Anda di halaman 1dari 10

Epistemología de la Arquitectura I

Profesora Titular: Arq Nidia Gamboa.


Guía de lectura N°4
Guía de trabajo a presentar el 2 de octubre.
Leer determinadamente del texto: Conferencia en Buenos Aires del 30 de octubre de
1929.
LE CORBUSIER, Tertori F, Los hombres de la historia n°37, Buenos Aires: Centro
editor de América Latina, “Editorial la Página S.A”

1)¿Qué concepto de vivienda construye Le corbusier?

Según el autor la vivienda es un espacio creado por el hombre según el


acondicionamiento necesario para el desarrollo de las actividades personales y
domésticas en comodidad

Cuando hablamos de las distintas aptitudes que puede crear un espacio


indiscutiblemente tenemos en cuenta la razón para la cual fue construido y para lograr
que tenga aptitud es necesario su acondicionamiento. Para ello el autor establece
pautas con respecto al espacio que deben ser tenidas en cuenta, como son el tipo de
actividad que allì va a realizarse o la densidad de personas que allí convivirán porque
la manera de desempeñarse y el desarrollo de las actividades de 5 personas será
distinto en un espacio de 10m2 al de 50m2. Ese acondicionamiento varía según las
necesidades del momento, así no será las misma aptitudes que tendrá un la misma
persona en un comedor público al espacio que necesita para realizar su trabajo como
oficinista.”Tengo el teléfono al alcance de la mano, desde la cama y el escritorio. Aquí
está todo”(Le Corbusier, 1929, Los hombres de la historia n°37) Con esto nos
remitimos a Le Corbusier que considera que se crean los espacios según lo que cada
uno considere son sus necesidades básicas, así para una persona lo básico será
dormir y comer, mientras que para él era leer y escribir.“La urbanística moderna y la
casa de la habitación deben fundarse en la principal realización de estos servicios”.(Le
Corbusier, 1929, Los hombres de la historia n°37)
“Los problemas de la arquitectura cambiarán de escala”(Le Corbusier, 1929, Los
hombres de la historia n°37) Esto también nos permite pensar en las distintas escalas
de privacidad que modifica el espacio para el desarrollo de las actividades. En una
vivienda debe darnos cierto nivel de seguridad para que sintamos comodidad dentro
de ella, esa seguridad está relacionada con el necesidad de acondicionamiento, por lo
que también deberemos de analizar nuestro alrededor y determinar a que ciertas
situaciones debemos tener en cuenta a la hora de pensar en la conformación de la
vivienda. Con el cambio de escala entonces pasamos de pensar la casa como objeto
independiente y lo relacionamos a su espacio circundante y analizamos cuánto
queremos que los vecinos puedan ver hacia dentro, o cuanto deseamos ocultar
nuestra manera de vivir, si queremos estar en contacto directo con los vecinos o
preferimos tener una barrera que nos separe.
De la misma manera podríamos analizar la manera en que las personas modificamos
el espacio dentro de la casa, algunas personas están cómodas leyendo en la sala de
estar, mientras que otras prefirieron el silencio dentro de su dormitorio porque le da
esa sensación de privacidad, porque no todos tendrán ingreso libre a él como en la
sala de estar. Sin embargo podemos decidir cuando el espacio será público y para
quienes. así el dormitorio será privado del resto de la familia, pero al momento en que
deje entrar a un amigo, se transformaría en público para ellos 2. Por lo que también
implica la comodidad con la cual desean desarrollar las actividades de los dos amigos
en ese espacio.
2)¿Qué diferencia plantea el autor en realización de las diferentes actividades
cotidianas, fuera del barco en relación con esas mismas actividades dentro del barco?
Le Corbusier plantea una diferencia en particular, la vida que tiene dentro del barco se
encuentra simplificada, resuelta en gran manera por otros hombres que se encargan
de hacer la tarea doméstica. Es por esta razón que su camarote también se simplifica,
debido a que allí realiza las actividades relacionadas al descanso, higiene y
vestimenta, es decir, cosas que le son propias de cada persona. También “Tengo un
teléfono al alcance de la mano desde la cama y el escritorio”, implica una forma de
colocar el mobiliario de la habitación para que Le Corbusier no deba ocuparse de ello
más allá de alcanzar el teléfono.
De la misma manera que en la habitación se pueden realizar algunas cosas, otras,
como cocinar o ir de compras al mercado, no son de preocupación, ni tampoco
existiría la necesidad de ocuparse, porque otra persona ya se ocupa propiamente de
ello y simplifica la tarea. Y es por ello que el autor puede decir “¡Dios santo, cuán
dulcemente transcurre la vida! ¡Cómo baja el costo de la vida!”

3)¿Cómo construye la analogía estructural entre el espacio del barco y la ciudad que
propone?
El autor propone relacionar la estructura del espacio del barco como si fuese la
estructura de una ciudad. De esta manera nos ejemplifica los pisos de las habitaciones
del barco, superpuestas y numeradas, como los distintas plantas de un edificio, o de
una casa. De la misma manera relaciona a los pasillos por donde la gente transita y
recorre el barco de un lugar a otro, y con esa numeración, que nos permite diferenciar
un camarote de otro, se asemejan como las calles de una ciudad con los números y
direcciones de cada lugar y además se plantea la idea de los pasillos como un
recorrido necesario de realizar, que te lleva al centro de la estructura, así como el
centro de la ciudad o como un recorrido hacia la terraza o el jardín, similar a una plaza
o un parque. Con esto nos quiere señalar el espacio donde los demás pasajeros se
reúnen, dialogan, se divierten, se relacionan entre sí. Lo que el autor quiere demostrar
es una perfecta analogía entre el barco y la ciudad, alcanzando dentro del barco, la
organización y el modo de vida que se tendría en una ciudad

4) ¿Qué se entiende por anacronismo?


Anacronismo se entiende a una equivocación, una especie de error temporal, que
consiste en relacionar elementos de una época que realmente pertenecen a otra.

5)Reflexionar acerca de la secuencia de escalas de proyecto que el autor plantea en el


texto
En mi opinión, Le Corbusier trata de explicar cómo no debemos quedarnos paralizados
frente al creciente avance en la construcción. Las ciudades crecen a ritmos acelerados
y cada vez los edificios son más altos, por ello no podemos dejar de analizar las
nuevas condiciones que se nos presentan cada día respecto al tema urbanístico,
tampoco podemos resistirnos al cambio por eso tenemos que empaparnos con las
nueva manera en que el flujo del crecimiento urbano. Así también plantea la necesidad
de adaptarse a las nuevas tecnologías de la construcción, cada vez se construyen
máquinas más exactas que podrían llegar a permitir espacios nunca antes imaginados.
Con la frase “Llegaremos a la casa “en seco”, construida en el taller, con métodos
perfectos del mecanicismo como carrocería de automóvil” deja en evidencia la
posibilidad de un avance mucho más allá, pero donde tampoco debe dejarse el punto
de vista arquitectónico, por más que el mundo se mecanice la arquitectura debe seguir
dándole belleza a las ciudades para no caer una ciudad sin el diseño arquitectónico.

Epistemología de la Arquitectura I - 2018


Apellido y Nombre: Buseghin, María Lina B-3782/6
Turno: Mañana
Equipo Nº: 62

Epistemología de la Arquitectura I
Profesora Titular: Arq Nidia Gamboa.
LE CORBUSIER, Tertori F, Los hombres de la historia n°37, Buenos Aires: Centro
editor de América Latina, “Editorial la Página S.A”
Concepto Según autor de espacio físico en relación a lo urbano.

Para Le corbusier, el espacio físico en relación a lo urbano surge del habitar del
hombre que modifica la densidad de los espacios y permite su organización en privado
o público según las necesidades humanas y cantidad de personas al ocuparlo.

Le Corbusier interpreta cómo vive en el barco y hace la analogía con respecto a las
maneras de vivir en una ciudad. Toda la organización de la ciudad está dada por
habitar del hombre en el espacio que lo rodea generando diversas densidades de los
espacios según su funcionalidad en ese momento y cómo durante el paso de los años
las formas de vida fueron cambiando. Es decir, Le Corbusier propone una forma de
vida en base a su experiencia personal en el transatlántico. Así el autor alude al
cambio los modos de vida, plegando al futuro la relación entre los urbano y la casa de
habitación, y su propuesta se visualiza desde cómo el hogar simple con características
propias de una planta ahora se transforma en enormes edificios con muchas plantas y
que tienen grandes similitudes entre sí, como antes se comía en los hogares y ahora
en espacios del trabajo como los comedores y en la manera en que nos
transportamos, desde
viajar en auto o en colectivo hasta en bicicleta o a pie, esto produjo un cambio que dio
lugar a la organización urbana. Le Corbusier dice “Los problemas de la arquitectura
cambiarán de escala”. (Artículo de revista, Tentori, F, 1985, La nave como unidad de
habitación, Los hombres de la historia n°37 pág. 13).
Todas estas cuestiones implicaron que los espacios se construyeran para acompañar
al cambio social y así aprovechar los espacios según las necesidades, surgiendo la
organización en privado o público. De esto parte de una idea proyectual donde la
organización de los espacios desencadena el carácter propositivo de la viviencia y así
el autor propone una estructura organizada en base a su experiencia en el
transatlántico para aludir a la relación futura entre lo urbano y la habitación del
camarote.
De esa manera, dependiendo de las necesidades humanas, habrá ciertos espacios
más funcionales que otros. Le Corbusier afirma que “La urbanística moderna y la casa
de habitación deben fundarse en la puntual realización de estos servicios”. (Artículo de
revista, Tentori, F, 1985, La nave como unidad de habitación, Los hombres de la
historia n°37 pág. 13). Así como un pequeño camarote para Le Corbusier era
suficiente para descansar e implicaba un espacio privado, ya cuando se tratase de
recreación o de alimentación, el espacio no cumplia con ese requerimiento y es por
ello que en el barco contaba con un restaurante donde todos los pasajeros podían
concurrir, lo cual implicaba un espacio público. De la misma manera el patio de la casa
puede ser un espacio privado, donde el sujeto puede estar en contacto con el aire libre
que necesita, pero si fuese a realizar una actividad física, el espacio no se lo permitiría
y entonces acudiría a una plaza, con mayores dimensiones.
En este punto también entra en consideración la cantidad de personas que ocupen
ese espacio. Un camarote, como el de Le Corbusier, es perfecto para que una o dos
personas puedan vivir tranquilamente y en comodidad, pero si es ese espacio de
15m2 quisiesen vivir seis personas, se tornaría imposible, porque demandaría más
espacio. Así también, un enorme comedor donde solo comerán unos pocos, resultaría
excesivo y un mal aprovechamiento del espacio. Entendiendo que los espacios
también se construyen en torno a la cantidad de personas que lo ocuparan.
Por ello es posible afirmar que la densidad de los espacios se crean en torno a las
necesidades de las personas y, por esa razón, fue casi obligatorio que se modificasen
en torno al desarrollo de los poblados y en función de las necesidades de la vida.

Epistemología de la Arquitectura I - 2018


Apellido y Nombre: Buseghin, María Lina B-3782/6
Turno: Mañana
Equipo Nº: 62

Epistemología de la Arquitectura I
Profesora Titular: Arq Nidia Gamboa.
Guía de lectura N°2
Bachelard, G (2010) La poética del espacio. (Cap. El nido). México: FCE
Guía de trabajo a presentar el día 11 de septiembre de 2018
Construir concepto según autor de Espacio para vivir.

1. Bachelard cita a Víctor Hugo quién asocia imágenes y seres con la función de
habitar. ¿Cuáles imágenes nombra a lo largo del texto en relación a la morada?

El autor brinda numerosas imágenes sobre la morada y como esta se relaciona con el
habitar, entre ellas podemos destacar:
-La imágen de la morada donde el habitar, nos hace sentir seguridad gracias a la
suavidad y calidez que sentimos simplemente con estar en el interior. Así como el
pájaro siente paz dentro de su hogar para cuidar de sus pequeños, protegido de las
amenazas externas.
-Un nido habitado siempre nos permite soñar con el nido vivo, que se encuentre
relacionado con todas las acciones y movimientos que hacemos dentro de nuestro
hogar. Cuando los niños corren y ríen en los pasillos, o los adultos cuando cocinan,
leen un libro, o simplemente charlan entre sí, habitan ese espacio, viviéndolo y
sintiéndose parte de él.
-A esto el autor nos agrega la idea de la “hierba del sueño”, queriendo generar en
nuestra mente la imágen de un hogar que podemos percibir como habitado, por los
ruidos que de él provienen, pero que no podemos ver, justamente porque sus muros,
que no sólo lo protegen y lo separan del exterior, sino también que crea una privacidad
a la que solo pueden acceder los habitantes de esa morada.
-Otra imágen que soñamos es la de retornar al hogar, “el nido en calma y la casa vieja”
como menciona el autor nos permite imaginar la fidelidad que tenemos con nuestra
casa que nos genera la necesidad de retornar a “la casa del pasado” donde el
sentimiento de pertenencia llega al punto de la intimidad absoluta solamente con
nuestro hogar.

2. ¿Por qué piensa Ud. que es absurdo comparar la calidad de un nido, hecho por
pájaros, con la de una casa hecha por los hombres?

Resultaría absurdo porque comparar un nido construido por los pájaros que es la
simplicidad hecha un refugio, no solamente es un espacio para resguardarse, es un
espacio para crear vida, para albergar la vida de los presentes y próximos por venir al
mundo, construida con perfecta armonía para dar la calidez y suavidad necesaria para
continuar con el proceso de la vida, pero solo lo construye, no crece como individuo en
su lugar. De esta manera el hombre no construye su casa con todos esos puntos en
mente, y si así lo hiciera el resultado nunca se aproximaría al nido cálido de las aves.
El hombre construye la casa, para dar asilo, para resguardarse y el se va construyendo
como persona dentro de la morada, se constituye a sí mismo como individuo, como
una especie de nido artificial.
3. ¿Por qué los nidos producen en las personas deslumbramientos y qué
cualidades se les atribuyen a los nidos?

Cuando descubrimos un nido por primera vez sentimos una la fuerte impresión que nos
produce pensar en la calidez del nido, imaginarse la vida allí dentro, la idea de que una
pequeña construcción como el nido pueda contener tanto significado. No solo da esa
calidez y suavidad necesaria para crear vida nueva, si no que de tan simple nido
habitado emanen las sensaciones de confort, serenidad, bienestar, calma, y que esté
tan lleno de vida, tanto para la madre como para los pequeños por nacer. De la misma
manera, si encontráramos ese nido vacío, nos sentimos decepcionados por que no
pudimos presenciarlo en su momento más vívido, acto puro de la naturaleza, y
volvemos a pensar en todas las cualidades que tiene, como la protección y seguridad
que les brindó a sus antiguos ocupantes; y tal y como al autor describe la sensación
que le produjo descubrir su primer nido, nos deslumbra y nos deja perplejos.

4. ¿Qué riesgos se corren al pensar el nido como “objeto” y no como “espacio”, y


que cualidad fundamental perdería?

Si consideramos a un nido como un objeto se pierde la posibilidad de habitarlo. No


podemos ocupar un objeto porque no es un lugar. El nido, es un espacio generado por
el propio cuerpo del pájaro, creados a su medida y para satisfacer sus propias
necesidades, refugiarse, etc.

5. Desarrolle en qué sentido se asocia volver al nido con rehabitar la casa.

Volver al nido se relacionada con la idea de volver a tomar posesión de algo ya


abandonado, de volverla a habitar. La casa cuando vuelve a estar habitada, vuelve a
tener vida, de la misma manera que un pájaro cuando vuelve a su nido a darle de
comer a sus crías.

6. ¿Qué analogía hacer Bachelard con el espesor de las paredes de un nido y los
muros de una casa? Desarrolle

La relación que el autor describe es como el espesor debe ser acorde a las
necesidades. De esta manera, las paredes de un nido deben ser las justas y
necesarias para brindarles la protección necesaria, típicas del refugio que buscan los
pájaros. Por ello, cuando hablamos de los muros de las construcciones humanas,
debemos entender que en el afán de albergar, terminamos construyendo muros más
espesos de los que son necesarios. Así, y tal como lo hacen los pájaros, se debe
encontrar la medida justa para los muros, que permitan brindar protección, dejar al
cubierto el interior y albergar a sus habitantes sin desbordar las medidas.

7. En la página 135 el autor escribe sobre los modos en que los pájaros dan forma a
su nido con el cuerpo relacionándolo con Waldenfels, establece relaciones con el
espacio y el cuerpo en la casa.

Tanto Bachelard como Waldenfels explican cómo el espacio, el cuerpo y las


construcciones están relacionadas. En el caso de las aves que construyen su nido
dándole forma con su propio cuerpo, en las dimensiones necesarias para poder
refugiarse en él, los hombres construyen todo a su alrededor, a su medida y con su
propio cuerpo, por lo que no es difícil establecer las relaciones. “La casa es la persona
misma, su forma y su esfuerzo más inmediato” (Bachelard, G, 2010, pág 135). Nuestra
casa propia está ajustada a nuestro propio cuerpo y así continuamos generando aún
más espacio a nuestro alrededor.
Por ello,“Es el interior del nido lo que impone su forma”(Bachelard, G, 2010, pág 135) y
así creamos un espacio con nuestro movimiento y nos apropiamos de él de distintas
maneras, y así construimos espacios distintos dentro de nuestro hogar, según la
manera en que decidimos vivir ese espacio.
8. ¿Qué relaciones son planteadas entre el nido y el mundo y la casa y el
mundo/ciudad?
El autor plantea en el texto al árbol como el mundo del nido. Partimos de esa imagen
para relacionarlo con la casa y el mundo. El nido que representa nuestro punto de retiro
y el centro de nuestro mundo deben partir desde nuestros sueños e imágenes que no
conocen la hostilidad del mundo a su alrededor.
“El ser comienza por el bienestar” (Bachelard, G, 2010, pág 138) y es por ello que en
todo momento el individuo es libre de construir su hogar, pero lo hará siguiendo los
criterios que considere necesarios para asegurarse de la seguridad del espacio donde
desee hacerlo. Así entendemos que para que para poder construir el nido/casa, el
individuo debe de tener cierta confianza en el árbol/mundo donde para poder
construirlo definitivamente, confianza que surge de nuestros mismos sueños de
bienestar, que termina por moldear el mundo a nuestro alrededor y en torno a nuestro
hogar.
De la misma manera, al instalar nuestra casa moldeamos toda la/el ciudad/mundo
siguiendo nuestro sueños y así nuestro hogar nos permitirá el bienestar que tanto se
anhela.

9. ¿Qué relación puede establecer con el texto Agacinski en cuanto a la


composición material del nido/casa?

La relación que se puede establecer es que si bien un ave construye su nido con
materiales frágiles, la manera en que se apropia de ellos y los sabe utilizar hace que
tengan la consistencia necesaria para darle su refugio y con simples materiales definir
los límites entre su hogar y el exterior, apropiándose del espacio y formando su espacio
privado del resto.
De la misma manera, en la construcción del hogar el hombre sabe apropiarse de los
materiales, los redefine y les da la utilidad necesaria para darles protección, formando
su espacio, se apropia de la parte del espacio interior ya limitado, lo hace suyo,
exclusivo para él, privado y limitado a los demás.

Epistemología de la Arquitectura I
Concepto Nº2 Espacio para vivir según Bachelard

El espacio para vivir surge de la experiencia del hombre de habitar un lugar buscando
en él un refugio para alcanzar su propio retiro en tranquilidad.

El hombre está en continua búsqueda, y en este caso busca un lugar donde pueda alcanzar
la tranquilidad. Esta necesidad surge de la experiencia y el entendimiento del hombre en
encontrar un lugar donde pueda hallar la comodidad.
A partir de sus vivencias el hombre, y de acuerdo a sus necesidades, recurre a la
construcción y a la transformación del hábitat. El hombre en la naturaleza carece del espacio
privado, donde no siente pertenencia y todo lo es ajeno a él, “El nido vivo podría introducir del
nido hallado en la naturaleza, que se convierte por un instante en el centro del
universo”(Bachelard, G, 2010, pág 128) Esto también implica un cambio en el pensamiento del
hombre que se enfoca en la formación de un espacio, que sea propio donde encontrar su lugar
de pertenencia que, a partir de la misma naturaleza, consigue los materiales con los que podrá
formar su refugio y así constituir ese espacio.
Al construir un espacio, implica no solamente la construcción física, sino también una
construcción de su propia persona, así el hombre irá transformándose y formándose dentro de
su refugio donde encontrará el amparo que necesita para encontrar el bienestar.
El bienestar dependería de las distintas personas y sus necesidades en un momento dado,
por lo que también irán cambiando a medida que el hombre se vaya formando en su propio
retiro voluntario. “El bienestar que nos devuelve a la primitividad del refugio, se estrecha contra
sí mismo, se retira”(Bachelard, G, 2010, pág 125)
Pero para ello también se requiere de la acción de habitar ese nuevo espacio, ya que no
podríamos considerarlo como tal sin la presencia del hombre dentro de ella. Y es por ello que
ese refugio, estará hecho a la medida del hombre, no solamente porque sin las personas no
podría existir un espacio, si no también porque el refugio se crea para lograr establecerse en
un lugar y formar un hogar, donde el hombre siempre pueda sentir tranquilidad y comodidad,
porque “Al ser le gusta retirarse a un rincón”. (Bachelard, G, 2010, pág 128)

Espacio para vivir según Campo Baeza:


Para Campo Baeza, la necesidad de la sombra parte de la búsqueda de un lugar
para ocultarse de la naturaleza, de la cual encuentra protección dentro de la morada.

A partir de muchos símbolos es posible interpretar el rol importante que tiene la


sombra en el texto del autor. A partir de describir el espacio físico de su casa propia se
interesa en la sombra que le transmite paz y el sosiego del exterior que en verano
tanto lo agobia.
La interpretación parte desde la misma casa, “Es una sencilla y una simple
arquitectura de 4 muros” (Campo Baeza, A, 1996) la cual le transmite a ese hombre,
el propietario, todas las sensaciones del espacio para vivir. Es decir nos separa y nos
brinda proteccion del exterior lo que nos permite descansar dentro de él.
El sujeto le da sentido al espacio, la presencia del hombre permite la existencia del
espacio y eso también se fundamenta en la funcionalidad del mismo. Si la casa no
estuviese construida para cumplir con la necesidad de ese hombre que la habitará,
tampoco nos sería de utilidad. Y es por ello que cuando el hombre disfruta de ese
espacio podemos afirmar que el hombre le da sentido a la obra arquitectónica, porque
sin un sujeto ese espacio no podría existir.
Vemos las posibilidades del hombre de actuar sobre los objetos, y diferenciar de
aquellos que puede o no controlar. En su casa el hombre siempre tendrá objetos sobre
los cuales puede actuar y modificar según sus necesidades, y tal y como lo describe el
autor, si queremos protegernos del sol, podemos plantar un árbol y generar una
sombra, o podemos construir una pérgola y modificar la manera en que recibimos el
sol. En cambio, el hombre no puede controlar a la naturaleza, no puede hacer que el
sol ilumine en otra dirección, ni puede controlar a los animales que ingresen dentro de
su terreno y Por ello es importante saber reconocer cuales son las mejores maneras
de aprovechar la funcionalidad de aquellos objetos que son imposibles de
controlar.Esto le demuestra la gran necesidad de la sombra que tenemos para con
nuestro espacio para vivir. “Y en el fondo y en el centro allí excavada, una alberca
serena en silencio, recipiente de agua casi quieta, una gaviota perdida allí se baña”.
(Campo Baeza, A, 1996) Así, como no podemos controlar el crecimiento de un árbol,
si podremos colocarlo en un lugar donde nos proteja del sol.
De la misma manera, Campo Baeza muestra como su hogar lo oculta de la
naturaleza, simplemente con la sombra que sus 4 muros genera al igual que el árbol y
la cerca, podemos ver la intencionalidad con la que fue construida. “Mi casa en verano
es una sombra” (Campo Baeza, A, 1996). Esa sombra tiene la intención de darle
protección durante el verano, época donde el sol es mucho más agobiante, por lo que
podemos ver que la intención de la construcción tiene que ver con la temporalidad y
posicionamiento de la misma casa. Así vemos como la necesidad de la sombra radica
en proteger al dueño de la casa del sol y ocultarlo del exterior. Es por eso que
podemos hablar de la morada del hombre, de la necesidad de residir en un lugar
durante cierto tiempo y hacerlo con armonía entre el propietario la casa y el exterior.

Epistemología de la Arquitectura I - 2018


Apellido y Nombre:
Turno: Mañana
Equipo Nº: 62
Epistemología de la Arquitectura I
Profesora Titular: Arq Nidia Gamboa.
Concepto de espacio físico en relación en relación al cuerpo y a la
telepresencia según el autor.

Según el autor la telepresencia genera una duplicación del cuerpo y el espacio donde
el cuerpo real ocupa un espacio físico y un cuerpo virtual ocupa un no-lugar de manera
impersonal.

Cuando hablamos de telepresencia entramos en un mundo completamente distinto al real en


cuanto a la manera de ocupar un espacio significa. El autor nos permite admitir la existencia de
dos mundos, espacio físico creado por el movimiento de nuestro cuerpo y lo que podríamos
llamar como verdaderamente real y un espacio no real creado por la existencia de la red. La
creación de la red nos permite llegar de manera virtual, es decir de manera impersonal a través
de una imágen o cámara, a cualquier punto del mundo sin siquiera movernos con nuestro
cuerpo y espacio físico “La duplicidad de nuestro cuerpo abre y comunica un mundo en el cual
se manifiesta al mismo tiempo como cuerpo”(Waldenfels, B, 2009, pág. 169). Es espacio
creado dentro de la red es realmente un no-lugar, un espacio que no tiene correlación física
con el mundo real, que solo existe de forma aparente y no es real, pero para poder viajar
dentro de la red es necesario admitir la existencia de un cuerpo virtual, que de la misma
manera que el espacio, no existe de manera física sino dentro de la red.
La idea de cuerpo virtual nos permite comprender cómo es posible estar en un lugar sin
realmente estar físicamente allí. El cuerpo virtual existe solo dentro de la red y por ello, “La red
no es un lugar común: en realidad no s un lugar donde uno pueda encontrar su sitio, no se
puede habitar en la red”(Waldenfels, B, 2009, pág. 176) Y esto es lo que nos abre a la manera
impersonal de ocupar un espacio porque cuando un cuerpo está en la red no se refiere a una
persona en concreto, si no a una especie de relación intangible que relaciona el cuerpo virtual
con el cuerpo físico. Pero nunca podrán existir en un mismo espacio simultáneamente. Por eso
afirmar que “Yo al mismo tiempo estoy aquí y en otro lado”(Waldenfels, B, 2009, pág. 169) es
posible porque atiende a la implicación de la duplicidad de nuestro cuerpo tanto de manera
física como virtual.
También es necesario entender que “cada lugar que ocupamos está mezclado con cierta
ausencia de lugar”(Waldenfels, B, 2009, pág 169). de la manera que el espacio físico que es
ocupado por un cuerpo, no puede estar ocupado por otro al mismo tiempo. Es imposible que 2
cuerpos distintos puedan ocupar el mismo espacio simultáneamente, por lo que también
podríamos entenderlo como un no-lugar al espacio ocupado por una persona que imposibilite
que sea habitado por otros por lo que también puede verse la impersonalidad que implica,
porque el no poder ligar un espacio a un cuerpo, nos limita a pensarlo como un espacio no
existente para todo aquél que no pueda habitar un espacio.

Epistemología de la Arquitectura I - 2018


Apellido y Nombre: Buseghin, María Lina B-3782/6
Turno: Mañana
Equipo Nº: 62
Epistemología de la Arquitectura I
Profesora Titular: Arq Nidia Gamboa.
Concepto según el autor de espacio físico en relación a lo público y lo privado
Según Agacinski el espacio físico es una construcción humana resultante la apropiación del espacio de
las personas formando categorías del espacio público y privado a partir de fronteras y límites

Consideramos al espacio físico como una construcción humana porque es el resultado de la manera en
que las personas deciden ocupar un espacio y es esto a lo que denominamos apropiación. La acción de
adueñarse de cierto espacio es lo que permite formar múltiples espacios con diversas características,
estos espacios pueden ser desde la totalidad de la plaza hasta un pequeño sector, pero esta apropiación
está dada por las distintas fronteras y límites que las mismas personas forman a su alrededor. En la vida
cotidiana las personas marcan una serie de grupos, desde amigos o familiares hasta grupos de deportes
o trabajo. Si una persona fuese nueva en el trabajo, podrá notar que se forman fronteras entre todos los
empleados, un grupo se dedicará a una tarea económica, otro grupo a una tarea física, mientras que otro
grupo se encarga de dar órdenes. De esta manera se crean espacios en torno a esos grupos, no todos
podrán acceder al grupo de los jefes porque una frontera no material la hace intransgredible. “En cuanto a
lo propio, debería delimitar el lugar de una intimidad, de una proximidad de sí a sí, un espacio que el otro
no comparte todavía y que siempre puede estarle prohibido” (Agacinski, S, 2008, pág 109) Por lo tanto el
grupo será público para todos los jefes, pero será privado para todos los demás empleados.
Esta manera de delimitar el espacio también nos permite crear categorías entre lo público y lo privado, “
El espacio privado no significa el espacio de uno solo. Puede ser propio de varios, o sea, de algunos, pero
también se podrá llamarlo privado (relativamente de otros) como común de quienes lo
comparten”(Agacinski, S, 2008, pág 109), de la misma manera en que una plaza es de acceso público, si
un pequeño grupo de personas se apropia de los bancos de la plaza, las demás personas no podrán
acceder a ellos y se tornaría un espacio privado dentro de lo público. Otro punto de vista sería la nuestra
habitación dentro de la casa. Mi casa es un lugar público para todos los miembros de mi familia, pero
privado de todos los vecinos, pero a mi habitación no todos tendrán acceso, por lo que se tornaría un
espacio privado. Ahora si deseo hacer entrar a mis amigos a la habitación ahora se torna un espacio
público para ellos también. Es por ello que “No hay pensamiento de lo propio sin referencia a una
alteridad excluida” (Agacinski, S, 2008, pág 110) porque se necesita pensar en que un espacio es privado
de alguien para que sea común a otros.
Esas categorías nos dejan ver como dependiendo de las necesidades y de la manera en que decidimos
apropiarnos de un espacio en particular, las fronteras y los límites entre lo privado y lo público se tornan
más relativos según las necesidades que tengamos en el momento de habitar el espacio.

Epistemología de la Arquitectura I - 2018


Apellido y Nombre: Buseghin, María Lina B-3782/6
Turno: Mañana
Equipo Nº: 62
Epistemología de la Arquitectura I
Profesora Titular: Arq Nidia Gamboa.
LE CORBUSIER, Tertori F, Los hombres de la historia n°37, Buenos Aires: Centro
editor de América Latina, “Editorial la Página S.A”
Concepto Nº3

Para Le corbusier el habitar del hombre modifica la densidad de los espacios y


permite su organización en privado o público según la necesidad y cantidad de
personas al ocuparlo.

Desarrollo:
Le Corbusier interpreta como vive en el barco y hace la analogía con respecto a las
maneras de vivir en una ciudad. Toda la organización de la ciudad está dada por la
manera en que los sujetos deciden habitar el espacio que los rodea y como durante el
paso de los años las formas de vida fueron cambiando. Así el autor nos hace entender
que los modos de vida van a cambiar, desde como el hogar simple con características
propias de una planta ahora se transforman en enormes edificios con muchas plantas
y que tienen grandes similitudes entre sí, como antes se comía en los hogares y ahora
en espacios del trabajo como los comedores y en la manera en que nos
transportamos, desde viajar en auto o en colectivo hasta en bicicleta o a pie, esto
produjo un cambio que dio lugar a la organización urbana. “Los problemas de la
arquitectura cambiarán de escala”. (Le Corbusier, 1929, Los hombres de la historia
n°37).
Todas estas cuestiones implicaron que los espacios se construyeran para acompañar
al cambio social para así aprovechar los espacios según las necesidades y surgiendo
la organización en privado o público. De esa manera dependiendo de las necesidades
de las personas, habrá ciertos espacios más funcionales que otros. “La urbanística
moderna y la casa de habitación deben fundarse en la puntual realización de estos
servicios”. (Le Corbusier, 1929, Los hombres de la historia n°37). Así como un
pequeño camarote para Le Corbusier era suficiente para descansar e implicaba un
espacio privado, ya cuando se tratase de recreación o de alimentación, el espacio no
cumplía con ese requerimiento y es por ello que en el barco contaba con un
restaurante donde todos los pasajeros podían concurrir, lo cual implicaba un espacio
público. De la misma manera el patio de la casa puede ser un espacio privado, donde
el sujeto puede estar en contacto con el aire libre que necesita, pero si fuese a realizar
una actividad física, el espacio no se lo permitiría y entonces acudiría a una plaza, con
mayores dimensiones.
En este punto también entra en consideración la cantidad de personas que ocupen
ese espacio. Un camarote como el de Le Corbusier es perfecto para que una o dos
personas puedan vivir tranquilamente y en comodidad, pero si es ese espacio de
15m2 quisiesen vivir seis personas se tornaría imposible, porque demandaría más
espacio. Así también un enorme comedor donde solo comerán unos pocos, resultaría
excesivo y un mal aprovechamiento del espacio. Entendiendo que los espacios
también se construyen en torno a la cantidad de personas que lo ocuparan.
Por ello es posible afirmar que la densidad de los espacios se crean en torno a las
necesidades de las personas y por esa razón fue casi obligatorio que se modificasen
en torno al desarrollo de los poblados y en función de las necesidades de la vida.

Epistemología de la Arquitectura I - 2018


Apellido y Nombre: Buseghin, María Lina B-3782/6
Turno: Mañana
Equipo Nº: 62

Cambios que no tenemos que tener en cuenta por ahora:


Según el autor la vivienda es un espacio acondicionado para el hombre que la ocupe
donde pueda desarrollar sus actividades personales y domésticas cómodamente.

Anda mungkin juga menyukai