Anda di halaman 1dari 55

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS


ESCUELA INGENIERÍA MECANICA

PORTAFOLIO DE MEDIO CICLO

ASIGNATURA:
MAQUINAS HIDRAULICAS
GRUPO:
#1
AUTOR:
DIEGO VOLAIRE VALAREZO HESNY
CRLOS ARIEL DOMO MENDOZA
KLEBER FELIPE PITA MERA
FRANCISCO JAVIER GARCIA SALVATIERRA
DOCENTE:
ING. JORGE TAMAYO MENDOZA

NIVEL:
“6to”

PERIODO:
ABRIL-AGOSTO 2018
PORTOVIEJO-MANABI-ECUADOR
Turbinas Kaplan.

Las turbinas Kaplan son uno de los tipos más eficientes de turbinas de agua de reacción
de flujo axial, con un rodete que funciona de manera semejante a la hélice del motor de
un barco, y deben su nombre a su inventor, el austriaco Viktor Kaplan. Se emplean en
saltos de pequeña altura y grandes caudales. Las amplias palas o álabes de la turbina son
impulsadas por agua a alta presión liberada por una compuerta.

Los álabes del rodete en las turbinas Kaplan son siempre regulables y tienen la forma de
una hélice, mientras que los álabes de los distribuidores pueden ser fijos o regulables. Si
ambos son regulables, se dice que la turbina es una turbina Kaplan verdadera; si solo son
regulables los álabes del rodete, se dice que la turbina es una turbina Semi-Kaplan. Las
turbinas Kaplan son de admisión axial, mientras que las semi-Kaplan puede ser de
admisión radial o axial.

Para su regulación, los álabes del rodete giran alrededor de su eje, accionados por unas
manijas, que son solidarias a unas bielas articuladas a una cruceta, que se desplaza hacia
arriba o hacia abajo por el interior del eje hueco de la turbina. Este desplazamiento es
accionado por un servomotor hidráulico, con la turbina en movimiento.

Las turbinas de hélice se caracterizan porque tanto los álabes del rodete como los del
distribuidor son fijos, por lo que solo se utilizan cuando el caudal y el salto son
prácticamente constantes.

Una turbina Kaplan vertical.


Componentes y rodamiento de una turbina Kaplan.

Al igual que las turbinas Francis, las de tipo Kaplan, son turbinas de admisión total,
incluidas así mismo en la clasificación de turbinas de reacción. Las características
constructivas y de funcionamiento, son muy similares entre ambos tipos. Se emplean en
saltos de pequeña altura (alrededor de 50 m. y menores), con caudales medios y grandes
(aproximadamente de 15 m3/s en adelante). Debido a su singular diseño, permiten
desarrollar elevadas velocidades específicas, obteniéndose buenos rendimientos, incluso
dentro de extensos límites de variación de caudal. A igualdad de potencia, las turbinas
Kaplan son menos voluminosas que las turbinas Francis. Normalmente se instalan con el
eje en posición vertical, si bien se prestan para ser colocadas de forma horizontal o
inclinada

Turbina Kaplan de eje vertical.

Un montaje característico de este tipo de turbinas, conjuntamente con el alternador,


constituye los llamados grupos-bulbo, propios de las centrales mareomotrices; o los
grupos-pozo, utilizados para el máximo aprovechamiento de las corrientes de agua con
muy poco salto. En ambas disposiciones, la cámara y el tubo de aspiración constituyen
un solo conducto, pudiendo estar situado el eje del grupo en posición horizontal o
inclinada.

Componentes de una turbina Kaplan.

Dado el gran parecido con las turbinas Francis, no vamos a insistir sobre aquellos
componentes que tienen la misma función y similares características. Tal ocurre con los
elementos siguientes:

– Cámara espiral. Metálica o de hormigón, de secciones apropiadas.

– Distribuidor.

– Tubo de aspiración.

– Eje.

– Equipo de sellado del eje de turbina.

– Cojinete guía de turbina.

– Cojinete de empuje. Normalmente formando conjunto con el anterior.

Nos centraremos en el elemento que difiere plenamente entre ambos tipos de turbinas, el
rodete, el cual identifica a la turbina Kaplan como tal, permitiendo la obtención de
rendimientos óptimos, incluso con valores de 30% del caudal máximo.

Rodete de una turbina Kaplan.

Se asemeja a la hélice de un barco, al estar formado por un número determinado de palas,


de 2 a 4 para saltos de pequeña altura y de 5 e 9 cuando los saltos son mayores, dentro
del campo de aplicación de las turbinas Kaplan. Hemos de hacer constar que si las palas
mencionadas mantienen una inclinación fija, por estar rígidamente unidas al núcleo del
rodete, formando pieza única en un mismo bloque, por fundición, soldadura o
acoplamiento mecánico, la turbina recibe el nombre de turbina de hélice, cuya instalación
es recomendable en centrales que funcionan con salto y caudal casi constante y las cargas
no sufren grandes variaciones. Se recurre al procedimiento de acoplamiento mecánico,
cuando las palas han de colocarse con la inclinación correcta en función de las pruebas
hidráulicas que se realicen durante el montaje, o por preverse su posible adaptación a
nuevas condiciones de salto, caudales, etc. Solamente se denominan turbinas Kaplan,
cuando todas y cada una de las palas del rodete están dotadas de libertad de movimiento,
pudiendo orientarse, dentro de ciertos límites, girando al unísono y uniformemente sobre
sus asientos respectivos situados en el núcleo, llamado también cubo del rodete, según
ejes radiales del eje de turbina, adoptando posiciones de mayor o menor inclinación
respecto a este último, según órdenes recibidas del regulador de velocidad.

Núcleo o cubo del rodete de una turbina Kaplan.

Tanto los rodetes de hélice como los Kaplan, se construyen a base de aleaciones
especiales, tendiéndose, en la actualidad, al empleo del acero inoxidable, pues si bien su
precio inicial puede ser elevado, queda amortizado, a lo largo del tiempo, al disminuir las
reparaciones del deterioro ocasionado por los efectos nocivos ya menciona dos de
cavitación. etc. No olvidemos que, para la reparación de una máquina, además del costo
de materiales y equipos a utilizar, horas / hombre, etc., han de tenerse en cuenta las horas
que habrá de estar parada, lo que repercute en el rendimiento económico del conjunto de
la instalación.
Rodete de turbina Kaplan.

Por tales consideraciones, para la mayoría de los rodetes de cualquier tipo, hoy día se usa
el acero inoxidable, aleación formada por hierro, cromo, níquel y carbono como
principales componentes y, en menor porcentaje, silicio molibdeno, cobre, tungsteno
(volframio) y otros. Las turbinas Kaplan se conocen también como turbinas de doble
regulación, por intervenir el proceso, al unísono, tanto sobre las palas del distribuidor,
como sobre las del rodete, en base a una correspondencia o ley de conjugación entre
posiciones de palas del rodete respecto de las del distribuidor, dependiendo de las
condiciones de carga y del salto existente. Con este procedimiento se consiguen elevados
rendimientos, incluso para cargas bajas y variables, así como en el caso de fluctuaciones
importantes del caudal. Las palas directrices del distribuidor, se gobiernan de forma
análoga a como se realiza en las turbinas Francis. En algunos tipos muy avanzados de
turbinas Kaplan, se ha llegado a prescindir del distribuidor, actuando la regulación
solamente sobre las palas del rodete. Para lograr el control adecuado de las palas del
rodete, tanto el núcleo de éste, como el eje de turbina, permiten alojar y pasar
respectivamente por su interior los distintos dispositivos mecánicos, tales como
servomotores, palancas, bielas, etc., destinados a dicho fin. Se distinguen tres sistemas de
gobierno de las palas del rodete, dependiendo de la situación del servomotor de
accionamiento de las mismas sobre distintas zonas del eje del grupo. Así tenemos:
Accionamiento de las palas del rodete de una turbina Kaplan mediante servomotor
intermedio. Detalle de mecanismo.
Mecanismos de accionamiento de las palas del rodete de una turbina Kaplan, con
servomotor en núcleo.
Modernamente se tiende al empleo de este sistema, con el cual se reducen las dimensiones
y el número de determinados elementos mecánicos que, en otros sistemas, realizan la
interconexión entre el servomotor y los ejes de las palas del rodete. En el segundo y tercer
sistema, los enlaces de aceite, entre regulador y servomotor, se realizan mediante
conductos concéntricos dispuestos en el interior del eje del grupo. Existen turbinas en las
que, las palas del rodete, se pueden orientar con mecanismos accionados por motor
eléctrico y reductor de velocidad, colocados en el interior del eje. En la periferia de éste,
se llevan a efecto las conexiones eléctricas, situando convenientemente anillos colectores
y escobillas. En los rodetes Kaplan, el interior del núcleo está lleno de aceite, a fin de
producir la estanqueidad necesaria que evite el paso de agua, a través de los ejes de las
palas. Tanto en el caso de turbinas de hélice como Kaplan, las palas del rodete están
situadas a un nivel más bajo que el distribuidor, de modo que la corriente de agua que
fluye por éste, incide sobre dichas palas en su parte posterior, en dirección paralela al eje
de la turbina

Incidencia del agua sobre las palas del rodete en turbinas Kaplan o de hélice.
Partes principales de una turbina Kaplan:

- La cámara de alimentación: suele ser de concreto en muchos casos, debido a la


gran capacidad de gasto que admite la turbina Kaplan. La sección de desfogue
puede ser circular o rectangular.
- El distribuidor: se encarga de regular el flujo además de imprimir el ángulo
necesario al agua hacia los álabes.
- El rotor de la turbina de forma de hélice, está constituido por un robusto cubo,
cuyo diámetro es el orden del 40% al 50% del diámetro total al extremo de los
álabes, en el cual van empotrados los álabes encargados de efectuar la
transferencia de energía del agua al eje de la unidad.
- El tubo de desfogue, que es el conducto por el que desagua el agua
Utilización de la turbina Kaplan para:

altura de caída 7-60 Metros

caudal 0,7-1.000 m³/s

potencia 50-180.000 Kw.

El aumento de las necesidades de energía hidroeléctricas durante los albores del siglo XX
puso de manifiesto la necesidad de turbinas que pudieran aprovechar caídas de agua de 3
a 9 m, que podrían utilizarse en muchos ríos construyendo pequeños embalses de agua.
En 1913, el ingeniero austriaco Víctor Kaplan planteó por primera vez la turbina de
hélice, que actúa al contrario que la hélice de un barco. Kaplan mejoró la turbina haciendo
que las palas pudieran pivotar sobre su eje. Los distintos ángulos de las palas aumentaban
el rendimiento ajustando el ángulo al volumen de la caída de agua. Para mantener una
salida fija del generador en una instalación hidroeléctrica la velocidad de la turbina debe
mantenerse constante, independientemente de las variaciones de la presión del agua que
las mueve. Esto requiere gran número de controles que, tanto en la turbina de Francis
como en la de Kaplan, varían el ángulo de las palas. En las instalaciones de turbinas
Pelton, el flujo del agua se controla abriendo y cerrando las boquillas eyectoras. La
tendencia en las turbinas hidráulicas modernas es utilizar caídas mayores y máquinas más
grandes. Según el tamaño de la unidad, las turbinas Kaplan se utilizan en caídas de unos
60 m, por ejemplo se usan las turbinas Kaplan en la central hidroeléctrica de Macagua II.

Turbina Francis.

La turbina Francis fue desarrollada por James B. Francis. Se trata de una turbomáquina
motora a reacción y de flujo mixto.

Las turbinas Francis son turbinas hidráulicas que se pueden diseñar para un amplio rango
de saltos y caudales, siendo capaces de operar en rangos de desnivel que van de los dos
metros hasta varios cientos de metros. Esto, junto con su alta eficiencia, ha hecho que este
tipo de turbina sea el más ampliamente usado en el mundo, principalmente para la
producción de energía eléctrica en centrales hidroeléctricas.
Primitiva turbina Francis

Desarrollo.

Las norias y turbinas hidráulicas han sido usadas históricamente para accionar molinos
de diversos tipos, aunque eran bastante ineficientes. En el siglo XIX las mejoras logradas
en las turbinas hidráulicas permitieron que, allí donde se disponía de un salto de agua,
pudiesen competir con la máquina de vapor.

En 1826, el ingeniero francés Benoît Fourneyron desarrolló una turbina de flujo externo
de alta eficiencia (80%). El agua era dirigida tangencialmente a través del rodete de la
turbina provocando su giro. Alrededor de 1820 Jean-Victor Poncelet diseñó una turbina
de flujo interno que usaba los mismos principios, y S. B. Howd obtuvo en 1838 una
patente en los EE.UU. para un diseño similar.

En 1848 James B. Francis mejoró estos diseños y desarrolló una turbina con el 90% de
eficiencia. Aplicó principios y métodos de prueba científicos para producir la turbina más
eficiente elaborada hasta la fecha. Más importante, sus métodos matemáticos y gráficos
de cálculo mejoraron el nivel de desarrollo alcanzado (estado del arte) en lo referente al
diseño e ingeniería
Vista lateral en corte de una turbina Francis vertical. Aquí el agua entra horizontalmente
en un tubo en forma de espiral (caso caracol) envuelto alrededor del exterior del corredor
rotante de la turbina y sale verticalmente hacia abajo a través del centro de la turbina.

Partes de la Turbina Francis.

Cámara espiral.

Tiene como función distribuir uniformemente el fluido en la entrada del rodete. La forma
en espiral o caracol se debe a que la velocidad media del fluido debe permanecer constante
en cada punto de la misma. La sección transversal de la misma puede ser rectangular o
circular, siendo esta última la más utilizada.

Predistribuidor.

Está compuesto por álabes fijos que tienen una función netamente estructural, para
mantener la estructura de la caja espiral y conferirle rigidez transversal, que además
poseen una forma hidrodinámica para minimizar las pérdidas hidráulicas.
Distribuidor.

Es un órgano constituido por álabes móviles directores, cuya misión es dirigir


convenientemente el agua hacia los álabes del rodete (fijos) y regular el caudal admitido,
modificando de esta forma la potencia de la turbina de manera que se ajuste en lo posible
a las variaciones de carga de la red eléctrica, a la vez de direccionar el fluido para mejorar
el rendimiento de la máquina. Este recibe el nombre de distribuidor Fink.

Rotor o rodete.

Es el corazón de la turbina, ya que aquí tiene lugar el intercambio de energía entre la


máquina y el fluido. En forma general, la energía del fluido al momento de pasar por el
rodete es una suma de energía cinética, energía de presión y energía potencial. La turbina
convierte esta energía en energía mecánica que se manifiesta en el giro del rodete. El
rodete a su vez transmite esta energía por medio de un eje a un generador eléctrico dónde
se realiza la conversión final en energía eléctrica. El rotor puede tener diversas formas
dependiendo del número específico de revoluciones para el cual esté diseñada la máquina,
que a su vez depende del salto hidráulico y del caudal de diseño.
Tubo de aspiración.

Es la salida de la turbina. Su función es darle continuidad al flujo y recuperar el salto


perdido en las instalaciones que están por encima del nivel de agua a la salida. En general
se construye en forma de difusor, para generar un efecto de aspiración, el cual recupera
parte de la energía que no fuera entregada al rotor en su ausencia.

Aplicaciones de las turbinas Francis.

Se utilizan para producción de electricidad. Las grandes turbinas Francis se diseñan de


forma individual para cada aprovechamiento hidroeléctrico, a efectos de lograr el máximo
rendimiento posible, habitualmente más del 90%. Son muy costosas de diseñar, fabricar
e instalar, pero pueden funcionar durante décadas.
También pueden utilizarse para el bombeo y almacenamiento hidroeléctrico, utilizando
dos embalses, uno a cota superior y otro inferior (contraembalse); el embalse superior se
llena mediante la turbina (en este caso funcionando como bomba) durante los períodos de
baja demanda eléctrica, y luego se usa como turbina para generar energía durante los
períodos de alta demanda eléctrica.

Se fabrican microturbinas Francis baratas para la producción individual de energía para


saltos menores de 52 metros.

Ventajas y desventajas.

Ventajas de la turbina Francis.

- Su diseño hidrodinámico permite bajas perdidas hidráulicas, por lo cual se


garantiza un alto rendimiento.
- Su diseño es robusto, de tal modo se obtienen décadas de uso bajo un costo de
mantenimiento menor con respecto a otras turbinas.
- Junto a sus pequeñas dimensiones, con lo cual la turbina puede ser instalada en
espacios con limitaciones físicas, también permiten altas velocidades de giro.
- Junto a la tecnología y a nuevos materiales, las nuevas turbinas requieren cada vez
menos mantenimiento.

Desventajas.

- No es recomendado para alturas mayores de 800 m, por las presiones existentes


en los sellos de la turbina.
- Hay que controlar el comportamiento de la cavitación.
- No es la mejor opción para utilizar frente a grandes variaciones de caudal debido
a que el rendimiento cae al disminuir el caudal de diseño, por lo que se debe tratar
de mantener un flujo de caudal constante previsto, antes de la instalación.

Turbina Pelton.
Historia.

Lester Allan Pelton, inventor estadounidense quien a sus veinte años emigró al estado de
California en donde se acababa de descubrir el potencial de explotación que se podía
obtener en las minas de oro. En 1853 pasó a trabajar en las minas de oro de Camptonville,
Nevada City y Grass Valley. A pesar de su escasa formación, Lester Allan Pelton era un
ingenioso minero, donde inicialmente aprendió las técnicas empleadas en la época para
generar la energía necesaria en el proceso de trituración del mineral y en el bombeo de
aire al interior de la mina, el primer mecanismo que implemento fueron las ruedas de
agua, parecidas a un molino, después implemento las máquinas de vapor. En ese momento
el señor Allan Pelton experimentaba fallos en sus mecanismos. En dicho instante, se le
ocurre que a través de turbinas pudiera diseñar ruedas hidráulicas con álabes o paletas
sobre las que incidía un chorro de agua lanzado a gran velocidad. Observando el
mecanismo con el que funcionaba su invento, dio por casualidad con un método que hacia
mucho más eficaz el mecanismo de la turbina. Si el chorro, en vez de golpear en el centro
de las paletas, lo hacía en su borde, el flujo de agua salía de nuevo en dirección inversa y
hacía que la turbina adquiriese mayor velocidad; este hecho se basaba en el principio por
el cual toda la energía cinética producida por el chorro se conserva y puede ser utilizada
después en la generación de electricidad.

Aplicaciones.

Existen turbinas Pelton de muy diversos tamaños. Hay turbinas de varias toneladas
montadas en vertical sobre cojinetes hidráulicos en las centrales hidroeléctricas. Las
turbinas Pelton más pequeñas, solo de unos pocos centímetros, se usan en equipamientos
domésticos.

En general, a medida que la altura de la caída de agua aumenta, se necesita menor caudal
de agua para generar la misma potencia. La energía es la fuerza por la distancia, y, por lo
tanto, una presión más alta puede generar la misma fuerza con menor caudal.

Cada instalación tiene, por lo tanto, su propia combinación de presión, velocidad y


volumen de funcionamiento más eficiente. Usualmente, las pequeñas instalaciones usan
paletas estandarizadas y adaptan la turbina a una de las familias de generadores y ruedas,
adecuando para ello las canalizaciones. Las pequeñas turbinas se pueden ajustar algo
variando el número de toberas y paletas por rueda, y escogiendo diferentes diámetros por
rueda. Las grandes instalaciones de encargo diseñan el par torsor y volumen de la turbina
para hacer girar un generador estándar.

Funcionamiento.

La tobera o inyector lanza directamente el chorro de agua contra la serie de paletas en


forma de cuchara montadas alrededor del borde de una rueda, el doble de la distancia
entre el eje de la rueda y el centro del chorro de agua se denomina diámetro Pelton. El
agua acciona sobre las cucharas intercambiando energía con la rueda en virtud de su
cambio de cantidad de movimiento, que es casi de 180°. Obsérvese en la figura anexa un
corte de una pala en el diámetro Pelton; el chorro de agua impacta sobre la pala en el
medio, es dividido en dos, los cuales salen de la pala en sentido casi opuesto al que
entraron, pero jamás puede salir el chorro de agua en dirección de 180° ya que si fuese
así el chorro golpearía a la pala sucesiva y habría un efecto frenante. La sección de entrada
del fluido a la cuchara se denomina 11, así como 12 a la sección de salida.

El estudio analítico de la interacción agua-pala puede ser sumamente complicado debido


al desplazamiento relativo entre la pala y el chorro de agua. Por otro lado se simplifica el
estudio de las turbinas Pelton a la sección cilíndrica del diámetro Faubert.
Es utilizada en saltos de gran altura (alrededor de 200 m y mayores), y caudales
relativamente pequeños (hasta 10 m3/s aproximadamente), son de buen rendimiento para
amplios márgenes de variación del caudal (entre 30 % y 100 % del caudal máximo),
pueden ser instaladas con el eje en posición vertical u horizontal, siendo esta última
disposición la más adecuada.

Los componentes esenciales de una turbina Pelton, son:

- El distribuidor
- El rotor
- La carcasa
- La cámara de descarga
- El sistema de frenado
- El eje de la turbina
El distribuidor.

Está constituido por uno o varios equipos de inyección de agua, cada uno de dichos
equipos tiene como misión dirigir convenientemente un chorro de agua cilíndrico y de
sección uniforme sobre el rotor también regula el caudal preciso que ha de fluir hacia el
rotor, llegando incluso a cortarlo totalmente cuando sea necesario el número de equipos
de inyección, colocados circunferencialmente alrededor del rotor, depende de la potencia
y características del generador y según las condiciones del salto de agua.

Así mismo, se puede disponer de más de un rotor sobre el mismo eje, cada uno de ellos
dotado del distribuidor apropiado hasta seis suelen ser los inyectores que proyectan
chorros de agua sobre un mismo rotor, derivando todos y cada uno de ellos de la tubería
forzada.

Partes Constitutivas Del Distribuidor.

El distribuidor consta de las siguientes partes:

- Cámara de distribución
- Inyector
- Tobera
- Aguja
- Deflector
- Equipo regulador de velocidad.

La Cámara De Distribución.

Es la prolongación de la tubería forzada, acoplada a ésta por una brida de unión entre la
tubería forzada y la cámara de distribución se localiza la válvula de entrada a la turbina,
también es conocida como cámara de inyectores.

Tiene como misión fundamental conducir el agua hasta el inyector Igualmente sirve de
soporte a los demás mecanismos que integran el distribuidor.

El Inyector.

Es el elemento mecánico destinado a dirigir y regular el chorro de agua. Está compuesto


por:

Tobera: constituye una boquilla, con orificio de sección circular de un diámetro entre 5 y
30cm., instalada al final de la cámara de distribución.

Dirige el chorro de agua, tangencialmente hacia la periferia del rotor, de tal modo que la
prolongación de la tobera forma un ángulo de 90º con los radios de rotor.
Aguja: Constituye un vástago situado concéntricamente en el interior del cuerpo de la
tobera con movimiento de desplazamiento longitudinal en dos sentidos.

Deflector: Es un dispositivo mecánico que, a modo de pala o pantalla, que puede ser
intercalado con mayor o menor incidencia en la trayectoria del chorro de agua, entre la
tobera y el rotor a fin de desviar, total o parcialmente el agua, impidiendo el embalamiento
del rotor.

Equipo regulador de velocidad.

Está constituido por un conjunto de dispositivos a base de servomecanismos, cuya


función es mantener constante la velocidad rotación.
El rotor o rodete.

Es la pieza clave donde se transforma la energía hidráulica del agua en energía mecánica.

Esencialmente consta de los siguientes elementos:

Rueda motriz: Está unida rígidamente al eje por medio de chavetas y anclajes adecuados.
Su periferia está mecanizada apropiadamente para ser soporte de los cangilones.

Cangilones: También denominados álabes, cucharas o palas.

Están diseñados para recibir el empuje directo del chorro de agua.

Su forma es similar a la de una doble cuchara, con una arista interior lo más afilada
posible, de modo que divide al cangilón en dos partes simétricas sobre esta arista donde
incide el chorro de agua.
Actualmente para rotores de cualquier tamaño, los cangilones están forjados con la misma
rueda, formando pieza única, lo cual permite una economía en la construcción y mayor
seguridad de funcionamiento, dado el impacto inicial del agua que han de soportar en el
momento del arranque, la fuerza centrífuga alcanzada en caso de embalamiento.

La carcasa.

Es la envoltura metálica que cubre los inyectores, el rotor y los otros elementos mecánicos
de la turbina su principal objetivo es evitar que el agua salpique al exterior cuando, luego
de abandonar los cangilones en turbinas instaladas con el eje en posición vertical, la
carcasa, situada horizontalmente, tiene en su periferia unos conductos de paso de aire a
fin de lograr el adecuado equilibrio de presiones. En el caso de turbinas con el eje
horizontal, la aireación se efectúa desde la cámara de descarga.

La cámara de descarga.

La cámara de descarga, también conocida como como tubería de descarga, es la zona por
donde cae el agua libremente hacia el desagüe, después de haber movido el rotor para
evitar deterioros por la acción de los chorros de agua, y especialmente de los originados
por la intervención del deflector, la cámara de descarga suele disponer de un colchón de
agua de 2 a 3 m de espesor y blindajes o placas situadas adecuadamente.
El sistema de frenado.

Consiste en un circuito de agua derivado de la cámara de distribución.

El agua, proyectada a gran velocidad sobre la zona convexa de los cangilones, favorece
el rápido frenado del rodete, cuando las circunstancias lo exigen.

El eje.

Esta rígidamente unido al rotor y situado adecuadamente sobre cojinetes debidamente


lubricados, transmite el movimiento de rotación al eje del generador, el número de
cojinetes instalados así como su función, radial o radial-axial, depende de las
características del grupo turbina – generador.

Principios de funcionamiento de una turbina Pelton.

La energía potencial del agua embalsada, o energía de presión, hasta los orificios de salida
de las toberas, se convierte en energía cinética, al salir el agua a través de dichos orificios
en forma de chorros libres, estos chorros de agua incide tangencialmente sobre el rodete,
empujando a los cangilones que lo forman, obteniéndose el trabajo mecánico deseado.

Las formas cóncavas de los cangilones hacen cambiar la dirección del chorro de agua,
saliendo éste, ya sin energía apreciable, por los bordes laterales, sin ninguna incidencia
posterior sobre los cangilones sucesivos. De este modo, el chorro de agua transmite su
energía cinética al rotor, donde queda transformada instantáneamente en energía
mecánica.

La aguja, gobernada por el regulador de velocidad, cierra más o menos el orificio de salida
de la tobera, consiguiendo modificar el caudal de agua que fluye por ésta, a fin de
mantener constante la velocidad del rotor, evitándose embalamiento o reducción del
número de revoluciones, la arista del cangilón corta al chorro de agua, seccionándolo en
dos láminas de fluido, simétricas y teóricamente del mismo caudal esta disposición
permite contrarrestar mutuamente los empujes axiales que se originan en el rotor
equilibrando presiones sobre el mismo, al cambiar, simétrica y opuestamente los sentidos
de ambas láminas de agua.

Turbina tipo bulbo.

El nacimiento oficial de estos grupos Bulbo, tiene lugar el 27 de diciembre de 1933,


adquiriendo el derecho de los mismos Arno Fisher, que en 1936 inaugura los dos primeros
grupos de Rostin, la potencia de esta primera central era de 168 kW.

Son un modelo especial de las Kaplan, el alternador queda dentro de la envolvente por lo
que el agua que circula entre esta y la otra pared concéntrica de mayor diámetro, pasa en
primer lugar por los canales que forman unas aletas guía fijas, que sirven de soporte
estructural, a continuación por el canal de las aletas guía pivotadas para la regulación, y
por último atraviesan un rodete tipo Kaplan. El conjunto queda sumergido como si fuera
un submarino, se accede a él a través de un pozo con diseño exterior aerodinámico para
evitar obstaculizar el paso el agua.
Las turbinas tipo Bulbo son parte fundamental de algunas centrales mini hidráulicas y
mareomotrices, no son más que un tipo especial de turbina hélice capaces de aprovechar
saltos de pequeño desnivel, pero de gran caudal. Estos grupos fueron concebidos en un
principio para ser utilizados en cuencas fluviales de grandes caudales y posteriormente
han sido empleados también por las centrales mareomotrices.
Características Principales de estas Turbinas:

 El paso del agua axialmente.


 Funcionamiento en los dos sentidos y posibilidad de actuar como bomba para el
llenado del embalse.

Ventajas.

La ventaja de estos grupos, en los que el agua desliza axialmente, es muy superior a los
tradicionales de eje vertical.
En primer lugar, se produce una mejor distribución de velocidades del agua sobre las
palas, lo que permite disminuir el diámetro de las mismas, para una misma potencia en
comparación con las de eje vertical, se ha comprobado que para una caída y consumo
dados se obtiene la misma potencia. Otra ventaja la constituye la disminución de las
pérdidas de carga, tanto a la entrada como a la salida de la turbina lo que implica una
mejora del rendimiento, presentando al tiempo mejores condiciones a la cavitación, lo
que origina una disminución del coste de la obra civil.

Partes de una Turbina Tipo Bulbo.


Número Componente Número Componente

1 Cápsula. 7-9 Rodamientos.

2 Tubo de acceso del generador. 10 Distribuidor.

3 Cámara de aducción. 11 Palas del rotor.

4 Sistema de aceite del rotor. 12 Cono o Warhead.

5 Generador síncrono. 13 Cubo.

6-8 Estructuras de soporte y 14 Tubo de descarga.

Pre-distribuidor.

6 Tubo de acceso a la turbina.

Rotor Kaplan.

El elemento giratorio del rotor de la turbina Kaplan es lo que convierte la energía de la


salida en el trabajo mecánico
Con respecto a las palas del rotor, la mayoría de las palas de la turbina bulbo son como
Kaplan. Sin embargo, hay también de hoja fija, el tipo hélice.

Sistema de Control de las Palas del Rotor.

El movimiento de las palas del rotor de la turbina se realiza por medio de servomotores.

El control de servo de las palas del rotor se suele instalar en el interior de la cabeza, cerca
de las cuchillas.

Distribuidor.

Se trata de un conjunto de elementos cuya finalidad es dirigir el flujo y control de flujo


en el rotor. Es compuesto por dos anillos, uno exterior y una hoja de interior y directrices.
Sistema de Bulbo con depósito de agua y sifón aguas arriba.

Entre otros tipos Bulbos hay que señalar aquellos que por su concepción están dedicados
a aprovechar saltos pequeños con caudales relativamente pequeños, entre estos son de
destacar los grupos en sifón, que se emplean para saltos de 1,5 m a 3 m con caudales del
orden de 15 m3/seg, siendo sus potencias del orden de 50 a 300 kW.

Sistema de Bulbo en conducción.

Otro tipo lo constituyen los grupos en depósito de agua, para consumos del orden de 10
a 15 m3/seg aunque pueden alcanzar consumos mayores, siendo las alturas del salto
generalmente superiores a las de sifón. Otro modelo de mayor caída, lo constituye los
Bulbos en conducción, cuya principal característica es su sencillez, pues se confunden la
presa y la central en una única obra.
Turbina Helice.

Introducción.

La importancia de las turbinas Hélice y Kaplan en pequeños saltos con grandes caudales,
las hacen idóneas tanto en posición horizontal como vertical; por su similitud con las
turbinas Bulbo, empleadas tanto en centrales maremotrices como en algunas mini
centrales hidráulicas, presentamos este somero estudio que permite comprender su
funcionamiento y campos de aplicación.

La tendencia a la construcción de turbinas cada vez más rápidas, para velocidades


específicas ns mayores de 450, conduce a las turbinas hélice y Kaplan, ya que en las
turbinas Francis con ns del orden de 400, el agua no se puede guiar y conducir con
precisión.

El rodete está compuesto por unas pocas palas, que le confieren forma de hélice de barco;
cuando éstas sean fijas, se llama turbina hélice, mientras que si son orientables se
denominan turbinas Kaplan; en ambos casos las turbinas funcionan con un único sentido
de giro de rotación; son pues turbinas irreversibles.

Si además de tener las palas orientables, las turbinas funcionan en los dos sentidos de
rotación (turbinas reversibles), y asimismo pueden actuar como bombas hélice accionadas
por el propio generador, se las denomina turbinas Bulbo.
Turbina de hélice.

Una turbina hélice es una turbina hidráulica con álabes fijos del rotor - al contrario, a
una turbina Kaplan con álabes del rotor ajustables. El desarrollo de la turbina hélice
aumentó con el desarrollo electrotécnico que permite la adopción de la energía generado
mediante la tecnología de inversión electrónica.

El objetivo de una turbina hélice es la producción de energía eléctrica por transmisión


de energía potencial de un flujo.

Como todas las turbinas hidráulicas la turbina hélice consiste de una corona directriz con
álabes directrices y un rotor. Dependiente del flujo se puede realizar la turbina hélice con
regulación simple (ajustación de álabes directrices) o doble (ajustación de álabes
directrices y de velocidad de giro del rotor).

En las turbinas Hélice el cubo de la hélice, o cabeza del rodete, llega a tener un diámetro
de hasta 0,4 del diámetro del tubo de aspiración d3, con lo que se mejora mucho la
circulación del agua, alcanzándose valores de ns por encima de 850 y terminando en su
parte inferior en una caperuza cónica que mejora la conducción del agua hacia el tubo de
aspiración.

En una instalación de turbina Kaplan de eje vertical, las paredes del distribuidor, móviles,
tienen la misma forma que en las Francis, y se sitúan algo por encima del rodete.

Tabla. - Número de palas Z en función del número específico de revoluciones ns


En la Tabla se indica el número de palas Z en función del número específico de
revoluciones ns que condiciona el salto neto Hn y la relación entre los diámetros del cubo
y exterior del rodete n, observándose que un aumento del número de palas supone una
disminución del ns.

A medida que aumenta Hn aumentan los esfuerzos que tienen que soportar los álabes, por
lo que el cubo ha de tener mayor diámetro, tanto para poder alojar los cojinetes de los
pivotes de los álabes, como para poder alojar el mayor número de álabes. Para alturas
netas superiores a los 10 metros, la turbina Hélice empieza a ser más voluminosa que la
turbina Francis, aunque mantiene la ventaja de tener los álabes orientables.

REGULACIÓN DE LAS TURBINAS

A las turbinas hélice se las regula mediante álabes móviles en la corona directriz,
(distribuidor), en forma análoga a como se hace en las turbinas Francis. A la entrada del
rodete se origina una pérdida por choque y a la salida resulta una c2 mayor en magnitud,
pero de dirección más inclinada; ambas circunstancias contribuyen a la disminución del
rendimiento, de forma que éste desciende tanto más rápidamente, cuanto mayor sea la
velocidad de la turbina. Una característica negativa de las turbinas hélice es el bajo
rendimiento de las mismas a cargas distintas de la nominal o diseño.

En las turbinas Kaplan, las paletas directrices del distribuidor también son móviles lo cual
permite mejorar la regulación, pues al cambiar la inclinación de los álabes del rodete se
consigue mantener bastante elevado el rendimiento para un extenso margen del grado de
apertura del distribuidor.

Al cambiar la posición de los álabes, disminuyendo por ejemplo la admisión, las


velocidades se modifican; c1 será ahora menor que con admisión plena, porque el espacio
libre existente encima del rodete resulta entonces excesivamente grande para un caudal
menor, lo que origina una disminución de la velocidad; a la entrada, las paletas del rodete
se pueden poner, aproximadamente, en la dirección w1 suavizándose así las pérdidas por
choque. A la salida se tiene la ventaja de que al ser β2 más pequeño, la velocidad c2 es
también más pequeña, que es precisamente lo que interesa para aprovechar al máximo la
energía puesta a disposición de la máquina; como dato curioso, para caudales pequeños,
menores que los de diseño, el tubo de aspiración quedará siempre lleno, en forma análoga
a cuando se trabaja con el caudal de proyecto, pero saliendo a una velocidad c2 menor.

La doble regulación de una turbina Hélice hace que ésta sea más cara que una Francis de
igual potencia, por lo que se utilizan en aquellas instalaciones en que se desee conseguir
rapidez de giro y máxima facilidad de regulación.

Si la turbina ha de funcionar casi siempre con poca variación de carga, es preferible


utilizar una turbina hélice, que, por su sencillez, es muy superior a la Francis.

La curva de rendimiento de una turbina Kaplan es una curva plana, y su rendimiento a


cargas intermedias es superior no sólo al de las turbinas hélice, sino al de todas las turbinas
Francis, siendo su curva de rendimiento comparable con las curvas planas características
de las turbinas Pelton.

Esta curva de rendimiento plana, como se muestra en la Fig., es la envolvente de las


curvas que se obtendrían con un número infinito de rodetes de turbina hélice de ns
crecientes.

Esta curva sólo se obtiene utilizando una combinación óptima del ángulo del rodete y de
la apertura del distribuidor.

COMPONENTES DE LA TURBINA HELICE:


Un ejemplo claro de turbinas de hélice tenemos a las turbinas de bulbo, son utilizadas
como parte fundamental de algunas centrales mini hidráulicas y maremotrices, no son
más que un tipo especial de turbina hélice, capaces de aprovechar saltos de pequeño
desnivel, pero de gran caudal. Estos grupos fueron concebidos en un principio para ser
utilizados en cuencas fluviales de grandes caudales y posteriormente han sido empleados
también por las centrales maremotrices, que como sabemos se caracterizan, por pequeñas
alturas y grandes caudales.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
En primer lugar, se produce una mejor distribución de velocidades del agua sobre las
palas, lo que permite disminuir el diámetro de las mismas, para una misma potencia en
comparación con las de eje vertical; se ha comprobado que para una caída y consumo
dados se obtiene la misma potencia, por ejemplo, con una rueda de 6,10 m de diámetro
en deslizamiento axial, a una velocidad de 87 rpm, que con una rueda Kaplan de 7 m
girando a 71 rpm. Otra ventaja la constituye la disminución de las pérdidas de carga, tanto
a la entrada como a la salida de la turbina lo que implica una mejora del rendimiento,
presentando al tiempo mejores condiciones a la cavitación, lo que origina una
disminución del coste de la obra civil.

CLASIFICACION SEGÚN SU POSICION DEL ALTERNADOR

Grupos Bulbo con el alternador en el exterior. - La idea data de la construcción de la


primera presa de Asuán en 1927, pero nunca se han conseguido grandes resultados a causa
de la aparición de vibraciones.

Grupos Bulbo con el alternador en la periferia. - La idea proviene del ingeniero


americano, Leroy Harza, y data de 1921; las palas hélice juegan el papel de brazos del
rotor lo cual hace que cuando éstas se construyen orientables, los problemas mecánicos
son insalvables. Los polos magnéticos inductores del alternador se encuentran unidos
solidariamente a la periferia del rodete de la turbina y giran con él, turbinas Straflo
Grupos Bulbo con el alternador en el interior. - Estos Bulbos son básicamente
los que se emplean actualmente y datan de 1933, y aunque a priori fueron mal
aceptados, acabaron imponiéndose. Al finalizar la 2ª Guerra Mundial, Francia se
interesa por la adopción de grupos reversibles maremotrices y grupos para
pequeños saltos. El empleo de los grupos Bulbo en las centrales maremotrices se
debe fundamentalmente a las condiciones de doble sentido tanto de
funcionamiento, como a la necesidad de emplear los propios grupos Bulbo en
funciones de bombeo para provocar el llenado del embalse. Este tipo de
funcionamiento originó problemas en los sistemas eléctricos que implicaron una
disminución del tamaño del alternador, y en el sistema de refrigeración por aceite
a presión, para evacuar el calor y evitar las entradas de agua en el TK.V.-106
recinto sumergido del alternador, lo que indujo a construir un grupo único
(turbina-alternador) siendo en este momento cuando nacen los auténticos grupos
Bulbo de aplicación exclusiva en las centrales maremotrices, que tienen como
características principales:

a) Paso del agua a su través, axialmente

b) Funcionamiento en los dos sentidos y posibilidad de actuar como bomba para


el llenado del embalse.
Potencias específicas de los grupos Bulbo. - El examen de datos estadísticos
muestra que el caudal Q11 de una turbina unidad Bulbo alcanza los 4 m3/seg,
mientras que el de una turbina Kaplan no llega a los 2,6 m3/seg; la velocidad en
los grupos Bulbo llega a valores de n11= 250 rpm y la de una Kaplan a 200 rpm.
Para saltos equivalentes, la contrapresión sobre las palas de una turbina Bulbo es
más elevada que sobre las de una Kaplan de la misma potencia nominal. Los
límites citados se corresponden con una potencia maximal del alternador, con el
límite de cavitación y con la abertura máxima del distribuidor. Se puede hablar de
una equivalencia entre el salto y el nº de rpm del rodete bulbo y el salto y el nº de
rpm del rodete Kaplan.

Para el ejemplo que se propone: Turbina Kaplan Turbina bulbo = Salto (7 m)


Salto (6,1 m) = 83,3 rpm 71,4 rpm = 1,15 la relación entre salto y nº de rpm es
1,15. El peso de la turbina bulbo es sensiblemente inferior al de la turbina Kaplan,
como se indica en la Tabla 4: Tabla V.2.- Relación en peso entre los grupos bulbo
y Kaplan Grupo Kaplan Grupo bulbo % en peso Turbina 720 Tm 575 Tm 145 Tm
(20%) Alternador 270 Tm 145 Tm 125 Tm (46%) Grupo completo 990 Tm 720
Tm 270 Tm (27%)
CLASIFICACIÓN DE MÁQUINAS HIDRÁULICAS DE FLUIDOS

1. Principio de funcionamiento: Turbo máquinas de desplazamiento positivo


2. Compresibilidad de fluido: De fluido compresible e incompresible
3. Sentido de transmisión de la energía: Motoras y generadoras

Máquinas de desplazamiento positivo: Una cantidad determinada de fluido es retenida en


su paso a través de la máquina, experimentando una variación de presión gracias a la
variación de volumen del órgano de retención.

Máquinas de fluido comprensible e incompresible: El fluido se caracteriza por su


naturaleza gaseosa, que le hace posible experimentar variaciones notables en su volumen
específico por cambios en la presión o en la temperatura, modificándose los niveles de
energía en el mismo fluido, mientras que un fluido incompresible es cualquier fluido que
mantiene una densidad constante con el tiempo y se opone a la compresión.
Máquinas motoras y generadoras: En las motoras la energía es entregada por el fluido a
la máquina y esta entrega trabajo mecánico, un ejemplo de ello son los molinos de viento.
En las generadoras la energía es entregada por la máquina al fluido y el trabajo se obtiene
de este, ejemplo de ello son: bombas, sopladores, turbocompresores, ventiladores, etc.

Según el sentido de la transmisión de energía

Turbomáquinas generadoras u operativas: En las cuales las paredes sólidas móviles ceden
trabajo al fluido.
Turbomáquinas hidráulicas generadoras: Turbobombas y ventiladores,
Turbomáquinas térmicas generadoras: Compresores centrífugos y axiales.
Turbomáquinas motrices: En las cuales el fluido cede trabajo a las paredes sólidas
móviles.
Turbomáquinas hidráulicas motrices: Turbinas Pelton, Francis, Kaplan, Bulbo, Michelle
– Banki, eólicas.
Turbomáquinas térmicas motrices: Turbinas de vapor y gas.
NÚMERO DE REYNOLDS Y DE EULER

El número de Reynolds (Re) es un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos,


diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un
fluido. Su valor indica si el flujo sigue un modelo laminar o turbulento.
El concepto fue introducido por George Gabriel Stokes en 1851, pero el número de
Reynolds fue nombrado por Osborne Reynolds (1842-1912), quien popularizó su uso en
1883. En biología y en particular en biofísica, el número de Reynolds determina las
relaciones entre masa y velocidad del movimiento de microorganismos en el seno de un
líquido caracterizado por cierto valor de dicho número (líquido que por lo común es agua,
pero puede ser algún otro fluido corporal, por ejemplo sangre o linfa en el caso de diversos
parásitos mótiles y la orina en el caso de los mesozoos) y afecta especialmente a los que
alcanzan velocidades relativamente elevadas para su tamaño, como los ciliados
predadores. Para los desplazamientos en el agua de entidades de tamaño y masa aun
mayor, como los peces grandes, aves como los pingüinos, mamíferos como focas y orcas,
y por cierto los navíos submarinos, la incidencia del número de Reynolds es mucho menor
que para los microbios veloces. Cuando el medio es el aire, el número de Reynolds del
fluido resulta también importante para insectos voladores, aves, murciélagos y
microvehículos aéreos, siempre según su respectiva masa y velocidad.
Definición y uso de Re

El número de Reynolds se puede definir como la relación entre las fuerzas inerciales (o
convectivas, dependiendo del autor) y las fuerzas viscosas presentes en un fluido. Éste
relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una
expresión adimensional, que interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos.
Dicho número o combinación adimensional aparece en muchos casos relacionado con el
hecho de que el flujo pueda considerarse laminar (número de Reynolds pequeño) o
turbulento (número de Reynolds grande).

Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de
Reynolds viene dado por:
Como todo número adimensional es un cociente, una comparación. En este caso es la
relación entre los términos convectivos y los términos viscosos de las ecuaciones de
Navier-Stokes que gobiernan el movimiento de los fluidos.

Por ejemplo, un flujo con un número de Reynolds alrededor de 100000 (típico en el


movimiento de una aeronave pequeña, salvo en zonas próximas a la capa límite) expresa
que las fuerzas viscosas son 100.000 veces menores que las fuerzas convectivas, y por lo
tanto aquellas pueden ser ignoradas. Un ejemplo del caso contrario sería un cojinete axial
lubricado con un fluido y sometido a una cierta carga. En este caso el número de Reynolds
es mucho menor que 1 indicando que ahora las fuerzas dominantes son las viscosas y por
lo tanto las convectivas pueden despreciarse.

Otro ejemplo: En el análisis del movimiento de fluidos en el interior de conductos


proporciona una indicación de la pérdida de carga causada por efectos viscosos.

Re y el carácter del flujo

Además el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en


ciertos casos.

En conductos o tuberías (en otros sistemas, varía el Reynolds límite):

Si el número de Reynolds es menor de 2100 el flujo será laminar y si es mayor


de 4000 el flujo será turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las
cuales un flujo es laminar o turbulento es todavía hoy objeto de especulación.

Según otros autores:

Flujo sobre la capa límite en problemas de Ingeniería Aeronáutica

En ingeniería aeronáutica el flujo sobre la capa límite de la corriente de aire es sumamente


importante:

La transición ocurre normalmente para valores de número de Reynolds entre medio


millón y 10 millones y se producirá antes o después dependiendo en gran medida de la
rugosidad de la superficie, de la superficie, de la turbulencia de la corriente libre de aire
y de la distribución de presiones.
Además, sabemos que el número de Reynolds depende de la dimensión característica del
objeto que se mueve en el fluido, por ende podemos considerar lo siguiente:

Número de Reynolds local


Cuando la longitud característica (l) corresponde la distancia del borde de ataque.
Número de Reynolds global
Cuando la longitud característica (l) corresponde a la cuerda del perfil, u otra
distancia que represente la aeronave (longitud del fuselaje, envergadura).

De todas formas, podemos considerar la laminaridad de la capa límite cuando:

Flujo sobre la capa límite en problemas de Hidráulica

En problemas donde el fluido considerado es el agua, se ha demostrado mediante


experimentación en laboratorio que entre un número de Reynolds de 2.000 a 3.000 se
encuentra la etapa de transición laminar-turbulento en el flujo de la capa límite.

Sin embargo, para efectos prácticos se considera:


Número de Euler

Así como pi es fundamental en la Geometría y el número “i” en el Análisis Complejo y


el Álgebra. “e” es la base de los logaritmos naturales y formar parte de las ecuaciones del
interés compuesto, juega un papel importante enel Cálculo, y en el Análisis en la
definición de una de las funciones más importantes de la matemática: la función
exponencial ex, un instrumento usado de una u otra forma, para describir el
comportamiento del crecimiento de las cosas (reacciones químicas, físicas, eléctricas,
celulares …). Es la única función de x con una tasa de cambio con respecto a x igual a la
función misma. En otras palabras, cuando un fenómeno se comporta de manera
exponencial, tiene la propiedad de que su ritmo de cambio es proporcional al ritmo de
cambio de su variable. Ello explica el que la derivada de la función ex sea la misma
función.
Euler introdujo el uso de la función exponencial y de los logaritmos en las demostraciones
analíticas. Descubrió formas para expresar varias funciones logarítmicas utilizando series
de potencias, y definió con éxito logaritmos para números negativos y complejos,
expandiendo enormemente el ámbito de la aplicación matemática de los logaritmos.27
También definió la función exponencial para números complejos, y descubrió su relación
con las funciones trigonométricas. Para cualquier número real φ, la fórmula de Euler
establece que la función exponencial compleja puede establecerse mediante la siguiente
fórmula:

Esta fórmula fue calificada por Richard Feynman como «la fórmula más reseñable en
matemáticas», porque relaciona las principales operaciones algebraicas con las
importantes constantes 0, 1, e, i y π, mediante la relación binaria más importante.28 En
1988, los lectores de la revista especializada The Mathematical Intelligencer votaron la
fórmula como «la más bella fórmula matemática de la historia». En total, Euler fue el
responsable del descubrimiento de tres de las cinco primeras fórmulas del resultado de la
encuesta.

Además de eso, Euler elaboró la teoría de las funciones trascendentes (aquellas que no se
basan en operaciones algebraicas) mediante la introducción de la función gamma, e
introdujo un nuevo método para resolver ecuaciones de cuarto grado. También descubrió
una forma para calcular integrales con límites complejos, en lo que sería en adelante el
moderno análisis complejo, e inventó el cálculo de variaciones incluyendo dentro de su
estudio a las que serían llamadas las ecuaciones de Euler-Lagrange.

Euler también fue pionero en el uso de métodos analíticos para resolver problemas
teóricos de carácter numérico. Con ello, Euler unió dos ramas separadas de las
matemáticas para crear un nuevo campo de estudio, la teoría analítica de números. Para
ello, Euler creó la teoría de las series hipergeométricas, las series q, las funciones
hiperbólicas trigonométricas y la teoría analítica de fracciones continuas. Por ejemplo,
demostró que la cantidad de números primos es infinita utilizando la divergencia de series
armónicas, y utilizó métodos analíticos para conseguir una mayor información sobre
cómo los números primos se distribuyen dentro de la sucesión de números naturales. El
trabajo de Euler en esta área llevaría al desarrollo del teorema de los números primos.
Teoría de números

El interés de Euler en la teoría de números procede de la influencia de Christian Goldbach,


amigo suyo durante su estancia en la Academia de San Petersburgo. Gran parte de los
primeros trabajos de Euler en teoría de números se basan en los trabajos de Pierre de
Fermat. Euler desarrolló algunas de las ideas de este matemático francés pero descartó
también algunas de sus conjeturas.

Euler unió la naturaleza de la distribución de los números primos con sus ideas del análisis
matemático. Demostró la divergencia de la suma de los inversos de los números primos
y, al hacerlo, descubrió la conexión entre la función zeta de Riemann y los números
primos. Esto se conoce como el producto de Euler para la función zeta de Riemann.

Euler también demostró las identidades de Newton, el pequeño teorema de Fermat, el


teorema de Fermat sobre la suma de dos cuadrados e hizo importantes contribuciones al
teorema de los cuatro cuadrados de Joseph-Louis de Lagrange. También definió la
función φ de Euler que, para todo número entero positivo, cuantifica el número de enteros
positivos menores o iguales a n y coprimos con n. Más tarde, utilizando las propiedades
de esta función, generalizó el pequeño teorema de Fermat a lo que se conoce como el
teorema de Euler.

Contribuyó de manera significativa al entendimiento de los números perfectos, tema que


fascinó a los matemáticos desde los tiempos de Euclides, y avanzó en la investigación de
lo que más tarde se concretaría en el teorema de los números primos. Los dos conceptos
se consideran teoremas fundamentales de la teoría de números, y sus ideas pavimentaron
el camino del matemático Carl Friedrich Gauss.

En el año 1772, Euler demostró que 231 - 1 = 2 147 483 647 es un número primo de
Mersenne. Esta cifra permaneció como el número primo más grande conocido hasta el
año 1867.

Teoría de grafos y geometría

En 1736, Euler resolvió el problema conocido como problema de los puentes de


Königsberg. La ciudad de Königsberg, en Prusia Oriental (actualmente Kaliningrado, en
Rusia), estaba localizada en el río Pregel, e incluía dos grandes islas que estaban
conectadas entre ellas por un puente, y con las dos riberas del río mediante seis puentes
(siete puentes en total). El problema que se planteaban sus habitantes consistía en decidir
si era posible seguir un camino, y cómo hacerlo, que cruzase todos los puentes una sola
vez y que finalizase llegando al punto de partida. Euler logró demostrar matemáticamente
que no lo hay, porque con esta configuración no es posible conformar lo que se denomina
hoy un ciclo euleriano en el grafo que modela el recorrido, debido a que el número de
puentes es impar en más de dos de los bloques (representados por vértices en el grafo
correspondiente).

A esta solución se la considera el primer teorema de teoría de grafos y de grafos planares.


Euler también introdujo el concepto conocido como característica de Euler del espacio, y
una fórmula que relacionaba el número de lados, vértices y caras de un polígono convexo
con esta constante: el teorema de Euler para poliedros, que básicamente consiste en buscar
una relación entre número de caras, aristas y vértices en los poliedros. Utilizó esta idea
para demostrar que no existían más poliedros regulares que los sólidos platónicos
conocidos hasta entonces. El estudio y la generalización de esta fórmula, especialmente
por Cauchy y L'Huillier, supuso el origen de la topología.

Dentro del campo de la geometría analítica descubrió además que tres de los puntos
notables de un triángulo —baricentro, ortocentro y circuncentro— podían obedecer a una
misma ecuación, es decir, a una misma recta. A la recta que contiene el baricentro,
ortocentro y circuncentro se le denomina «Recta de Euler» en su honor.
TURBOMÁQUINAS

Una turbomáquina es una máquina cuyo elemento principal es un rodete (rotor giratorio)
a través del cual pasa un fluido de forma continua, cambiando éste su cantidad de
movimiento por acción de la máquina. Se da así una transferencia de energía entre la
máquina y el fluido a través del momento del rotor sea en sentido máquina-fluido (como
en el caso de una bomba hidráulica) o fluido-máquina (como en el caso de una turbina).

Las turbomáquinas se diferencian de otras máquinas térmicas en el hecho de que


funcionan de manera continua y no discreta como es el caso de los compresores de
émbolo, las bombas de vapor a pistón o los populares motores alternativos de pistón
(todas ellas máquinas de desplazamiento volumétrico o positivo). Además, a diferencia
de motores rotativos como el motor Wankel, dicho intercambio de energía se produce por
un intercambio de momento debido al giro del rotor. De forma aproximada, se suele
referir a las turbomáquinas como aquellas que cumplen la ecuación de Euler, si bien esta
solo es exacta para el caso unidimensional:

Este tipo de máquinas son muy usadas en la actualidad para generación de energía
eléctrica donde se usa en casi todas las tecnologías empleadas (turbina de gas, turbina
de vapor, turbina eólica, turbina hidráulica), como mecanismo de propulsión para
vehículos (turborreactores, turbohélices y turbofanes en aviones, turbinas de gas para
algunos ferrocarriles y barcos) y para accionar un fluido (bombas hidráulicas en
sistemas de abastecimiento de agua, turbocompresores en motores para vehículos e
instalaciones industriales, ventiladores de múltiples usos).
Triangulo de velocidades

Clasificación

Las turbomáquinas pueden clasificarse de acuerdo a varios criterios como


funcionamiento, composición o sentido de flujo de la energía.

De acuerdo con el sentido del flujo de energía

 Motoras: la energía es entregada por el fluido a la máquina, y esta entrega


trabajo mecánico. La mayoría de las turbomáquinas motoras son llamadas
"turbinas", pero dentro de este género también entran los molinos de viento.
Posteriormente la energía mecánica puede ser transformada en otro tipo de
energía, como la energía eléctrica en el caso de las turbinas eléctricas.
 Generadoras: la energía es entregada por la máquina al fluido, y el trabajo se
obtiene de este. En este género entran las bombas, sopladores,
turbocompresores, ventiladores, y otros.

De acuerdo con la forma que presenta el fluido proyectado a través del rotor

Turbina Pelton, ésta es una turbomáquina transversal de admisión parcial.

 Radial: Si la trayectoria que sigue el fluido es principalmente perpendicular al


eje de rotación (centrífugas o centrípetas según la dirección de movimiento).
 Axial: Cuando la trayectoria del fluido es fundamentalmente paralelo al eje de
rotación.
 Diagonal: Flujo diagonal al eje de rotación.

De acuerdo con el tipo de fluido que manejan

 Térmicas: Cuando el cambio en la densidad del fluido es significativo dentro de


la máquina, como en compresores.
 Hidráulicas: Cuando el cambio en la densidad del fluido no es significativo
dentro de la máquina, como en bombas o ventiladores.
De acuerdo con el cambio de presión en el rotor

 Acción: no existe un cambio de presión en el paso del fluido por el rotor.


 Reacción: existe un cambio de presión en el paso del fluido por el rotor.

De acuerdo con el tipo de admisión

 Total: todo el rotor es tocado por el fluido de trabajo.


 Parcial: no todo el rotor es tocado por el fluido de trabajo.

Partes de una turbomáquina

Una turbina Kaplan, ésta es una turbomáquina motora hidráulica de fujo axial. Véase en
rojo las partes rotativas entre las que se encuentra un Generador eléctrico en este caso.

Una turbomáquina consta de diversas partes y accesorios dependiendo de su tipo,


aplicación y diseño. Por ejemplo un ventilador puede ser una turbomáquina que sólo
conste de un árbol, motor, rotor y soporte, mientras que un compresor centrífugo o una
bomba semi-axial puede tener muchas partes que incluso no comparta con las demás
turbomáquinas existentes. Sin embargo, la mayoría de las turbomáquinas comparten el
hecho de tener partes estáticas y rotativas; y dentro de estos conjuntos puede haber
diversos elementos los cuales muchas turbomáquinas comparten y una enumeración
competente puede ser la siguiente:
Partes rotativas

El Rodete es el corazón de toda turbomáquina y el lugar donde aviene el intercambio


energético con el fluido. Se suelen emplear los índices 1 y 2 para establecer la entrada y
salida del rodete. Está constituido por un disco que funciona como soporte a palas,
también llamadas álabes, o cucharas en el caso de las turbinas Pelton. La geometría con
la cual se realizan los álabes es fundamental para permitir el intercambio energético con
el fluido; sobre éstas reposa parte importante del rendimiento global de toda la
turbomáquina y el tipo de cambio energético generado (si la energía será transferida por
cambio de presión o velocidad). Los tipos de rotores pueden ser axiales, radiales, mixtos
o tangenciales, para su fácil identificación y distinción se hace uso de representaciones
por proyección específicas.

Eje o árbol
Tiene la doble función de trasmitir potencia (desde o hacia el rotor) y ser el soporte sobre
el que yace el rotor. En el caso de las turbomáquinas motoras éste siempre está conectado
a alguna clase de motor, como puede ser un motor eléctrico, o incluso una turbina como
es común en los turborreactores, muchas veces entre el árbol y el motor que mueve a la
turbomáquina se encuentra algún sistema de transmisión mecánica, como puede ser un
embrague o una caja reductora. En el caso de las turbomáquinas generadoras, es frecuente
encontrar un generador eléctrico al otro extremo del árbol, o incluso hay árboles largos
que soportan al rotor en el medio y en un extremo se encuentra una turbomáquina
generadora y al otro un generador.

Partes estáticas
Al conjunto de todas las partes estáticas de la turbomáquina (y en otras máquinas también)
se le suele denominar estator.
Entradas y Salidas
Estas partes son comunes en todas las turbomáquinas, pero pueden variar de forma y
geometría entre todas. Existen turbomáquinas generadoras de doble admisión, es decir,
que tienen dos entradas diferenciadas y una salida única de fluido. Estas partes pueden
constar de una brida en el caso de la mayoría de las bombas y compresores, pero en las
turbinas hidráulicas grandes, sólo son grandes tuberías y la salida muchas veces tiene
forma de difusor. En los molinos de viento, por ejemplo, la entrada y la salida sólo pueden
ser superficies imaginarias antes y después del rotor. El distribuidor, es el órgano cuya
misión es conducir el fluido desde la sección de entrada hacia el rodete. Se suelen utilizar
los índices 0 y 1 para designar las magnitudes a la entrada del distribuidor y a la salida
(entrada en el rodete). Por otro lado, el difusor es un elemento que se encuentra a la salida
del rodete y que disminuye la velocidad del fluido, además de acondicionar
hidráulicamente el fluido para su conducción.

Álabes directores
También llamados palas directoras, son álabes fijos al estator, por los cuales pasa el fluido
de trabajo antes o después de pasar al rotor a realizar el intercambio energético. Muchas
turbomáquinas carecen de ellos, pero en aquellas donde si figuran éstos son de vital
importancia. En las turbomáquinas motoras se encargan de dirigir el fluido en un cierto
ángulo, así como acelerarlo para optimizar el funcionamiento de la máquina. En las
turbomáquinas generadoras se encuentran a la salida del rotor. Los álabes directores
también pueden llegar a funcionar como reguladores de flujo, abriéndose o cerrándose a
manera de válvula para regular el caudal que entra a la máquina.

Cojinetes, rodamientos o rolineras


Son elementos de máquina que permiten el movimiento del eje mientras lo mantienen
solidario a la máquina, pueden variar de tipos y tamaños entre todas las turbomáquinas.

Sellos
Son dispositivos que impiden la salida del fluido de la turbomáquina. Cumplen una
función crítica principalmente en los acoplamientos móviles como en los rodamientos.
Pueden variar de tipos y ubicación dentro una turbomáquina a otra.

Anda mungkin juga menyukai