Anda di halaman 1dari 26

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD: Ingeniería Agroforestal

CURSO: Manejo integrado de plagas

DOCENTE: Héctor Velásquez Alcántara

TEMA: EVALUACION DE PLAGAS EN MANDARINAS, FUNDO CALANGO.


INTEGRANTES:

Apellidos y nombres Matricula


ARANGO CAYLLAHUA,JOSSILYN FELY 180000752
Alegria Alcarraz,Sandra Liset 100036794
Antonio Portal,Sandra Carolina 100030148
CARRERA ABANTO,ELVIS MICHAEL 180000902
CHAVEZ SANDOVAL,BENJAMIN 180000767
Caro Pomareda,Alonso 100023432
Chumbes De La Cruz,Jaqueline Yesenia 180000811
Chura Goicochea,Maricarmen 100030961
Condori Mogrovejo,Nasha Karol 100037075
Condori Villafuerte,Celine 100037206
DIAZ CENCARA,ALYSSON YOSSELYN 180000781
FUENTES GUILLEN,VIANCA NATALE 180000942
Lorenzo Hilario,Maria Claudia 100036817
MEZA SANABRIA,ROCIO ANGELICA 180000740
Martínez Werner,Gonzalo Manuel 100037820
Mayta Ponce,Francy 180000449
RAMOS HUANASCA,DORA BLANCA 180000732
Sanchez Vasquez,Alberth Fernando 180000743
Serna Ramirez,Andres Lorenzo 100037834
Soto Quispe,Gabriela Guadalupe 180000617
Suarez Tecsi,Gloria Estefany 180000948
Suca Damiano,Esther stefany 180000788
Valverde Palacios,Iris Vanessa 180000807
Zavala Melo,Juan Daniel 100034867

LIMA-PERÚ
I. Introducción

Básicamente, si seguimos la definición oficial de la FAO, encontraremos que el Manejo


Integrado de Plagas consiste en utilizar diversos sistemas de control para reducir las
poblaciones de plagas a niveles inferiores a aquellos que causan daño económico.

Según Barfield & Stimac (I980) y Kogan (1986), citado por Castro (2001), señalan que los
programas de manejo integrado de plagas nacieron como reacción al abuso de insecticidas
ocasionado por las llamadas aplicaciones calendario de tipo preventivo. Los sistemas actuales
de manejo tratan en cambio de utilizar las aplicaciones de insecticidas de tipo correlativo
basadas en un sistema de monitoreo de poblaciones de insectos, plagas y benéficos para hacer
las decisiones de control con base en un umbral de acción.

Se sabe que las plagas agrícolas, atacan según los tipos de cultivo y su fenología, en esta
ocasión presentaremos a los cultivos de cítricos ya que albergan diversas especies vegetales
y animales, entre ellas insectos dañinos y benéficos que, generalmente, se encuentran en
equilibrio ecológico y en poblaciones estables, lo cual facilita el establecimiento,
reproducción y acción de depredadores, parasitoides y patógenos de los insectos dañinos.
(Clausen 1978, Nasca et al. 1981), citado por León (2005).

Entre las principales plagas de los cítricos tenemos a los ácaros, moscas blancas, escamas o
cochinillas del tronco y follaje, trips, picudos, el minador de los cítricos, áfidos y larvas
comedoras de follaje. En plantaciones jóvenes, se pueden presentar además hormigas
trozadoras, chisas y termitas que afectan la raíz de las plantas. En este informe veremos las
plagas más comunes que atacan las plantaciones de mandarina del distrito de Calango.

II. Objetivos

 Conocer las principales plagas de los cítricos y los daños que causan.
 Conocer la fisiografía del lugar de estudio.
 Identificar que plagas son más frecuentes en las plantas de mandarina del fundo de la
UCSUR en el del distrito de Calango.
 Saber cómo tomar medidas de MIP ante estos problemas que presenta este fundo.

III. Marco teórico


3. Ubicación del lugar de estudio (Calango)

El distrito de Calango es uno de los 16 que conforman la provincia de Cañete, ubicada


en el Departamento de Lima, perteneciente a la Región Lima, en el Perú. Fue creado
como distrito el 04 de noviembre de 1887, siendo entonces presidente del Perú,
Andrés Avelino Cáceres, ya que antes pertenecía al distrito de Chilca. (Municipalidad
Calango, 2018).

El pueblo de Calango se ubica partiendo de Mala por una carretera afirmada de 24


Km a orillas del río Mala. Limita al norte con el Distrito de Chilca, al este con la
provincia de Huarochirí, al sur con el distrito de Coayllo y al oeste con el distrito de
Mala y el distrito de Santa Cruz de Flores (Municipalidad Calango, 2018).

Se encuentra conformado los siguientes anexos:

 María de Asunción - Tutumo.


 Aymara.
 San Juan de Correviento.
 La Vuelta - Yuncavirí.
 La Capilla.
 Huancani.
 Minay.
 San Juan de Checas

3.1 Fisiografía
Las altitudes en la cuenca del río Mala, varían entre 0 y 5800 msnm, presentando
entre los 0 y 2000 msnm una fisiografía desértica, caracterizada por un relieve
plano ondulado formado por promontorios medianos a altos de pendientes suaves
a abruptas. Entre los 2000 y 4000 msnm la fisiografía está caracterizada por cerros
de pendientes abruptas y mesetas cortadas por valles en forma de «V». Sobre los
4000 msnm, la fisiografía es de altiplanicies y cerros bajos ondulados intercalados
con valles en forma de «U» (Vallles glaciares) (Villacorta, 2003)
3.2 Historia
Este distrito tiene una larga historia ancestral que data desde la época Pre-inca.
Testigo de ello son los restos arqueológicos de Yuncavirí y La Vuelta, que hasta
hoy se pueden apreciar. En el centro del pueblo, se encuentra el famoso petroglifo
de Calango, una inmensa piedra tallada con diversos símbolos que datan de unos
mil años antes de Cristo. Allí está representada la historia del Perú milenario, del
hombre que vivió en esa zona. Este distrito cuenta con tres lugares donde todavía
pueden apreciarse diversos petroglifos: Calango, Retama, Cochineros
(SINIA,2004).
Posteriormente a la llegada de los españoles a esas tierras, se crean las
encomiendas, en donde los partidarios del conquistador Pizarro fueron los más
favorecidos. En la actualidad, un busto de Cáceres erigido en la Plaza de Armas
de Calango, perenniza ese acontecimiento (SINIA,2004).

3.3 Estado actual e interés económico


El distrito de Calango también tiene una vasta producción de "manzana Delicia"
en sus chacras (terrenos) que se ubican en los extremos del valle. También
produce "uva Quebranta" que se utiliza en la producción de vino tinto, pisco y
otros licores. En el mes de febrero el río tiene una apreciable producción de
camarones y que sirven para la elaboración de platos típicos como la sopa seca,
picante de camarones, chupe de camarones, chaufa de mariscos (Municipalidad
Calango, 2018).
2) Metodología

2.1 Materiales y métodos

Para la evaluación de plagas Hicimos uso de una cartilla de evaluación donde se mostraba en
una columna las listas de fitófagos que podría encontrarse en el campo de estudio, seguido
de las unidades de medida utilizadas para contabilizar las observaciones y columnas donde
se pueda registrar el número de observaciones totales por cada planta.

Muchas de las plagas encontradas entre los árboles de mandarina eran pequeñas y un poco
difícil de identificar, para este caso se utilizó una lupa. También hicimos uso de bolsas
herméticas pequeñas para la recolección de muestras de insectos encontradas y una guía de
campo que nos ayudó con la identificación de estos.

La evaluación de campo consistió en clasificar el terreno en cuatro zonas, en cada zona se


hizo el análisis de seis plantas haciendo un total de 24 plantas de cítricos, además para
analizar la planta se dividió a está en 4 puntos al azar.

Entonces tenemos 4 zonas por 6 plantas por zona y cuatro puntos por cada planta, haciendo
un total de 144 puntos.

Para determinar el grado de infestación se tomó como referencia la tabla de evaluación de


población de pulgones y la de mosca blanca.

Tabla de evaluación de población de pulgones

GRADO VALORACIÓN

0 - Sin presencia El valor 0 indica que no hay presencia de


pulgones en la superficie de la hoja
1 – Presente El valor 1 indica que no más de un 10% de la
superficie de la hoja está cubierto por
pulgones

2 – Baja El valor 2 indica que el número de pulgones


en la hoja es inferior al 25% de la superficie
total

3 – Media El valor 3 indica que en la hoja se observan


colonias de pulgones que cubren el 50% de la
superficie de la hoja

4 - Alta El valor 4 indica que más del 75% de la hoja


está cubierto por pulgones

5 - Muy alta El valor 5 indica que casi el 100% de la


superficie de la hoja está cubierto por
pulgones

Tabla evaluación de población de mosca blanca

GRADO ADULTO - NINFAS –


HUEVOS PUPAS

1 Limpio Limpio

2 1 – 50 1 – 200
3 51 – 200 201 – 500

4 201 – 500 501 – 2000

5 501 - 1000 2001 - 4000

6 Mayor 1000 Mayor 4000


1.3. Mapa base de Calango y el lugar de estudio

1.3Mapa temático de la chacra


1.5 Galería de imágenes. (imágenes de alta resolución y microscópicas)

Vista microscópica de las plagas analizadas


Especimen Vista superior (40X) Vista inferior (40X)

Queresa lanuda(Icerya
purchasi)

ninfa desarrollada

Queresa lanuda(Icerya
purchasi)

ninfa inmadura

Minador de
cítricos(Argyrotaenia
sphaleropa)

Arañita roja(Panonychus
citri)
IV. Desarrollo de la especie

1 cochinilla acanalada (Icerya purchasi)

1.1 Características
Plaga con una característica morfológica destacable, el ovisaco alargado, acanelado y
algodonoso. La “Icerya purchasi (Maskell), es llamada comúnmente “escama algodonosa”,
es una plaga de origen australiano que tiene distribución cosmopolita. En el Perú, se le ah
registrado en Huánuco desde 1932” (Marín, 1990, p.64).
Según el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias – IVIA (s.f.) sus características:

Es una especie que está extendida en la mayoría de los huertos de cítricos por todo el
mundo. Es muy polífaga y no tiene importancia si no se rompe el equilibrio biológico
existente entre ella y su depredador Rodolia (Novius) cardinalis (Muls.).

La hembra adulta mide, incluido el ovisaco, de 6 a 10 mm de largo. Su cuerpo es rojo-


naranja con patas y antenas negras. Tiene forma ovoide y largos pelos blancos rodeando el
cuerpo. Alrededor del abdomen se desarrollan filamentos céreos compactos que forman un
ovisaco, de color blanco con acanaladuras, lleno de huevos, de 200 a 500. El huevo es elíptico
y rosado. Tiene tres estados larvarios y es móvil en todos sus estadios.

Los machos son raros. La hembra es hermafrodita, cosa muy poco común entre los
insectos, y se autofecunda. Posee tres generaciones al año. Se desarrolla sobre todo desde la
primavera al otoño. Los ovisacos se observan todo el año. Las larvas móviles se fijan para
alimentarse y para efectuar la muda, que queda en el lugar de la transformación. Existe
abundante emisión de melaza por lo que asociada con su presencia se halla negrilla y
hormigas. Las larvas se sitúan en el envés de las hojas a lo largo de los nervios. Las hembras
adultas se sitúan tanto en la periferia como en el interior del árbol, donde se fijan a los brotes,
ramas leñosas, e incluso al tronco. Luego comienzan a producir el ovisaco.

En el interior del ovisaco se van depositando los huevos conforme se van formando,
ya que la puesta es escalonada.
Las poblaciones de cochinilla acanalada en el campo son muy heterogéneas por lo que es
difícil establecer el número de generaciones anuales, así como los momentos en los cuales
realizan las puestas.

1.2 Daño económico y cultivos afectados.

El daño económico varía según el cultivo, pero todas las variedades son sensibles a los
ataques de la cochinilla acanalada. Marín (1990) afirma:

Wille (1943) la hallo atacando numerosas plantas frutales en nuestro país,


especialmente en cítricos, en plantas ornamentales y silvestres, entre las cuales la
retama (Spartium junceum) es la mas preferida. Cubren los tallos, ramas y en el envés
de las hojas, excretando melaza que favorece el desarrollo de la fumagina.

Para el 1990 tuvo un control exitoso por el coccinélido predador Rodolia cardinalis (Muls),
salvo en áreas donde el uso de insecticidas orgánicos, que fueron aplicados para el control de
otras plagas, haya disminuido a los predatores.

Por su proliferación y tamaño las plantas afectadas por esta cochinilla aparecen como
cubiertos de una capa blanca. El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA (s.f.)
afirma:

Los daños los ocasiona debido a la melaza que segrega, sobre la que se desarrolla la
negrilla. El primer estadio emite gotas de melaza por un largo tubo céreo que surge
del anillo anal. El 2º y 3º estadios proyectan a presión gotitas de melaza. Sobre esta
melaza se desarrolla la negrilla y el árbol muestra sus hojas ennegrecidas, con las
ramas blancas por los ovisacos que las cubren. Por otro lado, al extraer la savia y por
las toxinas de su saliva la planta se debilita mucho, pudiendo llegar a secarse las ramas
e incluso la totalidad del árbol.
1.3 Umbral y métodos de control de la plaga

La mejor medida que toman los países ante la aparición de esta plaga es la importación de su
depredador, por lo tanto, no causa problemas siempre en cuando no se elimine a su enemigo
natural; para una producción integrada en cítricos no aconseja aplicaciones químicas. El
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA (2014) afirma:

Icerya purchasi tiene un depredador natural: el coccinélido Rodolia cardinalis,


insecto masticador que devora gran cantidad de huevos, ninfas y adultos de cochinilla.
El control biológico de cochinilla mediante sueltas de Rodolia es uno de los mayores
éxitos de esta forma de control que se utilizó por primera vez en California en el año
1888, fundamentalmente en cultivos de cítricos. En condiciones normales, una vez
introducida Rodolia su dinámica poblacional se adapta a la de Icerya y mantiene a las
poblaciones controladas.

La cochinilla acanalada se encuentra controlada por el coccinéllido Rodolia cardinalis. Los


adultos de R. cardinalis, de 4-5 mm de longitud y de color rojo y negro, son fácilmente
identificables en el campo. Las hembras depositan los huevos sobre o junto al ovisaco de la
cochinilla acanalada y las larvas se alimentan de los huevos y ninfas recién emergidas que
todavía se encuentran bajo el ovisaco. Tanto las larvas como los adultos se alimentan además
de las cochinillas adultas. En ocasiones es fácil reconocer la presencia de R. cardinalis por
las exuvias que se pueden observar en las hojas. Es recomendable evitar la presencia
de hormigas en aquellas parcelas donde la presencia de la cochinilla acanalada es habitual,
así como el uso de insecticidas que afecten a R. cardinalis. (IVIA. 2011)

La revista entomológica del Perú indica que no hay información obtenida localmente sobre
aspectos biológicos, a pesar de contribuir una plaga importante en los años 1932.
2 Arañita roja(Panonychus citri)

2.1 Características
Subclase : Acari
Superorden : Actinotrichida
Orden : Prostigmata
Superfamilia : Tetranychoidea
Familia : Tetranychidae
Género : Panonychus
Especie : Panonychus citri

Según Lindquist (1985), una característica de la familia Tetranychidae es la


presencia usual de dos pares de “setas duplex”, o “quetopares” en el tarso I, y un par
en el tarso II. Cada par consiste en un solenidio atenuando y asociado a una seta
mucho más corta. El género Panonychus, se caracteriza porque las setas dorsales se
originan en notorios tubérculos. Tiene estrías dorsales longitudinales en el predorso,
y estrías tranversas en el opistosoma. El empodio es en forma de uña, con tres pares
de pelos proximoventrales, y dos pares de setas paranales en la parte ventral.

Las hembras pueden ovipositar de 20 a 50 huevos, a razón de 2 a 3 por día; el ciclo


de huevo a huevo es 11-15 días. Durante el invierno el ciclo de vida dura alrededor
de 8 semanas. El adulto vive cerca de 18 días (Smith et al., 1997). Generalmente son
depositados en la nervadura central y en el pecíolo de la hoja.
Luego de eclosionar el huevo, le siguen tres estados inmaduros activos: larva,
protoninfa y deutoninfa. La larva (0.20 mm de largo) es algo más grande que el huevo,
y presenta tres pares de patas. La protoninfa y deutoninfa, presentan cuatro pares de
patas, pero el largo de su cuerpo es menor que el de los adultos. Cuando los estados
inmaduros mudan, quedan fijados por un corto tiempo a hojas, tallos, o frutos. A estos
estados inactivos se les denomina crisalis (proto-, deuto-, tritocrisalis). La nueva
cutícula formada es blanquecina, pero luego se torna de color rojo característico.
La hembra adulta (0.32-0.37mm) es ovalada y redonda. Presenta setas dorsales más
largas que las distancias entre ellas y son originadas de unos prominentes tubérculos.
Las estrías opistosomales son transversas, y poseen lóbulos cónicos y estrechos. La
espermateca tiene forma de salchicha. El macho es más pequeño que la hembra, con
patas más largas en proporción con su cuerpo, con opistosoma estrecho (Morin, 1985),
la parte proximal del edeagus es estrecha y la parte distal es curva.

P.citri se distribuye en todas las áreas donde se cultivan cítricos; es decir, es


cosmopolita, teniendo preferencia por climas tropicales y subtropicales, sin embargo,
también se les encuentra en climas templados, pero raras veces en climas fríos. El
área de origen de este ácaro es desconocida, pero se presume que es el sudeste asiático,
donde se originaron los cítricos (McMurtry, 1985).

2.2 Daño económico y cultivos afectados.

Es una plaga cosmopolita y polífaga, que ataca a todo tipo de cultivos, tanto al aire libre
como protegidos. La encontramos en frutales, cítricos, hortícolas, maíz, fresa, vid,
ornamentales, etc, hospedando en malas hierbas, al acecho de una oportunidad en cultivos
más “suculentos”. Se alimenta de los contenidos celulares de las hojas que son penetradas
con sus piezas bucales, vive disperso por hojas y frutos causando una decoloración
blanquecina, mate y difusa

Dada esta relevancia, los ácaros plaga deben ser moni-toreados y controlados, para evitar
pérdidas económicas que afecten a grandes y pequeños productores sobre todo de cítricos
en le Perú y el mundo entero.
2.3 Umbral y métodos de control de la plaga

Par los métodos de control de esta plaga, primero es renovable hacer un estudio de la panta
y plaga, para luego aplicar el método más adecuado evitando así generar daños
ambientales, o que la plaga se vulva resistente ante ciertas sustancias químicas.

En términos generales, paltos y cítricos no requieren de tratamientos químicos intensos


contra plagas, sin em-bargo, se ha aumentado la frecuencia de las aplicaciones de
plaguicidas con el fin de satisfacer las condiciones de exportación, algunas veces excesivas,
las que han favo-recido el desarrollo poblacional de ácaros fitófagos, al quedar éstos libres
de competidores por el sustrato ali-menticio y con escasos controladores biológicos (Ripa y
Caltagirone 1990) lo que se suma a la facilidad que pre-sentan estas arañitas para
desarrollar resistencia a los plaguicidas comúnmente usados por el agricultor (Do-reste
1984). La arañita roja del palto es una especie cosmopolita, altamente polífaga con un
rango de hospe-deros muy amplio. En palto se comporta como una es-pecie polivoltina con
traslape generacional, presentando un aumento poblacional en los meses de verano, INIA
Chile (2008).
3 Perforador de los frutos (Argyrotaenia sphaleropa)

3.1 Características

Taxonomía

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Tortricidae
Género: Argyrotaenia
Especie: Argyrotaenia sphaleropa

Morfología

En su estado adulto puede alcanzar hasta 10 mm de longitud y 14 a 16 mm. de expansión


alar. Sus imagos se caracterizan por poseer las alas anteriores oscuras (de un color beige
sucio con manchas marrones), decoradas con un patrón relativamente complejo. Presentan
una banda irregular y oblicua desde el centro del margen anterior hacia atrás. En el macho,
la genitalia presenta el uncus expandido y la valva corta mientras que la genitalia de la
hembra posee un sterigma corto con un buen desarrollo de la parte anteostial. Los machos
son más pequeños

Presenta metamorfosis holometábola, alas membranosas con escamas, aparato bucal tipo
sifón, larva eruciforme y pupa obtecta.

Adultos en reposo, forma una especie de campana. Hembra oviposita sobre hojas tiernas o
frutos verdes, en grupos, en forma de tejas superpuestas. Huevos varían en color: Cremas
recién ovipuestas y rojo ladrillo cuando maduras. Narrea (2012).

Biología
Una especie multivoltina (normalmente de 3 a 4 generaciones superpuestas y hasta 6
generaciones por año) cuya hembra oviposita siempre sobre hojas tiernas o frutos verdes,
depositando sus huevos en grupos como si se tratara de tejas superpuestas parcialmente que
varían en color: cremas cuando recién ovipuestas y rojo ladrillo cuando maduras.
La larva, en su máximo desarrollo mide entre los 12 a 16 mm. Asimismo las larvas pequeñas
se instalan en los brotes, donde se alimentan de las hojas nuevas y tejen hilos de seda a
menudo unen las hojas con hilos de seda.

3.2 Daño económico y cultivos afectados.

Este insecto incrementa sus poblaciones ocasionalmente, debido al uso de los pesticidas que
afectan al complejo parasitoides de esta plaga. Las larvas de la primera generación enrollan
las hojas tiernas y se alimentan del parénquima. La segunda generación se traslada a los frutos
jóvenes y se alimenta del tejido superficial de la base del pedúnculo, provocando la caída de
los frutos a pesar de no perforar profundamente la zona. Este daño incrementa las
probabilidades de penetración de microorganismos fitopatógenos, provocando la caída de
frutos pequeños. Nuñez (2008).

Larvas muy activas, de los primeros estadios se ubican en los brotes terminales, producen
hilos y juntan las hojas para alimentarse del parénquima Larvas desarrolladas atacan los
frutos jóvenes (raspaduras) también se alimenta de la base del pedúnculo, provocando la
caída de los frutos.
Los perjuicios más serios tienen lugar en los frutos, donde son dañados superficialmente, de
manera irregular y por lo general próxima a la cavidad pedicular, es especial si la zona se
encuentra protegida por alguna hoja o por otros frutos.

3.3 Umbral y métodos de control de la plaga

El estado pupal transcurre dentro de un capullo sedoso en el último lugar donde se


encontraba la larva madura. Argyrotaenia shaleropa requiere de 688 GD para completar una
generación, con un umbral inferior de desarrollo de 9ºC. El desarrollo embrionario requiere
119 GD. Neñez y Scatoni (2013).

Umbral de alimentación

Fuente: Nuñez y Scatoni


Control etológico

 Trampas de luz para captura de adultos


 Trampas de melaza
 Trampas de mechero

Control mecánico

 Recojo de frutos dañados y caídos


Control biológico

T. exiguum (Hymenoptera: Trichogrammatidae) es una avispa de 0.5 mm. de longitud


parasitoide de huevos del gusano pegador de la hoja o perforador de frutos. Presenta el
cuerpo de color anaranjado a negruzco combinado con amarillo, con un marcado
dimorfismo donde las hembras presentan antenas simples de forma clavada y los machos
antenas plumosas. Como también se puede liberar Cotesia sp estas avispas se encargan de
parasitar.

V. Conclusiones

Conocer las principales plagas de los cítricos y los daños económicos que causan en la
actualidad, nos permite desarrollar visiones más amplias de como contrarrestar estos
problemas, basándonos principalmente en los manejos Integrado de plagas, tomado
conciencia de que el uso químico es la última medida para controlar plagas, ya que primero
existen los controles culturales, biológicos, entre otros que no perjudican al medio ambiente
ni a la salud humana. Por otro lado, también es importante conocer la fisiografía del lugar,
así como la fenología de la planta para tomar las decisiones correctas ante los problemas de
plagas que presentan estos cítricos.

De la lista fitofagos nombrados en la cartilla, solo cuatro fueron los encontrados en el


campo, estos son : Cochinilla acanalada (Icerya purchasi), Arañita roja(Panonychus citri),
Perforador de los frutos(Argyrotaenia sphaleropa), y minador de las hojas de los cítricos
(Phyllocnistis citrella); estos datos nos sirve para descartar algunos fitófagos y poder
elaborar una cartilla con lista de insectos más probables de encontrar , además distribuir
mejor las columnas de la tabla .
VII. Recomendaciones

Se recomienda hacer un seguimiento más frecuente de plagas en las plantas de mandarina


del fundo de la UCSUR, en el distrito de Calango, logrando así tomar medidas de control
con un mayor punto de certeza y control específico de la plaga.

Ante los muchos cultivos de manzana que presenta la zona, se recomienda hacer un
seguimiento de cuantas plagas son comunes entre manzana y mandarina. Por último, es
importante que la planta tenga un buen aporte de nutrientes y aguapara que se desarrolle
correctamente, ya que por lo visto estas platas no son comunes de dicho lugar.

Referencias Bibliográficas

file:///C:/Users/TEMP/Desktop/MIP/Afecci%C3%B3n%20cochinilla%20sobre%20medica
go%20en%20Columbretes.pdf

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). (s.f.). http://www.ivia.gva.es/.


Obtenido de http://www.elpalomar.es/sites/default/files/fcochinillaacanalada.pdf

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). (29 de Noviembre de 2018).


gipcitricos.ivia.e. Obtenido de http://gipcitricos.ivia.es/area/plagas-
principales/margarodidos/icerya

Marin, L. (1990). Biologia de Icerya purchasi Maskel (Homoptera: Margarodidae). Revista


Entomologica del Peru, 64-66.

Narrea, M. (2012). Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de cítricos. Huaral-Lima, Perú.


Recuperado de: https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/013-c-citricos.pdf

Nuñez, E. (2008). Plagas de paltos y cítricos en el Perú. Recuperado de:


http://www.avocadosource.com/books/ripa2008/ripa_chapter_11e.pdf

Castro M. (2001). Manejo Integrado de Plagas en Maíz y Sorgo. Instituto Colombiano


Agropecuario. Recuperado de:
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/18117/42839_47086.pdf?seq
uence=1.
León G. (2005). La diversidad de insectos en cítricos y su importancia en los programas de
manejo integrado de plagas. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No.
7 4p. 85-93. Recuperado de: http://www.sidalc.net/repdoc/a2142e/a2142e.pdf

INIA (2008). Arañita Roja de los Cítricos (P citri). Chile. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/265087287_Aranita_Roja_de_los_Citricos_P_citr
i

Neñez, S.; Scatoni, I. (2013). TECNOLOGÍA DISPONIBLE PARA EL MANEJO DE


PLAGAS EN FRUTALES DE HOJA CADUCA. Recuperado de:
http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/St%20210_2013.pdf

Villacorta Chambi, S. P. (2003). Estudio de riesgo geológico de la cuenca del río Mala.

Municipalidad de Calango, (30 de noviembre del 2018). Ubicación e historia de Calango.


Recuperado de: http://www.municalango.gob.pe/historia.html

SINIA, (2004). Linea de Base Socio Ambiental. Recuperado de:


file:///C:/Users/Rmeza/Downloads/linea_de_base_socio_ambiental.pdf

Lindquist, E.E. 1985. Anatomy, phylogeny and systematics. 1.1.1. External anatomy.
Chapter 1.1. En: Helle, W. & Sabelis, M.W. (eds) Spider Mites. Their Biology, Natural
Enemies and Control Volume 1A. Amsterdam, Elsevier. 3-28 pp

Morin, Ch., 1985. Cultivo de Cítricos. 2da Edición. Instituto Interamericano de


Cooperación para la Agricultura San José, Costa Rica., 566-567 pp.

McMurtry, J.A. 1985. Citrus. In: W.Helle and M.W. Sabelis (Eds). Spider mites, their
biology, natural enemies and control. Elsevier Science Publishers 1B.V. Elsevier,
Amsterdam. 339 - 347 pp

Smith, D., Beattie G. A. C. & Broadley, R., 1997. Citrus pest and their natural enemies.
First Edition, State of Queensland, Department of Primary Industries, and Horticultural
Research Development Corporation 32-34 pp.
ANEXOS

Árboles estudiados

Lugar analizado Evidencia fotográfica

Árbol 1

Árbol 2

Árbol 3
Árbol 4

Árbol 5

Árbol 6

Anda mungkin juga menyukai