Anda di halaman 1dari 54

Química 1 – BQU01 Per. Acad.

2019 -1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS

ÁREA DE QUÍMICA

Guías de Laboratorio de BQU01 Química I

José Flores
Rosa Sayán
Carol Durand
Roxana Pastrana
Marcelino Dávila
Alberto Corzo
Golfer Muedas
Max Carlos
Angélica Damián
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 -1

2019 - I
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 -1
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 -1

INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de brindar a los estudiantes los materiales necesarios para


desarrollar las prácticas de laboratorio se presenta esta recopilación de guías de
prácticas de laboratorio revisadas por los profesores encargados del laboratorio del
curso BQU01 de Química 1 para el semestre 2018 -II.
Se han propuesto nuevos cuestionarios y se ha actualizado la edición. También se ha
incluido una nueva sección de normas importantes de laboratorio, esta sección es de
lectura obligaría.
Al final de cada guía se ha incluido el formato de reporte de laboratorio que se
debe desarrollar una vez acabada la práctica. En el caso de las prácticas 3 y 8 se
encuentran los contenidos de informe, que será desarrollado por los estudiantes de
manera grupal, y entregado a la semana siguiente.
Los estudiantes podrán adjuntar al reporte páginas adicionales especialmente
para desarrollar el cuestionario.
Esperamos las sugerencias de docentes y estudiantes con el fin de establecer
mejoras en nuestro trabajo.

Los profesores

Marcelino Dávila mdavila@uni.edu.pe


Carol Duran carol_nn@hotmail.com
José Flores josflorg1@yahoo.com
Rosa Sayán rosa_sayan@yahoo.com
Roxana Pastrana rpastranaa@uni.edu.pe
Alberto Corzo albertocorzolucioni@hotmail.com
Golfer Muedas Taipe golfermt95@hotmail.com
Max Carlos mcarlossalazar@gmail.com
Angélica Damián adamianb@hotmail.com
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 -1

REFERENCIA PARA CASOS DE EMERGENCIAS

Una emergencia puede ocurrir en cualquier momento. Por ello, es importante


tomar todas las precauciones necesarias y tener a la mano los números de las centrales
de emergencia. Estos son los principales, ver Tabla N°1:

Tabla N°1: Números de las centrales de emergencia

ENTIDAD TELÉFONO
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS
VOLUNTARIOS DEL PERÚ (CGBVP) 116
Central de Emergencias
COMISARIAS
Rímac 481-0754
Independencia 526-0646
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ (PNP)
Whatsapp PNP 964-605-570 y 942-479-506
Policía de Carreteras 110
Dirección Nacional de Investigación Criminal 5181200
(DININCRI)
Central de Emergencias 105 y 911
Unidad de Desactivación de Explosivos 433-3333
(UDEX)
HOSPITALES
SAMU (Sistema Atención Médica Urgencia) 106
ESSALUD – STAE (Sistema de Transporte 117
Asistido de Emergencias)
Cayetano Heredia 482-0402
FENÓMENOS NATURALES 119
Defensa Civil (INDECI) 115
SERVICIOS PÚBLICOS
Sedapal (Aquafono) 317-8000
Edelnor 517-1717
SERENAZGO 7151024
Rímac
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 -1

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 1

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Y MATERIALES DE LABORATORIO

I. OBJETIVOS GENERALES
 Reconocer las normas de seguridad en el laboratorio
 Describirlos materiales de laboratorio que se utilizarán en las prácticas.
 Explicar cada parte de un informe de laboratorio y su evaluación.
 Explicar la presentación del video, usando TIC´s.

II. SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA

En el marco de la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad, Salud


en el Trabajo y Medio Ambiente se hace referencia de pautas y normas de
Seguridad que deben ser cumplidas por los trabajadores, estudiantes y profesores
que trabajen en el Laboratorio de Química.
La Seguridad en el Laboratorio es de suma importancia e implica reconocer y
evaluar los peligros, minimizar los riesgos, seleccionar los equipos de protección
personal apropiados y realizar el trabajo experimental de una manera segura.

Seguridad (Safety):Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al


trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como
personales para preservar su salud y conservar los recursos humanos y
materiales. Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo DS Nº 005-2012-TR.

Según 0HSAS 18001:2007:


Incidente de trabajo: es un evento (s) relacionado (s) con el trabajo en el cual
ocurrió o pudo ocurrir una lesión o enfermedad (independientes de su severidad)
o muerte. También se le conoce como “cuasi accidente”.
Accidente de Trabajo: es un incidente en el cual hubo una lesión, daño a la salud
o muerte.

Según el reglamento de la Ley de SST 29783:


Accidente de Trabajo: es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
• Durante la ejecución de órdenes del empleador, o
• Durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y en
horas de trabajo.

1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)


1.1 Lentes de protección a salpicaduras

1
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 -1

1.2 Mandil blanco de tela gruesa, protección a salpicaduras y derrames.Zapatos


totalmente cerrados. Prohibido el uso de sandalias, calzado de taco alto o calado.
Guantes de nitrilo resistentes a los reactivos químicos.

2. PROTOCOLO DEL LABORATORIO


2.1 Todos los visitantes del Laboratorio ya sean externos o internos deben
acatar las normas de seguridad.
2.2 No utilizar ningún reactivo químico o equipo sin antes haber sido
instruido por el Profesor responsable de la práctica de laboratorio.
2.3 Mantener la mesa de trabajo ordenada y limpia. No coloque ningún
envase o material en el piso.
2.4 Lave todo el material antes y después de su trabajo experimental con
agua corriente y luego enjuague con agua destilada.
2.5 Nunca utilice la boca para pipetear algún reactivo químico. Use peras de
succión o la propipeta indicado.
2.6 Si se tiene el cabello largo, llevarlo recogido o utilizar tocas descartables.
2.7 No utilizar joyas (aretes, collares, anillos) ni llevar celulares porque
pueden dañarse por contacto con algún reactivo corrosivo.
2.8 No se puede comer ni beber dentro del Laboratorio.
2.9 Está prohibido efectuar bromas que puedan poner en riesgo la integridad
física de cualquier persona que se encuentre dentro del laboratorio.

3. DISPOSICIÓN DE DESECHOS
La disposición apropiada de los subproductos de reacciones, de desechos
químicos y de materiales contaminados (guantes, material de vidrio quebrado),
es uno de los elementos más importantes en la prevención de accidentes:

3.1 Se utilizará los recipientes debidamente rotulados que indiquen reactivos


inorgánicos, orgánicos y clorados respectivamente.
3.2 Nunca se debe desechar nada en el lavadero a menos que sean: agua y
disoluciones acuosas diluidas de cloruro de sodio, azúcar, jabón etc.
3.3 Los materiales de vidrio quebrados se depositan solamente en un
contenedor específico. Los termómetros rotos que contengan mercurio deben ser
desechados aparte, neutralizado previamente el mercurio.

4. REACTIVOS QUÍMICOS

La Hoja de Seguridad (MSDS) debe ser leída antes de utilizar o manipular


cualquier reactivo químico. Esta hoja de seguridad describe su peligrosidad y las
precauciones que se deben tomar para evitar algún daño. Frases de peligros (H)
y consejos de prudencia (P) que están actualmente vigentes de acuerdo al
SGA ó GHS.
4.1 El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado
de productos químicos, ver figura N°1 (SGA o GHS por sus siglas en inglés)
establece criterios armonizados para clasificar sustancias y mezclas con respecto
a sus peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente. Incluye además

2
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 -1

elementos armonizados para la comunicación de peligros, con requisitos sobre


etiquetas, pictogramas y fichas de seguridad.
4.2 Los reactivos inflamables no deben estar cerca de fuentes de calor como
estufas, planchas de calentamiento, mecheros, etc.
4.3 La dilución de ácidos concentrados se tiene que hacer con mucho
cuidado, adicionando el ácido sobre el agua.
4.4 Nunca devolver al frasco original el sobrante de reactivo.
4.5 Los frascos utilizados para preparar diluciones deben estar debidamente
rotulados indicando su nombre, concentración y pictograma de riesgo y
precaución.

Figura N°1: Pictogramas de peligro.

4.6 El rombo NFPA 704: Es la norma que explica el "diamante de materiales


peligrosos" (ROMBO NFPA) establecido por la National Fire Protection
Association), utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos.
Importancia:
• Ayuda a mantener el uso seguro de productos químicos.
• Se emplea para el transporte de productos envasados y a granel. Restricción:
almacenamiento estacionario como tanque de Crudo, Productos, etc.

Ejemplo:
Rojo/Inflamabilidad
• Nivel 4. arde a 23°C (73°F): Materiales que se vaporizan rápido o
completamente a la temperatura ambiental, o que se dispersan y se quemen
fácilmente en el aire, como el propano. • Nivel 3. Líquidos y sólidos que pueden
punto de inflamabilidad entre 24°C (73°F) y 37°C (100°F). encenderse en a
temperatura ambiental, como la gasolina. • Nivel 2. Su punto de inflamabilidad
oscila entre 38°C (100°F) y 92°C (200°F). Materiales que deben calentarse
moderadamente como el petrodiésel.
• Nivel 1. punto de inflamabilidad es superior a 93°C (200°F). Materiales que
deben precalentarse antes de que ocurra la ignición. Un ejemplo es la glicerina.
• Nivel 0. Materiales que no se queman, como el agua. Expuesto a una
temperatura de 815° C (1.500ºF) por más de 5 minutos.

3
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 -1

Blanco: Peligro específico


• 'W' - reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de
sodio o el sodio. • 'OX' o 'OXY' - oxidante, como el perclorato de potasio o agua
oxigenada.
• 'SA' - gas asfixiante simple, limitado para los gases: nitrógeno, helio, neón,
argón, kriptón y xenón. • 'COR' o 'CORR' - corrosivo: ácido o base fuerte, como
el ácido sulfúrico o el hidróxido de potasio.
• 'ACID' se puede indicar “ácido” y con 'ALK', “base”. • 'BIO' o - riesgo
biológico, por ejemplo, un virus. • 'RAD' o - el material es radioactivo, como el
plutonio. • 'CRYO' o 'CYL' - criogénico, como el nitrógeno líquido. • 'POI' -
producto venenoso, por ejemplo, el arsénico

Figura N°2: Clasificación de riesgos por el NFPA

5. EQUIPOS Y PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

Todos deben conocer:


5.1 Las zonas seguras señalizadas en el laboratorio.
5.2 Las rutas de evacuación desde el laboratorio
5.3 Los números de emergencia (bomberos, ambulancia, policía nacional).
5.4 A los miembros de la Brigada de Emergencias quienes lo orientarán
como actuar.
5.5 La ubicación del lavaojos que se utilizará en caso ocurra salpicadura
o proyección de reactivo químico en los ojos. Se lavarán con abundante
agua por un espacio de 15 minutos con posterior atención médica.
5.6 La ubicación de las ducha de seguridad que se utilizará en caso de
derrame de reactivo químico sobre el mandil de trabajo. Se procederá al retiro de
la ropa contaminada y lavar las áreas del cuerpo afectadas con abundante agua
por espacio de 15 minutos con posterior atención médica.
5.7 El Botiquín de Primeros Auxilios debe contar con los elementos básicos
para una asistencia inmediata.
4
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 -1

5.8 Si alguna persona está afectada por inhalación de humo o de vapores de


sustancias químicas debe ser llevada a un área donde haya aire fresco y tener
atención médica.
5.9 Si las sustancias químicas peligrosas han sido ingeridas, siga las
instrucciones de primeros auxilios que aparecen en la etiqueta o en la Hoja de
Seguridad MSDS. No se debe dar nada por la boca si la persona está
inconsciente. Trate de saber que sustancia fue ingerida para que lo pueda
comunicar al médico de inmediato
5.10 Los extintores deben estar ubicados en lugares de fácil acceso y libres de
cualquier obstáculo, ver figura N°3.
5.11 En caso de incendio de equipos electrónicos se debe desconectar el fluido
eléctrico. NO USAR AGUA, ver tabla N°1 y 2.

Figura N°3: Modo de empleo de extintores.

5
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 -1

Tabla N° 1. Clases de fuego por tipo y combustible

CLASES TIPO COMBUSTIBLE


DE FUEGO
Fuegos que se Madera, tela,
desarrollan sobre carbón, plásticos,
combustibles etc.
sólidos.
Fuegos que se Grasas, alcohol,
desarrollan sobre parafinas, gasolina,
líquidos asfalto, aceite, gas
inflamables o sobre natural.
gases.
Fuegos sobre En tableros
materiales, eléctricos,
instalaciones o instalaciones
equipos sometidos defectuosas,
a la acción de la motores, etc.
corriente eléctrica.
Fuegos sobre Aluminio, sodio,
metales magnesio, titanio,
combustibles. potasio, plutonio.
Fuegos sobre Grasa y aceites de
grasas y aceites uso de cocina
vegetales y
animales.

Tabla N° 2. Clases de fuego y tipos de extintores

6
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 -1

III. MATERIALES DE
LABORATORIO

a) Se identificaran uno a uno los materiales de laboratorio entregados y se


mencionaran los usos que se suelen dar a cada material y los usos que no se
debe dar a los mismos.
b) La participación de cada estudiante será respondiendo las preguntas formuladas
por el profesor, sobre los materiales de laboratorio.
c) Realice las consultas que considere convenientes.

1. DESCRIPCION DE LOS MATERIALES DE LABORATORIO:


Para la realización de las prácticas de laboratorio, el alumno debe identificar
losmateriales y conocer el uso de cada uno, así como las precauciones y los
cuidados que se debe de tener, Todo esto se muestra en la la tabla N°3 y figura
N°4.

Tabla N°3. Materiales de laboratorio

CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU USO SEGÚN SU CONSTITUCIÓN
Para Para Para Madera Vidrio Plástico
medición de separación calentamient
volúmenes de mezclas o
Probetas Embudos Crisoles Gradillas Vasos Picetas
Buretas Peras Cápsulas de Soporte Tubos Probetas
porcelana para
embudos
Pipetas Papel de Fiolas Tubos de
graduadas y filtro ensayo
volumétricas
Fiolas Tamices Probetas Vasos de
metálicos tecnopor
con tapa
Vasos de Lunas de
precipitado Reloj

IV. IDENTIFICACIÓN DE
MATERIALES Y REACTIVOS
PARA PRACTICAS DE QUÍMICA
I.

Materiales metálicos: Soporte Universal, Pinza de metal para tubos de ensayo,


Pinza de metal para vasos de precipitados(recubierto con aislante), Pinza de tres
terminales con nuez incluido, Aro metálico de 15 cm de diámetro, nuez con dos
vías para asegurar la pinza al soporte universal, Rejilla metálica con centro
cerámico, Mechero Bunsen adaptada con manguera, Trípode, Elevador 20x20
7
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 -1

cm, Tamiz metálico Tyler( malla 100), Gradilla metálica para tubos de ensayo,
Escobilla para tubos, para probetas y otra para buretas, Espátula metálica.

Materiales cerámicos: Cápsula de porcelana de diámetro 90 mm, Crisol de


porcelana con tapa, Embudo Büchner de 150 mm de diámetro, Mortero con
pilón de 150 mL, Triángulo de porcelana.

Materiales de vidrio: Probeta de 5, 10 y de 25 mL, Pipeta volumétrica de 10


mL y de 25 mL, Pipeta graduada de 1 mL y de 10 mL, Bureta de raya azul de 25
mL , Fiolas de 50 mL y de 250 mL, Matraz Erlenmeyer de 125 mL, Vasos de
precipitados de 50 mL y de 400 mL, tubo de ensayo de 13x100 mm y de 16x120
mm, Pera de decantación de 125 mL con tapa de teflón, Espátula de vidrio,
Bagueta de vidrio, Embudo de vidrio de diámetro 60 mm con vástago corto,
Lunas de reloj de diámetro de 100 mm, Equipo de destilación comprende: balón
con fondo redondo de 100mL, cabeza de destilación, adaptador, refrigerante y
termómetro todos esmerilados 24/120, Matraz Kitasato de 500 mL incluye
manguera látex.

Materiales diversos: Piceta de 500 mL, Base circula de corcho para depositar el
balón de base redonda, Pinza de plástico tipo mariposa para buretas, Manta
eléctrica de calentamiento para balón de 250 mL, Bandeja de pesado, Balanza
eléctrica con exactitud ± 0,01 g.

8
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 -1

Figura N°4: Materiales de laboratorio.

9
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2018 - II

Para la calificación del primer laboratorio no se presentará informe.


Se presentara:

1.-Cuestionario:
a) En el video que contiene este link: https://www.youtube.com/watch?v=1ARcOYcwb-
4la presentadora realiza un acto inseguro utilizando una pipeta volumétrica, describa el
incidente y provea información sobre que material sería adecuado para el llenado de la
misma. Sugerencia ver todo el video.
b) Describa el proceso de fabricación de vidrio Pyrex según el link indicado:
https://www.youtube.com/watch?v=9pwyd7HlrDw
c) ¿Qué describe la Hoja de Seguridad (MSDS)? Descargue MSDS del nitrato de
plomo(II) y del ioduro de potasio y mencione en el cuestionario sus efectos de
exposición de cada uno.
d) Coloque una foto del rombo NFPA que usted haya encontrado en su día a día.
e) Describa los niveles de riesgo por reactividad (parte amarilla) del rombo NFPA.

2.-Video: Duración de 3-5 min como máximo, se realizara en la aplicación Loom y


la calificación será según rubrica descrita en la siguiente hoja.

https://youtu.be/x3X4hGY_e-0 (Tutorial Loom)


https://www.youtube.com/watch?v=-kANU5ACm40 (Tutorial Loom)
https://youtu.be/c-WGMLdbme8 (Ejemplo de Tarea, máximo 5 min)
https://youtu.be/Xlyc63dAS6A(Como subir tu video a tu canal You Tube)

Rúbrica para evaluar un vídeo


Nombre del alumno o alumnos: ____________________________________________________

CATEGORÍA 10 Sobresaliente 8 Notable 5 Aprobado 2 Insuficiente


Formato Respeta el formato Respeta el No respeta el No respeta el
requerido formato formato formato
(informativo) y tiene requerido requerido requerido
almenos 8 (informativo) y (informativo) (informativo) y
materiales de tiene almenos 8 perotiene al no
laboratorio materiales de menos 8 tiene al menos 8
diferentes de la laboratorio materiales de materiales de
mismaduración y diferentes pero laboratorio laboratorio
calidad. condiferente diferentes. diferentes.
(1 punto) duración (0.5 puntos) (0.25 puntos)
y/ocalidad.
(0.75 puntos)
Contenido Cubre los temas en Incluye Incluye El contenido
profundidad con conocimiento información es mínimo y
detalles y ejemplos. básico sobre el esencial sobre el tiene varios
Elconocimiento del tema. El tema, pero tiene errores en los
tema es excelente. contenido es 1-2 errores en los hechos.
(2 punto) bueno. hechos.
(1 puntos) (0.5 puntos)
(1.75 puntos)

10
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2018 - II

Originalidad El producto El producto Usa ideas de Usa ideas de


demuestra demuestra otras personas otras
gran originalidad. cierta (dándoles personas,
Lasideas son originalidad. crédito), pero pero no les
creativas e Eltrabajo
no hay casi da crédito.
ingeniosas. demuestra eluso
(1 punto) de nuevas ideas
evidencia de
yde perspicacia. ideas originales. (0.25 puntos)
(0.75 puntos) (0.5 puntos)
Uso del No hay faltas de Tres o menos Cuatro errores de Más de cuatro
lenguaje ortografía ni errores faltas deortografía ortografía y/o errores
gramaticales. y/o erroresde errores de ortografía y de
El mensaje es claro. puntuación. gramaticales. gramática.
( 2 puntos) El mensaje es A veces el No se entiende el
claro. mensaje es mensaje.
(1.5 puntos) confuso. (0.25 puntos)
(1.0 puntos)
Regulares Pocosgráficos, Poco esfuerzo
gráficos, colores y colores y para
ejemplos sobre un ejemplos sobre proporcionar
material de un material de variedad
Diferentes gráficos, laboratorio, laboratorio en el vídeo.
colores y ejemplos efectos de sonido, efectos de (0.25 puntos)
sobre un material de imágenes, etc., sonido,
laboratorio, efectos proporcionando imágenes,
de sonido,imágenes, variedad al vídeo. proporcionando
Grabación y etc.,proporcionando (0.75 puntos) variedad en el
edición del variedad al vídeo. vídeo.
vídeo. Interés. (1 puntos) (0.5 puntos)

La calidad del vídeo La calidad fue La calidad no es La calidad del


fue excelente en excelente en la muybuena, pero el vídeo yel resultado
todassus partes. mayor resultado es no sonmuy buenos.
El resultado es parte del vídeo. interesante. (0.25 puntos)
interesante. A veces el vídeo (0.5 puntos)
Grabación y El tiempo de duración de 4min esalgo
edición del es 4 min lento o poco
vídeo. (1 puntos) interesante.
Calidad. (0.75 puntos)
Entregado en plazo, Entregado en Entregado fuera
completo y con plazo, de
versiones previas Entregado en pero incompleto. plazo.
paracorregir. plazo y completo. (1 puntos) (0.25 puntos)
Temporalización (2 puntos) (1.75 puntos)
TOTAL: /10Puntos

11
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2018 - II

A continuación se presenta los ítems del contenido del informe de Química I.(A
partir del Laboratorio 2). La carátula debe contener lo siguiente:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE CIENCIAS

AREA DE QUÍMICA

LABORATORIO DE BQU01 QUÍMICA 1

Número de la práctica:

Título de la práctica:

Apellidos y Nombre de los alumnos: códigos:

Nombres de los Docentes:

Fecha de ejecución de la práctica:

Fecha de entrega del informe:

2019 -1

12
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2018 - II

Los demás ítems del Informe son:

I. Objetivos de la práctica(0.5 p)
Los objetivos deberán ser específicos y referentes a los resultados buscados en la
práctica.

II. Fundamento teórico (1.0p)


Deberá incluir sólo los conceptos básicos que ayuden a entender la práctica, y el
planteamiento de las fórmulas que se utilizarán para los cálculos. Se escribe
inmediatamente debajo de los objetivos y debe abarcar máximo hasta la siguiente
página.

III. Procedimiento experimental (1.0p)


Descrito en tiempo pasado y voz pasiva refleja.

IV. Observaciones experimentales y/o datos tabulados (1.0p)


Las observaciones deberán ser concisas. No son procedimientos experimentales.
La tabla de datos sólo incluirá aquellos necesarios para los cálculos y/o importantes para
las discusiones, y deberá poseer un título indicando lo que contiene.

V. Cálculos, reacciones químicas y/o resultados tabulados (1.0p)


Los cálculos serán directos utilizando las fórmulas planteadas en el fundamento teórico.
Las reacciones químicas deberán estar perfectamente balanceadas indicando el estado
físico de las sustancias (sólido (s), líquido (l), gaseoso (g), en solución acuosa (ac), etc.),
e incluir datos termodinámicos cuando sean necesarios.
La tabla de resultados debe tener las características de la tabla de datos tabulados.

VI. Discusión de resultados (2.5p)


Se deberá discutir todas las observaciones hechas, valiéndose de reacciones químicas,
gráficas y valores encontrados en las referencias consultadas. Además se explicará las
razones que determinaron la diferencia entre los valores encontrados y los esperados.

VII. Conclusiones (2.0p)


Deberán indicar los objetivos que se alcanzaron en la práctica junto a los resultados
obtenidos, sin detallar procedimientos, ni discusiones.

VIII. Cuestionario (1.0p).

IX. Referencia Bibliográfica (0.5p)


Para realizar referencias bibliográficas ingresar al link: http://normasapa.com/como-
hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/ y leer detenidamente.
Ejemplo:
1. Levine, Ira G. Fisicoquímica, quinta edición. McGraw–Hill, Madrid, 2002. (libro:
http://normasapa.com/como-citar-referenciar-libros-con-normas-apa/ )
2. A. Nielsen, Cat. Rev. Sci. Eng., 17 (2001) 23. (Artículo científico:
http://normasapa.com/como-referenciar-articulos-cientificos/ )
3. http://www.uclm.es/profesorado/afantinolo/docencia/inorganica/index.htm, (fecha de
consulta)
(Pag web:http://normasapa.com/como-citar-referenciar-paginas-web-con-normas-apa/ )

13
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2018 - II

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2
REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRIA

I.OBJETIVOS

 Reconocer los indicios que muestran que se ha producido una reacción química
 Buscar la relación cuantitativa entre las fórmulas y las reacciones químicas.
 Identificar reactivo limitante y reactivo en exceso.
 Determinar la eficiencia de una reacción química.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO

La estequiometria es la parte de la química que describe las relaciones cuantitativas


entre los elementos en los compuestos (estequiometria de la composición) y entre las
sustancias cuando sufren cambios químicos (estequiometria de la reacción). Se basa
en la Ley de la Conservación de la materia que dice: “No hay un cambio observable
en la cantidad de materia durante una reacción química o una transformación física”.
Una reacción nuclear no es una reacción química.
Cuando en una reacción química uno de los reactivos se consume antes que los
demás, la reacción se detiene, denominándose reactivos en exceso a los reactivos que
no reaccionaron en su totalidad. El reactivo que se consume por completo se llama
reactivo limitante.
La cantidad de producto que, según los cálculos, se forma cuando reacciona todo el
reactivo limitante se llama rendimiento teórico. La cantidad de producto que
realmente se obtiene en una reacción se denomina rendimiento real.
El rendimiento real casi siempre es menor que el rendimiento teórico pero nunca es
mayor.
El porcentaje de rendimiento de una reacción relaciona el rendimiento real con el
teórico:

Los rendimientos teórico y real se expresan en unidades de cantidad de productos


(moles) o masa (gramos).
III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales: 01 Tubo c/brazo lateral c/chupón, 01 Manguera de 15 cm c/pipeta


pasteur, 01 Piceta de 500 mL, 02 Pipetas graduadas de 10 mL, 03 Tubos de ensayo
de 18x150 mm c/gradilla, 01 Vaso de precipitados de 250 mL, 01 Propipeta, 01
Vaso de precipitados de 100 mL, 01 Luna de reloj de ɸ = 75 mm, 01 Pipeta pasteur
c/chupón, 01 Bagueta de vidrio, 01 Mechero Bunsen, 01 Pinza p/tubos, 01 Espátula
de vidrio, 01 Escobilla p/tubos, 02 Pinzas c/nuez.
Reactivos: Pb(NO3)2 0,5 M, KI 0,5 M, KClO3(s), MnO2(s).

14
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2018 - II

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento 1. Reacción de doble desplazamiento entre el nitrato de plomo


(II) (Pb(NO3)2) y el yoduro de potasio (KI)

Pb(NO3)2 (ac) + 2KI(ac) → PbI2(s) + 2 KNO3(ac)


1. En dos tubos de ensayo (16x100) rotulados con A y B, agregar 3 mL de
yoduro de potasio (0,5 M) y nitrato de plomo (II) (0,5 M) respectivamente.
2. La solución del tubo A (solución de yoduro de potasio) viértala en el
tubo B (solución de nitrato de plomo (II)). Observe lo ocurrido y anote.
3. Con ayuda de un embudo de vidrio y un papel filtro (previamente
doblado correctamente), proceda a la filtración para separar el precipitado.
4. Finalizada la filtración, retire el precipitado, colóquelo en una luna reloj
y séquelo a la temperatura que le indique el profesor.
5. Dividir el filtrado en 3 tubos de ensayo, 1ero agregamos 5 gotas de
Pb(NO3)2 (ac), 5 gotas de KI y al otro nada, observe y determine cuál es el reactivo
limitante.

Experimento 2. Reacción de descomposición del clorato potásico (KClO 3) en


presencia de dióxido de manganeso (MnO2) como catalizador.
MnO2
K C lO K C l(s) + 3 O
3 (s) 2 (g )
2
1. Pese un tubo de brazo lateral limpio y completamente seco.
2. Pese 1g de mezcla proporcionada por el profesor o 1 g de KClO3 y 0,1
g de MnO2 y deposítelos en el tubo de brazo lateral. Homogenice la mezcla
agitando el tubo.
3. Tape el tubo de brazo lateral, conecte una manguera de 15 cm en el
brazo lateral del tubo y en el extremo de la manguera un tubo delgado de
desprendimiento de gases también llamado tubo burbujeador.
4. El tubo burbujeador debe desembocar en un vaso de 200 mL con agua
de caño.
5. Caliente el tubo de brazo lateral cuidadosamente con una pequeña
llama de mechero. El O2 producido por la descomposición térmica del KClO3
debe burbujear en el agua del tubo de ensayo.
6. Siga el calentamiento hasta que no se desprenda más O2. esto se
comprueba al observar que ya no se presentan más burbujas en el agua del vaso.
7. Retire el tubo de desprendimiento del vaso con agua y apague el
mechero.
8. Deje enfriar el tubo de brazo lateral.
9. Pese el tubo de brazo lateral con el residuo y anote. Este residuo es
KCl.
10. La diferencia entre el peso del KClO3 y el KCl es el peso del O 2
desprendido.
11. Determine el porcentaje de rendimiento de la reacción.

Cuestionario para el Informe

 Defina que son reacciones de doble desplazamiento y de combustión; y mencione


algunos ejemplos.

15
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2018 - II

 Investigue un experimento de laboratorio del tema: tipos de reacciones químicas y


haga un resumen del procedimiento experimental.
 De los experimentos realizados en laboratorio, mencione los pasos que deben realizarse
con cuidado para mejorar el rendimiento de las reacciones obtenidas.

16
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 - 2

Anote sus observaciones experimentales:


EXP 1

EXP 2

Anote sus datos (si tiene datos adicionales anótelos también):

Masa de KClO3
Masa de MnO2
Masa del tubo vacío
Masa del tubo con mezcla
Masa final del tubo

17
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 - 2

18
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 - 2

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 3

TERMOQUÍMICA

I. OBJETIVOS

 Determinar la capacidad calorífica de un aparatocalorimétrico a presión


constante.
 Utilizar la capacidad calorífica de un sistema calorimétrico en la determinación
de un parámetro termoquímico.
 Determinar el calor de disolución de un compuesto soluble en agua.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

El aparato calorimétrico es el sistema formado por un calorímetro, un


termómetro y un agitador.
El calorímetro consiste en un recipiente que debe estar protegido por un material
adiabático, lo que significa que no permita el paso del calor hacia los alrededores.

La relación entre el calor suministrado al sistema y la elevación de la


temperatura se conoce como capacidad calorífica del sistema:

q q
C= 
(t 2  t1 ) t

Un cambio de temperatura en kelvin es igual en magnitud que un cambio de


temperatura en grados Celsius: Δt en K = Δt en oC.

La Capacidad Calorífica es el cambio de temperatura que experimenta un


sistema cuando absorbe cierta cantidad de energía. La Capacidad Calorífica Normal a
presión constante, CPo, considera las condiciones normales, estándar o tipo.

La Capacidad Calorífica es una propiedad extensiva de un sistema, pero la


Capacidad Calorífica por mol de sustancia (o Capacidad Calorífica Molar), ( C )es una
propiedad intensiva así como la Capacidad Calorífica Específica, (c), ésta última
llamada comúnmente calor específico.

Calor de Disolución.

El calor de solución o de disolución es la variación de entalpía relacionada con la


adición de una cantidad determinada de soluto a una cantidad determinada de solvente a
temperatura y presión constantes.
El calor de disolución depende de la concentración de la solución. Existen dos tipos de
calores de solución: el calor integral de solución y el calor diferencial de solución.

19
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 - 2

Figura N°1: Solubilización de la sal NaCl.

El calor integral de solución es el efecto térmico que se produce cuando se disuelve un


mol (molar) o un gramo (específico) de una sustancia en una cantidad dada de
disolvente.
El calor diferencial de solución es el efecto térmico que acompaña el proceso de
disolución de un mol de sustancia en una cantidad muy grande de solvente.
Los calores de disolución integrales se determinan experimentalmente y los
diferenciales se calculan a partir de la dependencia de los calores de disolución
integrales con la concentración de la solución.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales.- frasco termo con tapa y agitador, termómetro de 0 a 100 oC, vasos
erlenmeyers, probetas de 100 y 250 mL.
Reactivos.- cloruro de calcio (CaCl2).

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento No 1: Determinación de la capacidad calorífica del aparato


calorimétrico
a. Prepare un aparato calorimétrico adaptando un recipiente de paredes de vidrio doble
(termo), en cuyo interior se ha hecho vacío, colocándolo en una caja de tecnopor
(poliestireno). También tendrá una tapa de corcho y un agujero por donde se colocará el
termómetro.
b. Determine el volumen de aparato calorímetrico; para ello llénelo de agua al tope y luego
tápelo. Cuidadosamente destápelo y vierta su contenido en una probeta de 250 mL.
Anote el volumen exacto del aparato calorimétrico.
c. Si su aparato calorimétrico es de 250 mL, coloque 200 mL de agua destilada, agite
suavemente por unos dos minutos y lea la temperatura de equilibrio“inicial”. Anote.
d. Luego agregue 50 mL de agua helada (menor a 5 °C), tape y registre las temperaturas
cada 10 segundos, hasta temperatura constante. Repita la operación. El promedio de los
datos obtenidos se usa para determinar la capacidad calorífica. Si el aparato
calorimétrico tiene otro volumen, trabaje con cantidades proporcionales al ejemplo.

20
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 - 2

Experimento No 2: Determinación del calor de disolución de CaCl2


1. Coloque en el aparato calorímetrico limpio y seco, 200 mL de agua destilada (o
proporcional de acuerdo al aparato). Mida la temperatura de equilibrio de su sistema
calorimétrico.
2. Pesar 5 g de CaCl2 y verter al calorímetro. Tapar y agitar la mezcla. Medir la
temperatura cada 10 segundos hasta que la temperatura se estabilice.

V. CÁLCULOS

Experimento No 1:
La cantidad de calor que gana el agua helada es igual a la cantidad de calor perdido por
el aparato calorimétrico y agua a temperatura ambiente.
Por conservación de la energía:

cagua helada x magua helada x(t2 – t1) + cagua ambiente x magua ambiente x (t2 – t0) + Cx(t2 – t0) = 0

Donde:
c agua = calor específico del agua helada o ambiente.
m agua helada = gramos de agua helada.
t2 = temperatura de equilibrio del agua luego de mezclar
t1 = temperatura inicial del agua helada.
t0 = temperatura “inicial” del aparato calorimétrico con agua.
C = capacidad calorífica del aparato calorimétrico.
Csistema = C + cagua ambiente x magua ambiente
Experimento No 2:

El calor de disolución se calcula a partir de la conservación de la energía dentro del


aparato calorimétrico.
q disolución + Csistema ∆T = 0

∆T = t2 –t0 correspondientes al experimento 2

Cuestionario

1. Realice la diferencia explícita entre calor y temperatura.


2. Se dice que el calor y el trabajo no son formas de energía sino formas de
transferir energía entre sistemas, explique.
3. Defina los siguientes términos y coloque un ejemplo de:
Capacidad calorífica
Calorímetro.
4. ¿A qué se denomina calor de disolución?
5. Mencione las diferencias entre el calor integral y el calor diferencial de
disolución.

21
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 - 2

Anote sus observaciones experimentales:


EXP 1

EXP 2

Anote todos los datos requeridos para hacer los cálculos indicados

EXP 1
DATO 1ª vez 2ª vez
c agua
m agua helada
t0
t1
t2*
* Registre cada 10 s pero considere t2 la temp. final constante

EXP 2

DATO Valor
m(CaCl2)
t0
t2
* Registre cada 10 s pero considere t2 la temp. final constante

22
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 - 2

23
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 - 2

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 4
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA MATERIA

I. OBJETIVOS

 Observarlos colores generados poruna serie de sales en la llama del mechero


Bunsen y relacionarlos con la estructura delos átomos.
 Separar una mezcla utilizando diferentes métodos físicos.
 Determinar la composición de la mezcla separada.

V. FUNDAMENTO TEÓRICO DEL


EXPERIMENTO MODELO

1. Coloración de la llama de algunos metales alcalinos y/o metales alcalinos


térreos (M: metal).

En condiciones normales los átomos se encuentran en el estado fundamental, que


es el más estable termodinámicamente. Sin embargo, si los calentamos absorbe
energía y alcanza así un estado excitado. Este estado posee una energía
determinada, que es característica de cada sustancia. Los átomos que se
encuentran en un estado excitado tienen tendencia a volver al estado fundamental,
que es energéticamente más favorable. Para hacer esto deben emitir radiación
electromagnética, esta radiación también cae dentro de la luz visible
(aproximadamente entre 400 y 700 nm de longitud de onda de la luz irradiada).
Puesto que los estados excitados posibles son peculiares para cada elemento y el
estado fundamental es siempre el mismo, la radiación emitida será también
peculiar para cada elemento y por lo tanto podrá ser utilizada para identificarlo.
Esta radiación dependerá de la diferencia entre los estados excitados y el
fundamental de acuerdo con la ley de Planck:

: Diferencia de energía entre los estados excitado y fundamental


h: Constante de Planck (6,62 10-34 J s). = frecuencia

Existen dos etapas en el momento de la exposición de iones a un calentamiento:

1. Etapa de volatilización, atomización y disociación


2. Etapa de excitación electrónica en el medio calorífico.
E1: energía de
0 + - n ionización, a la vez
M (g) → M (g) + 1e , E1 2

M+(g) + 1e- → M0 (g) será igual a la“Energía


E hn que se emite o se
desprende
n (La llama emite un tipo
1
de color)”

24
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 - 2

En la tabla 1, se muestran la coloración de la llama de algunos metales alcalinos


y/o metales alcalinos térreos.
Tabla N°1.Energia de ionización correlacionado con el color de la llama

Metal Energía de Longitud de Color de la llama


ionización (E1) onda (λ)
KJ/mol nm
Li 520,2 0,237 Carmín
Na 495,8 0,249 Amarillo
K 418,8 0,295 Violeta
Ca 589,7 0,209 Rojo-Anaranjado
Ba 502,8 0,245 Verde
.

Figura N°1: Representación de la longitud de onda emitida con respecto a los


colores observados por metales.

2. Métodos de separación de mezclas.

Para mezclas sólidas se pueden utilizar las siguientes técnicas de separación:


disolución, lixiviación y extracción. Éstas técnicas requieren de la utilización de
un solvente selectivo para separar uno o alguno de los componentes. Cuando la
mezcla sólida contiene partículas de diferentes tamaño se utiliza el tamizado y si
es magnética se usa un imán.
Si se trata de mezclas líquidas formada por una sola fase, puede usarse la
destilación si la diferencia de los puntos de ebullición entre los componentes es
apreciable (10 ºC aproximadamente), además puede utilizarse la extracción si los
componentes de la mezcla tienen diferentes solubilidad en un determinado
solvente. Por otra parte, la cristalización aprovecha la diferencia en los puntos de
solidificación de los componentes.

25
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 - 2

Para separar mezclas heterogéneas, por ejemplo sólido-líquido, se pueden utilizar


técnicas tales como la filtración, la centrifugación o la decantación.
VI. MATERIALES Y REACTIVOS PARA
EL EXPERIMENTO
Materiales: 5 alambres de nicrom con corcho en el extremo, cada uno de estos
materiales deben de ser rotulados con el nombre de la sal respectiva, 1 piceta con
agua destilada, 5 espátulas de vidrio, 1 mechero bunsen, probeta de 25 mL. Vasos
de 100, 150 y 250 mL, embudo de vidrio φ = 75 mm, luna de reloj, bagueta, rejilla
c/cerámico, trípode, pinzas p/vaso, aro c/ nuez, escobilla p/tubos, soporte
universal, papel filtro, 01 dedo frio, 02 mangueras, 01 Aro c/nuez, 01 cápsula de
porcelana φ = 75 mm.

Reactivos: sales de LiCl, NaCl y KCl (metales alcalinos) y de BaCl 2, CaCl2


(metales alcalinos térreos), acido benzoico y área.

Nota:
Lavarse bien tras la manipulación. No comer, beber ni fumar durante su
utilización. Llevar guantes, guardapolvo, gafas cuando se manipule.

Experimento Nº 1: “Coloración a la llama”, Procedimiento realizado por el


profesor:

1. Con la espátula de vidrio, retire una pequeña cantidad del pote de la sal,
viértalo en la luna de reloj correspondiente, repita el procedimiento con las 4 sales
restantes. Evitar confundir el uso de las espátulas y del alambre nicrom (disponer
alambre y luna para un solo tipo de reactivo).
2. Encienda el mechero y coloque las ventanas de entrada de aire totalmente
abiertas (llama no luminosa).
3. Sujete al alambre de nicrom por el lado del corcho, introducir el otro
extremo en la sal depositado en la luna para tomar un poco de la sal, y
cuidosamente someter la sal a la llama del mechero.
4. Espere un poco para que la llama emita otra coloración diferente a la llama,
esa emisión de la luz será debido a radiación del del metal componente de la sal.
5. Repita para cada sal con su respectivo alambre y registre sus resultados.

Experimento Nº 2: Separación de una mezcla constituida por arena, ácido


benzoico y cloruro de sodio.

1. El dedo frio, es un aparato de sublimación que constan de dos partes (ver figura
N°1).
En la parte B del dedo frio se coloca la mezcla de
arena, NaCl y ácido benzoico. Juntar las partes A y B
como se muestra la disposición de C y proceder a
calentar con el mechero. Calentar levemente hasta
Sublimar todo el ácido benzoico (observar formación
de cristales). Esperar que enfríe el dedo frio, separar la
parte A de la B. Este ensayo es cualitativo.

26
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 - 2

2. Coloque en un vaso de 100 mL limpio y seco, el material que quedo en la parte


B, agregue al vaso, 10 mL de agua, agite con un ligero Figura N°1.- Dedo frío, se
calentamiento en un sistema de baño maría (utilice la utiliza para generar una
pinza para vasos). superficie fría localizada
3. Filtre, a través de un papel de filtro rápido
previamente pesado, reciba la solución en una probeta de 25 mL. Trate que en el
vaso la menor parte de los sólidos remanentes.
4. Agregue 5 mL adicionales de agua, agite y vuelva a filtrar, esta vez tratando de
arrastrar todo el sólido hacia el papel de filtro. Arrastre lo que queda en el vaso
con pequeñas cantidades de agua utilizando una piseta hasta que no queden
residuos en él.
5. Observe la probeta y anote el volumen de solución obtenida y trasvase un
volumen (aprox ¼ del total) de la solución hacia una cápsula de porcelana
(previamente pesada) de modo que no exceda la mitad de su altura. Anote cuanto
quedó en la probeta para calcular por diferencia el volumen de solución usada en
la cápsula.
6. Evapore la solución en la cápsula usando un mechero Bunsen y una rejilla
impregnada con cerámico. Conforme llegue a sequedad disminuya la intensidad
y/o retire el mechero las veces necesarias para que no salten trocitos de sal fuera
de la cápsula.
7. Deje enfriar la cápsula a temperatura de ambiente y pésela. La masa de sal
obtenida es proporcional al volumen de solución evaporada.
8. Mientras transcurre la evaporación seque el papel de filtro en una estufa o en una
plancha de calentamiento (cuide que no se queme). El peso de la arena se obtiene
directamente.

VII. Cuestionario:

1. ¿Qué propiedades físicas se utilizaron en la práctica para separar los componentes


de la mezcla? ¿Cuál es la definición de cada propiedad?
2. ¿El ensayo a la llama es una prueba para el catión o para el anión? Explique.
3. Un sólido que es soluble en determinado disolvente frio, ¿puede ser cristalizado en
dicho disolvente? ¿Por qué?
4. Las longitudes de onda (λ) características de algunos elementos son:

Sr 680,1 nm Cu 540,0 nm Mg 285,2 nm


Ba 515,4 nm Fe 372,0 nm K 404,7 nm
Ca 640,7 nm Au 267,6 nm Na 589,0nm
Li 670,5 nm

i. ¿Cuál emite la luz de mayor y la de menor energía?


ii. Cuando arde una muestra de una sustancia desconocida, se encuentra que emite
luz con una frecuencia de 6,59 x 10 14 s-1. ¿Cuál de los elementos mencionados
arriba se encuentra probablemente en la muestra?

27
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 - 2

Anote sus observaciones experimentales:

Experimento 1: Coloración a la llama


Nombre de la sal Coloración a la llama Metal

Experimento 2: Separación de una mezcla.

Componentes de la mezcla Cambios observadosen los componentes de la mezcla

Anote sus DATOS correspondientes al experimento 2:


………………………………………………………………………………………
Masa exacta de la mezcla:
Masa del papel filtro antes de la filtración:
Temperatura de secado:
Masa del papel filtro + sólidos:
Volumen del filtrado:
Volumen del filtrado transferido a la cápsula:
Masa de la capsula seca al inicio:
Masa de la capsula + sólidos:

28
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 - 2

29
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 - 2

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 5
PROPIEDADES DE LOS GASES

I. OBJETIVOS.
 Determinar el volumen molar de un gas a condiciones normales.
 Determinar de manera experimental el coeficiente de difusión de Graham

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


El comportamiento químico de un gas depende de su composición pero el
comportamiento físico de todos los gases es muy similar a bajas presiones y altas
temperaturas. Un gas se expande para llenar todo el recipiente que lo contiene porque
sus partículas están aisladas moviéndose al azar. Los gases ideales tienen las siguientes
características:
1. El volumen de un gas cambia significativamente e inversamente proporcional al
cambio de la presión a la cual está sometido, a una temperatura dada.
2. El volumen de un gas cambia directamente proporcional al cambio de temperatura
a una presión dada.
3. Los gases tienen densidades y viscosidades bajas.
4. Los gases son miscibles homogéneamente en cualquier proporción.
5. Cada gas en una mezcla se comporta como si fuera el único gas presente, cuando
no hay reacciones químicas; de este modo la presión total de la mezcla es igual a la
suma de las presiones parciales.
6. Diferentes gases a igual temperatura tienen la misma energía cinética promedio
por tanto las moléculas con una masa mayor tendrán una velocidad menor.
El volumen molar estándar de un gas es el volumen que ocupa un mol de gas a
condiciones normales o estándar. Estas condiciones son la presión de una atmósfera y la
temperatura de 0ºC.

III. MATERIALES Y REACTIVOS:


Equipos: 01 Balanza
Materiales: 01 Bureta de 25 ml, 01 Pinzas p/bureta, 01Corcho con alambre de nicrom,
02 Vasos de precipitados de 250 ml, 01 Probeta de 10 ml, 01 Tubo Graham,
01Termómetro de rango -10-100°C, 01 Piceta de 250 ml, 01 Escobilla para vasos, 01
Soporte universal, algodón.
Reactivos: NH3 concentrado, HCl concentrado y 6M. Cinta de magnesio metálico

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento Nº 1: Determinación del volumen molar del Hidrógeno.


1. Determine el volumen muerto de la bureta de 25 ml de la siguiente manera: El
volumen muerto es el espacio que hay entre la llave de una bureta y la última rayita
de la escala que indica el volumen de la bureta. Este volumen de líquido nunca se usa
cuando se está trabajando con líquidos, solo se hacen las lecturas por encima de él.
Para conocerlo deberá llenar con agua este espacio y luego dejarlo caer sobre una
probeta de 10mL que le permitirá conocer este volumen muerto.
2. Pese 1 metro de cinta de magnesio y anote. Luego corte 2,5 cm de esta cinta y
calcule su peso.

30
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 - 2

3. Coloque la cinta de magnesio en un corcho que sirva para tapar la bureta. Este
corcho debe tener un alambre de nicrom para sujetar la cinta de magnesio y debe
tener un corte por donde pueda salir el líquido de la bureta.
4. Ahora, en la bureta vacía coloque 10 ml de HCl 6M; sobre este ácido agregará
agua destilada suavemente, para evitar que se mezcle demasiado rápido. Llene la
bureta con el agua hasta que esté completamente llena.
5. Tape la bureta con el corcho (y la cinta de magnesio), invierta rápidamente la
bureta e introdúzcala en un vaso de 250 mL que contiene agua de caño.
6. Observe como ocurre la reacción entre el HCl y el Mg desprendiendo burbujas
de hidrógeno.
7. Cuando haya concluido la reacción observe qué volumen ha ocupado el gas.
8. Además mida la altura del líquido dentro de la bureta desde el nivel del agua de
caño en el vaso hasta su superficie.

Experimento Nº 2: Estudio de la Ley de difusión de Graham

ADVERTENCIA: Realice el experimento dentro de la campana extractora


1. Sostener un tubo de vidrio de aproximadamente 25 cm en un soporte universal
paralelo al plano de la mesa.
2. En los extremos del tubo y de manera simultánea coloque como tapones dos
algodones impregnados uno de NH3 (ac) 15 N y el otro de HCl(ac) 12 N.
3. Manteniendo el tiempo constante, mida el espacio recorrido por estos gases
hasta el momento en que se encuentran y forman por reacción un aro blanco de
cloruro de amonio.

IV. CALCULOS
Experimento No 1

Entonces:

Volumen molar de H2 a C.N:

Experimento No 2

Donde Vw,lxMy y Dz representan la Velocidad de Difusión, Distancia Recorrida, Masa


Molar y Densidad de los gases empleados.

IV. CUESTIONARIO

1. ¿Qué ocurre con la presión de vapor de un líquido cuando aumenta la temperatura?


2. Escriba la reacción Química que sucede cuando se ponen en contacto los dos gases.

31
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2019 - 2

3. Los resultados están de acuerdo con la teoría ? Por qué ?


4. Que gas difunde más rápido, Por qué ?
5. De dos ejemplos de difusión de gases que Ud. observe en la vida diaria.

32
Anote sus observaciones experimentales:

Experimento 1:

Experimento 2:

a. Anote sus DATOS


Tabla 1. Valores de las condiciones experimentales. Exp.1
Presión atmosférica

Temperatura
Volumen del Gas recogido

Altura de la columna de agua


Longitud cinta de magnesio (Mg)

Densidad lineal de la cinta de Mg


Volumen de HCl

Concentración molar de HCl

Tabla 2. Valores de los parámetros de medidas Exp. 2


Longitud exacta del tubo

Distancia recorridapor el amoniaco (NH3)

Distancia recorridapor el HCl(g)


PRACTICA DE LABORATORIO Nº 6
DISOLUCIONES

I. OBJETIVO.
 Preparar una solución de una concentración conocida, expresada como molaridad.
 Determinar experimentalmente la variación del punto de ebullición de una solución
respecto del solvente puro.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO.


Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Las disoluciones
simples generalmente están formadas por dos sustancias, el soluto sólido que participa
en menor proporción y disolvente líquido puro. Las disoluciones que son líquidas y que
el disolvente es agua son muy comunes y se les denomina disoluciones acuosas. La
concentración es la proporción de una sustancia en una mezcla, por tanto es una
propiedad intensiva. La concentración de las disoluciones se expresa en términos de
cantidad de soluto en una masa o volumen dado de disolución o la cantidad de soluto
disuelta en una masa o volumen dado de disolvente.

Propiedades Coligativas de las Soluciones.


Cuando un líquido puro se le agrega una sustancia que está en menor proporción y que
se disuelve en él, se forma una disolución cuyas propiedades serán distintas de las
propiedades del líquido puro. Estas propiedades de las soluciones, especialmente de las
soluciones diluídas de no electrolitos, se denominan propiedades coligativas (como
elevación del punto de ebullición, descenso del punto de congelación y presión
osmótica) y solo dependen del número de partículas de soluto presentes y no del tipo de
soluto.

Una de las propiedades coligativas que será tema de estudio de esta práctica, es la
elevación del punto de ebullición y viene expresado por la ecuación:
∆Te= Ke m
Dónde: ∆Te = elevación del punto de ebullición.
= (temperatura de ebullición de la solución - temp. de ebullición del solvente
puro)
Ke = constante ebulloscópica.
m = concentración molal de la solución.

En la tabla que se muestra a continuación se dan los valores de Ke para varios solventes.
Tabla 1. Constantes ebulloscópicas
Solvente Punto de ebullición (K) Ke (K kg mol-1)
Ácido acético 391.45 3.07
Agua 373.15 0.51
Acetona 329.25 1.71
Benceno 353.35 2.53
Etanol 351.65 1.22
III. MATERIALES Y REACTIVOS.
Materiales: 01 Probeta de 10 mL, 01 Escobilla p/tubos, 01 Vaso de precipitados de
250 mL, 02 Fiola de 100 mL, 01 Piceta de 500 mL, 01 Pipeta graduada de 5 mL,
02 tubos de ensayo de 16x150 mm c/gradilla01 Termómetro de -10-100° C, 01
Propipeta, 02 Vaso de precipitados de 100 mL, 01 Luna de reloj de ɸ = 75 mm 01
Probeta de 50 mL, 01 Bagueta de vidrio, 01 Trípode, 01 Mechero Bunsen, 01
Rejilla c/cerámico 01 Pinza p/bureta, 01 Espátula de metal, 01 Aro c/nuez, 01
Soporte Universal.

Reactivos: NaOH, H2SO4 concentrado, ácido benzoico, etanol.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento No 1: Preparación de 100 mL de una disolución 1.0 M de hidróxido


de sodio, NaOH.

1. Realice los cálculos para encontrar la masa de


NaOH (sólido) necesaria para la preparación de
100 mL de una disolución 0,5 M de NaOH.
2. Pese la masa calculada de (NaOH), sobre una
luna de reloj previamente tarada. Utilizar
siempre espátula y nunca pese el NaOH en
papel.
3. Trasvase el NaOH pesado a un vaso de
precipitado de 100 mL, añada 50 mL de agua
destilada y disuelva la sal con ayuda de una
bagueta.
4. Cuando la mezcla alcance la temperatura
ambiente complete el volumen de la fiola
de100mL con agua destilada hasta el enrase,
esto significa complete el volumen de la fiola con agua destilada hasta el aforo. El
enrase se considera bien realizado cuando el menisco que forma el líquido queda
tangente, por encima de la marca de enrase. Es conveniente que las últimas
porciones, se añadan gota a gota, para evitar añadir un exceso de agua.
5. Sujete la tapa de la fiola y agítela con cuidado.
6. Transfiera la solución a un frasco de plástico con etiqueta que indique la solución y
su concentración.

Experimento No 2: Determinación de la
elevación del punto de ebullición del etanol cuando
se le agrega un soluto no volátil.

1. Sellar dos tubos capilares solo uno de sus


extremos por calentamiento con un mechero.
2. Sujetar un tubo capilar con el extremo cerrado
hacia arriba, a un termómetro.
3. Sujetar un tubo de ensayo de 18 x 150 mm a un
soporte universal.
4. Colocar aprox. 5mL de etanol en el tubo de ensayo, introducirle el termómetro con el tubo
capilar sumergido. El termómetro deberá estar colgado de una pinza en el soporte.
5. Sumergir el tubo en un vaso de 100 que debe contener agua suficiente para cubrir la altura
del etanol en el tubo.
6. Inicie el calentamiento y espere a observar la salida de burbujas por el extremo abierto del
capilar que está hacia abajo.
7. Retire el mechero y anote la temperatura en el instante cuando cese el burbujeo y el etanol
en el tubo de ensayo ingrese al capilar. Esta temperatura es la temperatura de ebullición del
etanol.
8. Retire el tubo con etanol y prepare un tubo de ensayo con solución etanólica de ácido
benzoico de molalidad conocida (aprox. 1.22m).
9. Determine el punto de ebullición de la solución, de forma similar a la anterior.

IV. CALCULOS

Experimento 1. Determinación de la concentración molar de NaOH


Masa de NaOH(g)
MNaOH =
Masa molar NaOH (g/mol) x Volumen (L)

Experimento 2. Determinación de la elevación del punto de ebullición de la solución


de ácido benzoico en etanol
∆T = Kebm
Donde:
Cte. Ebulloscópica del etanol: Keb (etanol, K Kg/mol)
Molalidad: m (ac. benzoico en etanol, mol/Kg)

IV. CUESTIONARIO

1. Mencione dos aplicaciones y comente brevemente, como se emplea las propiedades


coligativas.
2. ¿Qué ocurre con la presión de vapor de un líquido puro cuando se agrega un soluto?
3. ¿Cuál es la relación funcional existente entre la constante ebulloscópica y la entalpía
de vaporización de un solvente?
4. Investigue la constante ebulloscópica del etanol y calcule el aumento en el punto de
ebullición esperado para una disolución 2 molal.

Anote sus observaciones:


EXP 1
EXP 2

Anote sus DATOS:


EXP 1 Haga su cálculo aquí EN ORDEN

Volumen de solución (L)


Molaridad (mol/L)
Fórmula del soluto
Masa molar del soluto (g/mol)
Masa de soluto a PESAR (g)

EXP 2

Soluto
Solvente
Punto de ebullición del solvente
Molalidad de la solución
Punto de ebullición de la solución
PRACTICA DE LABORATORIO Nº 7
CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO

I. OBJETIVOS.

1. Estudiar al variación de la velocidad de reacción del Na2S2O3 con HCl


2. Determinar de manera experimental el valor de Ka para un ácido débil

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


. Fuerza de los ácidos

Un ácido fuerte es aquel que se ioniza más en agua:


+ -
H A + H 2O H 3O + A
Un ácido débil se ioniza parcialmente en agua:
+ -
H A + H 2O H 3O + A
[ ]0 [ ]0
[ H 3 O  ][ A  ] X .X
[ ] re a c c io n a X Ka  
[ HA] []0  X
[ ] fo rm a X X

[ ]eq [ ]0 - X X X

Como vemos, los ácidos débiles forman un sistema en equilibrio cuando se


disuelven en agua. La expresión de la constante de equilibrio, en términos de concentración
se denomina Ka, constante de disociación ácida.
Ácidos débiles
Nombre Fórmula Ka a 25 ºC Base Conjugada
Ácido fluorhídrico HF 7,1x10–4 F–
Ácido nitroso HNO2 4,5x10–4 NO2–
–4
Ácido acetilsalicílico C9H8O4 3,0x10 C9H7O4–
Ácido benzoico C6H5COOH 6,5x10–5 C6H5COO–
Ácido acético CH3COOH 1,8x10–5 CH3COO–
–10
Ácido cianhídrico HCN 4,9x10 CN–

Velocidad de las reacciones químicas


EL tiempo de reacción es un factor estudiado por la cinética química. La cinética química
también estudia el mecanismo de una reacción, es decir el modo en que los átomos se unen
o re-ordenan durante la reacción química.
La velocidad es la cantidad de sustancia que reacciona por unidad de tiempo. Este
parámetro es importante y debe ser evaluado en una reacción, al igual que la energía. La
velocidad de una reacción depende de varios factores entre los que se encuentra:

 La naturaleza de los reactivos


 La temperatura a la cual se lleva a cabo la reacción
 La concentración de los reactivos
 La presencia de un catalizador
 El área superficial de los reactivos

El tiosulfato sódico (Na2S2O3) reacciona en medio ácido, según la siguiente ecuación:


2 HCl(ac) + Na2S2O3(ac) S(s) + SO2(g) + 2NaCl(ac) + H2O(l)
La presencia de una turbidez debido al azufre coloidal, S(s), que se forma en la reacción
nos indicará que la reacción se ha producido. Considerado esto se sigue el procedimiento:
-
III. MATERIALES Y REACTIVOS:
Materiales: Tubos de ensayo (6) Vasos de precipitados (3) (250 mL), gradilla Pipetas de
5 mL (2), pipeta volumétrica de 10 mL (1) Mechero, Rejilla metálica, trípode, Termómetro,
Cronometro. Papel indicador de pH, Bureta de 25 ml, 01 Pinzas p/bureta, Matraz
Erlenmeyer de 125mL. Piceta de 250 ml, 01 Escobilla para vasos, 01 Soporte universal,
Reactivos: HCl 0,1M, Na2S2O3 0,1M, CH3COOH 0,1M, fenolftaleína

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento Nº 1: Influencia de la temperatura sobre la velocidad de reacción.


En tres tubos de ensayo coloca 2 mL de tiosulfato sódico, Na2S2O3 0,1 M.
- En otro grupo de tres tubos de ensayo vierte 2 mL de ácido clorhídrico, HCl 0,1 M.

A bajas temperaturas:
- Coloca un tubo de ensayo de cada grupo (uno con Na2S2O3 y otro con HCl) en un baño de
hielo/sal. El equilibrio térmico, en los tubos, se alcanza al cabo de aproximadamente 5
minutos.
- Después de ese tiempo vierte con cuidado la solución de HCl en la solución de Na 2S2O3.
Agita la mezcla por varios segundos y retorna el tubo de ensayo con la mezcla de reacción
al baño hielo/sal.
- Anota el tiempo y la temperatura del baño cuando comienza a aparecer el S(s).

A temperatura ambiente:
- Coloca un tubo de ensayo de cada grupo (uno con Na 2S2O3 y otro con HCl) en un vaso
con agua a temperatura ambiente. Registra dicha temperatura.
- Vierte con cuidado la solución de HCl en la solución de Na 2S2O3. Agita la mezcla por
varios segundos.
- Anota el tiempo y la temperatura del baño cuando comienza a aparecer el S(s).

A altas temperaturas:
- Coloca un tubo de ensayo de cada grupo (uno con Na 2S2O3 y otro con HCl) en un vaso
con agua y calienta hasta 50ºC. El equilibrio térmico, en los tubos, se alcanza
aproximadamente a los 5 minutos.
- Repite la operación de echar cuidadosamente la solución de HCl en la solución de
Na2S2O3. Agita la mezcla por varios segundos y retorna el tubo de ensayo con la mezcla al
baño de agua caliente.
- Anota el tiempo y la temperatura del baño cuando comienza a aparecer el S(s).
Nota: Si es necesario, repite alguno de los ensayos.

A partir de los datos recogidos, dibuja un gráfico de la Temperatura (eje Y) versus el tiempo
(eje X), en una hoja de papel milimetrado.

Experimento Nº 2: Determinación del valor de la constante de equilibrio de


disociación de un ácido débil.
1. Determine la concentración de una solución de ácido acético, CH 3COOH, titulando
10 mL de solución con NaOH 0,1 M, utilizar como indicador fenolftaleína. (repetir 2 veces
y sacar promedio)
2. Medir una muestra de 20 mL de solución de ácido acético en un vaso de
precipitados y colocar el indicador de pH o medir el pH con el pH metro.

V. CUESTIONARIO

1. ¿Porque la solución se enturbia a medida que pasa el tiempo?


2. ¿Porque se mantiene constante el volumen de la disolución resultante de la mezcla?
3. ¿Porque se varia solo la concentración inicial de tiosulfato y no también la de ácido
clorhídrico?
4. ¿Qué efecto tiene la temperatura sobre la velocidad con que ocurre la reacción para las
mismas concentraciones iniciales, en la siguiente gráfica?
Anote sus observaciones:

Experimento 1: Variación de la velocidad de una reacción

Experimento 2: Determinación del valor de Ka

2. Datos tabulados

Temperatura Tiempo

Volumen Molaridad pH del Volumen de Molaridad


de Ácido de Acido ácido base (gasto) de la base
Primera
titulación
Segunda
titulación
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 8

CELDAS ELECTROQUÍMICAS

I. OBJETIVOS

 Diferenciar los dos tipos de celdas electroquímicas.


 Construir una pila o celdas galvánicas y determinar el voltaje que genera.
 Producir la electrólisis de una solución e identificar los productos de la electrólisis.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

La electroquímica es el estudio de la relación entre el cambio químico y el trabajo


eléctrico. Se investiga típicamente a través del uso de celdas electroquímicas,
sistemas que incorporan reacciones redox para producir o utilizar energía eléctrica.

Distinguimos dos tipos de celdas electrolíticas basadas en la naturaleza


termodinámica general de la reacción:

Celda voltaica (o celda galvánica) usa una reacción espontánea (G < 0) para generar
energía eléctrica. En la celda de reacción, la diferencia en la energía potencial
química entre los reactivos de mayor energía y los productos de menor energía se
convierte en energía eléctrica. En otras palabras, el sistema reaccionante realiza
trabajo sobre el medio circundante.

Celda electrolítica usa energía eléctrica para activar una reacción no espontánea (G
> 0). En la celda de reacción, la energía eléctrica de una fuente de energía externa
convierte los reactivos de menor energía en productos de mayor energía. Por tanto, el
medio circundante realiza trabajo sobre el sistema reaccionante.

Los dos tipos de celdas tienen características de diseño en común. Dos electrodos, los
objetos que conducen la electricidad entre la celda y el medio circundante, se
sumergen dentro de un electrolito, la mezcla de iones (normalmente en solución
acuosa) presentes en la reacción que transportan la carga. Un electrodo se identifica
como ánodo o el cátodo, según la semi-reacción que ahí se lleva a cabo.

La semi-reacción de oxidación ocurre en el ánodo. Los electrones son donados por la


sustancia que se oxida (agente reductor) y dejan la celda por el ánodo.
La semi-reacción de reducción ocurre en el cátodo. Los electrones son aceptados por
la sustancia que se reduce (agente oxidante) y entran a la celda por el cátodo.
Figura 1. Representación de un sistema electrolítico (izquierda) y galvánico (derecha)

III. Materiales y reactivos.

Vaso de 400 mL probeta de 100mL,vaso de cerámico de 150mL, voltímetro y cables


conectores y de cocodrilo, soporte universal, pinza y nuez doble, dos tubos de ensayo,
tubo en U, pipeta Pasteur.
Electrodo de cobre, cinc, carbón grafito, sulfato de cobre 0,1M, sulfato de cinc 0,1M,
KI 0,5M, fenolftaleína, cloroformo.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento No 1: Construcción de la pila: Zn-Cu (Pila de Daniell)

1. En un vaso de vidrio de 400 mL, añada 100 mL de una solución de CuSO 4 0,1 M.
Luego, coloque el electrodo de cobre limpio y conecte, utilizando cables, al terminal
positivo del voltímetro.
2. En otro vaso de cerámico 150 mL, añada 50 mL de una solución de ZnSO 4 0,1 M
y ponga la barra de zinc limpia dentro del vaso. Luego, utilizando cables, conecte el
electrodo al terminal negativo del voltímetro.
3. Coloque todo el sistema (vaso de cerámico) dentro del vaso de vidrio. Observe el
voltímetro y anote el voltaje.
Experimento No 2: Electrólisis de una solución de yoduro de potasio, KI 0,5 M

1. En un tubo en “U” introduzca una solución de KI 0,5 M y luego sumerja en


los extremos del tubo electrodos de carbón (grafito) limpio hasta sus tres cuartas
partes, sujetados con cables cocodrilos.
2. Sujete el tubo en U en un soporte universal con la ayuda de una pinza con nuez.
3. Conecte cada electrodo a una fuente de poder haciendo uso de pinzas y alambres.
4. Reconozca el ánodo y el cátodo, deje que ocurra la electrólisis durante 7 minutos.
Observe y anote.

Pruebas de reconocimiento de los productos de la electrólisis de KI 0,5 M.

a. Con la ayuda de una pipeta Pasteur extraiga 1 mL de solución del extremo del tubo
en “U” donde se encontraba el cátodo, póngalo en un tubo de ensayo de 13x100 mm
y agregue una gota de fenolftaleína. Observe y anote.
b. Ahora extraiga 1 mL de solución del extremo del tubo en “U” donde se encontraba
el ánodo, póngalo en un tubo de ensayo de 13x100 mm y agregue 1 mL de
cloroformo, agite cuidadosamente en la campana extractora. Observe y anote el
color que toma el cloroformo.
Nota. No bote los residuos en los lavaderos, viértalos en los frascos de
desechosrotulados.

V. CUESTIONARIO

1. Investigue y explique dos procesos electrolíticos usados en la industria.


2. Las siguientes reacciones se lleva a cabo espontáneamente

a. Ordene las siguientes medias reacciones en orden creciente a su tendencia a


ocurrir:

b. ¿De todas estas especies (A, A+, B, B+, C, C+) ¿cuál es el oxidante más
fuerte?
c. ¿Cuál de las tres celdas produce el mayor voltaje?
Anote sus observaciones:

Experimento 1: Pila de Daniels

Experimento 2: Electrólisis del KI(ac) y detección de los productos de electrólisis.

Anda mungkin juga menyukai