Anda di halaman 1dari 44

CÓDIGO CIVIL

ART. III
CAS. 1404-2015 AYACUCHO, El Peruano, publicada 03-10-2017
Al haberse producido la apertura de la sucesión del causante José C. Vegas Tineo
en fecha anterior a la vigencia del Código Civil de mil novecientos ochenta y
cuatro, no resultan aplicables las normas de éste, sino las del Código Civil de mil
novecientos treinta y seis, en atención a las precitadas normas contenidas en el
artículo 103, segundo párrafo, de la Constitución Política del Perú, así como el
artículo III del Título Preliminar del Código Civil, relativas a la aplicación de la ley
en el tiempo.

ART. VIII
CAS. 3667-2015 LIMA, El Peruano, publicada 03-10-2017
En el caso en particular, la adquisición de lo donado se encuentra subordinado al
cumplimiento de lo ordenado (carga), razón por la cual, la carga impuesta por los
donantes forma parte del núcleo del negocio jurídico (Contrato de Donación). En
tal sentido, al no haberse cumplido dicha carga se ha frustrado el destino que los
donantes señalaban para el bien, cupiendo como remedio que facilite retraer lo
donado al patrimonio de los donantes, tanto más si la demandada ha expresado
su deseo de devolver el bien donado a sus propietarios. Por lo tanto, si bien es
cierto que en nuestro Código Civil no existe una norma que sancione el
incumplimiento incausado y persistente de las cargas en un contrato de donación,
este Supremo Tribunal considera que no puede dejar de resolver la controversia
por vacío o deficiencia de la ley; y a tal efecto, dando cumplimiento a los artículos
VIII del Título Preliminar del Código Civil y II del Título Preliminar del Código
Procesal Civil; correspondería aplicar por analogía el instituto de la acción
resolutoria, a fin de restablecer el vacío patrimonial originado por el incumplimiento
de la carga y el desinterés del beneficiario”.

ART. 77
CAS. Nº 2306-2015 LIMA SUR, El Peruano, publicada 02-10-2017
Según el primer párrafo del artículo 77 del Código Civil, la existencia de la persona
jurídica de derecho privado comienza el día de su inscripción en el registro
respectivo.

ART. 92
CAS. Nº 4315-2015 LIMA NORTE, El Peruano, publicada 02-10-2017
La demanda de impugnación judicial de acuerdos a que se refiere el artículo 92
del Código Civil es un derecho esencial de todo asociado que le permite ejercer un
control sobre las decisiones que adopten los órganos de la Asociación, teniendo la
posibilidad de solicitar la declaración de invalidez de los acuerdos que se adopten
en virtud del derecho de acción que ostentan.

CAS. Nº 3817-2015 LIMA NORTE, El Peruano, publicada 02-10-2017


La demanda de impugnación judicial de acuerdos a que se refiere el artículo 92
del código civil es un derecho esencial de todo asociado que le permite ejercer un
control sobre las decisiones que adopten los órganos de la Asociación, teniendo la
posibilidad de solicitar la declaración de invalidez de los acuerdos que se adopten
en virtud del derecho de acción que ostentan.

CAS. Nº 2072-2015 LAMBAYEQUE, El Peruano, publicada 02-10-2017


La Sala Superior ha motivado su decisión en una nueva revisión de la caducidad
de la acción y derecho, ello en función a uno de los agravios del Recurso de
Apelación, sobre la base de las razones fácticas que en el transcurso del proceso
se planteara (entre ellos la invocación del plazo corto de treinta días a partir de la
inscripción registral, que refiere el Artículo 92° del Código Civil), en función a una
situación no analizada ni resuelta en momento anterior (la evaluación del aludido
plazo corto, a partir de la fecha de la inscripción de los acuerdos cuestionados) y
en todos los casos, con sustento complementario en lo regulado por el Artículo
2006° del Código Civil.

ART. 108
CAS. Nº 3247-2015 CUSCO, El Peruano, publicada 02-10-2017
Para él A quo, la demanda deviene en improcedente, conforme al Artículo 427°
inciso 1) del Código Procesal Civil, pues el derecho de acción de su causante Julia
Lovon Quispe, se extinguió con su muerte y como tal ya no puede ser declarada
heredera de Leoncio Ccorihuaman Mayta. Razonamiento, que resulta incorrecto,
por cuanto no se toma en cuenta que, si bien la acción, es un acto personalísimo
no transmisible al heredero, nuestro ordenamiento procesal en el Artículo 108°
inciso 1) del Código Civil, faculta al mismo, a que pueda intervenir como sucesor
procesal continuar con el proceso instaurado por su madre fallecida, quien tenía la
calidad de parte. Aspecto, que pese haber sido considerado por el órgano de
mérito en las resoluciones de fechas veinticinco de enero y doce de agosto de dos
mil trece, fueron desconocidas en la resolución impugnada, Asimismo, se vulnera
el Artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil. En primer lugar,
porque la sentencia contiene un pronunciamiento extra-petita, pues se pronunció
respecto a un extremo que no ha sido alegado en la demanda, ni mucho menos
establecido como punto controvertido. No es, el impugnante, quien está solicitando
ser declarado como heredero de Leoncio Ccorihuaman Mayta ni concurrir a la
masa hereditaria dejada por este, sino que su intervención se circunscribe
específicamente a continuar con el proceso iniciado por su madre. De otro lado, no
toma en cuenta, que el razonamiento que se hacen sobre las pretensiones
demandadas no puede servir de sustento para declarar la improcedencia de una
demanda, sino que las mismas deben ser materia de pronunciamiento, después
de haberse producido un caudal y debate probatorio, para decidir si se ampara o
no el derecho invocado.

ART. 140
CAS. 31-2016 LIMA, El Peruano, publicada 03-10-2017
El fin lícito de un acto jurídico consiste en la orientación que se es, que esta se
dirija, directa y reflexivamente a la producción de efectos jurídicos, los cuales,
obviamente, deben ser amparados por el Derecho objetivo. Pero si la
manifestación de voluntad no se dirige a la producción de efectos jurídicos que
puedan recibir tal amparo, por cuanto la intención del o de los celebrantes que le
da contenido, tiene una finalidad ilícita, es que se produce la nulidad absoluta del
acto.

ART. 170
CAS. Nº 3925-2014 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017
A efectos de evitar nulidades posteriores, la sentencia de vista debe contener la
fundamentación necesaria pertinente a los efectos de establecer si a los
demandantes les corresponde o no usucapir el predio sub materia; que al no
obrarse de esta manera, dicha situación comporta una resolución con motivación
contradictoria, además de insuficiente, que constituye causal de nulidad
insubsanable, en aplicación del artículo 170 del Código Procesal Civil.

ART. 190
CAS. 3435-2015 LIMA SUR, El Peruano, publicada 03-10-2017
La simulatio absoluta en la línea descrita en el Artículo 190º del Código Civil, exige
desvirtuar la presunción de la existencia del negocio jurídico, lo que en algunas
ocasiones resulta complejo por el natural empeño que despliegan los contratantes
en hacer desaparecer todos los vestigios de la simulación y para aparentar que el
contrato es cierto y con efectivo reflejo de la realidad. En tales circunstancias es
pertinente acudir a los indicios y presunciones que autorizan los Artículos 270º y
277º del Código Procesal Civil; que adquieren singular idoneidad y eficacia para
asuntos como el planteado, no resultando determinante que el análisis lógico –
crítico y valorativo de la causal invocada necesariamente deba comprender el
análisis sobre el acuerdo de simulación para celebrar un Acto Jurídico aparente.

ART. 197
CAS. Nº 1959-2015 LIMA NORTE, El Peruano, publicada 02-10-2017
Se vulnera el Derecho a la Motivación de las Resoluciones Judiciales, incurriendo
en motivación insuficiente cuando la determinación de la improcedencia de la
demanda de Divorcio por Separación de Hecho, por no satisfacer lo previsto en el
primer párrafo del Artículo 345° A del Código Civil, no ha sido el resultado de un
adecuado análisis de las incidencias que se presentan en el caso particular, al
existir un proceso de alimentos y otro de reducción de alimentos, con sentencias
emitidas antes de la interposición de la demanda de Divorcio que no han sido
valorados conjunta y razonablemente como lo señala el Artículo 197° del Código
Civil”.

ART. 219
CAS. Nº 3089-2015 LA LIBERTAD, El Peruano, publicada 02-10-2017
La sentencia de vista ha sido expedida con arreglo a ley, no se advierte
contravención alguna a la norma aplicada por la Sala de mérito toda vez que se
dejó plenamente acreditado que tanto en el actuar de la Cooperativa de Vivienda y
la Municipalidad Provincial de Trujillo se da la concurrencia de los elementos
constitutivos que consagra el artículo 219 inciso 4 del Código Civil, a fin de
establecer que el acto de donación efectuado respecto del predio sublitis
perseguía una finalidad ilícita; es decir, la aplicación del Reglamento Nacional de
Construcciones a fin de destinar –entre otros– el predio materia de litis como
aporte en un ocho por ciento para recreación pública, se efectuó pese a que tanto
la Cooperativa de Vivienda “El Trupal” así como la Municipalidad Distrital de
Trujillo tenían conocimiento que sobre el predio sublitis existían propietarios.

CAS. Nº 874-2016 DEL SANTA, El Peruano, publicada 02-10-2017


La forma solemne (forma Ad solemnitatem) es requisito de validez del acto jurídico
y su inobservancia invalida a éste. Se prescribe en consecuencia que el acto
jurídico será nulo cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad, lo
que se encuentra regulado en el artículo 219 inciso 6 del Código Civil.

ART. 319
CAS. Nº 1333-2016 CUSCO, El Peruano, publicada 02-10-2017
Habiéndose amparado la demanda de Divorcio por la causal de imposibilidad de
hacer vida en común, prevista en el artículo 333 inciso 11 del Código Civil, el
régimen de sociedad de gananciales fenece desde la fecha de notificación con la
demanda de Divorcio, en aplicación del artículo 319 del mencionado texto
normativo.

ART. 322
CAS. 4623-2015 LIMA NORTE, El Peruano, publicada 03-10-2017
La Liquidación del régimen patrimonial comprende todos aquellos actos
conducentes, posteriores a su disolución, encaminados a lograr la concreta
división de los bienes pertinentes, para cuyo efecto se procederá previamente a
determinar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en los artículos 298,
318, 320 y 322 del Código Civil, entre otros, que regulan la liquidación del régimen
patrimonial, el fin de la sociedad de gananciales, el inventario valorizado de los
bienes sociales y la liquidación de la sociedad de gananciales.

ART. 333
CAS. Nº 4176-2015 CAJAMARCA, El Peruano, publicada 02-10-2017
Nuestro ordenamiento jurídico ha previsto un sistema de divorcio mixto y complejo,
que contempla la disolución del matrimonio, tanto por actos que violentan los
deberes que impone el matrimonio, (divorcio sanción), como por el dato objetivo
de la separación fáctica de los cónyuges sin voluntad de reconciliación (divorcio
remedio), siendo que las causales detalladas en los incisos 1 a 11 del artículo 333
del Código Civil son de naturaleza inculpatoria y las causales detalladas en los
incisos 12 y 13 no lo son. En ese sentido, se tiene que la causal de imposibilidad
de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial (inciso 11 del
artículo 333 del Código Civil) da lugar a un divorcio-sanción, resultando aplicable
la restricción del artículo 335 del Código Civil, que prescribe que ninguno de los
cónyuges puede fundar su demanda en hecho propio.

CAS. Nº 4249-2015 LIMA NORTE, El Peruano, publicada 02-10-2017


El artículo 333 inciso 12 del código civil regula la causal de separación de hecho,
la que se presenta como el incumplimiento del deber marital de convivencia y de la
vida en común que tienen los cónyuges, a fin de apartarse el uno del otro ya sea
por decisión mutua o unilateral, sin que exista una decisión judicial previa.

CAS. Nº 2835-2015 ICA, El Peruano, publicada 02-10-2017


La causal de divorcio por adulterio es una de naturaleza subjetiva o inculpatoria,
consistente en la violación deliberada del deber de fidelidad por el hecho de
mantener una relación sexual extramatrimonial, esta causal solo puede ser
ejercitada por el cónyuge agraviado. Se le denomina divorcio sanción, ya que las
consecuencias del divorcio por esta causal se reflejan en el recorte de ciertos
derechos del cónyuge culpable, tales como la pérdida del derecho a heredar, la
pérdida de gananciales, entre otros.

CAS. 470-2016 HUAURA, El Peruano, publicada 03-10-2017


Los hechos impropios de una persona casada que resultan periódicos en el
tiempo, se subsume en la causal de conducta deshonrosa, pues no sólo se afecta
la estimación y respeto que se deben recíprocamente los cónyuges, sino además
el honor, la dignidad personal e imagen social del afectado.

ART. 420
CAS. Nº 3767-2015 CUSCO, El Peruano, publicada 02-10-2017
Siendo que la tenencia compartida presupone la separación de hecho de los
padres del menor, se hace necesario para concederla que entre éstos exista - o
sea probable- una relación de colaboración y coordinación constante, toda vez que
sólo con ello puede garantizarse que puedan compartir armoniosamente el
cuidado del menor, los gastos de su sustento y otras responsabilidades en aras de
su bienestar. Si dicha colaboración no es posible por la conducta negativa o
confrontacional de uno de los padres, no puede establecerse una tenencia
compartida, por tratarse de una situación interpersonal conflictiva, que pondría en
mayor riesgo la integridad emocional y física del menor por el actuar irresponsable
de sus padres.

ART. 472
CAS. Nº 2728-2014 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017
Si bien el Banco recurrente alega la transgresión de los Artículos 472° del Código
Civil y 92° del Código de los Niños y Adolescentes, debe observarse primeramente
que nuestro ordenamiento procesal, para el caso de tercería no precisa que el
derecho del actor que tenga que oponerse al derecho del demandado, deba estar
inscrito con anterioridad, de lo que se colige que resulta suficiente contar con un
documento que dé certeza que el derecho invocado resulte estar en primer orden
de preferencia al de la contraparte. En ese sentido y atendiendo a los criterios de
preferencia, basta que se presente como título que justifique su mejor orden de
prelación la sentencia expedida en el proceso número 958-99 sobre Alimentos, por
cuanto el mismo fue amparado bajo una correcta y debida aplicación de lo
regulado por los preceptos acotados. Asimismo, se acreditó del estado de
necesidad, pues, la sentencia de alimentos fue amparada en todos sus extremos
disponiéndose que Arturo Placentino Durand Gamero –progenitor de Gerald
Moisés Durand Gutiérrez –quien a la fecha de la interposición de la demanda era
menor de edad- pague por alimentos la suma de seiscientos nuevos soles
procediendo a trabarse embargo sobre el inmueble materia de tercería-
disposición que además al haber sido incumplida, fue materia de variación en sus
montos.

ART. 664
CAS. Nº 2251-2016 TUMBES, El Peruano, publicada 02-10-2017
En el proceso de Petición de Herencia el objeto materia de análisis es establecer
si la demandante es titular o no del derecho sustantivo, por lo tanto tiene
legitimidad para obrar, por lo que no procede inhibirse de definir dicha situación
sobre la base de un proceso de Rectificación de Partida de Nacimiento.

ART. 707
CAS. Nº 1964-2015 AREQUIPA, El Peruano, publicada 02-10-2017
El artículo 707 del Código Civil regula las formalidades esenciales del testamento
ológrafo. Según autorizada opinión doctrinaria, que el Colegiado Supremo que
suscribe comparte, este tipo de testamento es aquél que "el testador escribe
íntegramente de su puño y letra, fechándolo y firmándolo, sin intervención de
testigos ni notario".
ART. 898
CAS. Nº 3012-2015 LAMBAYEQUE, El Peruano, publicada 02-10-2017
Para sumar el plazo posesorio el interesado debe estar en ejercicio del Derecho
de Posesión sobre el bien, adicionalmente, el requisito más importante, conforme
al artículo 898 del Código Civil, es que la adición del plazo posesorio del actual
poseedor y del anterior tiene como premisa la entrega válida del bien por parte de
éste y que la suma de plazos se realice en base a posesiones homogéneas, es
decir que en caso de Prescripción Adquisitiva de Dominio, la ley exige que la
posesión de ambos poseedores debe ser pacífica, pública, continua y como
propietario.

ART. 911
CAS. Nº 3356-2015 CUSCO, El Peruano, publicada 02-10-2017
En el Cuarto Pleno Casatorio en materia civil, a fin de evitar los pronunciamientos
inhibitorios, se ha dado al artículo 911 del Código Civil un contenido que prioriza la
efectividad del derecho a la tutela jurisdiccional. Cuando en el artículo 911 del
Código Civil se señala que la carencia de título para la posesión o el fenecimiento
del mismo es condición de posesión precaria, no se está refiriendo únicamente al
documento que hace alusión al título de propiedad, sino a cualquier acto jurídico o
circunstancia que haya sido alegada por las partes, los cuales pueden probarse
también en la vía del proceso sumarísimo, a través de cualquiera de los medios
probatorios establecidos por la legislación procesal civil, siendo necesario sólo
entender que el derecho en disputa no será la propiedad sino el derecho de
poseer el bien reclamado. Es en ese sentido que se ha establecido como doctrina
jurisprudencial vinculante que en los casos descritos por las Salas Supremas en
dicha oportunidad, el Juez del proceso no podrá expedir una sentencia inhibitoria
sino que deberá pronunciarse sobre el fondo de la materia controvertida, en el
sentido que corresponda, conforme a los hechos y la valoración de las pruebas
aportadas, sin pronunciarse sobre la validez de los actos jurídicos.
CAS. Nº 3723-2015 SAN MARTÍN, El Peruano, publicada 02-10-2017
Ocupante Precario. El razonamiento de la Sala de vista para determinar (…) la
calidad de ocupante precaria, que se le acusa a la demandada, en atención a que
no cuenta con título alguno que justifique la posesión que detenta en el predio sub
judice, (…) se ciñe al espíritu del artículo 911 del Código Civil.

CAS. Nº 3764-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017


En el Cuarto Pleno Casatorio en materia civil celebrado por las Salas Civiles
Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, a
propósito de la Casación número 2195-2011-UCAYALI, se ha establecido como
doctrina jurisprudencial vinculante que una persona tiene la condición de precaria
cuando ocupe un bien ajeno, sin pago de renta y sin título para ello, o cuando
contando con uno, el mismo haya fenecido por alguna razón. Al respecto se ha
indicado que el título de posesión no está constituido únicamente por un
documento, sino por cualquier acto jurídico o circunstancia que autorice el pleno
disfrute del derecho a poseer del demandado, pudiendo presentarse su
fenecimiento en diversas situaciones, siendo que las referidas en la parte
resolutiva de la sentencia casatoria no agotan dicha posibilidad al no ser numerus
clausus.

CAS. Nº 779-2016 SULLANA, El Peruano, publicada 02-10-2017


Tiene la condición de ocupante precario cuando falte un título (acto o hecho), o
este haya fenecido, en el cual deberá fundarse o justificarse la condición de
precario con el bien. En autos al haberse omitido valorar las pruebas que
acreditarían el título del demandado la sentencia de vista adolece de causal de
nulidad.

ART. 921
CAS. Nº 3732 -2015 HUAURA, El Peruano, publicada 02-10-2017
A través de los interdictos se tutela el hecho fáctico de la posesión, es decir, el
Derecho de Posesión como tal, de ahí que, a tenor de lo señalado en el artículo
921 del Código Civil, en el interdicto de recobrar se debe acreditar: I) La posesión
o tenencia del bien mueble o inmueble; II) El hecho del despojo; y III) La fecha en
que se produjo.

ART. 923
CAS. 1476-2015 CUSCO, El Peruano, publicada 03-10-2017
Uno de los atributos del derecho de propiedad es la reivindicación, entendida
inicialmente como la pretensión real destinada a conseguir la restitución de la
posesión del bien, de la que se encuentra privado el propietario, de persona que
solo tiene la calidad de poseedor; sin embargo, en virtud a que por su propia
naturaleza el derecho de propiedad excluye la posibilidad de que otra persona
alegue idéntico derecho sobre el mismo bien, el ejercicio del atributo reivindicativo
puede comprender también la posibilidad de recuperar la posesión del bien de
persona que incluso se atribuye derecho de propiedad.

ART. 949
CAS. Nº 4566-2015 LAMBAYEQUE, El Peruano, publicada 02-10-2017
Según el artículo 949 del Código Civil la sola obligación de enajenar un inmueble
hace al acreedor propietario del mismo; lo cual implica que la transferencia de
propiedad de los bienes inmuebles es consensual, es decir, no necesita formalidad
solemne, y ello es congruente con la conclusión del Ad quem en el sentido que la
transferencia a favor de los demandados se efectuó mediante un contrato de
compraventa verbal.

CAS. Nº 4823-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017


Si bien el carácter consensual de la transferencia de la propiedad inmueble a que
hace referencia (…) el artículo 949 del Código Civil reconoce al adquiriente de
éste como su nuevo propietario, no menos cierto es, que esta tesis que propugna
la protección al derecho de propiedad no inscrito del tercerista frente al embargo,
no puede ser aplicado cuando del análisis de las cuestiones fácticas que se han
establecido a la luz de las pruebas aportadas surjan fundadas razones que
permitan sostener que se está utilizando la herramienta jurídica de la tercería de
propiedad para perjudicar los intereses de un acreedor.

ART. 950
CAS. Nº 2253-2015 TACNA, El Peruano, publicada 02-10-2017
Las instancias de mérito han determinado que la posesión ejercida por la
demandante ha sido pacífica, pública y de manera continua como exige el artículo
950 del Código Civil, dejándose claramente establecido que durante el plazo
prescriptorio no se ha producido conflicto y/o causal de interrupción alguna, pues
la recurrente no ha acreditado la existencia de procesos judiciales a los que hace
alusión en el recurso, además que dichos procesos no han sido materia de debate
al no haber sido ofrecidos ni mencionados en el escrito de contestación a la
demanda.

CAS. 4963-2015 LIMA, El Peruano, publicada 03-10-2017


La prescripción adquisitiva de dominio constituye un modo de adquirir la propiedad
de un bien ajeno mediante la posesión ejercida sobre dicho bien durante un plazo
previamente fijado por ley, es en este contexto que el primer párrafo del artículo
950 del Código Civil establece que la propiedad inmueble se adquiere por
prescripción adquisitiva mediante la posesión continua, pacífica y pública como
propietario durante diez años (prescripción larga o extraordinaria), en tanto que el
segundo párrafo de la citada norma establece que si media justo título y buena a
fe dicho lapso de tiempo se reduce a cinco años (prescripción corta u ordinaria).
ART. 1122
CAS. Nº 1436-2016 MOQUEGUA, El Peruano, publicada 02-10-2017
Conforme a lo dispuesto en el incisos 1) del artículo 1122 del Código Civil no
resulta factible el levantamiento de la hipoteca si es que la obligación contraída por
el deudor se mantiene impaga.

ART. 1135
CAS. Nº 376-2016 TACNA, El Peruano, publicada 02-10-2017
Conforme a lo precisado en el Sétimo Pleno Casatorio Civil, cuando se confrontan
derecho de propiedad frente al derecho del acreedor embargante, la solución a la
cuestión de fondo corresponde a la normativa de rango legal y no supra legal”.

CAS. Nº 3851-2014 LAMBAYEQUE, El Peruano, publicada 02-10-2017


La Sala Superior ha aplicado la norma del artículo 1135 del Código Civil, que está
claramente referida al caso de una pluralidad de acreedores que reciben un bien
inmueble de un mismo deudor, prefiriéndose al acreedor de buena fe que ha
inscrito en primer lugar su derecho en los Registros Públicos. Sin embargo, tal no
es el caso de autos, pues está claro que el título de la Asociación demandante fue
adquirido de la Municipalidad Distrital de Reque, mientras que el título del Pueblo
Joven La Victoria proviene de la independización hecha a favor del Estado
Peruano mediante la Resolución Suprema número 096-72-DB-VI. Es decir, existe
una incongruencia en el razonamiento del Ad quem y por ello una vulneración del
principio de motivación de las resoluciones judiciales, lo que ha determinado que
se resuelva de manera errada la controversia planteada en el caso de autos.

CAS. Nº 1957-2015 SAN MARTÍN, El Peruano, publicada 02-10-2017


Ante la concurrencia de acreedores de un mismo bien inmueble, en el que un
mismo acreedor se obliga a entregarlo en virtud a títulos distintos, prevalece el
acreedor de buena fe cuyo título fue primeramente inscrito; luego de descartada
dicha circunstancia corresponde analizar quién cuenta con título que conste en
documento de fecha cierta más antigua y darle preferencia a aquel; conforme a lo
establecido en el artículo 1135 del Código Civil.

CAS. Nº 2392-2015 JUNÍN, El Peruano, publicada 02-10-2017


El Artículo 1135º del Código Civil regula el supuesto de concurrencia de diversos
acreedores que tienen a un mismo deudor obligado a entregarles el inmueble
reclamado; sin embargo, acorde a lo actuado en el proceso, la controversia
jurídica planteada grafica el supuesto de concurrencia de acreedores, pero donde
los obligados a entregar el predio son personas distintas; en ese contexto fáctico
la litis se ve dilucidada más adecuadamente por lo que disciplina el Artículo 2022º
del Código Civil; y no, por el Artículo 1135º del mismo texto legal como ha aplicado
la instancia superior revisora.

ART. 1183
CAS. Nº 2166-2015 CUSCO, El Peruano, publicada 02-10-2017
De acuerdo al carácter expreso de la solidaridad recogido por el Artículo 1183º del
Código Civil, y pensado para la solidaridad pasiva (favor debitoris), se tiene que
este se satisface en el caso de autos desde que el compromiso de pago
presentado para probar la obligación solidaria entre los deudores, trasluce
expresando dicho carácter, por lo que debe ordenarse el pago de la suma
reclamada por ambas obligadas; máxime, si el depósito legal mencionado exige
una determinada forma para que la solidaridad se considere expresamente
estipulada.

ART. 1219
CAS. Nº 2683-2015 LA LIBERTAD, El Peruano, publicada 02-10-2017
El régimen de la sociedad de gananciales es un régimen de comunidad de
patrimonios en donde coexisten bienes propios de cada cónyuge que son
administrados de manera independiente, así como los bienes sociales que son
administrados de manera mancomunada por ambos cónyuges, ello no impide que
el acreedor pueda ejercer su derecho de cobro respecto de las deudas
personales, a tenor de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 1219 del
Código Civil y que son asumidas por uno de los cónyuges durante la vigencia de la
sociedad conyugal.

ART. 1267
CAS. 582-2015 LA LIBERTAD, El Peruano, publicada 02-10-2017
Debido Proceso: "el Colegiado Superior no ha explicado de manera adecuada y
previamente a la conclusión a la que ha arribado, cómo asume el error de hecho o
de derecho a la luz de lo previsto en el artículo 1267 del Código Civil, puesto que
la conceptualización aislada del texto íntegro de la citada norma a la que ha hecho
alusión respecto al “error” resulta insuficiente (...) vicio de orden procesal que
genera en este Supremo Tribunal la convicción de que el acto materia de
impugnación debe ser renovado al haber incurrido en causal de nulidad
insubsanable prevista en el artículo 171 del Código Procesal Civil".

ART. 1332
CAS. Nº 2449-2015 CALLAO, El Peruano, publicada 02-10-2017
No es posible pretender la aplicación del artículo 1332 del Código Civil, si es que
previamente no se acredita la concurrencia de los elementos para que opere la
indemnización por responsabilidad extracontractual, esto es, la conducta
antijurídica, el factor de atribución, nexo causal y el daño sufrido.

ART. 1388
CAS. Nº 2127-2014 JUNÍN, El Peruano, publicada 02-10-2017
No debe confundirse la oferta al público con la declaración unilateral, pues
mientras en la primera solo existe una invitación y no es en este sentido
vinculatoria, pues la fuerza vinculatoria al exponer su deseo de aceptar la
propuesta, salvo naturalmente que antes de cualquier acción de su parte se haya
retirado la mercadería; en la segunda el promitente se compromete por su sola
declaración de voluntad a satisfacer una determinada prestación. En el presente
caso la oferta al público quedó aceptada con el Depósito de la Compensación de
Tiempo de Servicios en la Institución Bancaria.

ART. 1416
CAS. Nº 2592-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017
El artículo 1416 del Código Civil prevé: “Plazo del compromiso.- El plazo del
compromiso de contratar debe ser determinado o determinable. Si no se
estableciera el plazo, este será de un año”. Seguidamente, el artículo 1417
establece: “Renovación del compromiso.- El compromiso de contratar puede ser
renovado a su vencimiento por un plazo no mayor que el indicado como máximo
en el artículo 1416 y así sucesivamente”. En el caso de autos, a la luz de los
hechos acontecidos según fluye de las cartas recíprocas remitidas entre los
demandantes y el Banco demandado, se constata que la decisión pronunciada
tanto por la Sala Superior como por el Juez de origen, adolecen del mérito del
artículo 1416 del Código Civil en consonancia con lo estipulado por el artículo
1417 del Código Civil, pues de actuarse una valoración en su integridad permitiría
arribarse a una conclusión razonada afín a una real convicción en el Juzgador.

ART. 1426
CAS. 291-2015 LIMA NORTE, El Peruano, publicada 31-08-2017
Para invocar la excepción de incumplimiento como medio de defensa de fondo se
deben cumplir los siguientes requisitos: a) Existencia de un contrato con
prestaciones recíprocas que deban cumplirse simultáneamente; b) Incumplimiento
por el actor de su prestación; c) Falta de incumplimiento del excepcionante; y, d)
Buena fe.

ART. 1430
CAS. 2241-2015 LIMA, El Peruano, publicada 03-10-2017
La demandada indica que ha resuelto el contrato en virtud del inciso a) de la
cláusula décimo quinta del Contrato de Trabajos Mineros de fojas tres y
siguientes; sin embargo, se advierte que la mencionada cláusula no cumple con la
exigencia prevista por el artículo 1430 del Código Civil. En ese sentido al no
haberse estipulado una cláusula de resolución automática donde se establezcan
con precisión las prestaciones cuyo incumplimiento generarían la resolución
automática del contrato, no resulta posible considerar que la resolución invocada
en autos por la parte demandada sea ajustada a derecho.

ART. 1549
CAS. 209-2016 LORETO, El Peruano, publicada 03-10-2017
La obligación de elevar el contrato a escritura pública puede haber sido prevista
por las partes en el propio contrato, sin embargo, en el caso de que no lo haya
sido, dicha obligación es impuesta por el artículo 1549 del Código Civil.

ART. 1599
CAS. 2958-2015 HUANCAVELICA, El Peruano, publicada 03-10-2017
Según el inciso 2 del artículo 1599 del Código Civil, tiene derecho al Retracto, el
copropietario, en la venta a terceros de las porciones indivisas. Sobre dicho
dispositivo el doctor Manuel de la Puente y Lavalle, citado por el autor Castillo
Freyre refiere: “En este caso, deben resaltarse dos aspectos: El primero, en
cuanto a que el inciso está referido a la venta de terceros y no a otros
copropietarios; y el segundo, a que debe tratarse de porciones indivisas y no de la
cosa en su integridad”. De la lectura del artículo bajo análisis, no solo se advierte
la existencia de dos presupuestos básicos, esto es, que la venta se haya
efectuado a terceros, y que la misma se refiere a porciones indivisas, sino que
para intentar dicho derecho –en el presente caso-, la ley solo otorga dicha facultad
al copropietario.

ART. 1625
CAS. Nº 615-2016 VENTANILLA, El Peruano, publicada 02-10-2017
Por la donación el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario la
propiedad de un bien, cuya validez conforme se desprende del artículo 1625 del
Código Civil, se encuentra supeditada al cumplimiento de una formalidad impuesta
por ley (ab solemnitatem), y la no observancia acarrea su nulidad, tal y como lo
prevé dicha norma.

ART. 1626
CAS. 3693-2014 ICA, El Peruano, publicada 31-08-2017
Ninguna persona puede disponer de la totalidad de sus bienes vía donación a
favor de uno o más herederos voluntarios o legales en perjuicio de algún heredero
forzoso, quien resulta de este modo desplazado de su herencia. En el presente
caso, la causante dispuso indebidamente de la totalidad de la herencia, vía
donación, a favor de su nieta, con exclusión y perjuicio de su hija.

ART. 1708
CAS. Nº 1410-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017
Es ocupante precario aquel que señala ser arrendatario, pero cuyo contrato no ha
sido debidamente inscrito en Registros Públicos con anterioridad a la enajenación
del bien inmueble, salvo que el adquiriente se hubiere comprometido a respetarlo.
ART. 1969
CAS. Nº 4700-2015 AMAZONAS, El Peruano, publicada 02-10-2017
En los procesos de responsabilidad civil extracontractual integran la relación
sustantiva: el afectado de manera activa y el causante del daño y/o quien por
imperio de la Ley o voluntad de las partes deba responder por el mismo.

CAS. Nº 4941-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017


Todo daño a efectos de ser indemnizado debe ser cierto, esto implica en
consecuencia que quien alegué haber sufrido un daño debe demostrar su
ocurrencia, tal como lo exige además nuestra legislación civil.

CAS. 4083-2015 JUNÍN, El Peruano, publicada 03-10-2017


La regulación y prueba del factor atributivo de responsabilidad subjetiva son
diferentes en los regímenes de Responsabilidad Civil Extracontractual (dolo o la
culpa, y corresponde al supuesto dañante probar que no actuó con dolo o culpa) y
contractual (dolo, culpa inexcusable o culpa leve, presumiéndose la culpa leve y
debiendo probar el supuesto dañado el dolo o la culpa inexcusable), por lo que en
ese escenario, desde que la controversia ha sido resuelta determinando la
existencia de una Responsabilidad Civil Extracontractual no son pertinentes al
caso las normas previstas dentro del régimen de la denominada responsabilidad
civil contractual o por inejecución de obligaciones.

ART. 1971
CAS. Nº 3646-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017
El ejercicio regular de un derecho se configura cuando en la actuación de su
propio derecho se viola un derecho ajeno; entendiéndose que quien lo hace no
actúa antijurídicamente y por lo tanto no se encuentra obligado a indemnizar.

CAS. Nº 4114-2015 AMAZONAS, El Peruano, publicada 02-10-2017


No corresponde indemnización por daño moral al haberse determinado que se
actuó en ejercicio regular de un derecho, causa de exoneración de la
responsabilidad civil, Artículo 1971 del Código Civil.

CAS. 3520-2015 LIMA NORTE, El Peruano, publicada 03-10-2017


En las demandas de responsabilidad civil por denuncia calumniosa, las instancias
de mérito deberán evaluar la pretensión, tomando como base o punto de partida
los actuados resueltos en sede penal, aplicando concurrentemente los elementos
propios de la responsabilidad civil, a fin de corroborar o descartar las imputaciones
y la existencia o inexistencia de motivos razonables para denunciar, y en base a
ello determinar si la conducta de la parte demandada se encuentra en el supuesto
del inciso 1 del artículo 1971 del Código Civil, que establece que no hay
responsabilidad en el ejercicio regular de un derecho.

CAS. Nº 1797-2015 PUNO, El Peruano, publicada 31-08-2017


Según lo prescribe el artículo 1971, inciso 1, del Código Civil, No hay
responsabilidad cuando se obra en ejercicio regular de un derecho, situación
acontecida en autos, por cuanto el representante del Gobierno Regional de Puno
al haber puesto en conocimiento del Ministerio Público (autoridad competente) las
irregularidades advertidas en los informes elaborados por la Comisión de
Reestructuración del Proyecto Especial Carretera Transoceánica, lo efectuó
precisamente para que el Ministerio Público en ejercicio de sus facultades
encomendadas inicie una investigación exhaustiva, no teniendo la certeza que se
trataba de imputaciones falsas, como equivocadamente pretende hacer notar el
demandante a fin de resultar merecedor de la indemnización de daños y perjuicios
que reclama.

ART. 1982
CAS. Nº 2018-2015 LAMBAYEQUE, El Peruano, publicada 02-10-2017
El artículo 1982 del Código Civil contiene dos hipótesis; la primera, se refiere a la
denuncia intencional, a sabiendas, de un hecho que no se ha producido; la
segunda, se refiere a la ausencia de motivo razonable para la denuncia. En autos
al existir motivos razonables del padre de una menor de edad respecto a la
comisión de un delito se encontraba obligado a formular la respectiva denuncia
ante el Ministerio Público, por lo que actuó en el ejercicio regular de un derecho,
más aun si el fiscal penal acogió su denuncia, sin perjuicio que posteriormente sea
absuelto el denunciado.

ART. 1984
CAS. Nº 2084-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017
El daño moral (Artículo 1984 del Código Civil), es la lesión a cualquier sentimiento
de la víctima considerado socialmente legítimo; es aquel daño que afecta la esfera
interna del sujeto, no recayendo sobre cosas materiales. Esta categoría del daño
es difícil de acreditar, debido a que las personas no expresan sus sentimientos o
emociones del mismo modo, siendo inclusive fácil para algunas personas simular
sufrimientos o lesiones sin que existan en la realidad. Además, en algunos casos,
ocurre que los sufrimientos severos son resistidos con fortaleza sin ninguna
alteración en la salud o aspecto físico del sujeto.

CAS. Nº 3579-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017


El legislador peruano ha consagrado en el artículo 1984 del Código Civil una
fórmula cuando dispone que el daño moral es indemnizado considerando su
magnitud y el menoscabo producido a la víctima o a su familia, lo que se traduce
en el sentido que el monto indemnizatorio por daño moral deberá estar de acuerdo
con el grado de sufrimiento producido en la victima y la manera cómo ese
sufrimiento se ha manifestado en su situación. En tal orden de ideas, tal como se
ha consignado en los párrafos precedentes el Ad quem ha tenido en cuenta, para
fijar la indemnización a favor de la recurrente, la magnitud y menoscabo causados
a su sentimiento y personalidad, acreditados en autos.
ART. 2001
CAS. Nº 368-2015 LIMA ESTE, El Peruano, publicada 02-10-2017
No resulta de aplicación al caso de autos, el plazo de caducidad de dos años
contemplado en los artículos 2001 y 2002 del Código Civil, pues lo que se viene
cuestionando es un acto jurídico societario que se rige por una ley especial, que
es la Ley General de Sociedades, que contempla los siguientes plazos de
caducidad: i) El plazo de dos años, recogido en el artículo 35 de la Ley General de
Sociedades, cuando se demanda la nulidad del pacto social de constitución; y ii)
El plazo de un año, recogido en el artículo 150 de la citada Ley especial, cuando
se demande la nulidad de un acuerdo social. Siendo ello así, en el caso de autos
resulta de aplicación este último plazo, porque la demanda tiene por objeto que se
declare la nulidad de la minuta que contiene el acta de la Junta General de
Accionistas de la “Empresa de Servicio de Transportes 25 de Setiembre Sociedad
Anónima Cerrada”, celebrada el veintisiete de setiembre de dos mil tres, que
contiene la modificación total del pacto social y estatuto de adaptación al régimen
de la sociedad anónima cerrada”.

CAS. Nº 1477-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017


Si bien es cierto, el acto de prueba anticipada se equipara a una demanda, por
cuanto la finalidad de la misma es mantener vivo el derecho, también lo es que a
falta de previsiones especiales que el ordenamiento procesal no regula para dicho
efecto, no significa que quien inició dichos trámites de la prueba no pueda gozar
"sine die" de la interrupción, por lo que al haberse asimilado esta medida a una
"demanda", deberá aplicárseles las normas procesales relativas a la caducidad o
perención de la instancia reguladas por el artículo 2001 inciso 1 del Código Civil.

CAS. 3752-2014 JUNÍN, El Peruano, publicada 03-10-2017


Que, siendo la pretensión una de naturaleza indemnizatoria por responsabilidad
civil extra contractual, le resulta aplicable el plazo prescriptorio de dos años
contemplado en el inciso 4 del artículo 2001 del Código Civil.

ART. 2014
CAS. 3124-2015 MADRE DE DIOS, El Peruano, publicada 03-10-2017
El elemento de buena fe, constituye el aspecto subjetivo de este principio registral,
toda vez que éste consiste en la ignorancia de la inexactitud del Registro, es decir,
aquel que actúa en la creencia que quien transfirió el derecho es el verdadero
dueño, lo cual implica que el tercero adquirente haya actuado honestamente, caso
contrario, si aquel conoce la inexactitud del Registro, entonces, está actuando de
mala fe, situación que conlleva a la pérdida de la protección legal que otorga el
precitado artículo 2014 del Código Civil.

ART. 2022
CAS. Nº 4485-2015 AMAZONAS, El Peruano, publicada 02-10-2017
Resulta evidente e incuestionable que en el presente caso se presenta un conflicto
entre derechos de distinta naturaleza, como es un derecho real de propiedad
frente a un derecho de crédito, en virtud del cual se ha trabado medida cautelar de
embargo, dicha controversia debe ser resuelta conforme a las disposiciones del
derecho común, por aplicación de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo
2022 del Código Civil, no siendo de aplicación las normas sobre registros.

CAS. 1642-2015 AREQUIPA, El Peruano, publicada 03-10-2017


En el marco del conflicto de derechos que se plantea en los procesos de tercería
de propiedad (derecho real del tercerista versus derecho personal del
embargante), es de aplicación la segunda parte del Artículo 2022º del Código Civil;
como así se ha establecido en la jurisprudencia vinculante a que se refiere la
Casación número 3671-2014-Lima; por tanto, no rigen las disposiciones del
derecho registral, sino las del derecho común, como el Artículo 949º del Código
Civil; de modo que el tercerista le corresponde acreditar que su derecho de
propiedad data de tiempo anterior a la traba del embargo.
CÓDIGO PROCESAL CIVIL

ART. 50
CAS. Nº 4901-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017
Una de las garantías que compone el Derecho al Debido Proceso es la contenida
en el inciso 5 del artículo 139 de la constitución Política del Perú, que preceptúa
que toda resolución que emita una instancia judicial, debe estar debidamente
motivada, esto es, que deberá contener: a) fundamentación jurídica; b)
congruencia entre lo pedido y lo resuelto; y c) suficiente justificación de la decisión
adoptada (…) norma que guarda armonía con lo previsto en los artículos 50 inciso
6 y 122 numerales 3 y 4 del Código Procesal Civil y 12 del Texto Único Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial que preceptúan armoniosamente que toda
resolución judicial debe contener una expresión fáctica y jurídica coherente sobre
los puntos en debate del proceso que son establecidos en función a lo alegado por
las partes; ello en aras de tutelar, entre otros el derecho a la defensa, pues a partir
de lo que se informe en una resolución, las partes podrán proponer las estrategias
que mejor convenga a sus intereses.

CAS. Nº 1911-2015 JUNÍN, El Peruano, publicada 02-10-2017


Al no resolverse la causal de falta de manifestación de voluntad materia de
demanda y, por el contrario, declararse la nulidad del acto jurídico cuestionado en
mérito a la trasgresión del orden público, esto es, una causal de nulidad no
invocada, se evidencia una flagrante afectación del principio de congruencia
procesal y del deber de motivación contemplados en el inciso 6 del artículo 50 del
Código Procesal Civil e inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del
Perú.

ART. 90
CAS. 3825-2015 AREQUIPA, El Peruano, publicada 03-10-2017
Si bien es cierto que el artículo 90 del Código Procesal Civil expresamente señala
que el pedido de acumulación sucesiva de procesos impide la expedición de
sentencia hasta que se resuelve en definitiva la acumulación; también es cierto
que, la ejecutada en su momento no cuestionó la resolución que concedió el
recurso de apelación contra la resolución que declaró improcedente el pedido de
acumulación sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida, esto es, no formuló
su pedido de nulidad en la primera oportunidad que tenía para hacerlo, conforme
lo exige el artículo 172 tercer párrafo del Código Procesal Civil, por lo que resulta
de aplicación el principio de convalidación de las nulidades.

ART. 122
CAS. Nº 1825-2015 CUSCO, El Peruano, publicada 02-10-2017
La motivación de las resoluciones judiciales es un principio de la función
jurisdiccional, tal como lo dispone el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución
Política del Perú, concordante con el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, principio que además se encuentra contenido en el inciso 3 del artículo
122 del Código Procesal Civil, según el cual, las resoluciones judiciales deben
contener los fundamentos de hecho que sustentan la decisión y los respectivos de
derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto según el
mérito de lo actuado, motivación que de acuerdo al inciso 4 de la precitada norma
procesal, debe incidir respecto de todos los puntos controvertidos en el proceso.
Siendo que a través de los medios de impugnación se conduce la pretensión
impugnatoria del recurrente, la misma que abre una nueva instancia en el proceso,
la decisión que emite el Ad quem también debe contener un pronunciamiento
congruente, esto es, que se corresponda con todos los extremos de la apelación,
agotando el análisis y absolución de todos los vicios o errores que fundamentan el
pedido impugnatorio.

CAS. Nº 3141-2015 AREQUIPA, El Peruano, publicada 02-10-2017


La motivación de las resoluciones judiciales constituye un elemento del debido
proceso y, además, se ha considerado como principio y derecho de la función
jurisdiccional, consagrado en el inciso quinto del artículo 139 de la Constitución
Política del Perú, norma constitucional que ha sido recogida en los artículos 12 del
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, 50 inciso 6, y 122
incisos 3 y 4 del Código Procesal Civil, y cuya infracción origina la nulidad de la
resolución, conforme lo disponen las dos últimas normas procesales señaladas.
Una motivación comprende la justificación lógica, razonada y conforme a las
normas constitucionales y legales, así como con arreglo a los hechos y petitorios
formulados por las partes; por lo tanto, una motivación adecuada y suficiente
comprende tanto la motivación de hecho o in factum (en la que se establecen los
hechos probados y no probados mediante la valoración conjunta y razonada de las
pruebas incorporadas al proceso, sea a petición de parte como de oficio,
subsumiéndolos en los supuestos fácticos de la norma) y la motivación de derecho
o in jure (en la que se selecciona la norma jurídica pertinente y se efectúa una
adecuada interpretación de la misma).

CAS. Nº 4466-2015 LAMBAYEQUE, El Peruano, publicada 02-10-2017


Motivación: “del texto de las sentencias de mérito se desprende que para el
amparo de dicha acción el órgano jurisdiccional ha señalado que de tal documento
se puede apreciar que al momento de determinarse el monto que por concepto de
pensión de jubilación le corresponde al actor, se han omitido considerar las
remuneraciones en especie que percibió, expresión que no revela que la referida
duda a que se ha hecho mención haya formado parte del debate instaurado en
aquel proceso (…)”, por lo que puede apreciarse que la recurrida no se sujeta al
mérito de lo actuado y al derecho, conforme lo exige el inciso 3 del artículo 122 del
Código Procesal Civil, concordante con el inciso 5 del artículo 139 de la
Constitución Política del Perú.

ART. 172
CAS. Nº 2620-2015 ICA, El Peruano, publicada 02-10-2017
Conforme lo exige el artículo 172 tercer párrafo del Código Procesal Civil, el
pedido de nulidad debe formularse en la primera oportunidad que se tuvo para
hacerlo, por lo que si en el recurso de apelación no se alegó la falta de notificación
de las resoluciones expedidas en autos no resulta viable invocar este agravio a
través del recurso de casación.

ART. 155
CAS. Nº 1009-2016 LIMA, El Peruano, publicada 31-10-2017
No hay vulneración al debido proceso, cuando se ha cumplido con la finalidad
establecida en el artículo 155 del Código Procesal Civil, es decir, poner en
conocimiento de los interesados el contenido de las resoluciones judiciales.

ART. 175
CAS. 4246-2015 HUÁNUCO, El Peruano, publicada 03-10-2017
De acuerdo a lo previsto por el artículo 175 inciso 1 del Código Procesal Civil, el
pedido de nulidad se declarará inadmisible o improcedente cuando se formule por
quien ha propiciado, permitido o dado lugar al vicio. Aplicado este principio a los
presentes autos, se advierte que, si bien es cierto la recurrente alega que no han
sido incorporados al proceso sus hijos, quienes según afirma, serían también
poseedores del inmueble sub litis, no es menos cierto que dicha parte no cumplió
con efectuar la denuncia civil correspondiente, al absolver el traslado de la
demanda, de conformidad con el artículo 102 del Código Procesal Civil, siendo
evidente que propició la nulidad que ahora alega, en consecuencia resulta
improcedente, de conformidad con la norma antes citada.

ART. 178
CAS. Nº 3225-2015 LIMA NORTE, El Peruano, publicada 02-10-2017
Para la procedencia de la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta se
requiere que el acto alegado como viciado haya provenido de una conducta
procesal fraudulenta o colusiva que afecte el derecho al Debido Proceso de una
de las partes, y que haya sido determinante para la expedición de la sentencia.

CAS. Nº 2615-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017


Que, el proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta es un remedio
excepcional, puesto que la causal para intentar la nulidad es específica; es decir,
sólo procede cuando existe fraude procesal; por otro lado, su extensión es
limitada, porque una vez que se estima fundada la demanda se debe anular solo
los actos viciados de fraude, manteniéndose la validez de los demás actos
procesales. Por tanto, resulta claro que no puede emplearse como una nueva
instancia o una nueva oportunidad para discutir una materia ya resuelta en un
proceso concluido.

CAS. 750-2016 LA LIBERTAD, El Peruano, publicada 03-10-2017


La Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta constituye un remedio excepcional, de
naturaleza residual y extraordinaria, a través del cual se permite realizar un nuevo
examen de la sentencia definitiva, esto es la que adquirió la autoridad de cosa
juzgada, obtenida en base a un engaño o a una simulación que agravie a tal
extremo la justicia, que mantener la cosa juzgada obtenida en tales circunstancias
constituiría una tergiversación, desde que se mantendría una sentencia en
apariencia legal, pero contraria a derecho y sobre todo injusta. No requiere la
ejecución de la decisión, cuando ella es ejecutable, sino sólo que ésta haya
adquirido las características recogidas en el Artículo 123º del acotado Código, sin
perjuicio de los requerimientos que el Juez estime pertinentes dictar para
determinar, en el acto de la calificación, la satisfacción de los elementos que
puedan permitir o no el acceso a la jurisdicción; en esa perspectiva, el
requerimiento para la presentación del Acta de diligencia de lanzamiento no
constituyó, en el caso particular, un requisito para presentar la demanda, sino uno
para determinar si el derecho de acción que asiste al pretensor fue ejercitado
dentro del plazo que prevé el Artículo 178º del Código Procesal Civil, y una vez
determinado ello se prosiga con el trámite que corresponde.

ART. 188
CAS. Nº 3274-2015 LIMA SUR, El Peruano, publicada 02-10-2017
Si bien es cierto que en materia casatoria no corresponde a la Corte Suprema
analizar las conclusiones a las que llegan las instancias de mérito sobre
cuestiones de hecho, ni las relativas a la valoración de la prueba examinada en
instancia; sin embargo, es factible el control casatorio tratándose de infracciones
de las reglas que regulan la actividad probatoria, entre ellas las que establecen los
artículos 196 y 197 del Código Procesal Civil, con el objeto de hacer efectiva la
finalidad de los medios probatorios a que se contrae el artículo 188 de la misma
norma procesal, esto es, acreditar los hechos expuestos por las partes, producir
certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus
decisiones.

CAS. Nº 1761-2016 ICA, El Peruano, publicada 02-10-2017


Habiéndose analizado en la Sentencia de vista los argumentos de defensa
planteados por el recurrente así como los medios probatorios que se consideraron
relevantes para adoptar la decisión, no puede considerarse que se haya vulnerado
el derecho a un debido proceso y a la defensa, ni las reglas procesales en materia
probatoria que prevén los artículos 188, 196 y 197 del Código Procesal Civil.

CAS. Nº 4197-2015 CUSCO, El Peruano, publicada 02-10-2017


Se ingresa al campo de la vulneración del Derecho a la Motivación de las
Resoluciones Judiciales cuando no existe una correcta dilucidación de las
controversias planteadas que exigen a los jueces la adecuada aplicación de las
disposiciones que emergen de los Artículos III del Título Preliminar y 188° del
Código Procesal Civil; con un objetivo esclarecimiento de los hechos y la
obtención de la verdad en justicia desde que el proceso no solo sirve a las partes,
sino que además opera en interés del Estado, para el mantenimiento del
ordenamiento jurídico y el establecimiento y conservación de la paz jurídica y la
comprobación del derecho entre las partes, utilizando las herramientas que
considere convenientes para alcanzar esos fines.

CAS. Nº 1628-2015 CUSCO, El Peruano, publicada 02-10-2017


Si bien es cierto que en materia casatoria no corresponde analizar las
conclusiones a las que llegan las instancias de mérito sobre cuestiones de hecho,
ni las relativas a la valoración de la prueba examinada en instancia; sin embargo,
es factible el control casatorio tratándose de infracciones de las reglas que regulan
la actividad probatoria, con el objeto de hacer efectiva la finalidad de los medios
probatorios a que se contrae el artículo 188 del Código Procesal Civil.

ART. 194
CAS. 844-2016 LIMA, El Peruano, publicada 03-10-2017
El recurrente no puede pretender que en vía de casación y ante la omisión, el juez
deba ordenar la actuación de pruebas de oficio, conforme al artículo 194 del
Código Procesal Civil, cuyo uso, por lo demás, corresponde a circunstancias
extraordinarias, no siendo el caso sub examine.

ART. 196
CAS. Nº 2201-2015 DEL SANTA, El Peruano, publicada 02-10-2017
La carga de la prueba.- Salvo disposición legal diferente, la carga de probar
corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los
contradice alegando nuevos hechos, conforme lo prevé el artículo 196 del Código
Procesal Civil; así la carga de la prueba constituye un medio de gravamen sobre
quien alega un hecho, de manera que su incumplimiento determina la absolución
de la contraria.
ART. 197
CAS. Nº 2218-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017
Principio de adquisición de la prueba.- Una vez ofrecida ésta, ya no será de quien
la promovió sino del proceso, pudiendo incluso ser interpretada en contra de los
intereses de quien la propuso, por lo que es rol del juzgador como Director del
proceso, sobre la base del Principio de Unidad, conforme lo prevé el artículo 197
del Código Procesal Civil, valorar la prueba que se ha incorporado utilizando su
apreciación razonada.

CAS. Nº 1757-2015 LA LIBERTAD, El Peruano, publicada 02-10-2017


De conformidad con artículo 197 del Código Procesal Civil, todos los medios
probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada, no obstante ello, en la resolución solo es necesario expresar las
valoraciones esenciales y determinantes que de manera objetiva sustenten la
decisión.

CAS. Nº 2230-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017


La sentencia recurrida incurre en la causal de infracción normativa de los artículos
197 del Código Procesal Civil y 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del
Perú, por afectación al Debido Proceso consistente en una deficiente valoración
de los medios probatorios, que tiene como resultado que la sentencia recurrida
aparezca con una motivación insuficiente. No se ha efectuado un análisis de los
actuados en forma conjunta, omisión que adquiere especial relevancia por cuanto
el punto central para resolver la presente controversia consiste en determinar si
las pruebas ofrecidas, admitidas y actuadas, aparece acreditada la posesión del
demandante en forma pacífica, pública, continua y como propietario del bien
inmueble sub litis.
CAS. Nº 3551-2015 LIMA SUR, El Peruano, publicada 02-10-2017
De conformidad con el artículo 197 in fine del Código Procesal Civil en la
resolución sólo se expresan las valoraciones (de los medios probatorios)
esenciales y determinantes que sustenta la decisión. En tal sentido, el hecho que
la Sala Superior no haya mencionado expresamente los medios probatorios a los
cuales alude el recurrente no significa que no los haya valorado, sino que, al
amparo de la noma previamente glosada, ha estimado que no eran determinantes
en su decisión y por ello no lo ha citado.

CAS. Nº 722-2016 PUNO, El Peruano, publicada 02-10-2017


El Colegiado Superior (…) no ha sido merituado (…) el informe Social número
405-2014-TS.2JEF-SRJ/CSJP (…), en el que se ha señalado que el agraviado (…)
muestra una afectación emocional por la conducta de su hijo y su nuera, a quienes
se le sugiere llamar a reflexión, instrumental que no puede ser dejada de lado no
solo por la naturaleza de la pretensión demandada, sino además porque ello
configuraría una clara transgresión al Artículo 197° del Código Procesal Civil, que
recogiendo el Principio de Unidad de la Prueba exige que el caudal probatorio
debe ser valorado razonadamente en su conjunto como un todo.

CAS. Nº 2922-2014 LORETO, El Peruano, publicada 02-10-2017


Si bien el artículo 197 del Código Procesal Civil, en su último párrafo prescribe que
en la resolución solo se expresarán las valoraciones esenciales y determinantes
que sustentan la decisión, también lo es que dicha disposición no significa que el
Juzgador deja de valorar en forma conjunta todos los medios probatorios
ofrecidos, admitidos y actuados para resolver la litis apreciando el principio de
unidad del material probatorio confrontando uno a otro y puntualizando sus
concordancias o discordancias para luego determinar su convencimiento a partir
de los mismos.

ART. 203
CAS. Nº 4868-2013 PUNO, El Peruano, publicada 02-10-2017
Se precisa que el artículo 203 del Código Procesal Civil señala que la fecha fijada
para la Audiencia de Pruebas es inaplazable y debe realizarse en el lugar del
juzgado con la concurrencia de las partes y terceros legitimados; entendiéndose la
ratio legis de la referida norma como la determinación de una sanción a los
litigantes que sin justificación o por negligencia inexcusable no asisten a la
Audiencia de Pruebas, que es uno de los actos procesales más relevantes de un
proceso previo a la resolución de la causa. Sin embargo, si se prueba la
ocurrencia de un hecho grave y justificado o cuando se trate por causas de fuerza
mayor y debidamente acreditadas que impida la asistencia de las partes como
acaece en el presente caso, el Juez autorizará a una parte a actuar mediante
representante; disposición normativa que resulta concordante con lo dispuesto en
el artículo 317 de la citada norma procesal que señala que la interrupción del plazo
para la realización de un acto procesal será declarada por el juez en resolución
inimpugnable, de oficio o a pedido de parte, debiendo sustentarse en la ocurrencia
de un hecho imprevisto o que siendo previsible, ésta deviene en inevitable.

ART. 245
CAS. Nº 2387-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017
Se torna necesario que el juez, de manera objetiva y agotando los mecanismos
procesales a su alcance, determine de manera fehaciente e idónea si el
documento de fecha veintisiete de mayo de mil novecientos noventa y seis,
anexado por el demandante tiene correspondencia o no con la exigencia procesal
de documento privado de fecha cierta según los alcances del acotado artículo 245
del código adjetivo.

CAS. 4303-2015 JUNÍN, El Peruano, publicada 03-10-2017


Ambas instancias de mérito han inaplicado el artículo 245 inciso 2 del Código
Procesal Civil, conforme al cual el documento denominado “Escritura Judicial de
Compra y Venta” (sic) habría adquirido fecha cierta al haberse presentado ante el
Juez de Paz de Segunda Nominación de Accolla el treinta y uno de enero de dos
mil ocho, no siendo relevante para el propósito contenido en el petitorio de la
demanda, si tal funcionario estaba o no en capacidad de cumplir las funciones
notariales a que aludía durante la vigencia de la norma del referido artículo 58 del
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

ART. 358
CAS. 1406-2015 LIMA NORTE, El Peruano, publicada 03-10-2017
Los medios de impugnación constituyen los instrumentos procesales por los que
se abre una nueva instancia a fin de que el órgano jurisdiccional superior examine,
a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio,
con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente. Sin
embargo, al constituir dicha nueva instancia una manifestación del principio
dispositivo, presenta diversas limitaciones para el Ad quem, entre las que
destacan la prohibición de reformar el pronunciamiento en perjuicio del apelante,
conocida como la prohibición de reformatio in pejus y el deber de limitar su
pronunciamiento a aquellas pretensiones o agravios (vicio o error) invocados por
el impugnante, conocido con el aforismo tantum apellatum quantum devolutum.
Por estas razones, el pronunciamiento del Ad quem debe observar el principio de
congruencia respecto a la pretensión impugnatoria del apelante, todo lo cual se
encuentra contemplado en los artículos 355, 358 y 370 del Código Procesal Civil.

ART. 374
CAS. Nº 4226-2014 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017
Se ha verificado la vulneración de la norma contenida en el último párrafo del
artículo 374 del Código Procesal Civil, por cuanto no corresponde que el Ad quem
rechace el medio probatorio, ofrecido por la parte recurrente en apelación de
sentencia, consistente en el Expediente número 54442-2008, sobre Mejor Derecho
de Propiedad, sino que después de admitirlo debe fijar fecha para la audiencia
respectiva, de ser pertinente; y, además, correr traslado del mismo, a fin de
cautelar el derecho al Debido Proceso de la parte demandada, para
posteriormente efectuar su valoración adecuada, de conformidad con lo previsto
por el artículo 197 del Código Procesal Civil y teniendo en cuenta los lineamientos
previamente fijados, en concordancia con el Principio del Debido Proceso.

ART. 396
CAS. Nº 2121-2015 JUNÍN, El Peruano, publicada 02-10-2017
La calidad de socia accionista otorga legitimidad para ejercer la acción propuesta
en autos, siendo manifiestamente erróneos los razonamientos de la
Sala Superior y del Juez de la causa conducentes a negar tal legitimidad,
importando ello la vulneración del derecho al debido proceso y a la tutela
jurisdiccional efectiva de la recurrente (demandante), por lo tanto debe declararse
la nulidad de la resolución de vista recurrida, así como la de la resolución de
primera instancia, que se sustentan en los mismos fundamentos, al amparo de lo
dispuesto por el artículo 396 inciso 3 del Código Procesal Civil. Por tanto, el A quo
debe proceder a pronunciarse sobre las demás excepciones propuestas en autos
por la demandada.

ART. 425
CAS. 3762-2015 CUSCO, El Peruano, publicada 03-10-2017
De una interpretación sistemática de las normas anotadas (artículos 6 de la Ley
número 26872, 425 inciso 6 y 427 inciso 2 del Código Procesal Civil), se concluye
que si la parte demandante no acredita, mediante la presentación del acta
respectiva (sea del acuerdo conciliatorio y o de la falta del mismo), haber
concluido el trámite de conciliación extrajudicial, a la cual debe haber invitado a la
futura parte demandada, incurre en causal de improcedencia de la demanda, por
causal de falta de interés para obrar.
ART. 427
CAS. Nº 4288-2014 LA LIBERTAD, El Peruano, publicada 02-10-2017
Si, bien el Juez del Segundo Juzgado Civil Transitorio de la Corte Superior de
Justicia de La Libertad, ampara en parte la demanda y dispone que el demandado
cumpla con el pago invocado, cierto también lo es, que tal decisión se adoptó
alejándose de los lineamientos ordenados por la Sala Superior en la Sentencia de
Vista número cuarenta y dos, de fecha dieciséis de enero de dos mil doce. Pues el
A quo, si bien determina que el actuar atribuido al impugnante está acreditado con
el inadecuado manejo de la política remunerativa, hecho que generó un daño al
Estado, no es menos cierto que tal decisión la adopta efectuando una indebida
valoración de los medios probatorios. Asimismo, es de observarse que el Juez de
la causa, tampoco fundamentó los motivos que consideró adecuados para
disponer el pago de la suma demandada así como de sus intereses, ni efectuó un
análisis sucinto a fin de establecer si procede ordenar el pago de la suma aludida
en forma mancomunada o solidaria o si la misma resulta viable atendiendo a lo
regulado por el Artículo 427° inciso 5) del Código Procesal Civil.

ART. 452
CAS. Nº 700-2016 AREQUIPA, El Peruano, publicada 02-10-2017
La cosa juzgada (…) exige para su configuración, en armonía a lo dispuesto en los
Artículos 452 y 453 del citado Código Procesal, la concurrencia de la triple
identidad, esto es: que las partes que siguieron el proceso sean las mismas y que
el objeto y la razón que lo justifica (conocida también como causa petendi) sean
idénticos.

ART. 461
CAS. Nº 3127-2015 LIMA ESTE, El Peruano, publicada 02-10-2017
La declaración de rebeldía causa presunción legal relativa sobre la verdad de los
hechos expuestos en la demanda, salvo que el Juez en resolución motivada
adopte otro criterio, como exige el inciso 4 del artículo 461 del código adjetivo, de
donde resulta: a) Que la presunción legal es una consecuencia de la declaración
de rebeldía, que no requiere de resolución expresa y que corresponde apreciar en
sentencia; y b) Que la presunción relativa es iuris tantum, esto es, sujeta a
probanza y, por tanto, no exime al juzgador de examinar la prueba y de verificar
los fundamentos de la pretensión.

ART. 533
CAS. Nº 1829-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017
El único requisito que se exige a la demandante tercerista que se ampara en el
segundo párrafo del artículo 533 del Código Procesal Civil, es que su derecho de
propiedad se encuentre inscrito en los Registros Públicos con anterioridad a la
hipoteca inscrita.

ART. 585
CAS. Nº 3773-2015 CAJAMARCA, El Peruano, publicada 02-10-2017
El conflicto de intereses en el proceso de desalojo no contiene una naturaleza
compleja, debiendo circunscribirse la dilucidación de la pretensión planteada a la
evaluación del derecho a la restitución del bien como a la condición de precario del
que lo ocupa, sin pago de renta y sin título para ello o cuando el que se tiene no
genere ningún efecto de protección frente al reclamante, en tal sentido la decisión
debe contener una debida justificación interna y externa y en armonía con el
precedente vinculante establecido en la Sentencia del cuarto Pleno Casatorio Civil
Casación número 21695-2011-Ucayali .

CAS. Nº 4123-2015 JUNÍN, El Peruano, publicada 02-10-2017


En el Cuarto Pleno Casatorio en materia Civil, se ha dado al artículo 911 del
Código Civil un contenido que prioriza la efectividad del derecho a la tutela
jurisdiccional, por lo tanto, cuando en aquella disposición normativa se señala que
la carencia de título para la posesión o el fenecimiento del mismo es condición de
posesión precaria, no se está refiriendo únicamente al documento que hace
alusión al título de propiedad, sino a cualquier acto jurídico o circunstancia que
haya sido alegada por las partes, los cuales pueden probarse también en la vía del
proceso sumarísimo, a través de cualquiera de los medios probatorios
establecidos por la legislación procesal civil, siendo necesario sólo entender que el
derecho en disputa no será la propiedad sino el derecho de poseer el bien
reclamado. Es en este sentido que se ha establecido como doctrina jurisprudencial
de observancia obligatoria no sólo la configuración del título posesorio según el
artículo 911 del Código Civil en los términos antes referidos (como acto o
documento), sino que, en concordancia con el artículo 585 del Código Procesal
Civil, debe entenderse que la restitución del inmueble poseído precariamente
puede ser pretendida por quien tenga derecho a ello, sin que necesariamente
ostente la condición de propietario (poseedor mediato, administrador, etc.),
procediéndose a extender el concepto de posesión precaria hacia diversos
supuestos incluso más allá de los mencionados en la norma procesal referida.

CAS. Nº 1043-2016 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017


La mera alegación del demandado, de haber adquirido el bien por usucapión, no
basta para desestimar la pretensión de desalojo ni declarar la improcedencia de la
demanda, correspondiendo al Juez del desalojo valorar las pruebas en las cuales
sustenta el demandado su derecho invocado, sin que ello implique que está
facultado para decidir sobre la usucapión. Siendo así, se limitará a establecer si ha
surgido en él la convicción de declarar el derecho de poseer a favor del
demandante.

ART. 586
CAS. Nº 3703-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017
Sujeto activo en el proceso de desalojo.- “(…) de la norma en mención [Artículo
586 del Código Procesal Civil] se puede colegir con mediana claridad que el
ordenamiento jurídico no solo habilita al propietario del bien a que pueda
interponer la respectiva demanda de desalojo, sino además a todo aquel que
considere tener derecho a la restitución del predio en cuestión, lo que nos lleva a
razonar que en este proceso el debate del derecho de propiedad del inmueble
resulta ajeno, conclusión que se ve corroborada si se tiene en cuenta que dada la
breve tramitación del proceso de desalojo (…) la discusión del derecho de
propiedad no tendría cabida puesto que éste por su naturaleza exige un escenario
amplio (…)”.

CAS. Nº 189-2016 JUNÍN, El Peruano, publicada 02-10-2017


Se afecta el debido proceso en su expresión de motivación de las resoluciones
judiciales cuando el Superior deduce la improcedencia de la demanda en base a la
calidad invocada por los actores en la litis. Dejando de lado que dicho ejercicio se
ampara en los Artículos 979°,974° y 976° del Código Civil. Siendo que en el
fundamento 59 de la Casación número 2195-2011-UCAYALI se establece que en
el marco del Artículo 586° del Código Procesal Civil, el sujeto que goza de
legitimación para obrar activa no solo puede ser el propietario, sino también, el
administrador y todo aquel que se considere tener derecho en la restitución de un
predio, de lo que a su vez se entiende que el desalojo por ocupación precaria
puede ser invocado por quien ostenta la propiedad del bien y la probanza de la
legitimidad para obrar activa debe referirse al supuesto que alegue la parte actora,
ya sea como propietario, administrador o cualquier otra condición que
idóneamente considere de su entorno directo para tener derecho a la restitución
del bien; por tanto deviene innecesario requerir que para la procedencia de la
demanda se exija también la determinación del espacio físico que por alícuota le
corresponde a cada copropietario.

CAS. Nº 4459-2015 MADRE DE DIOS, El Peruano, publicada 02-10-2017


Conforme lo señala el artículo 586 del Código Procesal Civil, para incoar la
demanda de desalojo por ocupación precaria el actor debe acreditar tener la
condición de propietario, arrendador, administrador o considere tener derecho a la
restitución del predio, mientras que la parte emplazada se encuentra obligada a
probar que cuenta con título que ampare o justifique su posesión. Los contratos
deben ejecutarse según las reglas de la buena fe y común intención de las partes,
por lo que al haberse transferido la propiedad del bien sub litis no puede alegarse
que el demandante carece de legitimidad para obrar.

ART. 603
CAS. 4345-2015 LIMA ESTE, El Peruano, publicada 03-10-2017
El interdicto de recobrar, también llamado interdicto de despojo, de acuerdo a su
naturaleza jurídica, puede ser definido como el mecanismo de defensa de la
posesión a través del cual se procura la restitución posesoria, esto es, se orienta a
reconocer el hecho de la posesión y el hecho del despojo.

ART. 720
CAS. Nº 1930-2015 AREQUIPA, El Peruano, publicada 02-10-2017
La mención a título ejecutivo a que hace referencia este dispositivo legal –inciso 1
del artículo 720 del CPC– debe ser entendido en sentido lato, dado que de no ser
así, implicaría colisionar con la naturaleza de los procesos que se promueven en
mérito a los títulos ejecutivos señalados en el artículo 688 del CPC.

CAS. 3917-2015 LIMA, El Peruano, publicada 03-10-2017


De conformidad con el artículo 720 del Código Procesal Civil y con el Sexto Pleno
Casatorio Civil, la documentación que el ejecutante se encuentra obligado a
presentar para acreditar la existencia de la obligación (tratándose de una garantía
real constituida para asegurar una obligación determinable, existente o futura) no
debe ser necesariamente un título ejecutivo, como erróneamente sostiene la Sala
Superior, sino cualquier otra documentación idónea que cumpla con los requisitos
del artículo 689 del Código Procesal Civil, como es el caso de una factura.

ART. 724
CAS. Nº 888-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017
Si bien el Banco de Crédito del Perú estaba facultado, en virtud de lo preceptuado
por el artículo 724 del Código Procesal Civil, a iniciar un nuevo proceso, ello no
implicaba que podía pretender cobrar lo ya demandado en el primer proceso (de
Ejecución de Garantías). Sin embargo, de acuerdo a los términos de la demanda
dicho entidad financiera pretende que se le pague la totalidad del importe del
pagaré que adjuntó a su demanda en el proceso de Ejecución de Garantías antes
mencionado; es decir, que se le pague la suma de doscientos un mil seiscientos
seis dólares americanos con cincuenta y cuatro centavos (US$201,606.54). De
ello se aprecia claramente el proceder antijurídico del Banco demandante, pues de
acuerdo a la norma citada, sólo estaba facultado para cobrar la diferencia
resultante del importe del pagaré antes indicado -por la suma de doscientos un mil
seiscientos seis dólares americanos con cincuenta y cuatro centavos
(US$201,606.54)-, menos lo ya peticionado en el proceso de Ejecución de
Garantías, es decir ciento un mil seiscientos seis dólares americanos con
cincuenta y cuatro centavos (US$101,606.54), más los respectivos intereses, pero
no la totalidad del importe del pagaré.

ART. 1970
CAS. Nº 2525-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017
La sentencia contiene un defecto de motivación cuando no es el resultado de una
valoración conjunta de las pruebas ofrecidas, admitidas y actuadas en el proceso;
esto es, de la confrontación uno a uno, puntualizando su concordancia o
discordancia; todo ello conforme a lo previsto por el Artículo 1970º del Código
Procesal Civil; de tal manera que una actuación procesal contrario a ello infringe
los incisos 3) y 5) del Artículo 139º de la Constitución Política del Perú.

ART. I D.F.
CAS. Nº 3896-2015 LIMA, El Peruano, publicada 02-10-2017
Aplicación supletoria del Código Procesal Civil. Al no haber previsto el Código
Tributario la regulación de las pretensiones de Tercería Preferente de Pago,
corresponde la aplicación de la Norma IX del Título Preliminar del Texto Único
Ordenado del Código Tributario, que señala que en lo no previsto por dicho
Código podrán aplicarse normas distintas a las tributarias siempre que no se les
opongan ni las desnaturalicen, supletoriamente se aplicarán los principios del
derecho tributario, o en su defecto, los principios del derecho administrativo y los
principios generales del derecho, norma que armoniza con la Primera Disposición
Final del Código Procesal Civil que habilita la aplicación supletoria de este cuerpo
normativo procesal a los demás ordenamientos procesales.

Anda mungkin juga menyukai