Anda di halaman 1dari 33

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico De Minatitlán

“SOLUCIÓN EN HYSYS DE UNA CTE DE


COGENERACION CON DOS
CALENTADORES DE ALTA PRESION”

REPORTE DE PROYECTO

QUE COMO APORTE A LA MATERIA DE


MAQUINAS Y EQUIPOS TERMICOS II

PRESENTAN:
BLAS TOLEDO VERÓNICA
RUPERTO SALMONES ERICK DE JESÚS

ASESOR:
DR. ROBERTO RAMIREZ MESA

MINATITLÁN, VER. OCTUBRE DEL 2018

1
INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………..3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL……………..………………….…..4

OBJETIVOS ESPECIFICOS…………….…..……….…..4

CAPITULO 1.

1.1. CICLO RANKINE……………………..……

1.2. CICLO CARNOT

1.3. CICLO HIRN

CAPITULO 2.

2.1. RESUMEN
2.2. ESQUEMA Y DATOS GENERALES………………....
2.3. SOLUCION Y TABLAS

CONCLUSION………………………………………………….…....

FUENTES DE CONSULTA…………………………………………

2
INTRODUCCIÓN

Cogeneración significa producción simultánea de dos o más tipos de energía.


Normalmente las energías generadas son electricidad y calor, aunque puede ser
también energía mecánica y calor (y/o frío). La producción simultánea supone que
puede ser utilizada simultáneamente, lo que implica proximidad de la planta
generadora a los consumos, en contraposición al sistema convencional de
producción de electricidad en centrales termoeléctricas independientes, donde
también se desprende calor, pero éste no es aprovechado y ha de ser eliminado al
ambiente. Recordemos que la termodinámica obliga a la evacuación de una cierta
cantidad de calor en todo proceso térmico de producción de electricidad, ya que
todo el calor absorbido no puede transformarse en trabajo. El objetivo de la
cogeneración es que no se pierda esta gran cantidad de energía.

Principales características diferenciales de la cogeneración:

a) Se aprovechan varios tipos de energía, por lo que tiene un potencial de


rendimiento mayor que una central convencional. A su vez este mayor rendimiento
da origen a tres de sus mayores ventajas: menor consumo de combustible, coste
de producción menor y menor impacto ambiental.

b) Se produce la energía donde se consume, por lo que hay menores pérdidas por
transporte y aumenta la autonomía de las fábricas.

Los elementos comunes para cualquier planta de cogeneración son los siguientes:

1. Fuente de energía primaria. Suele ser gas natural, gasóleo o fuelóleo.

2. El elemento motor. Es el elemento encargado de convertir energía térmica o


química en mecánica. Dependiendo del tipo de planta, puede tratarse de turbinas
de gas, turbinas de vapor o motores alternativos.

3. El sistema de aprovechamiento de energía mecánica. En general suele estar


formado por un alternador que la transforma en eléctrica, muy versátil y fácil de
aprovechar, pero también puede tratarse de compresores, bombas, etc, donde la
energía mecánica se aprovecha directamente.

4. El sistema de aprovechamiento de calor. Puede tratarse de calderas


recuperadoras de calor de gases de escape, secaderos o intercambiadores de calor,
o incluso unidades de absorción que producen frío a partir de este calor de bajo
rango.

3
5. Sistemas de refrigeración. Al final, siempre una parte de la energía térmica
contenida en el combustible no será aprovechada en la planta y debe ser evacuada.
Las torres de refrigeración. Los aerocondensadores o los intercambiadores suelen
ser elementos habituales de estos sistemas. Un objetivo muy importante del diseño
de una planta de cogeneración es minimizar esta cantidad de calor desaprovechada
y evacuada a la atmósfera.

6. Sistema de tratamiento de agua. Tanto el sistema de refrigeración como el de


aprovechamiento de calor requieren unas especificaciones en las características
fisicoquímicas del fluido que utilizan (generalmente agua) que requiere de una serie
de sistemas para su tratamiento y control.

7. Sistema de control, que se encarga del gobierno de las instalaciones,


normalmente muy automatizadas.

8. Sistema eléctrico, que permite tanto la alimentación de los equipos auxiliares de


la planta, como la exportación/importación de energía eléctrica necesaria para
cumplir el balance. La fiabilidad de esta instalación es muy importante, así como la
posibilidad de trabajo en isla, lo que permite alimentar la fábrica en situación de
deficiencia de la red externa y estar disponible inmediatamente en el momento que
se restablezcan las condiciones del servicio.

4
OBJETIVOS

5
CAPITULO I

6
1.1. CICLO RANKINE
El ciclo Rankine es un ciclo que opera con vapor, y es el que se utiliza en las
centrales termoeléctricas.

Consiste en calentar agua en una caldera hasta evaporarla y elevar la presión del
vapor. Éste será llevado a una turbina donde produce energía cinética a costa de
perder presión. Su camino continúa al seguir hacia un condensador donde lo que
queda de vapor pasa a estado líquido para poder entrar a una bomba que le subirá
la presión para nuevamente poder introducirlo a la caldera.

Los diagramas p-V en los que interviene un líquido que se vaporiza tienen una
diferencia respecto a los de gas: aparece la llamada campana de cambio de fase.

1.

A la izquierda de la campana tenemos estado líquido, que apenas varía su volumen


cuando se calienta o se aumenta su presión. Por eso las líneas isotermas son casi
verticales.

A la derecha de la campana tenemos vapor, que se comporta como un gas, por lo


que las líneas isotermas son similares a las de los gases ideales.

En el interior de la campana, el líquido se está evaporando, y las líneas de


temperatura constante son horizontales. Esto es debido a que dada una presión, el
calor que se le aporte al fluido no se emplea en elevar la temperatura, sino en la
evaporación.

Con la introducción y la pequeña explicación del diagrama p-V para el cambio de


fase, el ciclo en detalle es el siguiente:

7
- En el proceso 1-2 se aumenta la presión del líquido sin pérdidas de calor mediante
un compresor o bomba, al que se aporta un pequeño trabajo.

- El proceso 2-3 es una transmisión de calor hacia el fluido de trabajo a presión


constante en la caldera. Con este calor se evapora todo el líquido y se calienta el
vapor hasta la temperatura máxima.

- La expansión del proceso 3-4 se realiza de forma adiabática. El vapor realiza un


trabajo en la turbina desde la presión de la caldera hasta un valor bajo de presión al
cual se transfiere el vapor al condensador.

8
- El proceso 4-1 consiste en refrigerar el vapor de trabajo a presión constante en el
condensador hasta el estado de líquido, para iniciar de nuevo el ciclo.

El rendimiento ideal de este ciclo tiene el mismo valor que el ciclo de Carnot:

aunque jamás se alcanzan valores tan elevados. Para mejorar en lo posible el


aprovechamiento del combustible quemado se somete al fluido a una serie de
procesos que tienen como objeto aumentar el área encerrada por el diagrama. Entre
éstos destacan los siguientes:

- Precalentamiento del agua comprimida con los gases que escapan por la
chimenea de la caldera. No aumenta el área del diagrama, pero sí reduce el calor
que se debe introducir al ciclo.

- Recalentamiento del vapor que ha pasado por la turbina haciéndolo pasar por la
caldera y después por otra turbina de baja presión.

9
- Regeneración, que consiste en extraer parte del vapor de la turbina para
precalentar el líquido antes de entrar a la caldera.

A continuación, se detalla el recorrido del agua-vapor una vez sale de la turbina de


vapor hasta que vuelve a entrar a la caldera de recuperación de calor, detallando
por los elementos donde circula y lo que realiza en ellos.

Los pasos que sigue el fluido en esta parte son los siguientes, podemos guiarnos
por la figura de abajo:

Esquema del funcionamiento del Ciclo Agua-Vapor

10
 Condensador (9): Es un intercambiador de calor formado por multitud de
tubos, a través de los cuales circula el fluido refrigerante normalmente agua,
su función es condensar el vapor que sale de la turbina de vapor, también se
aprovecha en este punto para eliminar gases incondensables y nocivos ya
que algunos son muy corrosivos como el oxígeno, se eliminan por métodos
físico o químicos como la hidracina. Los tubos del condensador deben estar
especialmente preparados ya que van a trabajar en unas condiciones muy
duras, donde se producirán depósitos que podrían atascarlos o reducir sus
propiedades para el intercambio térmico, también están expuestos a agentes
biológicos. Los tubos deben estar firmemente fijados para poder resistir las
vibraciones provocadas por las vibraciones que provocan las altas
velocidades del vapor al entrar en el intercambiador.

 Bombas de condensado (13): son las encargadas de enviar el agua


condensada en el condensador al depósito de agua de alimentación.

 Tanque de alimentación y Desgasificador (11): Es el depósito donde


almacenamos el agua de alimentación que ira a la caldera para convertirse
en vapor y después ser conducido a la turbina de gas. El tanque también
puede llevar acoplado un desgasificador ya que aprovechamos para eliminar
los restos de oxígeno que no hemos podido quitar en el condensador, para
eliminar el oxígeno calentamos el agua que hay en el depósito por medio de
vapor que ha sido extraído de la turbina de vapor.

 Bombas de alimentación (12): son las encargadas de enviar el agua desde


el tanque de alimentación al economizador, para que así vuelva a empezar
el ciclo.

Normalmente en los ciclos combinados hay tres etapas de expansión en el lado de


la turbina de vapor, están son de alta, media y baja presión, a continuación, se
pueden ver en la figura.

11
Ejemplo típico de un ciclo combinado

En este sistema hay 3 turbinas de vapor para cada uno de los niveles de presión y
3 calderines, con sus correspondientes sistemas de bombeo y calentamiento,
existiendo un solo tanque de alimentación desgasificador donde van a parar todos
los condensados de las turbinas.

El ciclo de Rankine es el ciclo ideal que sirve de base al funcionamiento de las


centrales térmicas, las cuales, producen actualmente la mayor parte de la energía
eléctrica que se consume en el mundo.

El ciclo de Rankine es un ciclo termodinámico que tiene como objetivo la conversión


de calor en trabajo, constituyendo lo que se denomina un ciclo de potencia. Como
cualquier otro ciclo de potencia, su eficiencia está acotada por la eficiencia
termodinámica de un ciclo de Carnot que operase entre los mismos focos térmicos
(límite máximo que impone el Segundo Principio de la Termodinámica). Debe su
nombre a su desarrollador, el ingeniero y físico escocés William John Macguorn
Rankine.

 Proceso:

12
Utiliza un fluido de trabajo que alternativamente evapora y condensa, típicamente
agua (si bien existen otros tipos de sustancias que pueden ser utilizados, como en
los ciclos Rankine orgánicos). Mediante la quema de un combustible, el vapor de
agua es producido en una caldera a alta presión para luego ser llevado a una turbina
donde se expande para generar trabajo mecánico en su eje (este eje, solidariamente
unido al de un generador eléctrico, es el que generará la electricidad en la central
térmica). El vapor de baja presión que sale de la turbina se introduce en un
condensador, equipo donde el vapor condensa y cambia al estado líquido
(habitualmente el calor es evacuado mediante una corriente de refrigeración
procedente del mar, de un río o de un lago). Posteriormente, una bomba se encarga
de aumentar la presión del fluido en fase líquida para volver a introducirlo
nuevamente en la caldera, cerrando de esta manera el ciclo.

 Ciclo Rankine – sobrecalentamiento


La temperatura promedio a la que el calor es transferido hacia el vapor puede
ser incrementada sin aumentar la presión de la caldera, gracias al
sobrecalentamiento del vapor a altas temperaturas. El efecto del
sobrecalentamiento en el desempeño de los ciclos de potencia de vapor se ilustra
en un diagrama T-s.

El área sombreada en este diagrama representa el aumento en el trabajo neto,


mientras que el área total bajo la curva del proceso 3-3′ representa el aumento en
la entrada de calor. De este modo, tanto el trabajo neto como la entrada de calor
aumentan como resultado del sobrecalentamiento del vapor a una temperatura más

13
alta. Sin embargo, el efecto total es un incremento en la eficiencia térmica, porque
aumenta la temperatura promedio a la cual se añade calor.

El sobrecalentamiento del vapor a temperaturas más altas tiene otro efecto muy
conveniente: disminuye el contenido de humedad del vapor a la salida de la turbina,
como se observa en el diagrama T-s (la calidad del estado 4′es más alta que la del
estado 4).

Sin embargo, la temperatura a la que el vapor se sobrecalienta está limitada debido


a consideraciones metalúrgicas. En la actualidad la temperatura de vapor más alta
permisible en la entrada de la turbina es de aproximadamente 620 °C (1 150 °F).
Cualquier incremento en este valor depende del mejoramiento de los materiales
actuales o del descubrimiento de otros nuevos que puedan soportar temperaturas
más altas. Las cerámicas son muy promisorias en este aspecto.

 Ciclo Rankine – recalentamiento

¿Cómo podemos aprovechar las mayores eficiencias a presiones más altas de la


caldera sin tener que enfrentar el problema de humedad excesiva en las etapas
finales de la turbina?

Se puede pensar en dos posibilidades:


1. Sobrecalentar el vapor a temperaturas muy altas antes de que entre a la
turbina. Ésta sería la solución deseable porque la temperatura promedio a la
que se añade calor también se incrementaría, lo cual aumentaría la eficiencia
del ciclo. Sin embargo, no es una solución viable ya que requiere elevar la
temperatura del vapor hasta niveles metalúrgicamente inseguros.
2. Expandir el vapor en la turbina en dos etapas y recalentarlo entre ellas. En
otras palabras, modificar el ciclo Rankine ideal simple con un proceso de
recalentamiento. El recalentamiento es una solución práctica al problema de
humedad excesiva en turbinas y es comúnmente utilizada en modernas
centrales eléctricas de vapor.

El diagrama T-s del ciclo Rankine ideal con recalentamiento y el esquema de la


central eléctrica que opera en este ciclo se muestran en el esquema.

14
El ciclo Rankine ideal con recalentamiento difiere del ciclo Rankine ideal simple en
que el proceso de expansión sucede en dos etapas. En la primera (la turbina de alta
presión), el vapor se expande isoentrópicamente hasta una presión intermedia y
regresa a la caldera donde se recalienta a presión constante, por lo general hasta
la temperatura de entrada de la turbina de la primera etapa. Después, el vapor se
expande isoentrópicamente en la segunda etapa (turbina de baja presión) hasta la
presión del condensador. De modo que la entrada de calor total y la salida total de
trabajo de la turbina en un ciclo de recalentamiento vienen a ser

y,

La incorporación de un recalentamiento simple en una central eléctrica moderna


mejora la eficiencia del ciclo en 4 o 5 por ciento, ya que se incrementa la temperatura
promedio a la cual el calor se transfiere al vapor.

La temperatura promedio durante el proceso de recalentamiento puede


incrementarse aumentando el número de etapas de expansión y recalentamiento.
Cuando se hace esto, los procesos de expansión y recalentamiento se acercan a
un proceso isotérmico a la temperatura máxima, como se muestra en el diagrama
T-s. Sin embargo, el uso de más de dos etapas de recalentamiento no es práctico.

15
La temperatura promedio a la que se transfiere el calor durante el recalentamiento
aumenta cuando se incrementa el número de etapas de recalentamiento.

El mejoramiento teórico en la eficiencia debido al segundo recalentamiento es cerca


no a la mitad del mejoramiento debido a un solo recalentamiento. Si la presión de
entrada de la turbina no es lo suficientemente alta, el doble recalentamiento resulta
en un escape sobrecalentado. Esto es indeseable porque causaría que la
temperatura promedio para el rechazo de calor aumente y de esta manera la
eficiencia del ciclo disminuya. Por lo tanto, el doble recalentamiento se utiliza
solamente en centrales eléctricas de presión supercrítica (P > 22.06 MPa). Una
tercera etapa de recalentamiento incrementa la eficiencia del ciclo en casi la mitad
de la mejora alcanzada por el segundo recalentamiento. Esta ganancia es tan
pequeña que no justifica el costo y la complejidad adicionales.

El ciclo Rankine con recalentamiento puede ayudar a elevar mínimamente la


eficiencia del ciclo, pero se usa para alargar el tiempo de vida de la turbina.
Idealmente podríamos usar una cantidad infinita de recalentamientos para continuar
elevando la eficiencia, pero en la práctica solo se usan dos o tres, ya que la ganancia
de trabajos es muy pequeña.

Para calcular el rendimiento térmico de un ciclo de recalentamiento, hay que tomar


en cuenta el trabajo que sale de ambas etapas de la turbina, así como el calor
transferido en la zona de la caldera-sobrecalentado qcal y en la zona de
recalentamiento qrecal rendimiento térmico está dado por:

16
Beneficios del ciclo Rankine Con Recalentamiento.

 Pequeño aumento en el rendimiento del ciclo, por lo tanto, un ahorro en los


requerimientos de energía.
 Aumenta el tiempo de vida útil de la turbina.
 El ciclo Rankine de por sí, se utiliza para generar energía eléctrica

La eficiencia del ciclo Rankine con recalentamiento puede incrementarse también


aumentando la presión de operación en la caldera. Sin embargo, un aumento en la
presión de operación de la caldera origina un mayor grado de humedad en los
últimos pasos de la turbina. Este problema puede solucionarse haciendo uso de
recalentamiento, en donde el vapor a alta presión procedente de la caldera se
expande solo parcialmente en una parte de la turbina, para volver a ser recalentado
en la caldera. Posteriormente, el vapor retorna a la turbina, en donde se expande
hasta la presión del condensador.

Efecto del recalentamiento

 El recalentamiento por sí solo no mejora el rendimiento de forma relevante.


 Existe una presión de recalentamiento óptima en torno a 1/3 de la presión en
la caldera.
 El recalentamiento mejora mucho el título a la salida de la turbina. Por ello se
utiliza para compensar el efecto negativo sobre el título en la turbina al subir
mucho la presión en la caldera.
 En instalaciones subcríticas (Pcaldera ≈ 180 bar) solo se utiliza un
recalentamiento.
 En instalaciones supercríticas (Pcaldera > 300 bar) se llegan hacer hasta tres
etapas de recalentamiento.
 La potencia del ciclo se reduce de forma proporcional al gasto de la
regeneración. El rendimiento aumenta de forma proporcional.
 En instalaciones de pequeña potencia se instalan pocos calentadores porque
la mejora en rendimiento no compensa el coste de la instalación.

El ciclo de recalentamiento fue introducido a mediados de la década de 1920, pero


fue abandonado en los años de 1930 debido a las dificultades operacionales. Con
el tiempo, al final de los años de 1940 el aumento constante en las presiones de la
caldera hizo necesario reintroducir un solo recalentamiento, así como el doble
recalentamiento a principios de la década de 1950.

17
Las temperaturas de recalentamiento son muy cercanas o iguales a la temperatura
de entrada a la turbina. La presión de recalentamiento óptima se acerca a un cuarto
de la presión máxima del ciclo. Por ejemplo, la presión óptima de recalentamiento
para un ciclo con una presión de caldera de 12 MPa es aproximadamente de 3 MPa.

Se debe recordar que el único propósito del ciclo de recalentamiento es reducir el


contenido de humedad del vapor en las etapas finales del proceso de expansión. Si
se contara con materiales que soportaran temperaturas suficientemente altas, no
habría necesidad del ciclo de recalentamiento.

1.2. CICLO CARNOT

Se define ciclo de Carnot como un proceso cíclico reversible que utiliza un gas
perfecto, y que consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas, tal
como se muestra en la figura.

La representación gráfica del ciclo de Carnot en un diagrama p-V es el siguiente

18
Tramo A-B isoterma a la temperatura T1

Tramo B-C adiabática

Tramo C-D isoterma a la temperatura T2

Tramo D-A adiabática

En cualquier ciclo, tenemos que obtener a partir de los datos iniciales:

 La presión, volumen de cada uno de los vértices.


 El trabajo, el calor y la variación de energía interna en cada uno de los
procesos.
 El trabajo total, el calor absorbido, el calor cedido, y el rendimiento del ciclo.

Las etapas del ciclo

Para obtener las variables y magnitudes desconocidas emplearemos las fórmulas


que figuran en el cuadro-resumen de las transformaciones termodinámicas.

1. Transformación A->B (isoterma)

La presión pB se calcula a partir de la ecuación del gas ideal

Variación de energía interna

Trabajo

Calor

2. Transformación B->C (adiabática)

La ecuación de estado adiabática es o bien, . Se


despeja vc de la ecuación de la

19
adiabática . Conocido vc y T2 se obtiene pc, a partir de la
ecuación del gas ideal. .

Calor

Variación de energía interna

Trabajo

3. Transformación C->D (isoterma)

Variación de energía interna

Trabajo

Calor

4. Transformación D-> A (adiabática)

Se despeja vD de la ecuación de la adiabática . Conocido vD y T2 se


obtiene pD, a partir de la ecuación del gas ideal. .

Calor

Variación de energía interna

Trabajo

El ciclo completo

 Variación de energía interna

20
En un proceso cíclico reversible la variación de energía interna es cero

 Trabajo

Los trabajos en las transformaciones adiabáticas son iguales y opuestos. A partir de


las ecuaciones de las dos adiabáticas, la relación entre los volúmenes de los

vértices es , lo que nos conduce a la expresión final para el trabajo.

 Calor

En la isoterma T1 se absorbe calor Q>0 ya que vB>vA de modo que

En la isoterma T2 se cede calor Q<0 ya que vD<vC

 Rendimiento del ciclo

Se define rendimiento como el cociente entre el trabajo realizado y el calor


absorbido

 Ciclo Real

Todos los procesos reales tienen alguna irreversibilidad, ya sea mecánica por
rozamiento, térmica o de otro tipo. Sin embargo, las irreversibilidades se pueden
reducir, pudiéndose considerar reversible un proceso cuasi estático y sin efectos
disipativos. Los efectos disipativos se reducen minimizando el rozamiento entre las
distintas partes del sistema y los gradientes de temperatura; el proceso es cuasi
estático si la desviación del equilibrio termodinámico es a lo sumo infinitesimal, esto
es, si el tiempo característico del proceso es mucho mayor que el tiempo de
relajación (el tiempo que transcurre entre que se altera el equilibrio hasta que se
recupera). Por ejemplo, si la velocidad con la que se desplaza un émbolo es
pequeña comparada con la del sonido del gas, se puede considerar que las
propiedades son uniformes espacialmente, ya que el tiempo de relajación mecánico

21
es del orden de V1/3/a (donde V es el volumen del cilindro y a la velocidad del
sonido), tiempo de propagación de las ondas de presión, mucho más pequeño que
el tiempo característico del proceso, V1/3/w (donde w es la velocidad del émbolo), y
se pueden despreciar las irreversibilidades.

Si se hace que los procesos adiabáticos del ciclo sean lentos para minimizar las
irreversibilidades se hace imposible frenar la transferencia de calor. Como las
paredes reales del sistema no pueden ser completamente adiabáticas, el
aislamiento térmico es imposible, sobre todo si el tiempo característico del proceso
es largo. Además, en los procesos isotermos del ciclo existen irreversibilidades
inherentes a la transferencia de calor. Por lo tanto, es imposible conseguir un ciclo
real libre por el primer teorema de Carnot la eficiencia será menor que un ciclo ideal.

1.3. CICLO DE HIRN

Ya vimos en el punto anterior que un ciclo de Rankine es termodinámicamente muy


similar a su ciclo de Carnot correspondiente. Sin embargo, tiene algunos defectos
de importancia:

En primer lugar, el vapor tiende a salir de la máquina (o expansor) con título bastante
inferior a 1. Esto es notablemente más así cuando se usa condensador. El tener un
título pequeño (típicamente del orden de 0,80 o menos) implica que del total de
fluido que sale del expansor, 20% o más es líquido. Cuando se trata de máquinas
alternativas (cilindro-pistón), este es un inconveniente no muy grave, pero cuando
se trata de máquinas rotativas (turbinas) en que el vapor fluye a través de los
elementos a alta velocidad, esto causa desgaste y erosión en las piezas fijas y
móviles.

El segundo inconveniente, menos aparente, pero mucho más importante desde el


punto de vista termodinámico, tiene que ver con las irreversibilidades
termodinámicas. Estas siempre existen, pero si yo uso un combustible (llama)
como fuente de calor, el efecto puede ser muy grave.

Un tercer inconveniente de los ciclos de Rankine es que a medida que la presión en


la caldera sube (lo cual implica mayor temperatura de fuente caliente), el vapor
después de la expansión sale a un título aún menor (es decir con más agua).

22
En las siguientes figuras se ilustran estos inconvenientes o desventajas.

Rankine con Tllama como fuente caliente


En este diagrama con ciclo de Carnot correspondiente se ve que hay gran pérdida de
exergía. Además el punto (2) sale en zona de vapor húmedo.

En este diagrama T-S vemos que, si utilizamos un combustible en la caldera,


aunque la pérdida de eficiencia con respecto al Carnot correspondiente es
"aceptable" si uno considera la temperatura de la caldera como fuente caliente, esta
es muy elevada si uno considera la temperatura de llama como la fuente caliente.
Además, vemos que el vapor sale de la máquina con título pequeño, por lo tanto, el
vapor de descarga es bastante húmedo.

Comparación de dos ciclos Rankine en que se sube presión del segundo

En esta figura vemos el efecto de aumentar la presión (y temperatura) en la caldera.


A medida que esta sube, el punto (1) se corre hacia arriba y la izquierda, por lo

23
tanto, la descarga de la máquina, punto (2) también se corre a la izquierda y el vapor
sale más húmedo. El nuevo punto de salida del vapor de la caldera es (1') y el de
descarga de la turbina el (2').

Ciclo de Hirn o de Rankine con sobrecalentamiento

La solución a ambos problemas implica introducir un sobrecalentamiento del


vapor. Es decir, el vapor se saca de la caldera y se sigue calentando (aumentando
su temperatura) a presión constante. Esto se ilustra en el diagrama T-S adjunto.
Este ciclo de Rankine con sobrecalentamiento se conoce como ciclo de Hirn. La
descripción detallada del ciclo se da en el próximo párrafo.

Ciclo de Hirn:

Tal como se indicó en el párrafo precedente, el ciclo de Hirn es básicamente un


ciclo de Rankine al que se le agrega un sobrecalentamiento. Esto lo vemos
ilustrado en las siguientes figuras que muestran en detalle el proceso en diagrama
de bloques, p-V y T-S.

Esquema bloques de ciclo de vapor de Hirn

24
La bomba recolecta condensado a baja presión y temperatura. Típicamente una
presión menor a la atmosférica, estado (4) y comprime el agua hasta la presión de
la caldera (5). Este condensado a menor temperatura de la temperatura de
saturación en la caldera es inyectada a la caldera. En la caldera primero se calienta,
alcanzando la saturación y luego se inicia la ebullición del líquido. En (1) se extrae
el vapor de la caldera (con un título muy cercano a 1) y luego se conduce el vapor
al sobrecalentador. Este elemento es un intercambiador de calor (similar a un
serpentín) al que se le entrega calor a alta temperatura. Por lo tanto, el vapor se
calienta (aumentando su temperatura) hasta salir como vapor sobrecalentado en
el estado (2). El vapor que sale del sobrecalentador se lleva al expansor o turbina.
Allí se expande, recuperando trabajo, en la turbina, hasta la presión asociada a la
temperatura de condensación (3). El vapor que descarga la máquina entra
al condensador donde se convierte en agua al entrar en contacto con las paredes
de tubos que están refrigerados en su interior (típicamente por agua). El
condensado se recolecta al fondo del condensador, donde se extrae (4)
prácticamente como líquido saturado.

Allí la bomba comprime el condensado y se repite el ciclo.

Diagrama p-V de ciclo de vapor de Hirn

En diagrama p-V, el ciclo se describe como sigue (los puntos termodinámicos están
indicados con pequeñas cruces, cerca del número correspondiente): En (1) la
caldera entrega vapor saturado (por lo tanto, con título x=1). Luego se tiene el
proceso (1)-(2) en que el vapor se sobrecalentado a presión constante. Sale en el
estado (2) y allí entra a la turbina. Allí el vapor se expande entre la presión de la
caldera y la presión del condensador [proceso (2)-(3)], produciendo el trabajo W.
La turbina descarga el vapor en el estado (3). Este es vapor con título x<1, pero
más seco que en el ciclo de Rankine, es admitido al condensador. Aquí se
condensa a presión y temperatura constante, evolución (3)-(4), y del condensador

25
se extrae líquido condensado con título x=0, en el estado (4). Luego
la bomba aumenta la presión del condensado de pcond a pcald, evolución (4)-(5) y
reinyecta el condensado en la caldera.

Diagrama T-S de ciclo de vapor Hirn

En diagrama T-S el ciclo Hirn se describe como sigue: El vapor está inicialmente
con título 1, como vapor saturado (1), luego se sobrecalienta en el proceso (1)-(2)
el vapor se expande en la turbina, generando trabajo, evolución (2)-(3). Esta
evolución es, en principio, isentrópica. A la salida de la turbina el vapor tendrá título
inferior a 1, pero saldrá mucho más seco que en el ciclo de Rankine. Incluso nada
impide que el vapor saliera como vapor sobrecalentado.

El vapor que descarga la turbina es admitido al condensador, donde condensa


totalmente a temperatura y presión constantes, evolución (3)-(4). Sale
del condensador en el estado (4) como líquido saturado (título x=0). Ahora el
condensado es comprimido por la bomba, evolución (4)-(5), aumentando su presión
hasta la presión de la caldera. En el estado (5) el líquido está como líquido
subsaturado. Este se inyecta a la caldera, con un importante aumento de
temperatura y entropía, hasta alcanzar la saturación. Allí comienza la ebullición.
Todo el proceso (5)-(1) ocurre dentro de la caldera. Incluimos el punto 5' que es
cuando se alcanza la saturación, pero solo para efectos ilustrativos.

26
Diagrama T-S de ciclo de vapor de Hirn, incluyendo ciclo de Carnot correspondiente

Comparemos este ciclo de Hirn con su Ciclo de Carnot Correspondiente (las dos
isotérmicas y dos isentrópicas que lo inscriben). Este ciclo tendrá como temperatura
inferior (de fuente fría) la temperatura del condensador (normalmente ligeramente
superior al ambiente) y como superior (de fuente caliente) la de la caldera (Tllama).
Las áreas en verde indican la pérdida que hay con respecto al potencial. En este
caso vemos que existe una importante irreversibilidad con respecto al Ciclo de
Carnot correspondiente (más que en el ciclo de Rankine).

Sin embargo, para las mismas presiones de caldera y condensador (lo que significa
igual temperatura de ebullición y condensación), es mejor el rendimiento de un ciclo
de Hirn que el de un ciclo Rankine.

En resumen, podemos afirmar:

 Siempre, de ser posible, conviene utilizar un condensador.


 Si la temperatura de la fuente caliente está limitada (es decir es bastante
inferior a la temperatura crítica del agua), en general conviene utilizar
un ciclo de Rankine.
 El ciclo de Hirn conviene cuando tenemos fuente caliente de alta
temperatura y necesitamos que el vapor salga más seco de la máquina.
 Con las condiciones en caldera y condensador iguales, el rendimiento de un
ciclo de Hirn será superior a uno de Rankine.

27
 Ciclo Hirn con varios sobrecalentamientos

Al analizar las ventajas y desventajas del ciclo de Rankine, se mencionó el hecho


de que a medida que uno se acerca a la presión o temperatura crítica del agua, el
vapor tiende a salir más húmedo de la máquina. Esto tiende a ser así incluso con
un ciclo de Hirn. La forma más simple de obviar este problema es introducir más de
un sobrecalentamiento.

Típicamente se utilizan dos y a veces tres sobrecalentamientos.

El proceso es muy similar a un ciclo de Hirn normal o simple. La diferencia es que,


a la salida de la primera turbina, en vez de enviar el vapor a condensar, se hace
pasar por un segundo sobrecalentamiento. Luego este vapor sobrecalentado se
expande nuevamente en una segunda turbina y solo a la salida de esta se lleva el
vapor a condensación.

Esquema bloques de ciclo de vapor de Hirn con dos sobrecalentamientos

En (1) se extrae el vapor de la caldera (con un título muy cercano a 1) y luego se


conduce el vapor al primer sobrecalentador. El vapor se calienta (aumentando su
temperatura) hasta salir como vapor sobrecalentado en el estado (2). El vapor que
sale del sobrecalentador se lleva a la turbina de alta presión (T1). Allí se expande,
recuperando trabajo, en la turbina, hasta el estado (3) en la evolución (2)-(3). El
vapor que descarga la primera turbina se lleva a un segundo sobrecalentador donde
la temperatura aumenta hasta (4) en la evolución (3)-(4). A continuación, este vapor
28
se inyecta a la turbina de baja presión (T2) y se expande en la evolución (4)-(5),
recuperando el trabajo W2. El vapor que descarga la turbina de baja presión se
evacúa al condensador donde se convierte en agua. Del condensador se extrae
líquido saturado en el estado (6).

La bomba comprime el condensado en la evolución (6)-(7), reinyectando el


condensado en la caldera y se repite el ciclo.

Diagrama p-V de ciclo de vapor de Hirn con dos sobrecalentamientos

En diagrama p-V, el ciclo se describe como sigue: En (1) la caldera entrega


vapor saturado. Luego se tiene el proceso (1)-(2) en que el vapor
se sobrecalienta por primera vez. Sale en el estado (2) y allí entra a la turbina de
alta presión, (T1). Allí el vapor se expande entre la presión de la caldera y la presión
intermedia [proceso (2)-(3)], produciendo el trabajo W1. La turbina descarga el
vapor en el estado (3). Este es vapor se introduce en el segundo
sobrecalentador donde se calienta a presión constante hasta el estado (4). Allí se
expande [proceso (4)-(5)] en la turbina de baja presión (T2). La segunda turbina
descarga el vapor al condensador. Aquí se condensa a presión y temperatura
constante, evolución (5)-(6), y del condensador se extrae líquido condensado con
título x=0, en el estado (6). Luego la bomba aumenta la presión del condensado
de pcond a pcald, evolución (6)-(7) y reinyecta el condensado en la caldera.

En diagrama T-S el ciclo Hirn con 2 sobrecalentamientos se describe como sigue:


El vapor está inicialmente como vapor saturado (1), luego se sobrecalienta en el
proceso (1)-(2) el vapor se expande en la turbina 1, generando trabajo W1,
evolución (2)-(3). Esta evolución es, en principio, isentrópica. A la salida de
la turbina 1el vapor tendrá título inferior a 1. Luego en el segundo
sobrecalentador sigue el proceso (3)-(4), aumentando su temperatura a presión
constante. Al final, nuevamente estará cerca de la temperatura de llama.

29
Diagrama T-S de ciclo de vapor Hirn con dos sobrecalentamientos

A la salida del segundo sobrecalentador entra a la turbina 2 (turbina de baja


presión) donde se expande en el proceso (4)-(5), generando el trabajo W2. En
principio esta evolución es isentrópica. La turbina de baja presión descarga el vapor
en el estado (5) y este vapor entra al condensador. A la salida del condensador se
tiene líquido saturado en el estado (6) (título x=0). Ahora el condensado es
comprimido por la bomba, evolución (6)-(7), aumentando su presión hasta la presión
de la caldera. En el estado (7) el líquido es reinyectado a la caldera. En 7' se alcanza
la saturación dentro de la caldera.

Diagrama T-S de ciclo de vapor de Hirn, con dos sobrecalentamientos, incluyendo


ciclo de Carnot correspondiente

Comparemos este ciclo de Hirn con 2 sobrecalentamientos con su Ciclo de


Carnot Correspondiente (las dos isotérmicas y dos isentrópicas que lo inscriben).
Este ciclo correspondiente se ilustra en la figura adjunta. Nuevamente se ve que
hay grandes irreversibilidades con respecto a su Carnot correspondiente.

30
Sin embargo, en la práctica, un ciclo de Hirn con 2 sobrecalentamientos tendrá
mejor rendimiento que el equivalente con solo uno.

En resumen, podemos afirmar:

 Se utiliza ciclo de Hirn con 2 sobrecalentamientos cuando se trata de


centrales térmicas de potencia elevada, que tienen calderas a alta presión y
condensador.
 La ventaja principal de utilizar este ciclo más complejo radica en un mejor
aprovechamiento del potencial del combustible y también las características
de evaporación del vapor.

31
CAPITULO II

32
2.1. RESUMEN

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/21700290/helvia/aula/archivos/repositorio/0/44/html/rankine.html
http://www.cicloscombinados.com/index.php/el-ciclo-rankine
http://diegoparra301.blogspot.com/
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/carnot/carnot.htm
https://www.cec.uchile.cl/~roroman/cap_08/cic-hirn.htm
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1179/course/section/1440/T%2006%20OCW.p
df
http://www.cicloscombinados.com/cogeneracion.html

33

Anda mungkin juga menyukai