Anda di halaman 1dari 17

INDICE

1.0 GENERALIDADES

1.1 Objetivos del Estudio


1.2 Ubicación del Área de Estudio
1.3 Características del Proyecto

2.0 CONDICIONES CLIMATICAS

3.0 GEOLOGIA Y SISMICIDAD

3.1 Geología del Área de Estudio


3.2 Sismicidad
3.3 Geodinámica Externa

4.0 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

5.0 ENSAYOS DE LABORATORIO

6.0 PERFIL ESTRATIGRAFICO

7.0 ANALISIS DE LA CIMENTACION

8.0 ASPECTO SISMICO

9.0 RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION Y PARAMETROS


SISMICOS – ANALISIS DE ESTABILIDAD

10.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

ANEXOS:

REGISTROS ESTRATIGRAFICO
ENSAYOS DE LABORATORIO

Fotografias
GENERALIDADES

1.1 Objetivo del Estudio

La Empresa DSI UNDERGROUND PERU SAC ha solicitado la


realización de un estudio de suelo de 6 calicatas.

Para ese fin se programó la realización de las siguientes actividades:

Evaluación geológica del área de estudio


Recopilación de la información existente en la zona
Ubicación y Ejecución de calicatas
Toma de muestras alteradas e inalteradas
Ejecución de ensayos de laboratorio
Interpretación de los ensayos de laboratorio
Elaboración del perfil estratigráfico del terreno
Análisis de la cimentación

El objetivo del estudio de suelos fue el de evaluar las características del


terreno de cimentación con el fin de establecer las profundidad de
cimentación, la capacidad portante del suelo, cuantificar la magnitud de
los posibles asentamientos, así como evaluar la ocurrencia de potenciales
problemas geotécnicos.

1.2 Ubicación del Área de Estudio

El terreno está ubicado en la Av. Néstor Gambetta Nº 476, Distrito Callao,


Provincia Constitucional del Callao y Departamento de Lima.
La altura media del área de estudio es de 7 m.s.n.m. El terreno tiene un
área de 450.00 m²
2.0 CONDICIONES CLIMATICAS

El clima de la zona de estudio es similar al de la ciudad de Lima. La temperatura


media anual oscila entre los 15°y 22° por las mañanas y desciende hasta los 22°
en la madrugada. El clima durante los meses de invierno se caracteriza por la
ocurrencia de finísimas precipitaciones conocidas como garúas y cielos nubosos
la humedad relativa media llega a ser bastante alta en el orden del 85% llegando
a ser bastante alta, en el orden del 85%, llegando a veces hasta el 100% en el
invierno.

3.0 GEOLOGIA Y SISMICIDAD

3.1 GEOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO

Principalmente consiste en una secuencia de rocas sedimentarias y


volcánicas formadas en un ambiente marino las que se formaron durante
el Mesozoico medio. La alteración y desintegración de las rocas produce
sedimentos y son acumulados por los agentes de erosión (rio Chillón y
Rímac) y forman los materiales de cobertura.

3.2 SISMICIDAD

A partir de las investigaciones de los principales eventos sísmicos ocurridos en el


Perú, presentado por Silgado (1978) , se presenta en anexos, el mapa de la Zona
Sísmica de máximas intensidades observada en nuestro territorio, el cual está basado
en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades de sismos históricos y
recientes (Ref. Dr. ALVA HURTADO. 1984).

De lo anterior se concluye que de acuerdo al área de la zona de estudio, existe la


posibilidad de que ocurren sismos de intensidades altas.
El Perú por estar comprendido como una de las regiones de más alta acitividad
sísmica, forma parte del Cinturón Circunpacífico, que es una de las zonas sísmicas
más activas del mundo. Razón por la cual debe tenerse la posibilidad de que ocurran
sismos de intensidades altas.

Dentro del territorio Peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas las cuales
presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia de los
sismos. Según mapa de zonificación sísmica que se anexa , y de acuerdo a las
Normas Sismorresistente E-030 del Reglamento Nacional de Edificaciones, a la
localidad de Lima le corresponde una sismicidad alta de intensidad media mayor de
VII en la Escala de Mercalli modificado.

3.3 GEODINAMICA EXTERNA

La geodinámica externa de la zona en estudio no presenta peligro de huaycos,


deslizamientos de escombros o inundaciones. En cuanto a la geodinámica interna
deberán considerarse los efectos de la actividad sísmica, debido a que el área en
estudio se encuentra ubicada en una zona altamente sísmica.

4.0 INVESTIGACION DE CAMPO

Con el objeto de determinar las características del subsuelo, se realizó su


exploración mediante la ejecución de 06 calicatas en las zonas al área a
construir.
Las cotas en la superficie de las calicatas corresponden al nivel del terreno
natural.
En ninguna de las excavaciones se apreció la existencia del nivel freático. En el
Anexo se presentan los registros de las excavaciones.
De las calicatas se extrajeron muestras alteradas e inalteradas para su análisis en
laboratorio.
5.0 ENSAYOS DE LABORATORIO

Con las muestras extraídas se han realizado los siguientes ensayos de


laboratorio: ensayos de análisis granulométrico por tamizado, ensayos de límite
líquido, ensayos de límite plástico, clasificaciones de suelos. Además, se
realizó 01 ensayo de corte directo en muestra inalterada.
Los trabajos de laboratorio permitieron evaluar las propiedades de los suelos
mediante ensayos físicos y mecánicos.

Contenido de Humedad Natural (ASTM D-2216).

El Contenido de humedad de una muestra indica la cantidad de agua que ésta


contiene, expresándola como un porcentaje del peso de agua entre el peso del
material seco. En cierto modo este valor es relativo, porque depende de las
condiciones atmosféricas que pueden ser variables. Entonces lo conveniente es
realizar este ensayo y trabajar casi inmediatamente con este resultado, para
evitar distorsiones al momento de los cálculos.

Clasificación de Suelos por el Método SUCS y por el Método AASHTO.

Los diferentes tipos de suelos son definidos por el tamaño de las partículas. Son
frecuentemente encontrados en combinación de dos o más tipos de suelos
diferentes, como por ejemplo: arenas, gravas, limo, arcillas y limo arcilloso, etc.
La determinación del rango de tamaño de las partículas (gradación) es según la
estabilidad del tipo de suelo. La clasificación de suelos cohesivos implica dos
tipos de ensayos para la determinación de los límites de consistencia. Uno de los
más usuales sistemas de clasificación de suelos es el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (SUCS), el cual clasifica al suelo en 15 grupos
identificados por nombre y por términos simbólicos.

El sistema de clasificación para Construcción de Carreteras AASHTO, es


también usado de manera general. Los suelos pueden ser también clasificados
en grandes grupos, pueden ser porosos, de grano grueso o grano fino, granular
o no granular y cohesivo, semi cohesivo y no cohesivo.
Teniendo en cuenta los resultados del laboratorio, se resumen los valores de
humedad que presentan los suelos.

Propiedades mecánicas

Los ensayos para definir las propiedades mecánicas permiten determinar la


resistencia de los suelos o su comportamiento frente a las solicitaciones de
cargas.
6.0 PERFIL ESTRATIGRAFICO
En general en las calicatas el suelo está conformado superficialmente por
material arcilloso de color marrón oscuro, compacto a firme, hasta la profundidad
promedio 0.85 m continuando se observa arcilla limosa plástica de color marrón
amarillento ligeramente húmedo, hasta la profundidad explorada de 2.5 metros.

7.0 ANALISIS DE LA CIMENTACIÓN

En esta sección se realiza el análisis de la cimentación para el área estudiada y se


proponen la capacidad de carga admisible y la magnitud de los posibles asentamientos.

7.1 PROFUNDIDAD DE CIMENTACION

Se considerará para los cálculos que se presentan en las siguientes


secciones, que la profundidad mínima de cimentación para zapatas aisladas
es de 1.60 m.

7.2 TIPO DE CIMENTACION

Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes posibles de las


cargas transmitidas se recomienda utilizar una cimentación superficial, tal
como cimentación en base a zapatas conectadas con vigas de cimentación.
CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA

Se ha calculado la capacidad admisible de carga para el área estudiada en


base a las características del subsuelo. Para tal efecto se han utilizado el
criterio de Terzaghi-Peck (1967), modificado por Vesic (1973), según el cual
la capacidad última de carga se expresa por la siguiente ecuación:

ECUACION DE CAPACIDAD ULTIMA DE CARGA

Qult = Sc C Nc + Sq q Nq + ½ Sy y B Ny

Siendo la capacidad admisible de carga: qad = qult/FS


Donde:

FS = factor de seguridad = 3.0


Sc, Sq, Sy = factores de forma
Q = presión de sobrecarga (Ton/m2) = Y d
Y = peso unitario del suelo
Y = 1.30 Ton/m3
Df = profundidad de cimentación (m.)
B = ancho de la cimentación (m.)
L = largo de la cimentación (m)

Nc= factor de capacidad de carga

Nq = Factor unidimensional de capacidad de carga, dependiente del ancho y de la


zona de empuje pasivo función del ángulo de fricción interna (), considera la
influencia del peso del suelo.
N = Factor adimensional de capacidad de carga debido a la presión de la
sobrecarga (densidad de enterramiento). Función del ángulo de fricción interna. La
sobrecarga se halla representada por el peso por unidad de área *Df, del suelo que
rodea la zapata.

DEL ÁNGULO DE FRICCION INTERNA (Ø)

De las densidades del campo observadas y su respectiva comparación con las


densidades máximas y mínimas encontradas en el Laboratorio, se han calculado las
densidades relativas de los suelos existentes a las profundidades de cimentación
escogidas.

Dicho cálculo se ha efectuado mediante la fórmula:

 n   min  max
Dr  * * 100
 max   min  n

Donde:

Dr = Densidad relativa en %.

n = Densidad Seca Natural (en campo).

mín. = Densidad seca mínima (en laboratorio).

máx = Densidad seca máxima (en laboratorio).

Con el valor de la densidad relativa y el tipo de suelo podemos encontrar el ángulo


de fricción interna  y con él los factores de capacidad de carga.

Con la finalidad de asumir parámetros de cálculo que correspondan a las


características inspeccionadas en el campo, presentamos a continuación una tabla
de denominación de arenas de acuerdo a su estado de compacidad y los
correspondientes rangos de densidad relativa según Whitman y Lambe y su
correlación con la resistencia a la penetración estándar según Terzaghi y Peck
(1948).
Tabla 1.- DENOMINACIÓN DE ARENAS SEGÚN COMPACIDAD
DENOMINACIÓN DENSIDAD RELATIVA PENETRACIÓN
DR (%) ESTÁNDAR
N (Golpes/Pie).
Muy Suelta 0 – 15 0-4
Suelta 15 – 35 4 - 10
Mediana 35 – 65 10 - 30
Compacta 65 – 85 30 - 50
Muy Compacta 85 - 100 > 50

También es necesario tomar en cuenta que los granos angulosos encajan unos con
otros más perfectamente que los redondeados y por esto las arenas de grano
angulosos tendrían un mayor ángulo de fricción. A continuación se muestra una
tabla que refleja esta influencia de la angulosidad y de la granulometría sobre el
ángulo de fricción máximo, presentada por Sowers y Sowers (1951).

FORMA ÁNGULO DE FRICCIÓN MÁXIMO


GRANULOMÉTRICA
SUELTA COMPACTA
Redondeada, uniforme 30° 37°
Redondeada, bien graduada 34° 40°
Angulosa, uniforme 35° 43°
Angulosa, bien graduada 39 45°

Por otro lado se muestra una correlación empírica aproximada según Peck, Harrison
y Thornbum (1953) de los estados de compacidad y los ángulos de fricción
propuesto en base a ensayos de penetración estándar y aplicable hasta 12 mts. de
profundidad.

Tabla 3.- CORRELACIÓN ENTRE LA PENETRACIÓN ESTÁNDAR Y EL ÁNGULO DE


FRICCIÓN INTERNA.
PENETRACIÓN ESTÁNDAR ÁNGULO DE FRICCIÓN
N (Golpes/pie)  (Grados)
0-4 28 - 29
4 - 10 29 - 30
10 - 30 30 - 36
30 - 50 36 - 41
> 50 41 - 45
Según propuesta de B. K. Hough Basic Soils Engineering Copyright 1957.

Como prueba determinante se ha efectuado un ensayo de corte directo, sobre


muestras remoldeadas, cuyo resultado:
Angulo de fricción interna: Ø = 32º

Cohesión (kg/cm2) : c = 0.3

Es con este ángulo de fricción interna que determinamos los valores adimensionales:
Nc, Nq, Ny para el cálculo de la capacidad de carga.

Factores de forma:

Los factores de forma se calculan mediante las siguientes expresiones:

Sc = 1 + (B/L) (Nq/Nc)

Sq = 1 + (B/L) tan Ø

Sy = 1 – 0.4 (B/L)

7.3 CALCULO DE ASENTAMIENTOS

En los análisis de cimentación, se distinguen dos clases de asentamientos,


asentamientos totales y diferenciales, de los cuales, estos últimos son los que podrían
comprometer la seguridad de la estructura.
La presión admisible por asentamiento, es aquella que al ser aplicada por una
cimentación tamaño específico, produce un asentamiento tolerable por la estructura.
El límite de los asentamientos tolerables en que se deben esperar las primeras grietas
en muros, está dado por la distorsión angular, esto es:

  L  300
1
, Vale decir, 1cm, para luces de 3m.
El asentamiento, se ha calculado mediante la teoría elástica, que esta dado por la
ecuación planteada por Terzaghi y Peck, que se presenta a continuación:

qIfB(1   2 )
P
Es

En esta expresión:

P : asentamiento (cm.)
Δq: presión transmitida a la cimentación (Kg/cm2)
B : ancho de la cimentación (en mts.)
u : relación de Poisson
Es : módulo de elasticidad ( Kg. / cm2 )
If : Factor de influencia que depende de la forma y la rigidez de
la cimentación (cm. /m) (Bowles 1977)

8.00 ASPECTO SÍSMICO:

De acuerdo a las Normas Peruanas de Diseño Sismo Resistente, La


Fuerza sísmica horizontal (V) que debe utilizarse para el diseño de una estructura debe
calcularse con la siguiente expresión:
Z * U *S* C * P
V
R

Donde:

Z = Factor de zona
U = Factor de uso
S = Factor de suelo
C = Coeficiente de reducción
P = Peso de edificación
R = Coeficiente de Reducción

El factor de zona depende de la zona sísmica donde se encuentra ubicada la


edificación. Dentro del territorio peruano se han establecido diversas zonas, las cuales
presentan diversas características de acuerdo a la mayor o menor presencia de
sismos, según los mapas de zonificación sísmica y mapas de máximas intensidades
sísmicas del Perú y de acuerdo a las normas sismorresistentes del Reglamento
Nacional de Edificaciones.
El distrito del Callao, se encuentra comprendida en la zona 4 correspondiente a la
sismicidad alta y de intensidad Vl a Vll en la escala de Mercalli Modificada
correspondiéndole un valor de U = 1.00.

El factor de suelo depende de las características de los suelos que conforman


el perfil estratigráfico. Teniendo en cuenta el terreno estudiado, clasificaremos a los
suelos como tipo S2, suelo flexible un valor de S = 1.05.

El coeficiente sísmico se debe calcular en función del periodo de vibración


fundamental de la estructura (T), y del período predominante de vibración del perfil
del suelo ( Tp), recomendándose para este ultimo un valor de Tp = 0.6 segundos.
Si consideramos una edificación de 01 nivel como máximo el valor T es
aproximadamente 0.15 seg. Luego el factor de ampliación sísmica que es la respuesta
estructural a la aceleración del suelo, se puede estimar en C = 2.5.

El coeficiente de reducción se estima en R = 7


Con estos valores, la fuerza cortante V, en la base del cimiento se calcula en: V = 0.17
P.
9.0 RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION Y PARAMETROS
SISMICOS

Se ha de tener en cuenta para desarrollar el Estudio en la especialidad de Estructuras


de la obra en referencia lo siguiente:

CONDICIONES DE CIMENTACION:
1. Tipo de cimentación: Zapatas armadas conectadas con vigas de cimentación.
2. Estrato de apoyo de cimentación: material arcilla limosa (CL-ML)
3. Profundidad mínima de cimentación Df= 1,60m.
4. Presión admisible del terreno 1.02 Kg./cm2
5. Factor de seguridad de corte 3,00
6. Límite de distorsiones Angulares del orden de 1/300
7. Asentamiento máximo aceptable: 1.00 cm.

RESUMEN DE PARAMETROS SISMICOS


1. Sistema estructural sismo-resistente: Losa armada en dos direcciones
2. Coeficiente sísmicos
De zona Z (g) = 0,45
De uso U = 1,00
De suelo S = 1,10 Tp = 1,00 seg.
De amplificación Sísmica C = 2,50

10.0.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


1. A partir de los cálculos realizados para determinar la capacidad de carga
admisible y los posibles asentamientos, se propone considerar para la
cimentación de la edificación, los siguientes Parámetros:
- Capacidad portante del terreno:

- Zapatas: La capacidad de carga última de las zapatas es de

σ= 1.02 Kg. /cm².

Asentamientos: Para los niveles de carga admisible propuestos ocurrirán


asentamientos tolerables inferiores a 1”.

- No debe cimentarse sobre turba, suelo orgánico, tierra vegetal,


desmonte, relleno sanitario o relleno artificial y estos materiales
inadecuados deberán ser removidos en su totalidad, antes de construir la
edificación y ser reemplazados con materiales adecuados debidamente
compactados.
- No existe nivel freático en la profundidad investigada.
- Es conveniente que todos los elementos estructurales se apoyen a la
misma profundidad y calculados de acuerdo a las normas de Diseño
Sismorresistente.
- Es recomendable apisonar manualmente el fondo de la excavación antes
de vaciar la cimentación, evitando así fundarse debajo de suelos no
densos.
Las condiciones de estabilidad de los materiales geotécnicos de

cimentación han sido evaluadas de acuerdo a su estado actual de

compacidad y humedad, por lo que si no hay ningún cambio importante o

alteración en ellos, estas condiciones se mantendrán durante la vida útil

de la obra.
La estructura de la losa rígida estará constituido en general por la

subrasante escarificada y compactada al 95% de la Máxima Densidad

Seca del Proctor Modificado en un espesor de 0.30 m.

Sobre la subrasante se colocará una base del material granular

seleccionado, con un espesor de 6", compactada al 100% de la Máxima

Densidad Seca del Proctor Modificado.

A fin de mantener una presión uniforme sobre la base granular y evitar asentamientos
diferenciales, se recomienda que la losa de concreto premezclado tenga acero en dos
direcciones y deberá contar con viga perimetral de concreto armado apoyada a una
profundidad mínima de 0.40 m. El espesor de la losa y el peralte de la viga perimetral
serán determinados por el ingeniero estructural de tal forma que garanticen la rigidez
de la cimentación. Se recomienda usar concreto de 420 kg/cm2 que soportan altas
demandas de carga.
Por la presencia de la brisa marina en la zona se recomienda usar

cemento Pórtland normal tipo V, en la preparación del concreto de la losa

armada, recomendándose un recubrimiento 4 cm.

- Se recomienda, que en el caso poco probable que durante la construcción se


observan suelos con características diferentes a las indicadas en este informe, se
notifique de inmediato al Proyectista para efectuar las correcciones necesarias.
El presente estudio es válido sólo para el área investigada.
REFERENCIAS

-Bowles J.L. (1977), “Foundation Analysis and Design”, Mc Graw Hill.

Das Braja M. (1984), “Principles of Foundation Engineering”, Brooks/Cole Engineering


Division, Monterrey, California.

Lambe T.W. y Whitman R.V. (1969), “Soil Mechanics”, Jhon Wiley.

Vesic A. (1973), Análisis de la capacidad de carga de cimentaciones superficiales”,


JSMFD, ASCE, Vol. 99.

Terzaghi K. y Peck R.B.(1967), “Soil Mechanics in Engineering Practice”, Jhon Wiley.

Cámara peruana de la construcción, “Reglamento Nacional de Edificaciones”, Editorial


Científica S.R.L., Lima.

Geotecnia para Ingenieros, Principios básicos


J. Martinez Vargas / CONCYTEC 1990

Mecánica de Suelos Aplicada a Cimentaciones


Dr. Jorge Alva Hurtado – Profesor Principal de la Facultad de Ingeniería Civil
Universidad Nacional de Ingeniería
Cimentaciones de Concreto Armado en Edificaciones
I Congreso Nacional de Ingeniería Estructural y Construcción.

Alva Hurtado J. E., Meneses J. Y Guzmán V. (1984),” Distribución de Máxima


Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú”, V Congreso Nacional de Ingeniería
Civil, Tacna, Perú.

Anda mungkin juga menyukai