Anda di halaman 1dari 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

TRABAJO DE: METODOS Y TECNICAS DE


INVESTIGACION CIENTIFICA

TEMA: RACIONALIDAD Y OBJETIVIDAD

INTEGRANTES: YULI CASTILLO


JESSICA BETANCOURT
JONATHAN
Que es racionalidad
La racionalidad es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar
de acuerdo a ciertos principios de mejora y consistencia, para satisfacer algún
objetivo o finalidad. El ejercicio de la racionalidad está sujeto a mejora continua.
Cualquier construcción mental llevada a cabo mediante procedimientos racionales
tiene por tanto una estructura lógico-mecánica distinguible (razonamiento)
Bunge, físico argentino, filósofo de la ciencia y humanista argentino, Afirma que
existe un problema en torno a la palabra racionalidad, ya que designa por lo
menos siete conceptos diferentes:

El ser humano puede usar la razón para evaluar la mejor manera de alcanzar un
determinado objetivo. El ser humano tiene otras formas para tomar decisiones o
idear comportamientos donde la racionalidad no parece el principal factor. Estas
decisiones o comportamientos, adjetivadas a veces como "irracionales" en
realidad esconden frecuentemente aspectos de racionalidad limitada y aspectos
de imitación social otras veces. Algunas conductas humanas parecen
completamente "irracionales" (desde la perspectiva de la maximización de la
satisfacción a corto plazo), y muy pocas son completamente "racional" (en el
sentido de maximizar la consecución de un objetivo).
Qué es Objetividad:
Objetividad se refiere a expresar la realidad tal cual es. También indica cualidad
de objetivo.
La objetividad está desligada de los sentimientos y de la afinidad que una persona
pueda tener con respecto a otro individuo, objeto o situación. La objetividad solo
debe indicar aquello que es real y existente, es decir, que es imparcial.
Por tanto, la objetividad es una cualidad que puede ser difícil de practicar, ya que
el ser humano formula un criterio personal de lo que considera verdadero, real o
falso a partir de sus experiencias y percepciones, así como de su cultura,
creencias, ideologías o sentimientos.
En este sentido, objetividad es un término que se relaciona con los significados de
verdad, ética, epistemología, análisis de datos, ecuanimidad y honradez, y es
aplicable en diversas actividades del desarrollo humano.
Por tanto, la objetividad se aplica en diferentes áreas como la medicina, el arbitraje
deportivo, el dictamen judicial, las conclusiones de un experimento científico, la
publicación de una información periodística, la elaboración de un texto científico o
informativo, entre otras.
La objetividad permite la presentación del conocimiento de manera neutral, por
ello, es una característica imprescindible de todos los contenidos que exponen los
resultados de una investigación o análisis científico que pretenda aportar
información.
Como se puede ver, la objetividad se aplica de diversas maneras en las que las
posturas personales y subjetivas se apartan para no afectar un juicio, contenido o
información acerca de la realidad. De allí que, al no implicar sentimientos o
arraigos, la objetividad genere calma y tranquilidad.
Por ejemplo, se considera como objetivo afirmar que una mujer está embarazada,
y, en cambio, es tenido como subjetivo asegurar con exactitud la cantidad de días
que tiene de embarazo.

Generalmente suele decirse que todos los humanos son racionales, pero tal
afirmación pasa por alto que existen humanos que no actúan de acuerdo a lo que
se define por racional o lo hacen en un grado disminuido, por ejemplo, bebés,
discapacitados psíquicos graves, seniles, etc. Es por ello que a estos individuos no
se les exigen los mismos deberes que a humanos plenamente racionales.

Mario Bunge, físico argentino, filósofo de la ciencia y humanista argentino,


acérrimo defensor del realismo científico y de la filosofía exacta, escribe ya en
1985 su obra Racionalidad y Realismo. Afirma que existe un problema en torno a
la palabra racionalidad, ya que designa por lo menos siete conceptos diferentes:
1) conceptual: minimizar la borrosidad (vaguedad e imprecisión);
2) lógica: bregar por la coherencia (evitar la contradicción);
3) metodológica: cuestionar (dudar y criticar) y justificar (exigir demostración o
datos, favorables o desfavorables);
4) gnoseológica: valorar el apoyo empírico y evitar conjeturas incompatibles con el
grueso del conocimiento científico y tecnológico;
5) ontológica: adoptar una concepción del mundo coherente y compatible con el
grueso de la ciencia y de la tecnología del día;
6) evaluativa: bregar por metas que, además de ser alcanzables, vale la pena
alcanzar;
7) práctica: adoptar medios que puedan ayudar a alcanzar las metas propuestas.
Para Bunge, los matemáticos y lógicos se especializan en los tres primeros tipos
(las racionalidades conceptual, lógica y metodológica). Los científicos estudiosos
de la realidad debieran respetar, además, las racionalidades gnoseológica y
ontológica. Y los administradores, tecnólogos e individuos de acción prefieren las
racionalidades evaluativa y práctica.
Para Bunge, el mundo exterior es un lugar independiente de nuestra percepción y
resulta cognoscible y transformable. Es digno representante del realismo científico,
del positivismo. Con este 64 Año 7 | N° 13 enero - Junio 2019|ISSN 2314 – 3738
Patricia Bonatti realismo podremos tener la mejor representación de la realidad.
Podemos, a diferencia del realismo ingenuo, adoptar convenciones, abstracciones
y captar la acción con el plano teórico. Bunge afirma que todos los individuos
buscamos o utilizamos algunas verdades, y ocultamos o falseamos otras.

1. La ciencia de Bunge
La ciencia ha sido utilizada para comprender, domar, y modificar el mundo natural
de acuerdo a las necesidades biológicas y espirituales de los seres humanos.
Para Mario Bunge, la ciencia es un conjunto de ideas racionales, verificables y
falibles para elaborar construcciones conceptuales de mundo. Mediante estas
construcciones, la ciencia ha sido aplicada para mejorar el medio natural, a partir
de las necesidades humanas, y a la creación de bienes materiales y culturales;
esta ciencia aplicada, se convierte en tecnología.

Este autor explica que no toda la investigación científica procura el conocimiento


objetivo, y distingue dos tipos de ciencia: las ciencias formales y las ciencias
fácticas. Las ciencias formales son ciencias que se integran de saberes
racionales, sistemáticos y verificables, que a su vez forman parte de sistemas
como la lógica y la matemática, que no son objetivos puesto que no se ocupan de
los hechos y por tanto, no dan informaciones sobre la realidad.

Los sistemas de las ciencias formales tratan con entes ideales que implican
condiciones abstractas e interpretadas, y sólo existen en la mente. Estos sistemas
se sustentan en entes formales y establecen relaciones entre ellos para construir
las relaciones complejas entre los hechos y sus diversos aspectos. Por esta razón
es que estas ciencias se denominan “formales” ya que sus objetos no son
procesos ni cosas, sino formas en las que se pueden incluir contenidos, tanto
fácticos como empíricos, ilimitados. Ya que el significado fáctico que se le asigna
a los objetos formales no es una propiedad intrínseca de los mismos, las ciencias
formales no entran en conflicto con la realidad. En este sentido, las ciencias
formales no se aplican a la realidad, sino que se emplean en la vida cotidiana.

Anda mungkin juga menyukai