la posición de las cerámicas y


determinar si es necesario hacer cortes. Si así fuera, se ubican en las zonas menos
visibles, como por ejemplo, detrás de la puerta o debajo de artefactos.
Para que la cerámica tenga una mejor adherencia, se debe procurar que los
dientes de la llana dejen marcas notorias (figura 28). Los adhesivos tienen un
rápido secado, por lo que es mejor trabajar por secciones pequeñas y no tapar
las líneas de referencia que se han marcado con el tizador. Si el pegamento se
endurece es mejor sacarlo y aplicar una capa nueva.
En cuanto a su terminación final, el fragüe viene en distintos colores, pero en
general es preferible usar un tono parecido al de la cerámica. Además, en el piso
se recomienda utilizar un color que no resalte demasiado la suciedad. Las
instrucciones de preparación del fragüe vienen en el envase. Hay que dejar
reposar el fragüe hasta que la pasta adquiera la consistencia precisa.

Figura 28: Colocación de palmetas cerámicas en piso.

3.6.- LA MADERA.
La madera posee cualidades que la hacen ser un buen revestimiento:
proporciona aislación térmica y acústica, además, tiene una importante
resistencia al deterioro. Por otra parte, con ella se pueden lograr variadas
alternativas de presentación en lo relativo a perfiles, colorido y veteado, lo que
constituye un aspecto favorable desde el punto de vista decorativo.
Estos pueden ser piezas sólidas de madera, tableros contrachapados o de fibras,
orientadas con distintos tipos de terminaciones y soluciones para cada caso.
La mayoría de estos revestimientos requieren pinturas o barnices protectores, ya
que las maderas se deben proteger de ciertos agentes que lo atacan (termitas,
34  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

hongos, etc.); existiendo la opción de lograr distintos acabados, pintando el


revestimiento en el color que se desee. Dependiendo de la madera, ésta se
puede instalar interior o exteriormente en una vivienda.

3.7.- LA MADERA COMO REVESTIMIENTO EXTERIOR.


Pueden ser piezas sólidas de madera, tableros contrachapados o de fibras
orientadas con distintos tipos de terminaciones y soluciones para cada caso.
La ventaja de usar madera reside en la diversidad del diseño, su bajo coeficiente
de transmisión térmica, bajo peso con relación a su resistencia, elasticidad, y
además, facilidad de colocación y mantenimiento.
Estos revestimientos pueden instalarse sobre un tablero estructural (tablero
contrachapado fenólico o de hebras orientadas) o, directamente, sobre la
estructura, conformada por pie derecho, cumpliendo en este caso una doble
función: como elemento arriostrante del
tabique y como revestimiento, lo que
dependerá del diseño y cálculo
estructural.
Dentro de los elementos de madera a
utilizar para revestir exteriormente una
vivienda, están el tinglado (figura 29),
tejuelas, molduras y tableros que soportan
la humedad exterior.
Figura 29: Piezas de tinglado usadas en exteriores.

3.8.- LA MADERA COMO REVESTIMIENTO INTERIOR.


Protegida la vivienda de los agentes exteriores (humedad, polvo ambiental) y
finalizada la obra gruesa, se está en condiciones de dar inicio a las partidas de
terminaciones interiores, tales como revestimiento de cielo y tabiques.
Estos revestimientos interiores sirven como base para un acabado decorativo, el
cual junto con dar la terminación definida por el proyecto, protege al
revestimiento. Pueden ser productos como
papel mural, pinturas y barnices, entre
otros.
Generalmente, se utilizan para tabiques
interiores planchas de madera su tamaño
comercial es de 2,44mt x 1,08 a 1,52mt y
puede tener bordes lisos,
machihembrados o con rebaje, para ser
puesto traslapado, como solución de
encuentro entre tableros. Las planchas a
Figura 30: Instalación de tableros de madera en piso. 35  
 
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

base de madera prensada, aglomerada o terciada (figura 30), también sirven


para revestir interiormente muros, cielos o pisos, a los que se unen usando clavos,
tornillos o adhesivos.

3.8.1.- Pisos Flotantes: Comúnmente, los pisos de madera laminada reciben el


nombre de "piso flotante", porque se instalan libremente sobre una espuma
autonivelante y una capa de polietileno. Sin importar el sistema de unión utilizado
entre los paneles, este piso "flotante" no se pega ni clava al subsuelo como se
hace en pisos tradicionales.
Es resistente al uso, a los impactos, rayones, productos químicos domésticos,
manchas de cigarros encendidos y humedad. Sus colores son permanentes (no se
afectan con los rayos UV). Su facilidad de instalación lo hace muy recomendable
para usar en remodelaciones, es ideal para dormitorios, salas de estar,
comedores, pasillos interiores, etc. Estos pisos no se deben usar en zonas húmedas.

3.9.- FIBROCEMENTO.
Este tipo de placas están constituidas por una mezcla homogénea de cemento
portland, fibras orgánicas y agregados naturales. Esta formulación, más un
especial proceso de producción de alta tecnología de fraguado por autoclave,
permiten que estas placas alcancen un gran nivel de estabilidad y resistencia.
Las placas planas de fibrocemento pueden instalarse sobre montantes metálicos
o pie derecho de madera, con un distanciamiento máximo de 60 centímetros,
sujeto a verificación por cálculo estructural. Dependiendo de la estructura de
soporte del tabique, del espesor de la placa y de la terminación, se deben
emplear las fijaciones correspondientes (clavos o tornillos autoperforantes), para
madera o metal y calibre, según espesor de la placa.
En cuanto a su fijación al entramado de madera o metal, se pueden utilizar
clavos o tornillos (tabla 2):

Tabla 2: Fijaciones para placas de fibrocemento, según su estructura y espesor (Fuente:


Pizarreño).

36  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Una de las ventajas de estas planchas es que pueden recibir una terminación
final, mediante la colocación de cerámicos, pinturas, tratamientos texturizados,
etc.

3.10.- SIDING.
Este revestimiento se puede encontrar en el mercado en 2 presentaciones: Siding
fibrocemento y Siding vinílico PVC.

3.10.1.- Siding fibrocemento: La composición es igual a la de las planchas de


fibrocemento, las diferencias están en su instalación y presentación. Son tablas de
distintas dimensiones, que se emplean en exteriores, las cuales se caracterizan por
tener una textura igual a la de la madera, además, tiene una gran resistencia y no
necesita mantención.

3.10.2.- Siding vinílico: Está fabricado en PVC, lo cual le da excelentes


características. Es un producto reconocido por su excelente rendimiento y es una
opción elegida con creciente frecuencia por los propietarios, contratistas de
remodelaciones, arquitectos y constructores.
Para instalar correctamente el revestimiento vinílico, es preciso que la pared esté
plana y vertical (figura 31). Antes de instalar el revestimiento, es necesario instalar
diversos accesorios, entre ellos, las fajas iniciales, los esquineros, los tapajuntas de
ventanas, etc.

Figura 31: Detalle constructivo e instalación de siding.

37  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Con un mínimo de cuidados, los revestimientos de PVC pueden durar mucho


tiempo. Este revestimiento debe ser instalado sobre una superficie sólida, como
OSB o panel terciado, con un espesor mínimo de 9mm.

3.11.- YESO-CARTÓN.
Elemento constructivo compuesto por un núcleo de yeso y aditivos especiales,
revestido por ambas caras con cartón de alta resistencia.
Su utilización principal es en tabiques y cielos interiores, para diversos proyectos de
edificación. Su núcleo de yeso y revestimiento de cartón le confieren las
cualidades de la piedra y la madera. Se asemeja a la piedra en su solidez,
resistencia, estabilidad, durabilidad e incombustibilidad. Por otro lado, se asemeja
a la madera en su flexibilidad, ductilidad, trabajabilidad (facilidad de corte,
perforación, clavado o atornillado).
Entre las características de las planchas de yeso-cartón están su gran estabilidad
dimensional, fácil de trabajar, ya que se requieren de herramientas básicas para
instalarlas (cuchillo cartonero, serrucho, martillo, entre otras).
Dentro de las variedades de las planchas de yeso-cartón se pueden distinguir:

3.11.1.- Estándar (ST): Corresponde al tipo básico de plancha. Se fabrica en


diferentes espesores, anchos y largos, con borde biselado o borde rebajado (para
terminación con juntura invisible, para un acabado perfectamente liso).

3.11.2.- Resistente al fuego (RF): Se fabrica de diferentes espesores y largos, de


borde rebajado. Está, especialmente, desarrollada para ser utilizada en
aplicaciones con un alto requerimiento de resistencia frente al fuego.
Su uso está indicado para sectores especificados como de alta resistencia al
fuego, tales como revestimiento de escaleras, pasadizos de distribución en
edificios, divisorios de unidades funcionales, cielos rasos, frentes de ascensores,
etc.

3.11.3.- Resistente a la humedad (RH): Placa cuyo núcleo de yeso tiene


incorporados aditivos siliconados especiales, que aumentan su resistencia a la
humedad.
Especialmente recomendable para servir como revestimiento en zonas húmedas
de la vivienda (baño, cocina, lavadero, etc.). Las planchas pueden ser utilizadas
como base de revestimientos cerámicos, vinílicos o cualquier otro tipo de
material.

La forma correcta y más fácil de hacer cortes rectos en las planchas de yeso-
cartón es marcar la línea de corte por la cara externa y luego hacer una incisión
superficial con el cuchillo cartonero, cuidando de cortar sólo el cartón. Para
38  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

realizar cortes curvos, se recomienda el uso de serrucho y para lograr cortes


perfectamente lisos, se recomienda el uso de escofinas y/o lijas.
Se recomienda siempre seguir las instrucciones del fabricante en la manipulación
e instalación de este tipo de revestimiento.

3.12.- ALFOMBRAS.
Las alfombras siguen siendo una buena elección en materia de pisos, ya que
proveen comodidad y abrigo, son buenas absorbentes del ruido y fáciles de
instalar sobre pisos de madera, radier, baldosa, entre otros, entregando al
ambiente una calidez difícil de igualar con otros materiales.
La calidad y apariencia de la alfombra van a estar determinadas por sus
características de fabricación (pelo cortado, boucle o berber), tipo de hilado que
sea utilizado (nylon, polipropileno o poliéster) y color. Las alfombras pueden ser
construidas a partir de distintos tipos de fibras, las que determinarán sus
características en cuanto a calidad, resistencia, apariencia y costo.

3.13.- PINTURAS.
Corresponden a uno de los revestimientos protectores y decorativos más usados
en las diversas partes de una edificación. Las pinturas deben ser resistentes y tener
cierta dureza, flexibilidad, adherencia, durabilidad, poder cubridor e, inclusive, ser
impermeables, anticorrosivas o tener otra propiedad específica.
Las pinturas están formadas por dos elementos principales: un vehículo fluido, con
sólidos finamente molidos, más colorantes o pigmentos.
Se deben aplicar sobre superficies limpias, sin polvo, grasa ni defectos evidentes.
Para hacerlo se utilizan brochas, pinceles, rodillos o pistolas de aire a presión, cuya
aplicación, por lo general, se hace en dos o más capas, de modo que cubran la
superficie por completo.

3.14.- La elección de la pintura adecuada va a depender, por un lado, de las


recomendaciones de los fabricantes y de los materiales que se van a pintar (tabla
3). Por otra parte, también de las cualidades específicas de las pinturas, de
acuerdo con las instrucciones de los fabricantes. Otros factores a tener en cuenta
son la rapidez de secado, la persistencia del olor, la toxicidad y la durabilidad.
Una de las etapas más importantes del proceso de pintado es la preparación de
las superficies, ya que puede representar un factor decisivo en la búsqueda de un
resultado de calidad. Como parte de una vivienda, una pintura debe satisfacer
requerimientos derivados del concepto de habitabilidad, entre los cuales se
pueden citar:

39  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

- Proteger la superficie de aplicación ante ataques de ciertos agentes


ambientales: humedad, rayos ultravioleta, polvo y cambios de
temperatura.
- Otorgar una determinada textura a una superficie.
- Decorar las superficies con un color estable, por un razonable período de
tiempo, y mantener sus propiedades por el mayor tiempo posible.

Tabla 3: Tipos de pinturas, según superficie (Fuente Soquina).

Normalmente, las primeras manos corresponden a las imprimaciones, que


cumplen con la determinante función de mejorar la adherencia y disminuir la
absorción de la pintura de las capas de terminaciones.
Es necesario seguir las indicaciones de secado, previo a la aplicación de las
manos posteriores.

3.15.- CUBICACIÓN DE REVESTIMIENTOS.


Para efectuar el cálculo de las diferentes partidas asociadas a los revestimientos
de las terminaciones de un proyecto, existen ciertas variables que a veces son
difíciles de cuantificar, pero siempre se debe comenzar con el cálculo
geométrico de las longitudes, superficies o volúmenes a cubrir.
En este sentido, la NCh 353of2000, “Cubicación de Obras de Edificación –
Requisitos”, establece procedimientos uniformes para determinar cantidades de

40  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

las partes que constituyen las obras de edificación y todos sus componentes. El
aprovechamiento incompleto de ciertos materiales, como por ejemplo, las
pérdidas de cemento por rotura de envases, el mortero que se cae al estucar, la
pintura que es absorbida por superficies muy secas, etc., no son considerados en
la cubicación de las obras, sino en el rendimiento normal con el que se calculan
los precios unitarios de las partidas correspondientes.

En general, para cubicar en construcción, se aplica el sistema métrico de


medidas: longitudes en metros (mts), superficies en metros cuadrados (m2),
volúmenes en metros cúbicos (m3) y los pesos en kilógramos(kg).
En el caso de los revestimientos que cubran, efectivamente, una superficie
determinada (estucos, enlucidos, cerámicas, planchas, pinturas, etc.), se calculan
por su superficie, pero dentro del Análisis de Precio Unitario (APU) de los distintas
partidas, se debe considerar un cierto porcentaje de pérdida, el cual puede ir
entre un 5 a 10%, aproximadamente; ya sea por geometría, despuntes, cortes o
mal aprovechamiento del material.

3.16.- MATERIALES ADHESIVOS.


Los adhesivos representan un componente relevante para la industria de la
construcción. Los avances en sus formulaciones permiten que el mercado haya
aumentado, exponencialmente, la variedad y calidad de estos insumos. Es así,
como las novedades posibilitan no sólo pegar diversos materiales, sino también
transformarse en parte integrante de las soluciones decorativas en una obra.
Entre las gamas de adhesivos de alto consumo se encuentran los destinados para
tabiques, con una serie de variedades orientadas a la construcción. Cumplen
funciones que antes sólo hacía la pasta. Una vez que se aplica el adhesivo sobre
el tabique, se puede pegar mármol, porcelanato o cerámica (entre otros).

3.16.1.- Adhesivos para cerámicos: El adhesivo para pegar las unidades se


presenta en sacos o en tinetas y se debe mezclar con agua (cuando viene en
polvo), hasta formar una consistencia homogénea. Se deja reposar el adhesivo
por unos 15 a 20 minutos antes de utilizarse y, en cualquier caso, se deben
respetar las instrucciones del fabricante.
Las palmetas se colocan sobre el adhesivo y deben ser golpeadas suavemente
con martillo de goma, para asegurar la adherencia total de la superficie de
contacto de la palmeta (la separación entre palmetas será regulada con
separadores).
Para muros de albañilería y hormigón (muros, pisos, losas): adhesivo en polvo.
Para enlucidos de yeso, fibrocemento, yeso-cartón, terciado y aglomerados de
madera: adhesivo en pasta.

41  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

3.16.2.- Adhesivos para alfombras: Estas pueden ir pegadas sólo en los bordes o
sobre toda la base. Si el recinto tiene un tráfico normal o moderado, las alfombras
podrían pegarse sólo en los bordes.
Si la base es radier, la fijación se realiza con adhesivos o tarugos, este sistema es el
más usado en viviendas. Si se cuenta con una superficie de apoyo en buenas
condiciones y estará sometida a un tráfico intenso, es aconsejable pegar las
alfombras en su totalidad.

3.16.3.- Adhesivos para madera: Existen diversos tipos de adhesivos para madera,
según el tipo de aplicación deseada y el tipo de tablero que se emplee para tal
efecto. Se pueden clasificar en tres tipos principalmente:

- Cola fría, en base a PVA.


- De contacto, conocido genéricamente como neoprén.
- Termofusible, más conocido como hot-melt.

Es necesario indicar que el adhesivo a aplicar depende de las condiciones de


trabajo (temperatura, humedad ambiental y del tablero), así como a la absorción
de los materiales, método de aplicación del adhesivo y las tensiones internas de
los materiales.

Tabla 4: Adhesivos usados en madera, de acuerdo al tipo de unión.

3.16.4.- Adhesivos para PVC: Para unir piezas de policloruro de vinilo (PVC), como
por ejemplo, tuberías para instalaciones sanitarias o canalizaciones eléctricas, se
utilizan productos adhesivos especiales para estos fines.
El rendimiento de estos adhesivos depende, fundamentalmente, del diámetro de
la cañería a unir.

42  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

3.17.- SELLANTES.
La elección adecuada de un sellante estará determinada por diferentes factores,
siendo los principales, el tipo de movimiento de la junta, el largo de los elementos,
el o los sustratos a sellar, las condiciones de trabajo de la junta (movimiento,
temperatura, humedad), etc.
En general, existen tres tipos de sellantes en el mercado:

3.17.1.- Selladores de siliconas: Silicona acética (olor avinagrado). Es adecuada


para superficies lisas con lisas (es muy inadecuada para superficies porosas como
concreto, estuco, etc.). Las así llamadas siliconas neutras, en la mayoría de los
casos, poseen también buena adherencia en superficies porosas. Sin embargo,
no siempre es así, por lo cual deberá consultarse la ficha técnica de cada silicona
neutra en particular.

3.17.2.- Selladores acrílicos: Son apropiados para superficies lisas y porosas entre
sí, como por ejemplo, entre aluminio y concreto. En algunas ocasiones, contienen
ciertas características fungicidas.

3.17.3.- Selladores de poliuretano: Es un adhesivo con fuerte agarre inicial, de alto


rendimiento. Forma uniones elásticas permanentes, posee resistencia a los rayos
UV y repele el agua. Se puede pintar y lijar.

3.18.- PROCESOS TÉCNICOS GENERALES EN TERMINACIONES.


Son aquellas partidas posteriores a la obra gruesa del proyecto y que están
relacionadas, netamente, con las terminaciones gruesas y/o finas de la obra en
construcción.
Cabe señalar que estos procesos son muy amplios y con variados detalles, por lo
que se tratarán los más generales y usados.

3.19.- PISOS Y PAVIMENTOS.


La plataforma de piso será la estructura sobre la cual se llevarán a cabo todas las
actividades al interior de la vivienda, por lo que deberá ser resistente y durable.
Esta plataforma deberá sustentar, estructuralmente, la construcción de la
vivienda, además de otorgar la base sobre la que se instalarán los pavimentos
que “vestirán” la vivienda, personalizándola de acuerdo a lo definido en el
proyecto de construcción. La estructura de entrepiso permitirá en la vivienda
proyectada ampliarse en un segundo nivel, optimizando el área útil del terreno y
otorgarle a la vivienda una volumetría de mayor interés.

43  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

De esta misma forma, debe ser capaz de resistir las cargas y sobrecargas exigidas
para el uso de la edificación, como también resguardar el estándar acústico de
la separación entre recintos verticales
Por esta razón, tanto muebles, libreros, camas y otros elementos que se incluyan
en la vivienda, y que se denominan sobrecarga de uso, deben ser considerados
en su diseño, además de tener la rigidez y estabilidad suficiente, para resistir los
embates de la naturaleza como sismos, vientos y otros.

3.19.1.- Entramado de piso: Disposición de piezas estructurales y/o divisorias de


madera, acero, albañilería u otros materiales, que se combinan en diversas
posiciones, formando una trama, las que pueden ser horizontales o verticales.
Pisos de madera sobre envigados: Consiste en un piso de tablas (de tope o
machihembradas) o planchas de madera (tablero estructural, terciados, etc.),
clavados sobre vigas de madera que proporcionan la base. Estos pavimentos se
usan, principalmente, en construcciones básicas o en edificios de bajo costo.
Pisos sobre base firme: Generalmente, se realizan a través de losas o radieres de
hormigón. Se trata de un elemento estructural comprendido en la obra gruesa de
una construcción, no forma parte de las terminaciones.

Los pisos o pavimentos se miden por la superficie efectiva abarcada por ellos en
m2 (NCh 353 of2000).

3.20.- CIELOS.
El cielo es la parte visible de la techumbre, desde el interior de la vivienda, que
tiene por finalidad conformar el hábitat y ocultar la estructura de techumbre o la
estructura de entrepiso de un piso superior y, adicionalmente, conformar una
base de sustentación para la aislación de techumbre y las barreras climáticas que
se requieran.
Con este elemento se conforma la cara superior de las habitaciones, una
superficie plana o de forma regular, agradable a la vista, que no sufra grietas o
deformaciones. Sirven, además, para ayudar al control de la difusión de la luz y el
sonido. Un cielo puede presentar variaciones de diseño, tales como dejar vigas a
la vista (con fines decorativos, generalmente) o instalar un cielo falso colgando de
los elementos estructurales del edificio (se construyen para ocultar ductos de
ventilación, canalización, alcantarillado, etc.), o para ubicar un plano de cielo
inferior al de la obra gruesa.

3.20.1.- Cielos falsos: Constituyen un sistema horizontal desmontable, formado por


placas modulares, que están superpuestas a un entramado de perfiles metálicos
estandarizados.
44  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Este sistema otorga terminación interior y acondiciona, acústicamente, los


espacios. En el mercado se observan planchas de diversos materiales, como fibra
mineral, yeso cartón, PVC, lana de vidrio, yeso reforzado con fibra de vidrio, metal
y madera. Según la alternativa, varía la terminación estética, el peso y la
estructuración.

El cielo falso consiste en colgar de las vigas del entrepiso o tirantes del tijeral, un
entramado de madera al cual se fija el revestimiento (figura 32).
Generalmente, se especifica cuando se deben pasar ductos de gran diámetro
de un recinto a otro (alcantarillado, renovador de aire, distribuidor de humedad y
aire acondicionado, entre otros), lo que es posible en el espacio que queda entre
el cielo y la estructura.

Figura 32: Esquema de montaje de cielo falso.

Los cielos y cielos falsos se miden por la superficie efectiva abarcada por ellos en
m2, incluyendo las superficies de cielo raso sobre los vanos, en caso de no existir
dintel (NCh 353 of2000).

3.21.- TABIQUES DIVISORIOS.


Son paredes delgadas que separan o dividen espacios arquitectónicos distintos.
No poseen resistencia estructural, es suficiente con que sean capaces de resistirse
a sí mismos y de resistir algunos esfuerzos laterales como el roce, pequeños golpes,

45  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

el peso de cuadros o repisas colgadas, muebles adosados, etc. Al no formar parte


de la estructura resistente del edificio, pueden retirarse sin problema.
Es necesario, además, que impidan la visión de un lado al otro (salvo que sean
específicamente transparentes) y que posean cualidades que permitan aislar, en
alguna medida, el ruido, el calor, el frío y la humedad.
Los tabiques divisorios se pueden fabricar de diversos materiales, entre los que
están:

3.21.1.- Tabiques de albañilería simple: Fabricados con ladrillos llenos o huecos o


con bloques de hormigón, dispuestos en aparejos de soga, de canto o pandereta
y unidos con mortero.

3.21.2.- Tabiques de madera: Son esqueletos recubiertos por diferentes


recubrimientos, los que pueden ir también rellenos de materiales aislantes, para
mejorar sus propiedades.
Las tabiquerías con estructura de madera son hechas, normalmente, en madera
de pino insigne. La escuadría más utilizada es de 2”x3” y 2”x4”. En ocasiones
especiales, como en tabiquerías para closets y muebles adosados, se encuentran
tabiquerías en pino de 2”x2”. La tabiquería en pino insigne posee la ventaja de
poder recibir una infinidad de revestimientos para terminación como terciadas,
OSB, planchas de yeso cartón, fibrocemento, aglomerados, entre otros.

3.21.3.- Tabiques de acero galvanizado: Sistema estructural de acero galvanizado


liviano y muy resistente (figura 33). Gracias a su recubrimiento de zinc, reúne las
características aptas para un clima agresivo. Esto implica una mayor "barrera" o
"defensa" a la corrosión por algún tipo de infiltración de la humedad.
Este entramado, además, permite agregar en su interior los elementos de
aislación, tanto de humedad como también térmica y acústica, obteniendo de
esta forma un muro de muy buenas características estructurales y de ahorro
energético.
Los tabiques fabricados en este material se componen de soleras superior e
inferior, montantes, aislación termoacústica, además de los revestimientos que
comúnmente están compuestos por planchas de yeso-cartón o fibrocemento.

46  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Figura 33: Vivienda montada y fabricada con perfiles de acero galvanizado.

3.22.- PUERTAS.
Son elementos que permiten regular el cierre de un vano transitable hacia el
exterior o dentro del interior de una edificación. Entre sus características y
propiedades está dar al usuario seguridad para resistir la acción de la lluvia, viento
y otros agentes climáticos; funcionar como aislante térmico y acústico; controlar
el ingreso de personas; y tener una apariencia tal, que complementen la
decoración del resto del edificio.

En uso exterior, deberán resistir los


agentes climáticos y asegurar la solidez y
durabilidad que evite altos costos de
mantención o reposición.
Las puertas contarán con cerraduras y
quincallería que permitirán cerrar un
recinto, con mayor o menor grado de
seguridad.
Sus dimensiones permitirán el paso
cómodo de personas y muebles, y
dependerán de la importancia y uso de
los recintos relacionados. Por ejemplo,
en accesos principales de una casa,
debe ser no menor a 85 centímetros
libres, en dormitorios será de 75
centímetros y en baños de 70.
Figura 34: Partes componentes de una puerta de tablero.

47  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

La clave de una buena instalación de puertas, consiste en que el marco quede


perfectamente aplomado a la pared.
Se sugiere agregar a las dimensiones de la puerta un par de milímetros por cada
lado en el ancho, para contar con un marco eficiente; se recomienda también,
hacer la unión del cabezal en corte de 45º, fijándola mediante dos tornillos por
pierna.
Para las puertas de peso y altura tradicional (hasta 2,20 metros), se recomienda
que la fijación de la puerta al marco se realice mediante 3 bisagras. En el caso de
las puertas de acceso, cortafuegos o de gran peso o altura, se deberán utilizar 4
bisagras con golilla de fricción, salvo que los arquitectos indiquen algo distinto.
Las puertas se pueden clasificar, según su material de fabricación (madera,
metal, cristal, plásticas) o según el movimiento de sus hojas o forma de abatir (de
abatir, vaivén, correderas, plegables).
Las puertas se cubican por unidad, señalando expresamente su superficie.

3.23.- VENTANAS.
Son aberturas no transitables en un muro. Éstas controlan el paso de luz, calor,
ruido y ventilación.
Dentro de los objetivos de una ventana está dar a la habitación iluminación
natural, proveer a la habitación de ventilación natural apropiada, permitir la
visibilidad hacia y desde el exterior y proteger el interior del medio externo
(inclemencias del tiempo).
Deben ser durables, de fácil instalación, que sea posible limpiarlas cada cierto
tiempo y que tengan una apariencia atractiva, que contribuya a la decoración
de las habitaciones. También cumplen la función de aportar a la habitabilidad,
proporcionando estanqueidad y grados de aislación, de acuerdo a la manera en
que ellas sean especificadas.
Las ventanas se pueden clasificar según su materialidad (madera, pvc, aluminio)
y también se pueden dividir de acuerdo al tipo de abertura, ya sea de abatir,
corredera, proyectante, guillotina, etc. (figura 35).

48  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Figura 35: Tipos comunes de ventanas según su accionamiento.

En los planos de arquitectura, planos de detalle y las especificaciones técnicas,


debe estar detallado el tipo de ventana, sus dimensiones, condiciones de
instalación, elementos de remate o pilastras y la quincallería correspondiente, es
decir, tipo de cerradura, bisagras, picaportes, etc.

En general, las ventanas se instalan una vez terminadas la estructura de la


vivienda y la cubierta de techumbre y se recomienda que, antes de instalarlas, es
importante familiarizarse con las instrucciones del fabricante. Las ventanas deben
ser colocadas, verticalmente, con aplomo y niveladas dentro de las aberturas de
obra gruesa, mediante la utilización de cuñas. Se debe sellar el espacio entre el
marco y el vano de la ventana con poliuretano u otro material sellante, para
evitar problemas de aislación térmica y filtraciones.
Las ventanas se mensuran por unidad, con indicación de la superficie efectiva
abarcada por ellas en m2. Los marcos se miden por unidad, indicando la longitud
que poseen.

3.24.- QUINCALLERÍA.
Nombre genérico que se da a todos aquellos accesorios de uso común, para
puertas y ventanas, los que permiten su accionamiento de abertura y cierre.

49  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Dentro de los materiales de terminaciones en construcción, la quincallería


constituye uno de los grupos más variados y extensos. Una particularidad de la
quincallería es que casi la totalidad de sus elementos los venden con una cartilla
de instalación y una plantilla que sirve para marcar los orificios que se deban
hacer en las ventanas o en las puertas, según sea el caso.

3.24.1.- Cerraduras: Para evitar que la puerta se abra en


diversas circunstancias, existe una variada gama de
cerraduras y accesorios, con distintos grados de
seguridad. En el mercado se presentan cerraduras
sobrepuestas (o de parche), de embutir, tubular, entre
otras.
Figura 36
3.24.2.- Bisagras: La buena instalación y la calidad de las bisagras garantizan que
las puertas cierren y abran correctamente. Una puerta bien mantenida ofrece
condiciones de seguridad mayores que aquellas dañadas, además de permitir
aislar espacios, climatizar sectores específicos y conservar las temperaturas de
distintos sectores de una casa.
Es conveniente distribuir, a lo menos, tres bisagras a lo largo
de la batiente de la puerta, a una distancia aproximada
de 20 centímetros, medida desde cada extremo de la
misma y la tercera en el centro. El rebaje a efectuar para
alojar las bisagras en el canto de la hoja, debe tener el
mismo espesor de la bisagra.
Figura 37
3.24.3.- Españoletas: En puertas o ventanas de más de 2 hojas, se emplea esta
especie de cerrojo doble, que se acciona desde un punto.
Se compone de una caja central con una manilla, que al
girarla mueve un mecanismo interior o cremallera (barra con
dientes en uno de sus cantos que engrana en una rueda
dentada), de manera de hacer subir la parte superior de la
varilla y bajar la parte inferior, cuyos extremos encajan en
cerraderos. Figura 38  

3.24.4.- Quicio o Pivote: se usan cuando la puerta o ventana


gira en torno a un eje vertical, los pivotes penetran y giran en
los quicios.
Figura 39  

3.24.5.- Manillas o Tiradores: sirven para poder lograr la


apertura de una hoja de puerta, ventana o muebles. Existen
Figura 40  
50  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

en variados diseños, tipos y materiales, por lo que es posible encontrar una amplia
gama de estos accesorios en el mercado nacional.

3.24.6.- Otros accesorios: Topes de puerta, cadenas de seguridad, barras


antipánico, brazo hidráulico, mirillas, candados, picaportes, etc.

3.25.- MOLDURAS.
Terminada la obra gruesa y colocados los revestimientos (interiores como
exteriores), con sus respectivos acabados, se debe dar solución a los quiebres y
encuentros de muros, pisos, cielos, dinteles, aleros y marcos, entre otros, con el fin
de dar una terminación a encuentros entre elementos, cubrir el término y
comienzo de dos materiales distintos que estén contiguos y contribuir a la
decoración, para lo cual se emplea el uso de molduras.
Estos elementos de terminación pueden ser prefabricados o preparados en obra,
utilizando madera, PVC, yeso, poliuretano (entre otros).
La norma NCh2100 of2003, “Madera - Molduras – Designación, perfiles y
dimensiones”, clasifica los elementos que se utilizarán con dichos fines,
identificándolos como molduras de madera decorativa, cepilladas y con
contenido de humedad máximo de 12%. En esta clasificación están los balaustres,
guardapolvos, junquillos, 1/4 rodón, esquineros, pilastras, tapajuntas y cornisas.

3.25.1.- Cortes y uniones en molduras: Las uniones entre molduras ubicadas en el


encuentro entre el cielo y muros, llamadas cornisas, pueden ser realizadas en
ángulos rectos o en ángulos de 45°. Generalmente, se prefiere realizar el corte en
ángulo recto, ya que queda una línea de unión menos visible, dando continuidad
al encuentro.

Al igual que las cornisas, los guardapolvos (molduras utilizadas a lo largo de la


parte inferior de los muros), deben ser unidos con las mismas consideraciones
respecto al ángulo de corte del extremo (45° ó 90°).

3.26.- Con respecto a la comercialización,


las piezas se venden pulidas, listas para
recibir una terminación o con el acabado
ya aplicado, en largos de 3 metros, variados
espesores y anchos y pueden tener uniones
tipo finger-joint.
En cuanto a su cubicación, las molduras se
miden por su longitud en metros (según
NCh353 of2000).

Figura 41: Tipos de molduras, según su ubicación. 51  


 
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

3.27.- ARTEFACTOS SANITARIOS.


Son aquellos aparatos que sirven para diversos usos de un baño, cocina, cuarto
de aseo o logias y que están definidos en cuanto a calidad, tipo y prestación en
los planos respectivos y las especificaciones técnicas del proyecto.
Según su material de fabricación, los artefactos sanitarios se pueden clasificar en:

3.27.1.- Hierro enlozado: Su base estructural está formada por hierro fundido o por
chapa de acero doblado, que son cubiertos por esmalte vítreo, fijado al horno. La
unión de ambos materiales es posible por su semejante
coeficiente de dilatación.
Las formas deben ser estables, para que el esmalte no se
quiebre, esto se cumple bien en los artefactos de hierro
fundido, son indeformables, pero tienen mayor peso y
espesor. El enlozado es una capa de barniz vítreo o de
esmalte vítreo, la cual se adhiere por fusión en horno.
Figura 42
3.27.2.- Loza vítrea: Son de loza o cerámica, de espesor no
menor a 6mm y cubierta de una superficie vidriada. Deben ser
resistentes, impermeables, de superficies suaves, libres de
adherencia, con todas sus caras vidriadas. Se fabrican en este
material inodoros, lavatorios, bidets y accesorios de salas de
baño (jaboneras, toalleras, etc.).

3.27.3.- Plástico: El que más se emplea con este fin es la Figura 43


resina de poliéster, reforzada con fibra de vidrio. Se
aprovecha aquí la alta resistencia a la tracción y a la
fractura que se consigue con esta combinación y, al
mismo tiempo, la posibilidad que brinda el moldeado en
frío.
Estos artefactos son livianos, no les afecta el agua caliente,
pero comparados con la loza vítrea tienen la desventaja
de una baja resistencia a la abrasión.
Figura 44

3.27.4.- Acero inoxidable: Se fabrican lavaplatos y lavaderos de este tipo de


material, en base a planchas de 1mm de espesor aproximadamente,
estampadas o soldadas. La soldadura se hace con el
mismo acero inoxidable, que una vez pulido, queda
invisible.
Estos artefactos son livianos y no sufren alteración con
el uso, sino que se van puliendo y van adquiriendo
Figura 45  

52  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

brillo. Una desventaja es su mayor costo comparado con otros tipos de artefactos
sanitarios.

ACTIVIDAD II UNIDAD DE APRENDIZAJE


A continuación, se presenta el siguiente extracto de EETT generales de vivienda
de 2 pisos, el cual puede ser resuelto con el material presentado en esta unidad:

5.1. Revestimiento tabiques: En tabiques divisorios de baños y cocina se instalará


revestimiento de yeso cartón 15 mm RH, en otros recintos se instalará placa de yeso
cartón de 10mm. Se debe considerar esquineros metálicos en esquinas de muros de
yeso cartón.

5.2. Revestimiento cerámico de muros: Se instalará en muros de cocina de primer piso


y en baño de segundo piso, con cerámica de piso al cielo con cantería, cerámica
importada 33x33cm. La cerámica se instalará de acuerdo a lo indicado por
arquitectura, exigiéndose una cantería homogénea (de 2 a 4 mm) y pegamento bajo
toda la superficie de las palmetas. El fraguado deberá ser estanco.

5.3. Quincallería: En puertas se consulta 3 bisagras de 3”x3”, por cada hoja. Se deberá
considerar cerraduras tubulares para todas las puertas. En las puertas de acceso
principales llevarán perillón.

5.4. Molduras: Se consultan terminaciones en base a guardapolvo de madera,


instalado con puntas. Se consulta cornisas tipo mediacaña en encuentros muro-cielo.

a) ¿Por qué se especifica plancha de yeso cartón RH en baños y cocina?


b) Indique qué elementos de quincallería se utilizarán en esta vivienda.
c) De acuerdo a su ubicación, determine los tipos de molduras usadas en
terminaciones.
d) Señale cuál es la normativa vigente a nivel nacional, relacionada con la
cubicación de las diferentes partidas de una obra.

53  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

III UNIDAD DE APRENDIZAJE: “COSTOS, RENDIMIENTOS Y PROGRAMACIÓN DE


MATERIALES Y MANO DE OBRA”.
Aprendizaje Esperado 4: Programar mano de obra que interviene en la etapa de
terminaciones, sus rendimientos y sus costos.

4.1.- GENERALIDADES DEL FACTOR HUMANO EN LA CONSTRUCCIÓN.


El sector de la construcción es una industria con una estructura dinámica y
compleja. Este sector tiene gran importancia para la economía del país, por su
capacidad de generar empleos directos e indirectos, absorbiendo un buen
porcentaje de mano de obra.
Entre tanto, la misma presenta graves problemas en lo que se refiere a
condiciones de trabajo de los operarios, principalmente, en cuanto a la alta
rotación de la mano de obra, la falta de preparación profesional y el alto índice
de accidentes de trabajo.
Los directivos y mandos medios de las empresas constructoras, en general, son
hombres prácticos, de mentalidad rápida, técnicos. Se valora la solución rápida y
certera, la competencia técnica, la experiencia, la valentía en la toma de
decisiones, el don de mando, la efectividad y la jerarquía. Una característica
general de la mano de obra utilizada en proyectos de construcción, es que está
conformada en su mayoría por varones, quienes en ocasiones llegan a
sobrepasar el 95% del total del personal que participa en una obra. Esto permitiría
pensar en la existencia de una subcultura laboral de tipo machista en el sector.
Además, según los estudios realizados, estos trabajadores, en general, son
jóvenes. Sin embargo, en los últimos tiempos, la participación femenina en obra
ha ido teniendo cierto crecimiento.

4.2.- Algunas de las características del recurso humano (obreros) del rubro de la
construcción, dependiendo de cada obra y empresa, son las siguientes:

- Más del 90% son hombres.


- Baja escolaridad de los trabajadores.
- Falta de capacitación.
- Alta movilidad y rotación de la mano de obra.
- Productividad media a baja.
- Excesiva cantidad de horas extras.
- Reducida participación sindical.
- Alta capacidad de trabajo en equipo.
- Alta tendencia al riesgo laboral.
- Bajo compromiso con la empresa.

54  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

- Alta capacidad para solucionar problemas.

Estas características están en rápida transformación, pues dependen de los


cambios a nivel nacional y mundial, por ello, las mencionadas anteriormente son
las más típicas y generales.

4.3.- ORGANIZACION INTERNA DE UNA OBRA.


Fundamental para que un proyecto de construcción funcione ordenada y
esquemáticamente, es poder establecer una organización que establezca los
lineamentos internos de la obra por parte de la empresa que ejecuta los trabajos.
En este sentido, todo proyecto debe contar con un organigrama que muestre,
claramente, los cargos directivos (a nivel de mando alto, medio y bajo) y que,
además, muestre específicamente quien supervisara a la mano de obra que
realizará los trabajo.
Resulta común contar en obra con un organigrama que establezca la línea de
mando (figura 46):

Figura 46: Esquema tipo de un organigrama de obra.

55  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Cabe señalar que este tipo de organización de una obra de construcción,


dependerá de la envergadura de ésta y de la cantidad de recurso humano
involucrado en las faenas.

4.4.- PROFESIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN.


Debe tener una sólida formación, una rigurosa preparación científico y
tecnológica y amplios conocimientos de administración, que lo capacite para
aplicar la tecnología actual y adecuarse a las innovaciones del futuro. Debe
tener una amplitud de conocimientos que le permita actuar en equipos
multidisciplinarios.
Un profesional de la construcción tiene capacidad de evaluar, técnica y
económicamente, las distintas alternativas y utilizar para este efecto, en forma
combinada, conocimientos específicos de los materiales, de estructuras, de
técnicas de construcción, de herramientas matemáticas, de administración, etc.

Algunas definiciones de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones


(OGUC) en éste ámbito son:
"Constructor": Profesional competente, que tiene a su cargo la ejecución de una
obra sometida a las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones. Se entenderá también por "constructor", a la persona jurídica en
cuyo objetivo social esté comprendida la ejecución de obras de construcción y
urbanización y que para estos efectos actúe, a través de un profesional
competente.
"Profesional Competente": El arquitecto, ingeniero civil, ingeniero constructor o
constructor civil, a quienes, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia,
les corresponda efectuar las tareas u obras a que se refiere la LGUC y OGUC.

4.5.- PERSONAL ADMINISTRATIVO.


Es aquel que está encargado de ciertos recursos propios de la construcción, los
cuales resultan fundamentales y necesarios, a lo largo de la ejecución del
proyecto. Algunos ejemplos son:

4.5.1.- Bodeguero: Tiene a su cargo la administración de los materiales,


herramientas e implementos de seguridad. Generalmente, son personas con
algún grado de instrucción y de confianza de la empresa constructora.

4.5.2.- Administrativo contable: Persona con conocimientos de contabilidad,


encargado de todas las tareas propias del área (aspectos legales, tributarios,
estados financieros, impuestos, etc.).

4.5.3.- Administrativo de personal y adquisiciones: Se preocupa de la obtención


de personal, de acuerdo a la actividad por desarrollar y a los requisitos de los
cargos para la selección. Debe realizar los aspectos legales de los contratos
56  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

como el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa, previsiones,


AFP, seguro de accidentes, etc.
Está encargado de la compra de materiales y de la administración de los mismos.
Se preocupa del control de inventarios, de manera que la necesidad de un
material sea detectado antes de tiempo para poder continuar la faena sin
detenerla. Realiza el contacto con los proveedores de los productos utilizados.

4.6.- PERSONAL DE ESPECIALIDADES.


Son todos aquellos trabajadores que tienen como oficio el desarrollar sus
capacidades intelectuales y/o físicas, para realizar determinadas faenas o partes
de una construcción.
En un primer orden, existen aquellos que están a cargo de la supervisión e
inspección de los trabajos, como por ejemplo:

4.6.1.- Jefe de terreno: Dependiendo de la organización interna de cada empresa


y de la magnitud de la obra, este cargo puede ser desempeñado por un
profesional o una persona de confianza, experiencia y un gran grado de
especialización dentro una empresa.

4.6.2.- Jefe de obra: Persona de gran experiencia, encargada de recibir órdenes


directas del jefe de terreno e impartirlas a los capataces. Generalmente, son
personas de confianza de la empresa, que han desarrollado una trayectoria
dentro de ella, ejecutando anteriormente labores de capataz, durante por lo
menos dos años.

4.6.3.- Capataz: Persona de gran experiencia, generalmente de carrera dentro de


una empresa, encargado de dirigir cuadrillas de trabajo en faenas de obra
gruesa o terminaciones. Estas personas, en sus comienzos, pueden haber sido
maestros de primera, tomando un grado de perfeccionamiento en sus respectivas
especialidades.

4.6.4.- Jefe de cuadrilla: Si los carpinteros, por ejemplo, son muy numerosos, se
organizan cuadrillas de no más de 8 integrantes, a cargo de un jefe de cuadrilla,
quienes reciben instrucciones del capataz.

4.6.5.- Maestros de primera, maestros de segunda y ayudantes: La gran mayoría


se han formado por su propia cuenta, comenzando de aprendices o ayudantes
de un maestro, para llegar a reemplazarlo, en un comienzo, como maestro de
segunda y, con el tiempo, como maestro de primera. En grandes empresas,
cuando hay mucho trabajo que se repite, se produce una mayor especialización
en procura de alcanzar un mayor rendimiento.

57  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Hay carpinteros que se especializan como trazadores, cerrajeros, etc.; en el caso


de los estucadores, como yeseros, ceramistas, etc.; y así como ocurre con otras
especialidades.
En general, los maestros de primera además de conocer bien los diversos trabajos
y los materiales relacionados con su oficio, deben ser capaces de comprender los
planos de obras en que se expliquen sus características.

4.6.6.- Jornal o jornalero: Trabajador no calificado. También aquí existen


“especializaciones” entre excavadores, carretilleros, etc. Los jornaleros de mayor
edad o con algún problema de rendimiento físico, pueden cumplir otras
funciones dentro de la misma empresa como cuidadores, porteros o llaveros.
Es un trabajador con muy poca instrucción técnica. Prioritariamente se le
encargan trabajos que demandan esfuerzo físico, por lo que requiere de mucha
supervisión para ejecutar cualquier tipo de trabajo.
Sus mayores trabajos se concentran en actividades como hormigonado,
excavaciones, limpieza, etc.

4.7.- OFICIOS GENERALES.


En una faena de cierta magnitud, actúan operarios de diversos oficios y
especialidades. Asimismo, en un mismo tipo de trabajo hay diferencias en el
grado de perfección y de responsabilidad que puede alcanzar cada cual.
Los oficios generales son aquellos donde actúan maestros de primera, maestros
de segunda y ayudantes. Los más comunes son:

- Carpintero.
- Albañil.
- Estucador.
- Yesero.
- Ceramista.
- Enfierrador.
- Pintor.
- Hojalatero.
- Gásfiter.
- Cuidador, nochero.
- Portero.
- Jornalero (excavador, carretillero).

4.8.- ESPECIALIDADES.
Dentro de un proyecto de construcción, y en especial en las terminaciones de
obra, existen trabajos específicos que deben ser realizados por mano de obra
especializada.

58  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Para tener una buena calidad de los trabajos encomendados, los trabajadores
que realizan estas labores debieran contar con algún grado de capacitación y/o
instrucción, de tal manera de asegurar un muy buen trabajo; incluso, puede que
se requiera de alguna licencia o certificación comprobable, para poder efectuar
las tareas propias de sus funciones.
Algunos ejemplos de especialidades en construcción son:

- Trazador.
- Soldador.
- Instalador sanitario.
- Instalador de gas.
- Instalador eléctrico.
- Operador grúa torre.
- Operario de maquinaria especializada.
- Mecánico de mantención.

4.9.- CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA.


La contratación de esta mano de obra, en su gran mayoría, se realiza basándose
en la experiencia que los trabajadores hayan adquirido en obras anteriores, con
las correspondientes dificultades que esto tiene para el proyecto.
Respecto a la capacitación del personal, es preciso señalar que también se
observan ciertas deficiencias, esto es, debido principalmente a la elevada
rotación de personal que tiene la actividad de la construcción, ya que los
empresarios del sector se muestran renuentes a invertir en ésta, por lo que se
encuentra con una mano de obra que, por lo general, tiene bajo nivel
educacional, comparativamente con la industria, y escasa capacitación técnica.
Sin embargo, se observa un cambio generacional de los trabajadores con menos
nivel educacional, a trabajadores con nivel de preparación más alto.

4.10.- La falta de capacitación y entrenamiento periódico no sólo se detecta en


los niveles de trabajadores, sino que también afecta a los mandos medios y
superiores, lo que es más crítico, si se considera que son éstos quienes dirigen de
forma directa la ejecución de las partidas y que, por lo tanto, requieren de una
capacitación más intensa en temas de carácter técnico y de herramientas de
gestión.
Además, si bien los gobiernos y las entidades respectivas como la Cámara
Chilena de la Construcción (CChC) han efectuado acciones concretas al
respecto, la industria de la construcción, en general, todavía adolece de
programas para el desarrollo íntegro de sus trabajadores, que consideren su

59  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

formación a través de carreras de formación profesional dictadas para todos los


estamentos del sector.

4.11.- SUBCONTRATACIÓN.
Es cuando se le encarga a un tercero (persona natural o jurídica) la realización de
un trabajo o faena específica, liberando a la empresa de la construcción de esa
labor, pero sí se encarga de supervisar y recibir el trabajo encomendado.
La subcontratación se realiza principalmente para:

- Reducir los costos administrativos de manejo de personal y por el tipo de


trabajo que se realiza (por obra determinada), lo cual impide tener una
plantilla de personal muy amplia.

- Otro factor que obliga a subcontratar es que las obras de construcción se


realizan en diferentes lugares, por lo que se busca contratar empresas y
mano de obra de la localidad donde se ejecuta la obra.

- Especialización de empresas contratistas en su rubro (moldaje,


impermeabilización, tabiquería, puertas y ventanas, etc.).

4.12.- El trabajo en régimen de subcontratación es aquel realizado, en virtud de


un contrato de trabajo, por un trabajador para un empleador, denominado
contratista o subcontratista, quien en razón de un acuerdo contractual, ejecuta
obras o servicios por cuenta y riesgo propio y con trabajadores bajo su
dependencia, para una tercera persona natural o jurídica, dueña de la obra,
empresa o faena, denominada la empresa principal, en la que se desarrollan los
servicios o ejecutan las obras contratadas.
La normativa que rige para estos efectos en nuestro país es la Ley 20.123, que
“Regula trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las
empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios”,
vigente desde el año 2007.

4.13.- EL TRATO.
En la construcción existe tradicionalmente otra forma de pagar parte de los
servicios prestados por los trabajadores, este sistema es conocido como “trato” y
consiste en un convenio entre el empleador y el trabajador, o entre la empresa
constructora y el subcontratista (según sea el caso), mediante el cual se fija un
monto de dinero por realizar una faena especifica en un plazo determinado.

60  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

El trato se utiliza, normalmente, para pagar faenas que son repetitivas o de un


volumen importante en la construcción. La fórmula general para calcular el trato
es la siguiente:
TRATO = (SUELDO BASE) + (CANTIDAD EFECTIVAMENTE REALIZADA x PRECIO
UNIDAD).

Dentro de las características de este sistema de contratación de mano de obra


están:

VENTAJAS DESVENTAJAS

Mayor productividad, lo que implica Despreocupación de la calidad


menores tiempos y costos requerida

Remuneración de acorde al grado Trabajadores o subcontratistas no se


de dificultad sienten involucrados con la obra

Administrativamente ordenado, ya Desfavorece la contratación a


que es un tercero quien maneja los mediano o largo plazo de obreros
sueldos y leyes sociales del obrero en el proyecto

Tabla 5: Cuadro comparativo de contratación de mano de obra bajo sistema de “Trato”.

4.14.- COSTO BASE DE LA MANO DE OBRA.


Para conocer los precios unitarios de cada uno de los componentes de la partida,
éstos se estudian por separado. Se comienza por el costo base de la mano de
obra.
Este costo es diferente para las distintas especialidades de mano de obra que
participen en un proyecto, como por ejemplo: profesionales, personal técnico,
maestros, ayudantes, jornales, personal administrativo, etc. Es un costo sujeto a
factores subjetivos, que a veces son difíciles de evaluar cuantitativamente.
Para una buena evaluación del costo de mano de obra se debe conocer o
estimar el rendimiento del trabajador.

4.15.- COMPONENTES DEL COSTO DE MANO DE OBRA.


El costo de un trabajador considera un costo fijo, un costo variable, un costo
adicional por leyes sociales y otros costos asociados a gastos generales de faena.
Se indicarán, cuando corresponda, valores estimativos para determinar un
ejemplo de leyes sociales.

61  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Para aplicaciones específicas, se recomienda realizar este análisis con las


estadísticas y la experiencia de cada empresa, más las características del
proyecto a desarrollar. Mayores antecedentes pueden encontrarse también en
algunos manuales de construcción.
Los siguientes son los costos que componen la mano de obra:

4.15.1.- Costo fijo: Está constituido por la remuneración del trabajador, lo que
debe considerar el pago de vacaciones, derecho a semana corrida y el costo de
las imposiciones. También puede considerarse en este costo la gratificación,
cuando se adopta el pago de ella mensualmente.

4.15.2.- Costo variable: En este valor se puede distinguir:


- Costos variables mensuales: Sobretiempo (hora normal + 50%).
- Costo variable anual: Gratificaciones (de acuerdo a las utilidades).

4.15.3.- Costo adicional por causa de leyes sociales:


- Seguro de accidentes: entre 0,95% y 5%
- Seguro de desempleo: Ley 19.728
- Asignaciones: alimentación, movilización, desgaste de herramientas.
- Indemnizaciones: desahucio, años de servicio, pago proporcional de
vacaciones.
- Causas climáticas: por lluvia se pueden detener los trabajos en 10 días/año
- Días festivos: 1 año promedio tiene 14 días festivos.
- Aguinaldos: Fiestas Patrias y Navidad.

4.15.4.- Otros costos asociados a gastos generales, entre los que están:
- Alojamientos y alimentación del personal, cuando se tiene que realizar
campamentos.
- Recreación, instrucción, capacitación, etc.

4.16.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS UNITARIOS.


Una vez conocidos los costos de los componentes principales de cada partida, se
debe justificar su precio unitario, determinándolo por cada partida incluida en el
presupuesto. La mejor forma para calcular estos precios consiste en determinar el
precio total de la partida y luego dividirlo por la cantidad de unidades
respectivas, ya que así se consideran los distintos factores que influyen en las
economías debido al volumen de la obra.
Otra forma de calcularlo, que es la que tradicionalmente usan las empresas, es la
que consiste en estimar el precio unitario de cada partida independiente de la
cubicación, sólo considerando las cantidades de materiales, equipos, personal
necesarios para la unidad (por ej.: m2, ml, gl, c/u, etc.). Además, se puede tener

62  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

una situación intermedia, en que algunas partes de la obra se realizan de una


forma y otras con el segundo método.
La Tabla 6 muestra un cuadro que muestra la información requerida para estimar
cada componente:

Tabla 6: Información requerida para justificar los precios unitarios de las partidas.

4.17.- FUNCIONES DEL TRABAJADOR.


Las funciones de cada trabajador de la construcción deben estar, claramente,
establecidas mediante un contrato de trabajo, el cual específica, entre otros,
salario a pagar, horario de trabajo, horario de colación, etc.
Resulta fundamental para la programación de la obra, que las funciones sean las
que correspondan a cada trabajador, ya que de esta manera cada operario
realizará las funciones para las cuales fue contratado y no otras. Para esto, debe
ser supervisado, constantemente, por su superior (jefe de obra, capataz,
inspector, etc.) y así se dedicará a lo que fue asignado.

4.18.- OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR DE LA CONSTRUCCIÓN.


Cabe recordar que todo obrero está bajo las órdenes del dueño de la obra o
faena, o su representante, de su contratista o subcontratista, con una jornada de

63  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

trabajo definida y con derecho al pago de la remuneración acordada en el


contrato para la labor realizada.
Las principales obligaciones del trabajador de la construcción son:

- Efectuar el trabajo, personalmente, y por el tiempo que dure el contrato o


la obra.
- Obedecer las órdenes del empleador o quien lo represente.
- Utilizar y mantener, adecuadamente, los elementos de protección
personal.
- Conocer las medidas de prevención de riesgos necesarias para desarrollar
su trabajo con seguridad, especialmente, en los trabajos en altura y/o
subterráneos.
- Solicitar al empleador que le informe y lo capacite adecuadamente antes
de iniciar cualquier trabajo.

4.19.- DERECHOS DEL TRABAJADOR DE LA CONSTRUCCIÓN.


Organismos gubernamentales como la Dirección del Trabajo tienen como función
velar por los derechos de los obreros. Entre éstos se pueden destacar:

- Exigir la escrituración de su contrato y recibir una copia del mismo,


debidamente firmada por el empleador, el cual debe escriturarse y ser
firmado por ambas partes en un plazo de 15 días, contados desde que
comenzó a trabajar. Este plazo es de 5 días, si el contrato es por obra o
faena determinada o si durará menos de 30 días.
- Recibir remuneración por los servicios prestados, pagada en la fecha
pactada.
- Descanso de, al menos, media hora para colación.
- Tener una jornada ordinaria diaria, que no supere las 10 horas de trabajo
efectivo por día.
- Acordar por escrito hasta 2 horas extraordinarias diarias cuando sea
necesario en la faena, en forma temporal. Estas se pagan con un recargo
del 50% sobre el valor de la hora ordinaria de trabajo.
- Exigir la entrega gratuita de todos los elementos de protección personal
que correspondan a los riesgos existentes a la labor asignada.
- Constituir o afiliarse a la organización sindical que represente sus intereses,
en conformidad a la ley.

4.20.- LA JORNADA DE TRABAJO.


La jornada ordinaria de trabajo es de 45 horas semanales, distribuidas en no más
de 6 días ni menos de 5, de acuerdo a lo estipulado en el Código del Trabajo.

64  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

La jornada diaria se divide en dos partes, dejándose entre ellas, a lo menos, el


tiempo de media hora para la colación del trabajador. Este período no se
considera trabajado para calcular la duración de la jornada diaria.
Si las labores se efectúan en lugares apartados de centros urbanos y se acuerda
una jornada de hasta dos semanas ininterrumpidas, se deben otorgar los días
compensatorios por los días domingo o festivos trabajados aumentado en uno, al
término de ésta.

4.21.- TIEMPOS DE LA MANO DE OBRA.


Se refiere a la duración con que el trabajador tarda en realizar una función
específica. Este ítem va en directa relación del rendimiento del trabajador, el cual
puede variar y depende de ciertos factores como:

- Rendimiento o producción del trabajador (por día, semana, trato, etc.).


- Grado de experiencia en la labor encomendada.
- Tipo de faena.
- Programación de la obra.

También estos tiempos se pueden ver afectados por ciertos imprevistos de la obra,
como mal tiempo (lluvia), ausencia o tardanza en la llegada de materiales,
catástrofe nacional (sismo) u otros motivos de fuerza mayor. A modo de
referencia, ya que la producción del trabajador, como ya se indicó
anteriormente, depende de varios factores, se presentan los siguientes
rendimientos estimativos de mano de obra relacionada en las terminaciones de
obra:

OBRERO RENDIMIENTO APROXIMADO

0,15 día / unidad de cerradura tubular


Carpintero de Terminaciones
0,03 día / mt de guardapolvo madera

Pintor 0,04 día / m2 de esmalte al agua 2 manos

Albañil 0,15 día / m2 de muro ladrillo fiscal

Estucador 0,15 día / m2 mortero de estuco

Ceramista 0,12 día / m2 de cerámica piso

Yesero 0,06 día / m2 de enlucido de yeso

Tabla 7: Rendimientos estimativos de obreros que trabajan en Terminaciones.

65  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

4.22.- TARIFADO.
El tarifado o pago de la mano de obra en la construcción se puede dar de
distintas maneras, pero siempre va a depender de lo que el empleador (empresa
constructora, subcontratista, etc.) le ofrezca a cambio de sus servicios, lo cual
debe quedar registrado en el contrato de trabajo.
Este costo de la mano de obra involucrada en la partida, se separa y se asigna
según especialidad, planificación de la obra y productividad requerida.
Al igual que los tiempos o rendimientos de cada trabajador, el pago de la mano
de obra es un dato a veces difícil de estimar, ya que es variable debido a ciertos
Factores, tales como contratista, tipo de obra o faena, experiencia de obrero,
zona geográfica, etc. A modo de información, se muestran los siguientes tarifados
de mano de obra relacionada con terminaciones:

OBRERO TARIFADO APROXIMADO

Carpintero de Terminaciones $30.000/día

Pintor $23.000/día
Albañil $25.000/día

Estucador $25.000/día

Ceramista $28.000/día

Yesero $30.000/día

Tabla 8: Tarifado aproximado de mano de obra involucrada en terminaciones.

4.23.- PROGRAMACIÓN DE MANO DE OBRA.


La planificación y programación de obras en construcción, consiste en ordenar la
realización de todas las actividades que son parte del proceso de la
construcción. La planificación puede dictar pautas o poner restricciones a la
organización del proyecto.
Dentro de los objetivos principales está el racionalizar las actividades del proceso
constructivo, evitando conflictos en el proceso y disminuyendo riesgos. Permite
racionalizar el empleo de los recursos y permite establecer un control de los
recursos, si la planificación y programación tiene asociada a su estructura una
metodología de control de procesos.
Los mecanismos de planificación y programación pueden ser más o menos
detallados, más o menos complejos, manuales o computarizados, y pueden ser
orientados al control del tiempo, el control de gastos, la distribución de recursos o
combinaciones de éstos.

66  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

4.24.- METODOLOGÍAS DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN.


La metodología básica de una planificación táctica, consiste en realizar un
desglose de actividades, para luego establecer una secuencia, desfases y
simultaneidad. El paso siguiente es asignar plazos, para finalmente establecer el
camino crítico. Lo anterior se puede apreciar, esquemáticamente, en la siguiente
tabla:

Tabla 9: Metodología básica de la planificación y programación.

Para llevarla a cabo existen numerosas técnicas, pero una de las más empleadas
y simples es el método de barras Carta Gantt. Es el método más conocido,
muestra las actividades bajo la forma de barras proporcionales al tiempo.

4.25.- CARTA GANTT.


Este método se confecciona por medio de un gráfico de barras, que muestra las
actividades de un proyecto, con sus respectivas duraciones, indicando también
las fechas referidas al calendario, de manera que permita comparar lo
programado con lo ejecutado. En este gráfico, las actividades pueden estar en
paralelo o en serie, pero no existe interdependencia entre ellas.

67  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Posee dos ejes, uno horizontal, que contiene la duración total de un proyecto en
una unidad de tiempo determinada (días, semanas, meses, años, etc.); y otro
vertical, que contiene las fases (faena, partida, etc.) del proyecto.
Entre las ventajas de esta técnica están: la simplicidad y facilidad de entenderla,
obliga a realizar un ejercicio de planificación provechoso y su sencillez en
actualizar la gráfica para mostrar el estado actual, para propósitos de control de
obra (avance programado v/s avance real). Cuando el proyecto es muy extenso
o tiene una complejidad mayor, la Carta Gantt se debe separar por etapas.
Para confeccionarla, existen algunos softwares computacionales, como por
ejemplo, MS Project o MS Excel.

Figura 47: Esquema tipo de Carta Gantt (Fuente: MINVU).

4.26. - SISTEMA CPM (Critical Path Method).


Significa “Método del Camino Crítico”. Este método establece secuencia de
actividades para programar la obra, estableciendo las fechas límites de inicio y
término de cada actividad y la relación entre ellas, determinando la trayectoria
crítica o camino crítico.
Consiste en un diagrama secuencial flecha-actividad, donde los nodos indican
los sucesos o acontecimientos y las flechas representan las actividades.
La actividad representada por la flecha tiene un nodo inicial y otro final, los cuales
le dan el nombre a la actividad y se indica sobre la flecha. Bajo la flecha se indica
la duración de la actividad.
68  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

4.27. - SISTEMA PERT (Program Evaluation and Review Technics).


Son las siglas de “Evaluación de programa y Técnicas de revisión”. Es
representado por una red de nodos y flechas y es, luego, evaluado para
determinar las actividades críticas, mejorar la calendarización, si es necesario, y
revisar el avance una vez que el proyecto se realiza.
Este método establece secuencia de actividades para programar la obra y
entrega la trayectoria crítica por medio de probabilidades.

4.28.- RUTA CRÍTICA


Es aquella secuencia de actividades que no posee holguras de tiempo entre el
inicio de la primera actividad y el término de la última actividad, definiendo así la
ruta más larga, a través de una red. La ruta crítica muestra las actividades que
deben de realizarse a tiempo, para que el proyecto entero termine a tiempo.
En otras palabras, si al menos alguna de las actividades en la ruta crítica se
retrasa, todo el proyecto se retrasa.

Holgura: es el tiempo libre en la red, es decir, la cantidad de tiempo que puede


demorar una actividad, sin afectar la fecha de terminación del proyecto total. En
otras palabras, es la cantidad de tiempo que es posible retrasarse en una
actividad, sin alterar el cumplimiento de la fecha de término del proyecto.

69  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

ACTIVIDAD III UNIDAD DE APRENDIZAJE


A continuación, se presenta la planificación de una faena, la cual puede ser
resuelta con el material presentado en esta unidad y teniendo la siguiente tabla:

ACTIVIDAD DESPUES DE DURACION


A - 4 semanas
B A 6 semanas
C A 2 semanas
D B 2 semanas
E C 8 semanas
F D-E 4 semanas

a) Realizar Carta Gantt y Malla Pert de la faena.


b) Determine su Ruta Crítica y duración total.

RESPUESTAS A LA ACTIVIDAD PROPUESTA EN UNIDAD I

a) Instalar barreras de vapor en tabiques y techumbre, ventilar periódicamente


los distintos recintos de la vivienda, hacer un uso adecuado de la calefacción
interior, etc.

b) La envolvente es una barrera o separación entre un ambiente controlado (el


interior de la vivienda) y otro que no lo está (el ambiente exterior).

c) Evitar los cambios bruscos de temperatura, disminuyendo la fuga o el ingreso


de calor desde el interior al exterior o viceversa, lo que dependerá de la
estación del año y de la zona climática en donde se sitúe la construcción.

d) Trazando los paramentos horizontales y/o verticales previamente, de tal


manera que, demarcando o traspasando, de acuerdo a los planos
correspondientes, se tendrán los tabiques, cielos, muros, etc., en el lugar
exacto donde deben quedar emplazados.

e) Preferentemente, de marca conocida y certificada, deben ser usadas para lo


que fueron diseñadas y el operario tiene que cumplir con las indicaciones del
manual de uso y mantención.

70  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

RESPUESTAS A LA ACTIVIDAD PROPUESTA EN UNIDAD II

a) Las planchas de yeso cartón RH otorgan una buena resistencia a la


humedad, por lo que se recomiendan en las zonas húmedas de la vivienda.

b) Cerraduras tubulares, bisagras 3”x3”, perillón.

c) Las molduras se pueden clasificar, según su ubicación: muro-muro (junquillos),


muro-cielo (cornisa) y muro-piso (guardapolvo).

d) La normativa vigente relacionada a cubicación de partidas es la NCh


353of2000, “Cubicación de Obras de Edificación – Requisitos”.

RESPUESTAS A LA ACTIVIDAD PROPUESTA EN UNIDAD III

a) Carta Gantt:

Malla Pert:

b) Ruta Crítica: A-C-E-F Duración del Proyecto: 18 semanas.

71  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

BIBLIOGRAFIA

a) “Catalogo Técnico de Perfiles y Estructuras”, Metalcon. Empresa CINTAC.


b) “Curso Elemental de Edificación”, Euclides Guzmán. Facultad de Arquitectura
y Urbanismo, Universidad de Chile.
c) “Manual de Construcción de Viviendas en madera”, Centro de Transferencia
Tecnológica. Corporación Chilena de la Madera.
d) “NCh 353of2000, Cubicación de Obras de Edificación – Requisitos”, Instituto
Nacional de Normalización.
e) “Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones”, Ministerio de Vivienda
y Urbanismo.
f) “Procesos y Técnicas de Construcción”, Hernán de Solminihac y Guillermo
Thenoux. Ediciones Universidad Católica de Chile.
g) “Sika al día, edición N°13”, Soluciones a la Humedad en las Construcciones
Habitacionales. Empresa SIKA.

72  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

Anda mungkin juga menyukai