Anda di halaman 1dari 15

 UNIDAD III: RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.

 La responsabilidad extracontractual o aquiliana se encuentra regulada en los arts. 2314


al 2334 del C.C.

 Comprende la derivada de:

 A.- Delito civil, hecho ilícito ocasionado con dolo.

 B.- Cuasidelito civil, hecho ilícito ocasionado con culpa.


 Evolución de la responsabilidad extracontractual.
 1.- Nació en Roma, por la lex aquilia, por ello también se le denomina responsabilidad
aquiliana.

 2.- Actualmente, ha proliferado su aplicación.

 3.- Algunos autores, hablan de la mercantilización del daño moral.

 4.- En Chile, existe responsabilidad extracontractual subjetiva a base de culpa, dolo,


“falta de servicio”(SE DISCUTE) y objetiva a base de riesgo creado.
 Concepto responsabilidad extractontractual.
 Consiste en la obligación de resarcir, reparar o indemnizar todo perjuicio causado a otra
persona, por haber cometido un hecho ilícito que causa daño.

 El elemento distintivo es el daño.

 Adagio no hay responsabilidad extracontractual sin daño.


 Diferencias entre responsabilidad contractual y extracontractual.
 Según Pablo Rodríguez Grez.

 1.- En relación al origen y naturaleza de la obligación incumplida.

 2.- Difieren en cuanto a la culpa asignada al deudor o hechor, según el caso.

 3.- En cuanto a la amplitud o extensión de los daños que deben ser reparados.

 4.- Existen reglas diversas para el elemento subjetivo de imputación. Por ejemplo,
presunción.

 5.- En cuanto a la necesidad de constituir en mora.


 6.- En materia de capacidad hay diferencias importantes.

 7.- La responsabilidad contractual, es indirecta (DISCUTIBLE), mientras la


extracontractual es directa.

 8.- En la contractual podría haber excepcionalmente responsabilidad sin daño


(presunción de daño, según algunos), mientras en la extracontractual, siempre debe
haber daño.
 9.- En materia contractual los cocontratantes responden de manera simplemente
conjunta (por regla general), mientras en extracontractual, los coautores del daño, lo
hacen solidariamente.

 10.- En materia contractual no existe responsabilidad por hecho ajeno de un tercero


(eximente), en extracontractual, si bien es personalísima, podría producirse (Discutible).

 11.- En materia contractual se pueden tasar anticipadamente los perjuicios, en


extracontractual no.
 12.- Ubicación geográfica en el Código.

 13.- Plazo de prescripción.

 14.- Cuando concurren ambas, la contractual, prevalecería (DISCUTIBLE, por cúmulo).

 15.- En materia contractual no existe acción popular, mientras en extracontractual


existen casos especiales (Arts. 2333 y 2334)

 16.- La responsabilidad contractual no se extiende jamás a situación de riesgo (salvo


caso art. 1496 C.C.), en cambio, la extracontractual si excepcionalmente.

 17.- En cuanto a la relación causal con el daño.


 18.- En materia contractual, la ley en algunos casos establece el monto de los perjuicios
(art. 1559). Mientras que en materia extracontractual, esto jamás acontece.

 19.- El daño en materia contractual no está sujeto a reducción por la culpa del acreedor,
mientras que en materia extracontractual si opera la compensación de culpas (Art.
2330). VER CASO ACCIDENTES DEL TRABAJO.

 20.- En materia contractual la responsabilidad objetiva es excepcional, en casos muy


calificados (Responsabilidad aeronáutica), mientras que en la extracontractual, existen
varios casos.
 RESPONSABILIDAD DE DERECHO COMÚN.
 Alessandri sostiene que la responsabilidad del derecho común es la contractual, sus
argumentos son:

 1.- El libro y título bajo el cual se encuentra regulada la responsabilidad en nuestro C.C.
(Título XII Libro IV “Del efecto de las obligaciones”) no determina el tipo de
responsabilidad de lo que se concluye su aplicación general.

 2.- Porque el libro XXXV del libro IV del C.C. es muy claro en cuanto a que la
responsabilidad de que allí se trata es únicamente la proveniente de los delitos y
cuasidelitos.

 3.- El hecho de haber regulado separadamente la responsabilidad extracontractual lleva


a concluir que se concluir que se trata de normas excepcionales que, por lo mismo, no
se puede extender a las responsabilidades contractuales.
 4.- El Código Civil establece una serie de disposiciones (Art. 250, 391, 427, 2308 y
2288) las que fijan diversos grados de culpa, tratándose de reglas relativas a
responsabilidad legal y cuasicontractual.

 5.- Tenor literal del artículo 2314 C.C., limita su aplicación, a diferencia del Code
Francés.
 Pablo Rodríguez, Carlos Ducci y Orlando Tapia son de la opinión contraria, porque:

 1.- En ambos tipos de responsabilidad existen normas excepcionales y generales, por


lo que no parece claro que sean excepcionalmente las normas que regulan los hechos
ilícitos.

 2.- La responsabilidad contractual es excepcional, puesto que, se requiere de un vínculo


previo para hacerla vale, es decir, se necesita de una relación jurídica que proviene de
un contrato para incurrir en este tipo de responsabilidad. Ello no siempre ocurre en otras
materias

 3.- Si bien existen normas de responsabilidad legal y cuasicontractual que aluden a


diversos grados de culpa, estima que ello lejos que constituir regla general, es una
excepción, pues no aplicaría el artículo 1547.
 Cúmulo, concurso u opción de responsabilidades.
 En doctrina se discute si procede la elección o el contrato prevalece.

 1.- Posición que lo acepta.

 2.- Posición que lo rechaza.

 Jurisprudencia.
 Requisitos de la responsabilidad civil extracontractual.
 1.- Hecho ilícito (positivo o negativo).

 2.- Capacidad del autor del hecho ilícito.

 3.- Imputabilidad.

 4.- Existencia de daño.

 5.- Relación causal entre el hecho u omisión y el daño.

 I.- Hecho ilícito


 Debe existir un hecho ilícito del agente. Manifestación o exteriorización del pensamiento
que tiene consecuencias en el mundo exterior.

 Puede ser:
 1.- Positivo: Acción. (La mayoría)

 2.- Negativo: Omisión. (Responsabilidad médica y del estado por falta de servicio).
 II.- Capacidad. Art. 2319 C.C.
 Regla general: Capacidad.

 Son plenamente capaces del delito y cuasidelito civil: Los mayores de 16 años.

 Son plenamente incapaces: Los dementes y los menores de 7 años.

 Las personas entre 7 y 16 años, se encuentran sujetas al examen de discernimiento.


 Demencia
 Es demente toda persona que por cualquier motivo (DSM IV) se encuentra privada
totalmente de razón.

 Se discute si resulta o no necesaria la declaración de interdicción.

 Art. 465 C.C. Se discute si esta presunción es aplicable a los hechos ilícitos.
 El Código dice “actos y contratos…”.

 Menor de 7 años y mayor de 7 y menor de 16.


 Conforme al art. 26 C.C. el menor de 7 años es infante o niño. Absolutamente incapaz
de delito y cuasidelito civil.

 No responde por razones fisiológicas, sin perjuicio de la responsabilidad de las


personas que lo tengan a su cargo o cuidado.

 Conforme al mismo precepto indica que el mayor de 7 años y mujer y hombre mayor de
12 y 14, respectivamente, en ambos casos, menor de 18, es menor adulto.

 Pero la ley limita a 16 años, caso en el cual, se debe realizar un examen de


discernimiento.

 Capacidad de las personas jurídicas.


 Se estima que tienen capacidad como atributo de la personalidad.
 Actualmente se estima que pueden ser legitimadas activas para demandar perjuicios,
incluso daño moral.

 En cuanto a la capacidad para ser autoras de daño, tradicionalmente se distinguía entre


las corporaciones y las sociedades anónimas.
 En las primeras, actúan por ellas sus representantes, estimándose que sólo se
encuentran mandatadas para actos lícitos, por los ilícitos respondían sus
representantes. CASO VEHÍCULOS CORPORATIVOS.
 En las segundas, aplica teoría del órgano, respondiendo la sociedad.
 Responsabilidad penal
 El artículo 59 CP.P. establecía que las personas jurídicas no eran responsables
penalmente.

 La ley N° 20.393, modificó dicho precepto, haciendo responsables a las personas


jurídicas por los delitos de blanqueamiento de capitales, financiamiento al terrorismo y
cohecho a funcionario público nacional o internacional.

 Eventualmente, será responsable de los efectos civiles del delito.


 III.- Imputabilidad.
 Es necesario que el acto o hecho ilícito realizado por persona capaz produzca daño
producto de una conducta dolosa o culpable del actor.

 Dolo: Es la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro, Art. 44


Inc. Final C.C.

 El dolo puede ser positivo o negativo. El primero consiste en la ejecución de un hecho, el


segundo consiste en una omisión o abstención.

 También el dolo puede ser directo, indirecto o eventual. Estas figuras son creación del
Derecho Penal, el dolo eventual es aquel que realiza una acción u omisión, sin ánimo de
causar daño, pero representándose la posibilidad de que su actuar puede causarlo.
 El dolo se aprecia en concreto, en cada caso, debiendo ser probado conforme a las
reglas generales.

 Excepcionalmente, en materia extracontractual, se presume el dolo, por ejemplo art. 280


C.P.C.

 Se debe tener presente que la culpa, que veremos a continuación, nunca se equipara al
dolo.
 La culpa.
 Se entiende por culpa la falta de diligencia o cuidado en la ejecución de un hecho o en el
cumplimiento de una obligación.

 Concepto que se extrae del art. 44 del C.C.

 Esta clase de culpa no admite graduaciones y, por regla general, debe ser probada. Rige
regla del art. 1698 C.C.

 La culpa se aprecia en abstracto, comparando la conducta del sujeto con un modelo


formado por los estándares generales de la sociedad.

 Si bien, no se presume, la ley establece diversas clases de presunción de culpabilidad.

 La denominada culpa contra la legalidad se configura con la sola violación de la norma


legal o reglamentaria. Esto ocurre en materia de tránsito.

 Generalmente, se configura de distinta forma, dependiendo de la naturaleza del ilícito.


 En materia extracontractual rige la reparación integral del daño, por lo que, con culpa o
dolo, se deberá igualmente todo daño causado.
 Presunciones de culpabilidad (Mal llamadas de responsabilidad).
 La ley distingue 3 tipos:

 1.- Presunciones de culpabilidad por el hecho propio.

 2.- Presunciones de culpabilidad por el hecho ajeno.

 3.- Presunciones de culpabilidad por el hecho de las cosas.

 1.- Presunciones de responsabilidad por hecho propio.


 Según Alessandri, el artículo 2329 inc. 1° C.C. establece una verdadera presunción de
culpabilidad.

 Serían, además, presunciones de esta clase:

 1.- El que dispara imprudentemente un arma de fuego.

 2.- El que remueve losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias.

 3.- El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que


atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.
 Como dijimos, para Alessandri, la regla del inciso 1° del artículo 2329 C.C., sería una
verdadera presunción de responsabilidad.

 Ello se desprendería del tenor literal del precepto que indica: “Por regla general todo
daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado
por ésta”.

 Alessandri, funda su posición en:


 1.- Ubicación geográfica del precepto, es decir, después de los art. 2320 a 2328, que
establecen presunciones.

 2.- No entenderse como lo plantea, significaría que, el artículo 2329 es una mera
reiteración del artículo 2314 C.C.

 La jurisprudencia nacional la ha entendido en este último sentido.


 2.- Presunciones de responsabilidad por el hecho ajeno.
 La regla general es que una persona responsa únicamente por sus hechos propios.

 De forma excepcional, el legislador obliga a reparar cuando el delito se comete por una
persona que se encuentra bajo el cuidado, dependencia o supervigilancia de otro.

 Más que presunción por responsabilidad de hecho ajeno, es por el hecho propio,
infracción del deber de vigilancia.
 El Art. 2320 C.C., no es taxativo, sino que genérico, a diferencia de lo que ocurre en
Francia ya que la responsabilidad civil por hecho ajeno en ese país es de carácter
taxativo (Art. 1384 del Código Civil Francés).

 Art. 2320 C.C.: “Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del
hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado. Así el padre, y a falta de éste la madre,
es responsable del hecho de los hijos menores que habiten en la misma casa. Así el
tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y
cuidado. Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos,
mientras están bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus
aprendices o dependientes, en el mismo caso. Pero cesará la obligación de estas
personas si con la autoridad y el cuidado que su respectiva calidad les confiere y
prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.”
 Para que se genere la obligación del Art. 2320 es necesario que:

 1.- Exista un vínculo de subordinación o dependencia entre dos personas.

 2.- Que este vínculo sea de derecho privado.

 3.- Que ambas personas sean capaces de delito o cuasidelito.

 4.- Que el subordinado o dependiente haya cometido un hecho ilícito.

 5.- Que la víctima pruebe la responsabilidad del subordinado o dependiente.

 Esta presunción de culpa es simplemente legal, es decir, quedan desvirtuadas si el


principal prueba que con la autoridad y cuidado que su respectiva calidad les confiere y
prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.

 No se admite probar en contrario, cuando el hecho causante del daño lo realizó el


subordinado por orden del principal, y cuando el delito o cuasidelito cometido por el hijo
menor conocidamente provengan de mala educación o de los hábitos viciosos que les
han dejado adquirir, Art. 2325 C.C.

 El hecho de que la víctima pueda accionar en contra del principal, no lo privan de su


acción en contra del autor del hecho ilícito.

 El principal tiene acción de reembolso en contra del subordinado, así lo consigna el Art.
2325, sin embargo carece de esta acción cuando el subordinado actuó por orden del
principal o cuando era incapaz de delito o cuasidelito.

 Casos contemplados en los Art. 2320 y 2322.

 1.- Responsabilidad de los padres por el hecho de sus hijos menores: El fundamento de
esta responsabilidad descansa en los Art. 22 y 224 C.C. según el primero los hijos
deben respeto y obediencia a sus padres y según el segundo, toca de consuno a los
padres o al padre o madre sobreviviente, el cuidado personal de la crianza y educación
de sus hijos. El único requisito que exige el Art. 2320 es que el menor habite en la
misma casa de su padre o de su madre.
 2.- Responsabilidad de los tutores o curadores por el hecho de sus pupilos: El tutor o
curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y
cuidado, pero en este caso no es necesario que el pupilo viva bajo la misma casa que
su tutor o curador, puesto que la ley no lo exige. En el caso de los curadores, éstos van
a responder únicamente cuando se trate de curadores generales o interinos, pues son
los únicos que pueden tener al pupilo bajo su dependencia y cuidado.

 3.- Responsabilidad de los jefes de colegios por el hecho de sus discípulos: Esta
responsabilidad se produce únicamente cuando el hecho ilícito ocurre mientras el
discípulo está bajo el cuidado del colegio, que esta responsabilidad no tiene relación
con la edad del discípulo, que este caso no cubre los daños que el discípulo se pueda
causar a sí mismo, pues debe recordarse que se está tratando de los casos de
responsabilidad por hecho ajeno, y esta presunción tiene aplicación cualquiera sea el
colegio.

 4.- Responsabilidad de los artesanos y empresarios por el hecho de sus


aprendices o dependientes: Por artesanos se entiende la persona que ejercita un arte
u oficio meramente mecánico y por empresario la persona que por concesión o por
contrata ejecuta una obra o explota un servicio público.

 Respecto a este caso hay que tener presente: sólo se produce si el aprendiz o
dependiente se encuentra bajo la dependencia o cuidado del artesano o empresario,
que no cubre los daños que el aprendiz o dependientes se cause a sí mismo, esta
responsabilidad cesa si los empresarios o artesanos prueban que no pudieron impedir
el hecho con la autoridad y cuidado que su respectiva calidad les confiere.

 5.- Responsabilidad de los amos por el hecho de sus criados o dependientes Art.
2322: El amo solo responde si el hecho lo realiza el criado o sirviente en el ejercicio de
sus respectivas funciones, no responde el amo si prueba que el criado o sirviente
cuando causó el daño ejercía sus funciones de modo impropio.

 3.- Presunción por el hecho de las cosas.


 Se distinguen dos clases:

 A.- Presunción por el hecho de los animales.

 B.- Presunción por el hecho de la ruina de un edificio.


 Presunción por el hecho de los animales
 El Código contiene dos presunciones:

 Art. 2326 C.C.: “El dueño de un animal es responsable de los daños causados por el
mismo animal, aun después que se haya soltado o extraviado; salvo que la soltura,
extravío o daño no pueda imputarse a culpa del dueño o del dependiente encargado de
la guarda o servicio del animal. Lo que se dice del dueño se aplica a toda persona que
se sirva de un animal ajeno; salva su acción contra el dueño, si el daño ha sobrevenido
por una calidad o vicio del animal, que el dueño con mediano cuidado o prudencia debió
conocer o prever, y de que no le dio conocimiento.”
 Art. 2327 C.C.: “El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para
la guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare
que no le fue posible evitar el daño no será oído.”

 Los animales fieros son los que viven libres e independientes del hombre, la
responsabilidad es de quien tiene el animal, aunque no sea el dueño ni se sirva de él y
la presunción de culpabilidad del que tiene el animal es de derecho.

 Tener presente que la Ley N° 21.020, no modificó estos preceptos, sólo introdujo
nuevos tipos penales y la obligación de tenencia responsable de mascotas.
 Presunción por daños provenientes de la ruina de un edificio.
 Se refiere a ello el art. 2323 C.C. que dispone: “El dueño de un edificio es responsable a
terceros que no se hallen en el caso del Art. 934 (denuncia de obra ruinosa), de los
daños que ocasione su ruina acaecida por haber omitido las necesarias reparaciones, o
por haber faltado de otra manera al cuidado de un buen padre de familia. Si el edificio
perteneciere a dos o más personas proindiviso, se dividirá entre ellas la
indemnización a prorrata de sus cuotas de dominio”.

 Si se trata de vecino o dueño o tenedor de sitio colindante, deberá notificarse la querella


de obra ruinosa, si no lo hiciere así, pierde la acción de indemnización por el daño
causado.

 Art. 2324 C.C.: “Si el daño causado por la ruina de un edificio proviene de un vicio de
construcción, tendrá lugar la responsabilidad prescrita en la regla 3ª del Art. 2003”.
Eventualmente, podría hacerse efectiva la responsabilidad de conformidad a lo
dispuesto en los artículos 2003 a 2005

 Art. 2328 C.C.: “El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior
de un edificio, es imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio,
y la indemnización se dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se
debe a la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será
responsable esta sola. Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o
de otro paraje elevado, amenace caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño
del edificio o del sitio, o su inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa o que se
sirviere de ella; y cualquiera del pueblo tendrá derecho para pedir la remoción.”
 No puede ser parte del edificio.
 Esta norma consagra acción popular por daño contingente.
 IV.- El daño.
 Como dijimos daño es: “Todo detrimento o menoscabo que sufra un individuo en su
patrimonio o en su persona física o moral”.

 Nos remitimos a las categorías de daño vistas en la responsabilidad contractual.

 Existen dos concepciones del daño, una material y otra jurídica.


 Requisitos del daño para que proceda su reparación.
 1.- Debe ser cierto. Debe existir certeza de su ocurrencia.

 2.- Debe ser directo. El carácter directo dice relación, a juicio de Mauricio Tapia, con la
aplicación de las reglas de causalidad.
 3.- No debe encontrarse reparado con anterioridad. Si ha operado un seguro, no puede
pretenderse la reparación del hechor, pues cobra aplicación art. 553 del Código de
Comercio.
 Pablo Rodríguez agrega otros requisitos.
 A.- Que, el daño no provenga de la propia víctima.
 ¿Qué ocurre con los accidentes del trabajo?

 B.- Que se haya lesionado un derecho subjetivo o un interés legítimamente tutelado por
el ordenamiento.

 En general, se ha aceptado que se invoque, al menos, un interés jurídicamente tutelado.


 Problemas del daño moral
 1.- Su cuantificación. Recobra importancia lo indicado en la responsabilidad contractual.

 2.- Reparación del daño moral en las personas jurídicas. Caso del Boletín Comercial.

 3.- Cómo probar el daño moral. Medios de prueba.

 4.- Como determinar el daño moral, recordar teorías vistas en materia contractual.
 V.- La relación de causalidad.
 En materia de responsabilidad podríamos indicar que “es el vínculo que encadena un
hecho (acción u omisión) con un resultado que se presenta como consecuencia directa,
necesaria y lógica de aquél” (Pablo Rodríguez Grez, Responsabilidad Extracontractual,
Editorial Jurídica, Reimpresión Primera Edición, 2004, p. 370).

 Vinculación de causa a efecto entre el hecho generador del daño (hecho ilícito) y la
ocurrencia del perjuicio.
 Teorías
 1.- Teoría de la equivalencia de las condiciones.

 2.- Teoría de la causa próxima.

 3.- Teoría de la causa eficiente.

 4.- Teoría de la causa más eficaz o más activa.

 5.- Teoría de la causa adecuada.

 6.- Teoría de la preponderancia.


 Acción de responsabilidad extracontractual.
 Por regla general, la tiene la víctima del daño.

 Características: Es personal, mueble, patrimonial, transmisible, comerciable,


renunciable y prescriptible.

 Por regla general compete a la víctima. Eventualmente a quién tema serlo, en caso de
daño contingente.
 También puede existir víctima por repercusión o rebote e, incluso, fallecer la víctima,
caso en que se considerará tales a sus herederos.

 Caso art. 2315 C.C.

 Titular pasivo de la acción de indemnización


 Por aplicación del art. 2316 C.C., pueden ser:

 1.- El autor del daño.

 2.- Sus herederos.

 3.- El que recibe provecho del dolo ajeno o sus herederos, respondiendo sólo hasta el
monto del provecho. Igual que art. 1458 inc. 2° del C.C.

 4.- Personas civilmente responsables.

 Solidaridad en la responsabilidad.
 Se refiere a ello el artículo 2317 C.C.

 Por regla general, el daño derivado de delito o cuasidelito cometido por dos o más
personas, responderán solidariamente.

 Las excepciones son aquellas contenidas en los artículos 2323 y 2328 C.C.

 ¿Cómo interpretamos el inciso 2° del artículo 2317 C.C.?


 Extinción de la responsabilidad extracontractual.
 Podrá extinguirse por los modos generales y, especialmente, por los siguientes:

 1.- Transacción.

 2.- Renuncia.

 3.- Prescripción. Regulada en el art. 2332 C.C.


 Exposición imprudente de la víctima al daño.
 No debe confundirse con la culpa exclusiva de la víctima.

 Lo que se regula en el artículo 2330 del C.C. es la exposición imprudente al daño.

 Ejemplo: Ciclista arrollado por un vehículo, en que el primero, conducía sin casco y
medidas de seguridad reglamentarias.

 Sólo opera en materia extracontractual.

 Se discute si se transmite al heredero cuando demanda. Se debe distinguir si demanda


por el causante o por su propio daño.
 RESPONSABILIDADES EXTRACONTRACTUALES ESPECIALES
 A.- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO.
 B.- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DE LAS MUNICIPALIDADES.

 C.- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

 D.- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL MÉDICA.


 RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO.
 Antecedentes históricos.

 En un primer momento, se aplicaron las reglas civiles establecidas en el artículo 2314 y


ss C.C.

 En un segundo momento, se aplicaron normas y principios de derecho constitucional.


 Actualmente, la responsabilidad se funda en el art. 38 de la C.P.R.
 La Ley N° 18.575 establece normas sobre responsabilidad del Estado.

 Especialmente, los arts. 4 y 42.

 Art. 4° “El Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la
administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades
que pudieren afectar al funcionario que los hubiere ocasionado”.
 Art. 42 (44) “Los órganos de la administración serán responsables del daño que causen
por falta de servicio”.

 Agrega el inciso 2° que “No obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en contra del
funcionario que hubiere incurrido en falta personal”.

 La sentencia dictada en el caso “Hexagón con Fisco”, el 28 de julio de 1987, declaró


expresamente inaplicables las disposiciones del Código Civil para decidir una demanda
dirigida en contra del Fisco, resolviéndose el caso sobre la base de normas
constitucionales y legales diversas al Código Civil.

 La jurisprudencia reconoce la responsabilidad del Estado, exigiendo un factor de


imputación llamado “falta de servicio”.

 Falta de servicio
 Por falta de servicio se ha entendido la actividad ilegal del Estado, su mala
organización, su funcionamiento defectuoso, y las omisiones o silencios en que incurrió
cuando debió actuar, todo lo cual produjo además daño en los administrados.

 La jurisprudencia ha entendido que concurre en 3 hipótesis:

 1.- Omisión del servicio.


 2.- Prestación defectuosa.
 3.- Prestación tardía.

 Casos prácticos. VER.

 Reglas especiales.
 Competencia. Art. 48 C.O.T.

 Procedimiento. Arts. 748 y ss C.P.C.

 Obligatoriedad de la consulta. Art. 751 C.P.C. Concepto de agravio.

 Forma de cumplimiento. Art. 752 C.P.C.

 Responsabilidad de las Municipalidades


 Regulada en el art. 152 de la Ley N° 18.695.

 Las municipalidades incurrirán en responsabilidad por los daños que causen, la que
procederá principalmente por falta de servicio.

 No obstante, las municipalidades tendrán derecho a repetir en contra del funcionario


que hubiere incurrido en falta personal.

 Responsabilidad médica Ley 19.966


 Artículo 38.- Los órganos de la Administración del Estado en materia sanitaria serán
responsables de los daños que causen a particulares por falta de servicio.
 El particular deberá acreditar que el daño se produjo por la acción u omisión del órgano,
mediando dicha falta de servicio.
 Los órganos de la Administración del Estado que en materia sanitaria sean condenados
en juicio, tendrán derecho a repetir en contra del funcionario que haya actuado con
imprudencia temeraria o dolo en el ejercicio de sus funciones, y en virtud de cuya
actuación el servicio fue condenado. La conducta imprudente o dolosa del funcionario
deberá siempre ser acreditada en el juicio en que se ejerce la acción de repetición, la
que prescribirá en el plazo de dos años, contado desde la fecha en que la sentencia que
condene al órgano quede firme o ejecutoriada.

 Para ejercer el derecho de repetición se deberá instruir la investigación sumaria o


sumario administrativo correspondiente, a más tardar diez días después de notificada la
sentencia de término (Art. 39).

 La acción para perseguir esta responsabilidad prescribirá en el plazo de cuatro años,


contado desde la acción u omisión (Art. 40).

 El daño moral será fijada por el juez considerando la gravedad del daño y la
modificación de las condiciones de existencia del afectado con el daño producido,
atendiendo su edad y condiciones físicas. No serán indemnizables los daños que se
deriven de hechos o circunstancias que no se hubieran podido prever o evitar según el
estado de los conocimientos de la ciencia o de la técnica existentes en el momento de
producirse aquéllos (Art. 41).

 La ley prevé una mediación especial ante el Consejo de Defensa del Estado. art. 43 y
ss.
 Responsabilidad por accidentes de tránsito.
 En nuestro sistema jurídico la responsabilidad se funda en actos de conducción
negligentes, estableciéndose un conjunto de normas del tránsito cuya inobservancia
configura diversas hipótesis de culpa infraccional.

 Asimismo, se establecen obligaciones de garantía para el propietario del vehículo, el


cual, bajo ciertas circunstancias y una vez establecida la culpa del conductor de su
vehículo, adquiere responsabilidad objetiva respecto de la víctima de ese conductor
culpable.

 Sujetos de responsabilidad por accidentes del tránsito.-

 Conforme a las reglas generales, es responsable por el accidente del tránsito dañoso el
conductor negligente o culpable. En caso de insolvencia del conductor, es
solidariamente responsable el propietario o tenedor del vehículo.

 Por su parte, el propietario del vehículo es responsable por su propia culpa si el


accidente en que participa su vehículo, aunque no lo vaya conduciendo, se deba al mal
estado o condiciones en que este se encuentra.

 Por último, si el accidente tiene como causa el mal estado de las vías, o la ausencia o
inadecuada señalización vial, la responsabilidad recae en el Fisco o la respectiva
Municipalidad.
 La responsabilidad civil, deriva de la infraccional (causalmente).

 Así, producida la infracción a una regla del tránsito el acto infractor es tenido como
culpable. El Art. 170 de la Ley del Tránsito dispone que toda persona que conduzca un
vehículo infringiendo las reglas legales de circulación o de seguridad es responsable de
los perjuicios que de ello se deriven.

 La ley establece presunciones de responsabilidad expresas de la Ley del Tránsito. Se


trata de presunciones que complementan las diversas hipótesis de culpa infraccional
que se construyen a partir de la contravención a una regla del tránsito, y que se
describen en el Art. 172 de la Ley del Tránsito. En definitiva, en ambos casos, son
presunciones legales que modifican la carga de la prueba.

 El artículo 171 de la Ley del Tránsito establece que el simple hecho de incurrir de una
infracción del tránsito no determina necesariamente la responsabilidad del infractor.

 Es necesario que haya una relación de causa a efecto entre dicha infracción y el daño
producido por el accidente de tránsito.

 En esta materia recibe aplicación el art. 2330 C.C.

 Caso del artículo 174 de la Ley N° 18.290.


 La ley establece que el propietario y el tenedor a cualquier título de un vehículo
motorizado son solidariamente responsables con el conductor por los daños causados,
a menos que acrediten que el vehículo fue usado contra su voluntad.

 Se dice que es responsabilidad vicaria y solidaria, fundada en el riesgo creado.

 Se admite al propietario o tenedor de un vehículo alegar como excusa, que el accidente


de tránsito por el conductor siendo utilizado en contra de su voluntad.

 La ley utiliza la concepción de tenedor en su sentido jurídico, conforme al artículo 714


del C.C.

Anda mungkin juga menyukai