Anda di halaman 1dari 24

EDUCACIÓN EN VALORES Y PUESTA EN PRÁCTICA PARA MITIGAR

FEMINICIDIOS Y SU TENTATIVA EN EL PERÚ.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

ESTUDIANTES:

RAMIREZ CACIQUE, LLERME


BETSABE ACHA AVENDAÑO
FRANCISCO FIDEL GONZALES ALIAGA
GEMA THALIA VASQUEZ AGUILAR

DOCENTE:

MAGISTER: DR. CARLOS ALBERTO IRIGOIN CUBAS

CURSO:

- COMPEENCIA COMUNICATIVA

Tarapoto Perú

2018
INDICE
I. Introducción pag4
II. Feminicidio pag5
2.1. Realidad problemática. Pag5
2.2. Características del problema. Pag6
2.3. ¿Planteamiento del problema? Pag7
2.4. Objeto de la investigación pag7
2.4.1. Objetivo general pag7
2.4.2. Objetivo específico pag7

2.5. Justificación. Pag7


2.6. Marco teórico pag8
2.6.1. Conceptos pag8
2.6.2. Etimología pag8
2.6.3. Tipos de violencia contra la mujer pag9
2.6.3.1. Violencia física pag9
2.6.3.2. Violencia sexual pag9
2.6.3.3. Violencia psicológica o emocional pag9
2.6.4. Versión científica a feminicidio pag9
2.6.5. Factores que influyen en la probabilidad de cometer feminicidio pag9
2.6.5.1. Nivel individual pag9
2.6.5.2 Nivel relacional pag9
2.6.5.3 Nivel comunitario pag10
2.6.5.4 Nivel de la sociedad pag10
2.6.6. Tipos de feminicidio pag10
2.6.6.1. Feminicidio familiar pag10
2.6.6.2. Feminicidio intimo pag10
2.6.6.3. Feminicidio infantil pag10
2.6.7. Feminicidio sexual sistemático pag10
2.6.8. Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas pag11
2.6.9. Feminicidio sexual sistémico desorganizado pag11
2.6.10. Feminicidio sexual sistémico organizado pag11

2.11. Causas del feminicidio pag11


2.12. Consecuencias del feminicidio pag12

2
2.13. ¿Qué se está haciendo para detener el feminicidio? Pag12
2.13.1. Según diario Perú 21 pag12
2.13.2. Según diario la república pag13
2.14. Consecuencias pag14
2.15. Bases teóricas (conclusiones de tesis) pag14
2.15.1. (Sherly jennifer rivera vila, 2017) pag14
2.15.2. (José la rosa pérez biminchumo, 2017) pag15
2.15.3. (Jimena sánchez barrenechea, 2017) pag16
2.16. Tentativa de feminicidio pag20
2.17. Hipótesis pag20
2.18. Metodología pag20
2.18.1. Nivel de investigación: explicativo pag20
III. Conclusiones pag21

IV. Bibliografía pag22

V. Anexos pag23

3
I. INTRODUCCIÓN
La violencia contra la mujer es un problema que afecta a todo el mundo, y ello no es de
ahora, sino que siempre ha estado presente y muchas veces esta ha sido de forma pública
sin embargo ha sido reducida al ámbito privado o doméstico.
Con el avance y desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y la
participación activa que han tenido los movimientos de mujeres, así como de los
organismos internacionales se ha reconocido que la violencia contra la mujer es una grave
vulneración contra sus derechos humanos.
Dentro de este proceso, la Convención de Belém do Pará, es uno de los mecanismos
legales más importante en materia de violencia contra la mujer ya que reconoce
expresamente el problema, así como impone obligaciones a los estados partes.
En el artículo 7 de la Convención de Belém do Pará, señala lo siguiente: “Los estados
Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por
todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y
erradicar dicha violencia (…)” y en su inciso c) prescribe lo siguiente: “ incluir en su
legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra
naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer y adoptar las medidas administrativas que sea del caso.”

En este estudio, describiremos una alternativa de solución a la agresión contra la mujer,


como el feminicidio y su tentativa.

4
II.FEMINICIDIO
2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA.
El Feminicidio, caracterizado por ser un crimen de género, es realizado por agresores cuya
intención es dominar, ejercer control y negar la autoafirmación de las mujeres como
sujetas de derechos, a través del uso de la violencia. En el Perú, los estudios sobre el tema
fueron iniciados por las organizaciones feministas, las conclusiones y datos de los
mismos, fueron presentados de forma periódica a las autoridades contribuyendo con ello
a poner el tema en la agenda pública. Es en el año 2009, que se empiezan a adoptar las
primeras políticas públicas para evidenciar y prevenir el feminicidio en el Perú.
Actualmente en el país se cuenta con estadísticas oficiales, que evidencian la magnitud
del problema. Según el Ministerio Público, entre el 2009 y 2010, se registraron 283
Feminicidios; y entre enero y julio del 2011, se perpetraron 48. Cerca del 70% de estos
crímenes corresponden a feminicidio íntimo.
El Perú es el octavo país (de un total de 23) de América Latina con el mayor índice de
feminicidios, según cifras otorgadas por el observatorio de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe(Cepal).
Según informó el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en el 2016,
hubo 124 casos de feminicidio y 258 tentativas.
Un dato importante: la mayoría de acusados son convivientes (35,5%) y ex convivientes
(24,7%) de las víctimas.
El MIMP reportó, además, que la mayor cantidad de víctimas de feminicidio y tentativas
se concentró en Lima Metropolitana (99).
Arequipa (33) y Junín (20). Arequipa registró 10 casos más de feminicidios y tentativas
el 2017 en comparación con el 2016.
En el Perú, los casos de feminicidio se han incrementado en 26,4% respecto al mismo
periodo del año anterior. Durante Enero - Abril 2017, los casos de este delito consolidados
por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) sumaron 34, mientras
que en el mismo rango de meses (Enero - Abril 2018), estos fueron 43 en total.
Detallado de casos de feminicidio y tentativa durante el 2018:
Enero 2018: 10 feminicidios / 44 tentativas
Febrero 2018: 12 feminicidios / 22 tentativas
Marzo 2018: 10 feminicidios/ 16 tentativas
Abril 2018: 11 feminicidios/ 21 tentativas

5
Detallado de casos de feminicidio y tentativa durante el 2017:
Enero 2017: 8 feminicidios / 21 tentativas
Febrero 2017: 12 feminicidios / 13 tentativas
Marzo 2017: 9 feminicidios / 19 tentativas
Abril 2017: 5 feminicidios / 21 tentativas
De acuerdo con el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, el feminicidio
ocurre, en su mayoría, en el hogar (66 casos en el año 2017), y fuera del hogar estos delitos
pueden ocurrir en una zona desolada (7), en una calle (6), en un hotel (2), en un
establecimiento público (3), en el lugar de trabajo (2), entre otros.
Finalmente, en febrero de este año el Poder Judicial informó que, entre Enero 2017 y
Enero 2018, se emitieron 113 condenas por delito de feminicidio, así como 1 mil 852
sentencias en procesos por violación de la libertad sexual.
Precisaron que se encontraban en trámite - hasta febrero - 925 procesos por feminicidio,
así como 24 mil 973 casos por el ilícito de violación de la libertad sexual, abiertos entre
el 2016 y 2017.
NACIONES UNIDAS. Una de cada cinco mujeres será víctima de violación o intento de
violación en el transcurso de su vida, en tanto que la mitad de las mujeres que mueren por
homicidio son asesinadas por su pareja o ex pareja.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los datos de una amplia variedad de
países indican que la violencia en la pareja es la causa de un número significativo de
muertes por asesinato entre las mujeres.

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA.


El delito contra la mujer no es un delito común, sino un problema de violación a los
derechos humanos que debe ser sancionado, perseguido y castigado.
Los Estados deben reconocer la existencia de la violencia contra las mujeres como un
hecho derivado de las relaciones desiguales del hombre por ejercer el control.
Se debe combatir la impunidad, garantizar la seguridad, la justicia y proteger a las
víctimas con el control de los agresores.
Es necesario educar a la sociedad y aumentar la visibilidad de los feminicidios.
Es necesario investigar, garantizar una respuesta policial, establecer protocolos de
intervención en situaciones de alto riesgo e involucrar a las familias, las comunidades y
redes más cercanas.
El feminicidio empieza desde la forma en que se educa a los niños en los hogares y no se

6
les forma para la igualdad.

2.3. ¿EN QUE MEDIDA DISMINUIRÍA EL FEMINICIDIO Y TENTATIVA DE


FEMINICIDIO, CON UNA EDUCACIÓN GLOBAL SIN VIOLENCIA A LA
MUJER DESDE LOS HOGARES Y LAS ESCUELAS EN EL PERÚ A LARGO
PLAZO?

2.4. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN.


2.4.1. OBJETIVO GENERAL.
Promover educación con igualdad de derechos entre niños y niñas, fortaleciendo valores
para lograr una mejor convivencia entre hombres y mujeres.
2.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Poner en práctica la educación con valores en los niños, valorando a su propia
vida, los de los demás como la vida de las mujeres y sus derechos de libertad y de
igualdad en los diferentes ámbitos de la modernidad, para lograr hombres con
autocontrol de sí mismo ante los problemas con una mujer, mitigando el
feminicidio y sus tentativas.

 Fortalecer en las niñas la capacidad de rechazar, comunicar y el repudio de la


violencia desde temprana edad, con el fin de formar una mujer que haga respetar
sus derechos, como el derecho a la vida.
2.5. JUSTIFICACIÓN.
La educación con valores, es un arma letal contra todo flagelo que aqueja la sociedad de
hoy, en ese sentido, formar una sociedad hacia el desarrollo personal y colectivo con
valores, es que tendremos hombres y mujeres en búsqueda de objetivos personales,
grupales y sociales, hombres preocupados por el desarrollo de sí mismo, de su familia y
de su sociedad en la que convive, y con el valor que tiene por los demás y por el mismo,
permitirá ser un ciudadano de bien, resuelto a superar limitaciones, litigios en su vida
cotidiana, y es que así, se podrá superar la realidad de las agresiones físicas, como el
parricidio, feminicidio, tentativas de feminicidio, entre otros. Sabido es que, hoy, el
hombre, quiere solucionar el problema con agresiones a su pareja, a su hija, a su hermana,
etc, llevándolo incluso a la muerte, lo que evidencia su escaso nivel cultural que adquirido
en la vida, con escasos valores, etc. Por otro lado, el hombre que asesinan para superar un
problema económico, como la falta de empleo, entre otros. Entonces, la educación liberará

7
al pueblo, y las mujeres son parte de ello. Hemos dicho también, que existe feminicidio y
su tentativa que está ligado a otros factores. Hombres y mujeres resueltos a vivir y
convivir mejor.

2.6. MARCO TEÓRICO.


2.6.1. CONCEPTOS
El término feminicidio se acuñó en el movimiento feminista internacional, con el fin de
identificar los asesinatos donde las mujeres son las víctimas debido al afán de control y
dominación que sobre ellas ejerce su agresor, utilizándose la terminología en todos los
casos de homicidio de mujeres en razón de su género.
El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones históricas
generan prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, la salud, las
libertades y la vida de las mujeres. Es una categoría que debe abordarse como una
modalidad de violencia directa hacia las mujeres, como una alternativa a la neutralidad
del termino homicidio visibilizando un trasfondo no reconocido: la misoginia en la muerte
diaria de mujeres. Es un problema social, político, cultural y es un problema de Estado.
Habitualmente el término no es realmente entendido y se utiliza como la feminización del
homicidio. Las mujeres entre los 15 y los 44 años tienen una mayor probabilidad de ser
mutiladas o asesinadas por hombres que de morir de cáncer, malaria, accidentes de tráfico
o guerra combinados. La mayoría de las mujeres son violadas y algunas mutiladas,
torturadas o incluso descuartizadas.
El feminicidio no sólo comprende los asesinatos, sino que abarca el conjunto de hechos
violentos contra las mujeres, muchas de las cuales son supervivientes de atentados
violentos contra su entorno, sus bienes, contra ellas mismas; encontramos pues,
supervivientes del feminicidio de las que se habla muy poco, casi diríamos que cuando se
dice por ahí "casi la mató a golpes" tendríamos una superviviente del feminicidio, por lo
tanto, en el mundo hay millones de mujeres supervivientes.

2.6.2. ETIMOLOGIA:
Según la ONG el término "FEMINICIDIO" viene hacer "FEMICIDE" es un homologo a
homicidio de mujeres. Se ha preferido en la voz castellana dominar a esta nueva categoría
de estudio feminicidio, dentro de la cual se pueden abarcar las especificaciones de esta
clase de crímenes contra mujeres.

8
2.6.3. TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:
Los tipos de violencia identificados son causados por los siguientes factores.
2.6.3.1. VIOLENCIA FISICA:
Desde bofetadas, puñetazos, estrangulación y patadas hasta golpes con bastones, porras o
látigos, uso del fuego o de ácidos para causar dolor y daños de larga duración e incluso el
homicidio.
2.6.3.2. VIOLENCIA SEXUAL:
Puede focalizarse inicialmente por las violaciones. Las definiciones de esta conducta
varían de una jurisdicción a otra, sin embargo, durante el último decenio se ha producido
un importante desarrollo en el derecho internacional en lo relativo a la definición y
comprensión de la violación.
2.6.3.3. VIOLENCIA PSICOLOGICA O EMOCIONAL:
Según la ONG Flora Tristán: "Consiste en las amenazas, los comentarios degradantes, el
lenguaje sexista y el comportamiento humillante". Toda violencia física o sexual
repercute también sobre el estado mental de la víctima.

2.6.4. VERSION CIENTIFICA A FEMINICIDIO:


Según la ONG Flora Tristán: "Es una categoría analítica de la teoría política y consiste en
enfrentar el problema como parte de violencia de género contra mujeres". Este sería el
primer supuesto epistemológico, teórico y político, ubicarlo allí es abordar las causas del
feminicidio.

2.6.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROBABILIDAD DE COMETER


FEMINICIDIO:

2.6.5.1. NIVEL INDIVIDUAL:


Se consideran los antecedentes personales que influyen en el comportamiento del
individuo y de sus relaciones tales como el maltrato sufrido en su niñez.

2.6.5.2 NIVEL RELACIONAL:


Se refiere al contexto familiares o de otro trato íntimo, como las parejas, amistad, y los
conflictos conyugales.

9
2.6.5.3 NIVEL COMUNITARIO:
Se refiere a la influencia de valores, usos, costumbres y de organizaciones comunitarios.

2.6.5.4 NIVEL DE LA SOCIEDAD:


Se refieren a los factores relativos al medio económico y social, a las formas de
organización de la sociedad, a las que las normas culturales, y a las creencias que
contribuyen a crear un clima en que se proporciona la violencia.

2.6.6. TIPOS DE FEMINICIDIO:


Es una estructura de categorizaciones que permite hacer una identificación de las diversas
expresiones derivadas ya sea en expresiones derivadas a razones o motivos.

2.6.6.1. FEMINICIDIO FAMILIAR:


Es el asesinato de uno varios miembros de familia cometido por un hombre vasado en
parentesco de las víctimas.

2.6.6.2. FEMINICIDIO INTIMO:


Asesinatos de mujeres cometidos por hombres con quien la víctima vivía.

2.6.6.3. FEMINICIDIO INFANTIL:


Es el asesinato de niños o niñas por hombre y mujeres en el contexto de una relación de
responsabilidad

2.6.7. FEMINICIDIO SEXUAL SISTEMATICO:


El feminicidio sexual es el asesinato de mujeres que son secuestradas, torturadas y
violadas. Sus cadáveres, semidesnudos o desnudos son arrojados en las zonas desérticas,
los lotes baldíos, en los tubos de desagüe, en los tiraderos de basura y en las vías del tren.
Los asesinos por medio de estos actos crueles fortalecen las relaciones sociales
inequitativas de género que distinguen los sexos: otredad, diferencia y desigualdad.
Al mismo tiempo, el Estado, secundado por los grupos hegemónicos, refuerza el dominio
patriarcal y sujeto a familiares de víctimas y a todas las mujeres a una inseguridad
permanente e intensa, a través de un período continuo e ilimitado de impunidad y
complicidades al no sancionar a los culpables y otorgar justicia a las víctimas. Se divide
en las subcategorías de organizado y desorganizado y toma en cuenta a los posibles y

10
actuales victimarios.
2.6.8. FEMINICIDIO POR OCUPACIONES ESTIGMATIZADAS.
Las mujeres son asesinadas por ser mujeres. Sin embargo, hay otras mujeres que lo son
por la ocupación o el trabajo desautorizado que desempeñan. Bajo este criterio se
encuentran aquellas que trabajan en bares y en centros nocturnos. Ellas son las bailarinas,
las meseras y las prostitutas.

2.6.9. FEMINICIDIO SEXUAL SISTÉMICO DESORGANIZADO.


El asesinato de las mujeres está acompañado -aunque no siempre- por el secuestro, tortura,
violación y disposición del cadáver.
Los asesinos, presumiblemente, matan por una sola vez, en un período determinado; y
pueden ser hombres desconocidos, cercanos o parientes de las víctimas que las asesinan
y las depositan en parajes solitarios, en hoteles, o en el interior de sus domicilios.

2.6.10. FEMINICIDIO SEXUAL SISTÉMICO ORGANIZADO.


El asesinato de las mujeres está acompañado por el secuestro, tortura, violación y
disposición del cadáver. Los asesinos pueden actuar como una red organizada de
feminicidio sexuales con un método consciente y sistemático a través de un largo e
indeterminado período, dirigido a la identidad de sexo y de género de las niñas/mujeres.

2.11. CAUSAS DEL FEMINICIDIO:


La violencia familiar y extra familiar:
La violencia contra las mujeres es el contexto en el que se dan los feminicidios. Más si se
toma en cuenta que la mayoría de casos no se denuncian por falta de conocimiento de las
mujeres sobre sus derechos y las leyes, falta de instancias en las comunidades rurales,
barreras tangibles para las mujeres asociados a la pobreza y marginación, entre otras.
Celos:
Los celos una de las causas de los feminicidios cometidos por esposos, novios y ex
esposos motivo que reunió a miembros de varias entidades para exigir castigo a los
culpables porque la mayoría queda en la impunidad.
Crimen organizado:
Según los reportes que maneja de casos investigados, la mayoría de las mujeres asesinadas
estaban ligadas a actos delincuenciales como el tráfico de drogas, secuestros y el cobro
del impuesto de guerra, y en algunos casos que las féminas se involucran con hombres

11
que tienen problemas con grupos de criminales.
Delincuencia e inseguridad en el país.
No es casualidad que la mayoría de las mujeres asesinadas sean las más jóvenes. Son ellas
las económicamente más activas, las que, por trabajo, por estudio y hasta por divertirse
salen más al ámbito público. Son ellas las que están en las calles, lugar que la cultura
patriarcal reserva a los hombres, mientras destina el doméstico a las mujeres. Teniendo
en mente este "mandato cultural", podemos pensar que muchos hombres se sienten con
autoridad para disponer ya no sólo de sus cuerpos sino también de sus vidas, como si se
tratara de objetos propios y desechables.
Crímenes pasionales:
Ante la ola de criminalidad en contra de mujeres las, autoridades de la Sección de
Feminicidios de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) manifestaron
que, de acuerdo a las averiguaciones, la mayoría de esas muertes violentas se debe a
venganzas pasionales.
Baja Autoestima:

2.12. CONSECUENCIAS DEL FEMINICIDIO:


Existen consecuencias en una madre que le han matado a su hija; y existen consecuencias
en un hijo que le han matado a su madre.
En el caso del feminicidio arriesga una pena de cárcel.
Más temor e inseguridad para las mujeres al salir a la calle.
Deseos de venganza por parte de los familiares, en el caso de saber o sospechar del autor
del crimen. Lo cual genera más violencia.

2.13. ¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO PARA DETENER EL FEMINICIDIO?

2.13.1. SEGÚN DIARIO PERÚ 21:


 Proponen crear una base de datos para prevenir el feminicidio.
 Las autoridades judiciales y policiales podrán conocer las denuncias por violencia
familiar presentadas por las víctimas, a fin de poder ayudarlas.
 Muchas mujeres denuncian a sus parejas antes de ser asesinadas.
 La coordinadora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Rebeca Arias, propuso implementar en Perú una base de datos para que
autoridades judiciales y policiales estén informadas sobre las denuncias por

12
violencia familiar y así ayudar a prevenir el feminicidio.
Esto permitiría que las distintas instituciones cuenten con redes que estén
articuladas y que sepan cuántas denuncias han presentado las víctimas para que se
puedan adoptar medidas de prevención", remarcó Arias a la agencia Andina.
 Sostuvo que, durante las mesas de trabajo promovidas por el PNUD,
representantes del Ministerio Público contaron que varias mujeres asesinadas
presentaron algunas quejas contra sus parejas antes de morir. Se habían emitido
órdenes de restricción para que los novios, esposos o enamorados no se les
acerquen (a las víctimas) u órdenes de arresto. Pero, cuando la mujer muere, recién
se descubre que no se habían adoptado las medidas necesarias para prevenir esto",
explicó la funcionaria de la ONU.
 Muchos crímenes quedan impunes por diversas razones. Por eso, se deben aplicar
de manera efectiva las leyes que están establecidas", agregó Arias.

2.13.2. SEGÚN DIARIO LA REPÚBLICA:


El Pleno del Congreso de la República, aprobó, por mayoría, el proyecto de ley que
propone añadir un artículo y modificar otros tres del Código Pena l y uno del Código de
Ejecución Penal con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio. Con la
aprobación de este proyecto se disponen penas más severas a los autores de feminicidio.
Además, este delito también implica aplicar coacción, hostigamiento o acoso sexual;
abuso de poder, confianza u otra posición o relación que le confiere una autoridad al autor
del delito o cualquier acto que implique discriminación por su condición de mujer,
independientemente que exista o haya existido relación conyugal, de convivencia o
sentimental con el autor.
La pena sería no menor de 25 años, cuando la víctima fuese menor de edad, se encontraba
en estado de gestación o bajo el cuidado o responsabilidad del asesino; si fue sometida
previamente a violación sexual o a un acto de mutilación o padecía de cualquier tipo de
discapacidad o se encontraba en situación de vulnerabilidad, entre otros agravantes. La
pena sería de cadena perpetua cuando concurran dos o más agravantes.
También se dispone que la reincidencia sea considerada como agravante, en cuyo caso el
juez aumentaría la pena en no menos de dos tercios por encima del máximo legal fijado
para el tipo penal hasta cadena perpetua, sin que le sean aplicables los beneficios
penitenciarios de semi libertad y liberación condicional.

13
2.14. CONSECUENCIAS
 Llegamos a la conclusión que las mujeres sufren violencia doméstica se encuentra
generalmente dentro de las que no pueden salir de una relación ya que no tiene
apoyo económico y dependen de sus parejas.
 Estos crímenes esconden su real magnitud por bajo de las faltas de denuncia que
no hacen las mujeres ya sea por temor, vergüenza, o culpa de las cuales terminan
sobreviviendo en ocasiones llegan a morir.
 Es importante nombrar al feminicidio como tal.

2.15. BASES TEORICAS (conclusiones de tesis)

2.15.1. (SHERLY JENNIFER RIVERA VILA, 2017) Feminicidio: análisis del


tratamiento penal de la violencia contra la mujer en los juzgados penales de
Huancayo. periodo: 2015 – 2016.
1. Las sanciones penales a los agresores que han cometido tentativa de feminicidio y
feminicidio no ha cumplido con su objetivo de disminuir la violencia contra la mujer en
Huancayo, sino que por el contrario se encuentra incrementándose.
2. El Poder Judicial sólo trata de la parte jurídica de los casos de tentativa y feminicidio
dejando de lado el aspecto social del problema, así como no brinda protección a los
menores hijos de las mujeres víctimas.
3. Las sanciones aplicadas se consideran benignas ya que la mayoría de los agresores ha
retomado su libertad al tener penas suspendidas, y no se están tomando medidas
preventivas frente a la violencia contra la mujer.
4. No se está protegiendo a los hijos de las víctimas de tentativa de feminicidio y de
feminicidio a no encontrarse estipulada en el Código Penal y al no entrar en aplicación el
Protocolo interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de feminicidio y
violencia de pareja de alto riesgo del año 2015.
5. No se han establecido mecanismos para el seguimiento a los menores
que quedan en abandono en el caso de feminicidio, sino que la responsabilidad se les ha
delegado a las familias de las víctimas desentendiéndose el Estado de su papel de
protección.

14
2.15.2. (JOSÉ LA ROSA PÉREZ BIMINCHUMO, 2017) “el delito de feminicidio en
la ciudad de Arequipa y las limitaciones estatales para responder con efectividad a
este problema público en el periodo 2014-2015”
Está demostrado que los actos de sangre cometidos contra las mujeres en nuestro país
principalmente en la ciudad de Arequipa durante los años 2014 y 2015, no fueron acciones
criminales exclusivas de determinadas parejas, grupos humanos o sociedades, que se
desenvolvieron dentro de ciertos niveles socioeconómicos o culturales, sino que estas
acciones feminicidas no tuvieron ninguna clase de distinción o diferenciación;
agresividad humana que empezó cuando las féminas iniciaron o trataron de ejecutar o
desarrollar actividades similares o iguales a los varones dentro de la comunidad, acciones
que no fueron muy bien vistas o aceptadas por los individuos y que supuestamente
mancillaban el honor o ego del llamado macho, concepto que se formó a lo largo del
tiempo y en la que se determinó que el varón era superior.
Conforme a los datos estadísticos publicados por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) en los años 2014-2015 el Perú llegó a ocupar el segundo
lugar en Latinoamérica en los casos de asesinatos de mujeres; y según las estadísticas del
Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público y del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, Arequipa se ubicó también en el segundo lugar en casos de 72
feminicidios después de Lima, actividad criminal que se vio incrementada por las
creencias erróneas que los varones son superiores a la mujeres en todo el desarrollo
humano y cuya pretensión era solamente el de tener el control y dominio de sus parejas,
evitando en todas la formas el reconocimiento de las damas como personas con derecho,
a través de la brutalidad doméstica.
Para enfrentar esta problemática el Estado implementó políticas públicas
a nivel nacional, sobre la atención y protección integral de la mujer, dentro de las cuales
publicó el denominado “Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer” 2009-2015”,
el que se desarrollò a través de programas y seminarios, incluyéndose la instalación de
los CEM. Otra fue la tipificación del feminicidio en el Código Penal como un delito de
género, se crearon las Comisarías PNP de Familia y Fiscalías especializadas en Violencia
Familiar; lo cual en el período 2009-2012 permitió reducir los índices de feminicidios; en
un 16%; pero a partir el 2013-2015, esto no fue suficiente, ya que se presentaron nuevos
casos y con mucha más agresividad en Lima y en la región de Arequipa, debido a la
indiferencia y pasividad de los interventores públicos para proteger apropiadamente a las
mujeres, dejando de lado las acciones idóneas y eficaces, a pesar de contar con

15
herramientas legales para accionar, permitiendo que el atacante continúe con sus actos
brutales hasta segar la vida de su consorte.
Los mecanismos que usan las instituciones del estado para combatir este flagelo y
modalidad criminal especialmente en esta localidad sureña,
73 durante los últimos años (2014-2015) no ha tenido los resultados deseados debido
también a la falta de preparación y capacitación constante de los investigadores policiales
y jurídicos, aunados a la carencia de infraestructura (casas refugio) para las víctimas o su
entorno, así como el hecho de que los feminicidios acontecidos e investigados por policías
han sido asumidos como casos simples de homicidios o asesinatos más no en esta
modalidad de violencia contra la mujer o tipología criminal, olvidándose en todo
momento las entidades públicas que deben laborar con el profesionalismo y la ética
señalada por el Estado, a fin de cumplir con el compromiso asumido con la población y
con los entes internacionales.
Asimismo, se ha evidenciado que la falta de sensibilidad y de un trabajo
coordinado entre los operadores de justicia (policía, fiscalía y juzgados), es una constante
que afecta la intervención adecuada en los casos de tentativa o asesinato de damas, lo cual
se ha comprobado cuando no se asiste oportunamente a las diligencias preliminares de
una investigación
(Inspecciones ); y en el caso de tentativa, se le exige a la víctima demostrar las agresiones
a través de un examen médico, e incluso ante una fragancia, no se actúa de forma oportuna
contra el agresor (detención), a pesar de las evidencias del delito y de la gravedad de las
lesiones que se muestran, pretextando que no existe el reconocimiento médico legal;
generando en la víctima, familiares y sociedad en general, un clima de desconfianza en
los operadores de justicia por la impunidad en la conducta del agresor.

2.15.3. (JIMENA SÁNCHEZ BARRENECHEA, 2017) EL FEMINICIDIO


UXORICIDA EN LIMA.
1. El feminicidio uxoricida involucra tanto agentes como instituciones. Los
agentes serían las propias personas, como los hombres victimarios, o posibles victimarios,
y las mujeres en general. Está presente también la familia como centro de la socialización
primaria y transmisora de la cultura, de normas, y formas de comportamiento, es el lugar
donde se toman los primeros modelos de masculinidad y femineidad que, en la sociedad,
y son ellos y sus discursos, los que juzgan a la misma; el Estado como representante de
un tipo de sociedad; y dentro de este al Poder Legislativo que es el encargado de dar las

16
normas y leyes que rigen nuestro país; entre otros. Todos ellos, construyen y dan cuenta
de un “deber ser” como comportamiento humano.
2. La socialización primaria y la socialización secundaria, las redes sociales, los grupos
de pares, el contexto socio-cultural y económico, y las historias personales; determinan el
tipo de masculinidades y femineidades que se formarán en las personas. De tal manera,
los hombres y las mujeres generan su propio sistema de representaciones sociales que
influye en sus percepciones y expectativas con respecto a sí mismos, a sus parejas y a la
sociedad.
3. Estas personas ingresan en relaciones afectivas en las que se genera un vínculo afectivo,
el cual es guiado por el sistema de representaciones
sociales que tienen. El vínculo afectivo supone la puesta en práctica dentro de la pareja
de deberes y derechos establecidos de forma implícita o explícita; que han sido
determinados de manera consensual o impuesta.
Este tipo de vínculo produce entonces una conducta esperada sobre los
individuos con el fin de poder tener ciertas expectativas y seguridad en el
funcionamiento de la pareja.
4. Las mujeres de los casos tratados, a diferencia de los hombres, presentan trabajos más
estables e incluso mejor remunerados. Esta independencia económica permitiría a las
mujeres en ocasiones rebelarse contra sus parejas, generando que muchos hombres luchen
por mantener el poder y control. Este desajuste estructural ocasiona conflictos entre ambas
partes, que pueden materializarse en insultos, golpes, violaciones y feminicidios.
5. El vínculo afectivo de deberes y derechos, se convierte en abusivo cuando se hace uso
de la violencia contra la mujer. La violencia doméstica es un medio que tiene como
finalidad la “reeducación” y “resocialización” de la mujer, o es también el resultado de la
tensión en las negociaciones de cuotas de poder en el hogar con la intención de hacer de
la mujer una
madre y esposa “ejemplar” según el imaginario masculino. Igualmente, la
violencia doméstica podría funcionar como fin para satisfacer el sadismo
del hombre por medio de la demostración e imposición de su poder.
6. Las mujeres que sufren violencia doméstica se encontrarían generalmente dentro de
dos fenómenos: el “ciclo de la violencia” y la “encerrona trágica”; lo que ocasionaría que
muchas veces, las mujeres no logren salir de una relación, ya que no tienen apoyo
económico, ni psicológico, ni redes sociales de apoyo que las ayuden para escapar.
Terminan entonces sobreviviendo y manteniéndose en estas relaciones violentas por falta

17
de oportunidades y temor, que pueden entremezclarse con sentimientos de compasión,
vergüenza, culpa e incluso por algún tipo de atadura sentimental amorosa. Incluso,
muchas veces resultaría más fácil para las mujeres exculpar a sus parejas por la violencia
doméstica que ejercen sobre ellas, ya que parece ser más simple perdonar y olvidar, que
enfrentar la realidad sobre su pareja abusiva y las consecuencias que ello acarrearía.
7. Cuando la condición masculina no está soportada; es decir, cuando existe inseguridad
personal, autoestima baja, problemas económicos, escaso nivel educativo, pobreza,
desempleo o subempleo; es decir, desposesionamiento generalizado de los valores que
constituyen el sistema de representaciones sociales masculino; entre dañada y su
masculinidad puesta en cuestionamiento, aparecen como los desencadenantes del
feminicidio uxoricida en nuestros casos. De tal manera, el pensamiento masculino
feminicidio de “Si me dejas, te mato”,
respondería al último intento de salvaguardar su masculinidad y se presentaría como el
mecanismo último de control sobre el cuerpo y sexualidad femenina frente a la eminente
pérdida de la “posesión” de la
mujer.
10.Cabe señalar que consideramos que no todo hombre que ha sufrido
infidelidad o abandono por parte de su pareja femenina termina asesinándola, pero al
parecer los que han cometido el feminicidio uxoricida en la mayoría de los casos han
sufrido infidelidad o abandono (o intento) por parte de su pareja, tal como se presentan en
nuestros casos y en diversas noticias de la prensa.
11.Por más que dentro de las relaciones de pareja donde se dio el feminicidio uxoricida
es común encontrar historias de violencia doméstica, hay que hacer la separación de
ambos fenómenos. El feminicidio uxoricida tiene como intención aniquilar a la mujer por
la afrenta generada a la masculinidad del hombre. De tal manera, el feminicidio uxoricida
no es simplemente “un paso más de la violencia” como comúnmente se habla de él. No
se trata de un golpe más fuerte ni las causas son las mismas que las de la violencia
doméstica. De esta manera, el feminicidio uxoricida
terminaría siendo una forma de relacionamiento entre hombres y mujeres,
el resultado de una negociación fallida entre ambos, dentro de un proceso
de lucha de poder y resistencia al cambio de la estructura social patriarcal.
12.El feminicidio uxoricida se inscribe así en historias de parejas o ex –parejas dando
cuenta de la violencia contra la mujer que aún se mantiene a pesar de los avances que se
dan en materia de derechos de las mujeres y a pesar del desarrollo en el que se encamina

18
nuestra sociedad. Es decir, los avances en la búsqueda de la equidad de hombres y mujeres
no van a la par con los cambios que deberían de estar dándose en las mentalidades de
todas las personas, ya que se trata de un proceso de larga data. De tal manera, se podría
decir que nos encontramos en un contexto donde conviven el discurso de equidad de
género que puede ser compartido sobre todo por personas de generaciones más jóvenes,
con mayor nivel educativo y otros; junto con otras como los hombres y mujeres de los
casos presentados quienes mantienen el ideal patriarcal, por más que en la práctica éste
se encuentre en desestructuración por la imposibilidad masculina de cumplir cabalmente
con su rol de proveedor del hogar.

13.Se suele tratar a quienes comenten estos delitos como personas emocionalmente
inestables, enfermos mentales, intolerantes a emociones fuertes, pasivos-agresivos, etc.
Es decir, se hace lo que Myriam Jimeno llamaría la “patologización de la violencia”. Si
bien consideramos que puede existir cierta forma de afección psicológica, lo que prima y
lo que es importante en estos casos es el imaginario social que prescribe que la mujer es
una posesión masculina. Esta situación es la que debe ser objeto de crítica y juicio social,
ya que la fuerza de esta creencia es la que permite el uso de la atenuante de la emoción
violenta. En nuestros casos de feminicidio uxoricida no se tratan de hechos meramente
impulsivos, sino que analizándolos detenidamente se puede descubrir su
predeterminación y hasta se podría pronosticar estas “muertes anunciadas”.
14.Estos crímenes esconden su real magnitud bajo las faltas de denuncias por parte de las
mujeres ya sea por temor, vergüenza o culpa. También se esconden bajo formas de juzgar
y nombrar del Poder Judicial, los operadores de justicia, los medios de comunicación y la
sociedad en

general; que encubren y exculpan al asesino. Pasan así por parricidios,


homicidios simples, homicidios por emoción violenta, crímenes pasionales, lesiones
graves o leves, etc. Es importante nombrar el feminicidio uxoricida como tal. Hacer uso
de su nombre resalta las implicancias y ayuda a interiorizar en las personas las graves
consecuencias de este fenómeno, ya que, solamente conociéndolo, podemos tener una
postura crítica en contra de él. Es importante también recordar que, si bien estos hechos
pertenecen al ámbito privado, por su magnitud e implicancias en la vida de la mujer debe
ser un asunto de interés público.

19
2.16. TENTATIVA DE FEMINICIDIO.
La tentativita es cuando el agresor intentó asesinar a su conyugue. Lo cual, está aún paso
de cometer el feminicidio. Ante esto las mujeres deben de actuar, pero muchas, callan por
otros factores tal como argumentamos en la justificación, otros factores, la extrema
pobreza, amenazas, intimidación, cultura familiar, etc.

2.17. HIPÓTESIS:
La educación con valores desde el hogar y la escuela y su puesta en práctica en la vida
cotidiana, es la mejor alternativa para mitigar la agresión contra la mujer como el
feminicidio y su tentativa.

2.18. METODOLOGÍA

2.18.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN: EXPLICATIVO


(SAMPIERE, 2014), La investigación se centra en el nivel explicativo porque van más
allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, su
interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste,
o por qué dos o más variables están relacionadas. Las investigaciones explicativas son
más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de
ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de
entendimiento del fenómeno a que hacen referencia. Este tipo de estudio busca encontrar
las razones o causas que provocan ciertos fenómenos Diseño de la investigación.

20
III. CONCLUSIONES.

La estrategia más eficaz contra el feminicidio es la cultura y la educación que adopte el


ser humano respecto a la valoración de la vida, el respeto a sí mismo y el respeto a los
demás, puesto en práctica la teoría dará mayores resultados con relación a las medidas y
estrategias penales que por cierto son también importantes en el marco jurídico de las
naciones.

21
IV. BIBLIOGRAFÍA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Feminicidio
 http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf
 http://www.flora.org.pe/investigaciones/feminicidio.pdf

22
V. ANEXOS

23
24

Anda mungkin juga menyukai