Anda di halaman 1dari 4

LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929

El Crac del 2912 fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa
en Estados Unidos, tomando en cuenta el alcance global y la larga duración de sus secuelas y que
dio lugar a la Crisis de 1929 también conocida como La Gran Depresión. Se suelen usar las
siguientes tres frases para describir este derrumbe de las acciones: Jueves Negro, Lunes Negro y
Martes Negro. Todas ellas son apropiadas, dado que el crac no fue un hecho de un solo día. La
caída inicial ocurrió el Jueves Negro (24 de octubre de 1929), pero fue el catastrófico deterioro
del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de 1929)

Sin embargo la mayoría de los historiadores suelen usar como fecha de inicio el crash bursátil del
29 de Octubre de 1929, conocido como "Martes Negro". El fin de la depresión en los Estados
Unidos se asocia con la aparición de la economía de guerra durante la Segunda Guerra Mundial,
que empezó a funcionar en 1939.

Después de una serie sorprendente de cinco años de duración en la cual el Promedio Industrial
Dow Jones (DJIA) incrementó su valor cinco veces, mayor a la de años anteriores, los precios
alcanzaron su nivel máximo el 3 de septiembre de 1929. A partir de entonces, el mercado cayó
profundamente por un mes, perdiendo 17% de su valor en la caída inicial. Luego, durante la
semana siguiente, los precios recuperaron más de la mitad de las pérdidas, solo para caer
nuevamente poco después. Entonces el declive se aceleró en lo que se llamó "Jueves Negro", el
24 de octubre de 1929. Ese día se negociaron un número récord de 12,9 millones de acciones. El
mercado de valores se embarcó en una caída constante en abril de 1931 que no terminó hasta
1932 cuando el Dow Jones cerró en 41,22 el 8 de julio, concluyendo en un deterioro de 89% de
declive desde el punto más alto. Este fue el punto más bajo en el que estuvo el mercado de
valores desde el siglo XIX.

En Norteamérica, el crac coincidió con el comienzo de la Gran Depresión, un periodo de declive


económico en las naciones industrializadas, y llevó al establecimiento de reformas financieras y
nuevas regulaciones que se convirtieron en un punto de referencia. La crisis del 29 ha sido,
probablemente, la mayor crisis económica a la que se ha enfrentado el capitalismo.

La Gran Depresión tuvo efectos devastadores tanto en los países desarrollados como en
desarrollo. El comercio internacional se vio profundamente afectado, al igual que los ingresos
personales, los ingresos fiscales, los precios y los beneficios empresariales. Ciudades de todo el
mundo resultaron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria
pesada. La construcción prácticamente se detuvo en muchos países. La agricultura y las zonas
rurales sufrieron cuando los precios cayeron entre un 40 y un 60 por ciento. Frente a la caída de
la demanda, con pocas fuentes alternativas de puestos de trabajo, fueron las áreas dependientes
del sector primario (industrias como la agricultura, la minería y la tala de árboles) las que más
sufrieron.

ORIGENES

El crac del 29 fue antecedido por un boom especulativo que había surgido a principios de la
década de 1920 y había llevado a cientos de miles de estadounidenses a invertir fuertemente en
el mercado de valores, incluso un número significativo prestaron dinero para comprar más
acciones. Para agosto de 1929, los brokers prestaban rutinariamente a pequeños inversores más
de 2/3 del valor de las acciones que estos compraban. Más de $8.5 mil millones se habían
prestado, una cantidad mayor al monto total que estaba circulando en ese momento en los
Estados Unidos.Los precios ascendientes de las acciones estimularon a más personas a invertir:
esperaban que los precios de las acciones crecerían incluso más. Entonces, la especulación
provocó alzas mayores y creó una burbuja económica. El promedio PER (Price to Earnings Ratio)
de las acciones compuestas S&P fue de 32.6 en septiembre de 1929, claramente por encima de
las normas históricas. Muchos economistas ven este evento como el más dramático en la historia
económica moderna.

Para los neoliberales la crisis fue motivada por la manipulación de la oferta monetaria, por parte
de la reserva federal después de ser privatizada por el presidente Woodrow Wilson en
1913/1914 y el comenzar a apartarse del patrón oro.

Sin embargo, después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos de América era el principal
país productor y exportador mundial de materia prima, productos industriales y alimenticios,
pero el gran endeudamiento que alcanzaron las principales naciones con ese país originó que el
bloque europeo suspendiera las compras a la potencia, por lo que no tenía dónde colocar el
excedente de producción dado el descenso de las ventas al exterior.

Algunos autores afirman que fue a consecuencia de un bajo consumo, más que de
superproducción; es decir, el problema no fue el exceso de oferta, sino más bien la reducción de
la demanda: al presentarse bajos niveles de consumo, no se adquiere todo lo que se produce.

Endeudamiento Interno: en Estados Unidos los inversores norteamericanos invierten todo el


ahorro de su vida ya que, con poco dinero, se podían amasar grandes fortunas; estos
comenzaban a comprar por medio de créditos, pero sin suficientes garantías ni medios para
pagar; los agentes de préstamos acudían a su banco y entregaban las fichas de préstamos sin
garantías, los bancos acudieron a la Reserva Federal de oro, pero al no haber demanda, los
inversionistas se quedaron sin dinero para pagar sus préstamos, y los bancos no pudieron
pagarle a la Reserva Federal, que se quedó sin capital, y los bancos se endeudaron con el país;
los inversionistas endeudados con los bancos fueron obligados a vender y la bolsa sufrió un
importante descenso, perdiendo los países gran parte de sus reservas de oro por la inflación.

Endeudamiento Externo: una excesiva oferta y muy poca demanda provocó endeudamiento y
deflación que hizo que los países tomaran medidas drásticas para cubrir su endeudamiento; los
países europeos piden dinero, sobre todo a EE.UU. después de la guerra, debido a la
reconstrucción. La deuda pública de Francia se multiplicó por 6'5, la de Gran Bretaña por 11 y la
de Alemania por 27.

Inflación: la oferta excesiva, junto con la sobreproducción, causaron la devaluación de las


monedas europeas frente al dólar, la excesiva producción y la escasa demanda hicieron que la
inflación de los préstamos creciera aún más; las deudas crecen y los valores de las distintas
materias bajan en el mercado, provocando la ausencia de ventas de productos.

La producción superó las necesidades reales de consumo a partir de 1925, sobre todo en los
Estados Unidos, donde los stocks aumentaban conforme se reconstruían las economías
europeas. El sector agrario fue el más perjudicado por los excedentes sin vender y la
consiguiente baja de precios, cuyo índice pasó de 147 en 1925 a 138 en 1929.

El tratado de Versalles estipuló las reparaciones de guerra que tenían que pagar los países
vencidos, en especial Alemania, que vio hipotecada su economía durante décadas. Durante la
Primera Guerra Mundial, los estados beligerantes postergaron la producción de bienes de
consumo en favor de la industria de armamento. Esto provocó la pérdida de mercados europeos
en el mundo, y países como Canadá, Australia y Japón desarrollaron su industria para satisfacer
dichos mercados. El mayor beneficiado fue EE.UU., que se convirtió en la primera potencia
industrial del mundo, con el 42% de la actividad industrial mundial. La gran mayoría de los países
debían dinero a EE.UU., y Nueva York se convirtió en el centro financiero mundial, sustituyendo a
Londres.

Errores de la administración Hoover:

·0 No aceptar la gravedad de los hechos. Pensaban que era una crisis pasajera.

·1 No se afrontó el problema del desempleo.

·2 En agricultura, el Estado compró el excedente agrario, lo que estimuló la producción. Sin


embargo, para 1931, el gobierno era incapaz de sostener este gasto y liberó los stocks,
produciéndose un hundimiento de los precios y llevando a la ruina a millones de
agricultores.

Causas de la expansión de la crisis

·3 La morosidad en los créditos privados hizo que los bancos perdieran solvencia.

·4 Estrecha relación económica y financiera entre EE.UU. y el resto del mundo.

·5 Ausencia de mecanismos de cooperación internacional.

·6 Aumento de las medidas proteccionistas.

La Gran Depresión terminó en momentos diferentes según el país. La mayoría de los países
establecieron programas de ayuda y sufrieron algún tipo de agitación política, impulsándolos
hacia extremismos de izquierda o derecha. En algunos países, los ciudadanos desesperados se
sintieron atraídos por nacionalistas demagogos (como Adolf Hitler), preparando el escenario
para la Segunda Guerra Mundial en 1939

Anda mungkin juga menyukai