Anda di halaman 1dari 20

Temáticas Guía de Examen Ingreso a la Educación Básica

Preescolar
A continuación se presentan todas y cada una de las bibliografías con sus respectivos subtemas, con
la intención de optimizar tiempo y poner énfasis en aquello que se toma en cuenta para el examen
de ingreso.

Dimensión 1. Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben
aprender

Cómo aprenden los niños Cohen, D. (1997).

 Aspectos del desarrollo de niños de cinco años, incluido su estilo de aprender

Saber enseñar. Mercado, R. y Luna E. (2013).

 Conocer a los niños es importante para enseñar

Plan de estudios 2011. Educación Básica. SEP. (2011).

 Campos de formación para la educación básica


 Campo de formación: lenguaje y comunicación
 Campo formativo: Lenguaje y comunicación en preescolar

Programa de estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. SEP. (2011).

 Características del programa.


 Propósitos de educación preescolar.
 Bases para el trabajo en preescolar.
 Campos formativos:
1. Lenguaje y comunicación.
2. Pensamiento matemático.
3. Exploración y conocimiento del mundo. Competencias y aprendizajes esperados
4. Desarrollo físico y salud.
5. Desarrollo personal y social.
6. Expresión y apreciación artística.

Desarrollo del niño y del adolescente Meece, J. (2000).

 El estudio del desarrollo del niño


 Factores genéticos y ambientales de la inteligencia",

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación


preescolar. Vol. 1. Anexos. SEP. (2005).

Algunas sugerencias didácticas:

 El juego de representación.
 Diálogo con cuentos.
 El cofre del tesoro.

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
 Huellas dactilares.
 Amigos.
 Los problemas de una historieta.
 ¿El lobo está ahí..?
 ¿Dónde dice?
 Instrucciones divertidas.
 ¿Qué pasaría si..?
 El trabajo con el nombre propio.
 El libro del mes.
 Figuras para jugar.

Propuestas: “Las cucharitas”, “Las construcciones”, “El veo-veo espacial”, “La batalla naval”, “La
mudanza”, “Preparando masa”, “¿Qué hacemos hoy?”

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación


preescolar, Vol. 2. Anexos.

 El niño y la ciencia.
 La ciencia en los primeros años.
 Una didáctica de lo social: del jardín de infantes al tercer grado.
 Algunas sugerencias didácticas.
 Música y movimiento.
 A muchas preguntas, algunas respuestas. La expresión corporal en el nivel inicial.
 De los ritos y mitos de la producción plástica en el jardín.
 Materiales decorativos.
 Motivar la expresión artística de los niños.
 Creación teatral en la edad escolar.
 Registro de observación.
 Algunas sugerencias didácticas.
 Algunos materiales disponibles en los Centros de Maestros.
 Un bosquejo del desarrollo físico en niños de tres, cuatro y cinco años de edad.
 El nuevo reto ¿Qué es la educación? ¿Qué es la salud?

Plan de estudios 2011: Educación Básica SEP. (2011).

 Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudio.


 Competencias para la vida.
 Perfil de egreso de la Educación Básica
 Mapa curricular de la Educación Básica

Programa de estudio 2011: Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar. SEP. (2011).

 Propósitos de la educación preescolar.


 Bases para el trabajo en preescolar.
 Campos formativos.

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación
Preescolar. Volumen 1. .SEP/DGDC. (2005)

 La teoría de Vygotsky: principios de la psicología y la educación


 Desarrollo cognitivo.
 Introducción a la teoría de Vygotsky
 El desarrollo de la regulación personal
 El Programa de educación preescolar 2004: una nueva visión sobre las matemáticas en el
jardín de niños.
 Registro de observación (fragmentos)
 Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje.
 Antes de empezar: ¿qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura?
 Espacio y forma.

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
Dimensión 2. Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención
didáctica pertinente

Herramientas de la mente. Bodrova, E. (2004).

Sección III: Tácticas para propiciar el desarrollo y la enseñanza-aprendizaje


 Tácticas: el uso de mediadores.
 Tácticas: el uso del lenguaje.
 Tácticas: el uso de actividades.

El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Darling H., L. (2005).

La valoración de la diversidad:
 Los beneficios para la diversidad.
 Asumir diversas perspectivas.
 Conectar con la experiencia.

Fuenlabrada, I. (2009). ¿Hasta el 100?...¡NO! ¿Y las cuentas?... Tampoco. Entonces…¿Qué?.


México: SEP, p. 31-61

 ¿Qué significa resolver un problema?


 A manera de conclusión.

Harf, R (2002). Raíces, tradiciones y mitos en el nivel inicial. México: SEP, 2002. pp. 21-24

 Mito de la infancia feliz


 Mito del método perfecto.
 Mito de responder a las necesidades e intereses.
 Mito del hábito y las rutinas.
 Mito de la experiencia.
 Mito del autocontrol del grupo.
 Mito acerca de la maestra jardinera.

Preescolar: los pequeños van a la escuela Seefeldt, C. y Wasik, B. (2005).

 Los maestros están preparados para guiar la conducta social de los niños.

El placer de aprender, la alegría de enseñar. SEP (2010).

 Una fiesta de navidad en el asilo.


 Formando arcoíris.
 ¿Por qué pican las abejas?
 La tecnología en mis manos.
 ¿A qué jugaban mis abuelos?

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
Programa de estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica SEP. (2010).

 Bases para el trabajo en preescolar.


 Campos formativos:
1. Lenguaje y comunicación.
2. Pensamiento matemático.
3. Exploración y conocimiento del mundo. Competencias y aprendizajes esperados
4. Desarrollo físico y salud.
5. Desarrollo personal y social.
6. Expresión y apreciación artística.
 Trabajo colaborativo.
 Uso de materiales y recursos educativos.
 Portales HDT.
 Herramientas de trabajo colaborativo disponibles en los portales HDT.
 Evaluación.
 Estándares de habilidades digitales.
 CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE. ALGUNAS IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO DOCENTE
EN EL NIVEL PREESCOLAR, PRIMER PERIODO ESCOLAR.
 Ambientes de aprendizaje.
 Planificación didáctica.
 Evaluación para el logro de aprendizajes.

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación


preescolar, Vol. 2. Anexos.

 Un bosquejo del desarrollo físico en niños de tres, cuatro y cinco años de edad.
 El nuevo reto ¿Qué es la educación? ¿Qué es la salud?
 Protegiendo a los niños de los abusos Asociación Mundial de Educadores Infantiles.
 Algunas sugerencias didácticas.

La reforma de la escuela infantil. México: SEP . Tonucci, F. (2002).

 La escuela que conocemos.


 Experiencias culturales primarias.
 Partir de los conocimientos de los niños.
 La creatividad como capacidad de resolver los problemas.
 El dibujo cognitivo.
 La escritura.
 La ciencia de los niños.
 Conclusiones.

La enseñanza. Brophy, J. (2000)

 La evaluación orientada al cumplimiento de metas.

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Duarte, J. s/f

 El aula como un lugar de encuentro.

Principio Nº 1: El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las


personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de hacer
factible la construcción de un grupo humano cohesionado con los objetivos, metas e
ilusiones comunes.

Principio Nº 2: “El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con materiales
y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos,
afectivos y sociales”.

Principio Nº 3: “El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea
de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberán ofrecerse
escenarios distintos, -ya sean construidos o naturales- dependiendo de las tareas
emprendidas y de los objetivos perseguidos".

Principio Nº 4: “El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios de tal forma que
las personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo,
expectativas e intereses”.

Principio Nº 5: “El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del
grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia identidad”.

A) EJEMPLO DE TIPO DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL “TRADICIONAL”:


 Estructura de comunicación en clase:
 - Unidireccional:
 - Grupal: - Informativa/académica/formal.

Características de las actividades


- Individuales
- Competitivas
- La misma actividad para todos y al mismo tiempo
- Académicas - Programa oficial

B) EJEMPLO DE TIPO DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL “ACTIVA”:


Estructura de comunicación en clase:
 Bidireccional: todos son Emisores y Receptores
 Grupal e lndividual
 lntegradora de contenidos “formales” e “informales”: metodológica, efectiva...

Características de las actividades:

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
-Opcionalidad del alumno.

Grupales e individuales.

- Cooperativas.

-Posibilidad de actividades distintas y simultáneas.

Diez nuevas competencias para enseñar. Perrenoud, P. (2004).

 Organizar y animar situaciones de aprendizaje.


 Gestionar la progresión de los aprendizajes.
 Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
 Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo.

Características clave de las escuelas efectivas. Sammons, P. et al. (1998).

Ambiente de aprendizaje:
 Atmósfera ordenada.
 Ambiente de trabajo colectivo.

¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para la evaluación interna de los centros
escolares. Dirección General de Investigación Educativa. SEP. (2002).

 ¿Dónde buscar las causas o factores que explican la situación de la escuela?

El proceso de evaluación: significado e implicaciones. SEP. (2006).

 Una mirada a los niños pequeños y a los procesos de evaluación en la escuela.


 El sentido de la evaluación: nuestras creencias y prácticas.
 El registro de información y la valoración de avances en las competencias de los niños

Plan de estudios 2011: Educación Básica. SEP. (2011).

 Diversificación y contextualización curricular: Marcos Curriculares para la educación


indígena.
 Parámetros Curriculares de la educación indígena.
 Principios pedagógicos (1.6 al 1.12)
 Competencias para la vida.
 Perfil de egreso de la educación básica.

Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. SEP (2012).

Evaluaciones para el aprendizaje

Técnicas e instrumentos de evaluación:

 1. Técnicas de observación: Guía de observación, registro anecdótico, diario de clase,


diario de trabajo, escalas de actitudes.

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
 2. Técnicas de desempeño: Preguntas sobre el procedimiento, cuadernos de los alumnos,
organizadores gráficos.
 3. Técnicas para el análisis de desempeño: Portafolio, rúbricas, listas de cotejo.
 4. Técnicas de interrogatorio: Tipos textuales orales y escritos: debates, ensayo. Pruebas
escritas.

Programa Nacional para la Convivencia Escolar 3º. Guía para el docente.

 Se divide en cuatro ejes temáticos:


I. Autoestima. Me conozco y me quiero como soy.
II. Reconozco y manejo emociones.
III. Convivo con los demás y los respeto.
IV. Las reglas: acuerdos de convivencia.
V. Manejo y resolución de conflicto.
VI. Todas las familias son importantes.
 Y se dividen en cuatro secciones: “En sus marcas, listos… ¡Iniciamos!”, “¡Manos a la obra!”,
“Colorín colorado… Hemos terminado” y “¿Qué aprendí?”.

Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación


Preescolar. Volumen 1. SEP/ DGDC. (2005).

 Personaje prototípico de cuento.


 ¿Cómo podemos animar a leer y a escribir a nuestros niños.

El aula diversificada. Dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes.

 Ambientes docentes que apoyan la instrucción diversificada.

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
Dimensión 3. Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para
apoyar a los alumnos en su aprendizaje.

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Díaz


Barriga, F. (2002).

 Las preinstruccionales (antes): son estrategias que preparan y alertan al estudiante en


relación a qué y cómo va a aprender, entre esta están los objetivos (que establece
condiciones, tipo de actividad y forma de aprendizaje del alumno y el organizador previo
que es información introductoria, tiende un puente cognitivo entre la información nueva y
la previa).
 Las estrategias coinstruccionales: apoya los contenidos curriculares durante el proceso
mismo de enseñanza, cubren funciones como: detección de la información principal,
conceptualización de contenidos, delimitación de la organización y la motivación aquí se
incluye estrategias como ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas y analogías.
 Las estrategias posinstruccionales: se presenta después del contenido que se ha de
aprender y permitir al alumno formar una visión sintética, integradora. Permite valorar su
propio aprendizaje. Algunas estrategias posinstruccionales más reconocidas son preguntas
intercaladas, resúmenes, mapas conceptuales.

La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar. Fullan M. y Hargreaves,
A. (2001).

 La potencialidad del trabajo en equipo

La integración educativa en el aula regular: principios, finalidades y estrategias. García, I. (et. al)
(2000).

2. ¿Qué es la integración educativa?

 Fundamentos filosóficos de la integración educativa.


 Principios generales para la integración educativa.
 Conceptos relacionados con la integración educativa.
 Ambientes menos restrictivos “ mainstreaming”.

La escuela y los textos. Kaufman, A. y Rodríguez, M. (2003).

 Hacia una tipología de los textos

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
 Los textos y las funciones lenguaje

Diez nuevas competencias para enseñar. Perrenoud, P. (2004)

 5. Trabajar en equipo:
-Elaborar un proyecto de equipo, representaciones comunes.
-Impulsar un grupo de trabajo, dirigir reuniones.
-Formar y renovar un equipo pedagógico.
-Confrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas, prácticas y problemas
personales.

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
-Hacer frente a crisis o conflictos entre personas.
 6. Participar en la gestión de la escuela:
-Elaborar, negociar un proyecto institucional
-Administrar los recursos de la escuela.
-Coordinar, fomentar una escuela con todos sus componentes.
-Organizar y hacer evolucionar, en la misma escuela, la participación de los alumnos.
-Competencias para trabajar en ciclos de aprendizaje.
 Informar e implicar a los padres:
-Fomentar reuniones informativas y de debate.
-Conducir reuniones.
-Implicar a los padres en la construcción de los conocimientos.
-Tomar el pelo.
 Utilizar las nuevas tecnologías:
-La informática en la escuela: ¿disciplina de pleno derecho, habilidad o simple medio de
enseñanza?
-Utilizar programas de edición de documentos.
-Explotar los potenciales didácticos de los programas en relación con los objetivos de
enseñanza.
-Comunicar a distancia mediante la telemática.
-Utilizar los instrumentos multimedia en su enseñanza.
-Competencias basadas en una cultura tecnológica.

Desarrollar la Práctica Reflexiva en el Oficio de Enseñar. Perrenoud, P. (2011).

Plan de Estudios 2011. SEP (2011)

 Principios pedagógicos.
 Competencias para la vida.
 Perfil de egreso para la Educación Básica.
 Gestión para el desarrollo de Habilidades digitales.

La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo. SEP
(2013).

 Comunicar los logros de aprendizaje en las distintas evaluaciones desde el enfoque


formativo.
 Aprender a comunicar y comunicar para aprender.

Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de


Educación Básica. SEP (2017).

 Organización del CTE.


 Misión y los propósitos del CTE.
 Atribuciones y funciones del CTE.
 Funcionamiento del CTE.
 Procesos de la Ruta de Mejora.

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
Dimensión 4. Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su
profesión para el bienestar de los alumnos.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículos reformados el 26 de febrero de


2013.

Se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al


artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico d


e los educandos.
 IX. Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema Naci
onal de Evaluación Educativa.
 La coordinación de dicho sistema estará a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación d
e la Educación.
 El Instituto Nacionalpara la Evaluación de la Educación será un organismo público autóno
mo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.Corresponderá al Instituto evaluar la cal
idad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación:
preescolar, primaria, secundaria y media superior.

Para ello deberá:


a) Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o result
ados del sistema;
b) Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas federal y loc
ales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les corresponden, y
c) Generar y difundir información y, con base en ésta, emitir directrices que sean relevan
tes para contribuir a las
decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad, como factor esen
cial en la búsqueda de la igualdad social.

Ley general de los derechos de las Niñas, niños y adolescentes. (2014)

 Título segundo. De los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.


 Título tercero. De las obligaciones.
 Título cuarto. De la protección de Niñas, niños y adolescentes.
 Título quinto. De la protección y restitución integral de los Derechos de las Niñas, niños y
adolescentes.
 Título sexto. De las infracciones administrativas.

Ley General de Educación

Todo el documento

La integración educativa en el aula regular: principios, finalidades y estrategias. García, I. (et. al)
(2000).

 Fundamentos filosóficos de la integración educativa.


 Principios generales para la integración educativa.

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
 Conceptos relacionados con la integración educativa.
 Ambientes menos restrictivos “ mainstreaming”.

Declaración Universal de los Derechos humanos. (1948)

 Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de


diciembre de 1948.
 Son 30 artículos que mencionan todo aquello que debe de propiciarse en todas las
naciones.

La estructura del Sistema Educativo Mexicano. SEP (2006)

 1. Principios y objetivos generales de la Educación.


 2. Leyes y otras normas fundamentales relativas a la educación.
 3. Administración y Gestión de la Educación Básica Federalizada.
 Estructura del Sistema Educativo Mexicano.

Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. SEP


(2006).

 3. Marco conceptual.
 4. Situación actual.
 5. Hacia el fortalecimiento de la atención educativa de los alumnos que presentan
necesidades educativas especiales.
 II. Servicios de Apoyo:
-Definición.
-Organización.
-Funcionamiento.

Plan de Estudios 2011. SEP (2011)

 Principios pedagógicos.
 Competencias para la vida.
 Perfil de egreso para la Educación Básica.
 Gestión para el desarrollo de Habilidades digitales.

Glosario de Educación Especial. SEP (2012)

 Definiciones de los conceptos: Discapacidad Intelectual, Síndrome de Down, Discapacidad


Motriz, Discapacidad auditiva (sordera), Discapacidad auditiva (hipoacusia), Discapacidad
visual (ceguera), Discapacidad visual (baja visión), Discapacidad Múltiple, Sordoceguera,
Discapacidad psicosocial o mental, Problemas de conducta, Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH), Problemas de comunicación y lenguaje, Problemas de
aprendizaje, Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), Aptitudes sobresalientes
intelectuales, Aptitudes sobresalientes artísticas, Aptitudes sobresalientes psicomotrices,
Aptitudes sobresalientes socioafectivas, Aptitudes sobresalientes creativas.

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo. SEP
(2013).

I. El enfoque formativo de la evaluación y la comunicación y los logros de aprendizajes


de los alumnos.
II. Sugerencias para la asignación de niveles de desempeños y referentes numéricos, y
para su comunicación.

Marco de Referencia Sobre la Gestión de la Convivencia Escolar desde la Escuela Pública. SEP
(2015).

 Revisión del marco normativo sobre convivencia escolar.


 Una mirada a la violencias en la escuela desde la convivencia:
-El acoso escolar.
 Una mirada a la convivencia escolar:
-Convivencia inclusiva.
-Convivencia democrática.
-Convivencia pacífica.
Las autoridades educativas federales y locales en el impulso a la convivencia inclusiva,
democrática y pacífica.

Orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso
escolar y maltrato en las escuelas de Educación Básica. SEP (2016).

 Prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil.


 Prevención, detección y actuación en casos de acoso escolar.
 Prevención, detección y actuación en casos de maltrato infantil en la escuela

Programa nacional de Convivencia Escolar. SEP. (2016).

 El propósito es generar condiciones óptimas para la convivencia en la escuela y un clima


favorable para el aprendizaje, como una estrategia de intervención para la prevención de
situaciones de acoso, a fin de que los alumnos reciban una educación de calidad. Además
de:
-El desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
-La expresión y manejo de las emociones.
-La resolución de conflictos mediante el diálogo y la búsqueda de acuerdos.
-El aprecio por la diversidad.
-El fortalecimiento de los valores familiares.

Objetivos específicos:
 Promover el desarrollo de ambientes adecuados para optimizar los procesos aprendizaje
de las y los alumnos.
 Proporcionar herramientas a los docentes para fomentar el desarrollo de las habilidades
sociales y emocionales de las y los alumnos de educación básica.

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
 Fortalecer la autoestima, la autorregulación de las emociones, el aprecio por la diversidad,
el respeto a las reglas, la toma de acuerdos, la resolución pacífica de conflictos y el
fortalecimiento de los valores familiares.
 Promover la participación de las familias en la creación de ambientes escolares que
contribuyan a la convivencia pacífica y al desarrollo integral de los alumnos.

Se divide en cuatro ejes temáticos:


I. Autoestima. Me conozco y me quiero como soy.
II. Reconozco y manejo emociones.
III. Convivo con los demás y los respeto.
IV. Las reglas: acuerdos de convivencia.
V. Manejo y resolución de conflicto.
VI. Todas las familias son importantes.
 Y se dividen en cuatro secciones: “En sus marcas, listos… ¡Iniciamos!”, “¡Manos a la obra!”,
“Colorín colorado… Hemos terminado” y “¿Qué aprendí?”.

Manual de Seguridad Escolar. SEP, SSP (2012).

 1. Estrategia de seguridad escolar


 2. Orientaciones para la prevención, reacción y atención en situaciones de crisis.
Recomendaciones generales y particulares:
a) Rumores de enfrentamientos o de hechos de violencia en el entorno escolar.
b) Enfrentamiento con armas de fuego en las inmediaciones de la escuela.
c) Otros hechos violentos en el entorno escolar.
d) Presencia de armas en la escuela.
e) Amenazas y extorsión.
f) Riesgo de presencia de explosivos en la escuela.
g) Presencia y consumo de drogas en el entorno.

 Herramientas complementarias para el manejo de crisis:


a) Herramientas para la detección de riesgos.
b) Sugerencias para mantener la calma y tomar control de la situación.
c) La construcción de redes locales de protección, manejo de crisis y buen trato.
d) La escuela no está sola: la coordinación interinstitucional y el papel de la supervisión
escolar.

La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas de educación
inclusiva. Aportes a las discusiones de los talleres. UNESCO.

 Marco conceptual sobre la educación inclusiva.


 Políticas de educación inclusiva.
 La creación de sistemas educativos que ofrezcan oportunidades para el aprendizaje a lo
largo de toda tu vida.
 El logro de la educación inclusiva a través de la aplicación a la educación de un enfoque
basado en los derechos.

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
Dimensión 5. Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su
vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad.

Acuerdo 716 por el que se establecen los lineamientos para la constitución, organización y
funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación. DOF (2014).

 Título I. De los Consejos de Participación Social.


 Título II. Del Consejo Nacional.
 Título III. De los Consejos Estatales.
 Título IV. De los Consejos Municipales.
 Título V. Del Consejo Escolar.
 Título VI. Del Registro Público de los Consejos Escolares de Participación Social.

Acuerdo Secretarial 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de
Gestión Escolar.

 Capítulo I. Disposiciones generales.


 Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar de las escuelas de
educación básica.
 Capítulo III. Del uso de los resultados de la evaluación como retroalimentación para la
mejora escolar.
 Capítulo IV. Del desarrollo de una planeación anual de actividades.
 Capítulo V. De la administración, transparencia y rendición de cuentas de los recursos.
 Capítulo VI. De las condiciones de participación de docentes, padres de familia y alumnos
en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta.

Lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos Escolares de


Participación Social en la Educación.

 ¿Qué es? Es una instancia de consulta, orientación, colaboración, apoyo e información,


con el propósito de participar en actividades tendientes a fortalecer, ampliar la cobertura
y elevar la calidad y equidad de la educación básica.
 ¿Cuál es el marco jurídico que lo sustenta? Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, Ley General de Educación, Acuerdo 716 por el que se establecen los
lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de
Participación Social en la Educación y el Estatuto Interno del Consejo Nacional de
Participación Social en la Educación.
 ¿Cada cuánto se reúne el Consejo? El consejo celebrará por lo menos dos sesiones
ordinarias al año y las extraordinarias que se acuerden de conformidad con su estatuto
interno.
 Integrantes: 33 elementos en el Consejo Escolar Nacional, 31 en el Consejo Escolar Estatal

En dicha sesión también se abordarán cuando menos tres temas prioritarios, de entre los
siguientes:

I. Fomento de actividades relacionadas con la lectura y aprovechamiento de la


infraestructura con que para ello se cuente;

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
II. Mejoramiento de la infraestructura educativa;
III. De protección civil y de seguridad en las escuelas;
IV. De impulso a la activación física;
V. De actividades recreativas, artísticas o culturales;
VI. De desaliento de las prácticas que generen violencia;
VII. De establecimientos de consumo escolar;
VIII. De cuidado al medioambiente y limpieza del entorno escolar;
IX. De alimentación saludable;
X. De integración educativa;
XI. De nuevas tecnologías, y
XII. De otras materias que el Consejo Escolar juzgue pertinentes.

Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Duarte, J. (2003).

Se repite y se puede encontrar en la dimensión dos.

Raíces, tradiciones y mitos en el nivel inicial. Dimensión historiográfico pedagógica. Harf, R. (et
al). (2002).

 Mito de la infancia feliz


 Mito del método perfecto.
 Mito de responder a las necesidades e intereses.
 Mito del hábito y las rutinas.
 Mito de la experiencia.
 Mito del autocontrol del grupo.
 Mito acerca de la maestra jardinera.

Educar en la diversidad cultural: lecciones aprendidas desde la experiencia en América Latina

 Primer foco: Relación escuela-comunidad.


 Segundo foco: Prácticas pedagógicas y aprendizaje significativo.
 Tercer foco: Relación entre gestión educativa y convivencia en la diversidad.

Diez nuevas competencias para enseñar. Perrenoud, P. (2004).

 Informar e implicar a los padres:


-Fomentar reuniones informativas y de debate.
-Conducir reuniones.
-Implicar a los padres en la construcción de los conocimientos.
-Tomar el pelo.

Familias y escuelas. Serie prácticas educativas. Redding, S. (S/F).

 1. El currículo del hogar.


 2. La relación padres-hijos.
 3. La rutina de la vida familiar.
 4. Expectativas familiares y control.

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
 5. Tareas en casa.
 6. Comunicación escuela-familia.
 7. Participación de los padres.
 8. Formación de padres.
 9. Relación familia-escuela.
 10. Familias y comunidades.

Espacios educativos y aprendizaje. SEP. (S/F)

 El desarrollo de competencias y la escuela como espacio educativo.


 Los espacios de aprendizaje en la escuela de Tiempo Completo.
 El aula en las escuelas de Tiempo Completo.
 El salón de usos múltiples: Espacio para promover diversidad de aprendizajes.
 El aula digital: Espacio para conectarse con el mundo.
 La biblioteca como centro integrador de recursos para el aprendizaje.
 El patio como espacio lúdico y recreativo.
 El comedor: Espacio para una alimentación saludable y la convivencia.
 A manera de cierre.

Plan de Estudios 2011. SEP (2011) pp. 26 a 34.

 1. Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios:


-1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.
-1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje.
-1.3. Generar ambientes de aprendizaje.
-1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
-1.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares
y los aprendizajes esperados.
-1.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
-1.7. Evaluar para aprender.

Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar. Ciclo 2014-2015. SEP (2015)

 ¿Qué es la Ruta de mejora escolar? La Ruta de mejora escolar es un planteamiento dinámico


que hace patente la autonomía de gestión de las escuelas, es el sistema de gestión que
permite al plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora.
 ¿Qué procesos comprende? La Ruta de mejora escolar comprende los siguientes procesos:
Planeación. Es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y
colaborativo, que lleva a los Consejos Técnicos Escolares (cte) a tener un diagnóstico de su
realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permitan identificar
necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas verificables, así como
estrategias para la mejora del servicio educativo.

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
Implementación. Es la puesta en práctica de las estrategias, acciones y compromisos, que
se establecen en la Ruta de mejora escolar, para el cumplimiento de sus objetivos. Cada
integrante del colectivo docente reconoce y asume la importancia de las tareas que habrán
de llevar a cabo.
Seguimiento. Son las acciones que determina el colectivo docente para verificar cuidadosa
y periódicamente el cumplimiento de actividades y acuerdos, para el logro de sus metas.
Evaluación. Es el proceso sistemático de registro y recopilación de datos (cualitativos y
cuantitativos) que permite obtener información válida y fiable para tomar decisiones con el
objeto de mejorar la actividad educativa.
Rendición de cuentas. Es la práctica en la que el director de la escuela, con el apoyo de los
maestros, elabora un informe dirigido a los miembros de la comunidad escolar que
contemple los resultados educativos, de gestión escolar y lo referente a lo administrativo y
financiero; dicho informe será del conocimiento de la autoridad educativa, a través de la
supervisión escolar.
 ¿Qué tomamos como base para la planeación? Autoevaluación/diagnóstico.
 ¿Cómo realizar el ejercicio de autoevaluación/diagnóstico? Para llevar a cabo este ejercicio,
el director y el colectivo docente, de manera colegiada y a partir de la pregunta ¿Dónde
estamos?
 ¿Qué se hace con los resultados? Establecer prioridades educativas A partir de las
necesidades detectadas en el ejercicio de autoevaluación/ diagnóstico, el colectivo docente
establece sus prioridades educativas.
 ¿Qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer? Los objetivos Con las necesidades
detectadas y las prioridades educativas del centro escolar, a partir de las preguntas ¿qué
queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer?
 ¿Cuánto? ¿de qué manera? y ¿cuándo? Las metas Construidos los objetivos, el colectivo
docente y el director escolar determinan las metas, a partir de las preguntas ¿cuánto? ¿de
qué manera? y ¿cuándo? se requiere lograr para avanzar hacia la obtención de los
resultados previstos.
 ¿Cómo lo vamos a lograr? Acciones y compromisos. Toda vez que han sido planteados los
objetivos y sus respectivas metas, el Consejo Técnico Escolar define las acciones que llevará
a cabo para atender las prioridades educativas.
a) Acciones. Son las actividades a realizar para el cumplimiento de cada una de las metas
considerando una secuencia lógica de tareas. Es fundamental analizar el conjunto de labores
cotidianas para visualizar los tiempos reales en los que se podrán cumplir.
b) Responsables. Cada actividad debe señalar con claridad quién o quiénes serán los
participantes y los responsables de llevarlas a cabo; se incluye la participación de todos los
integrantes del Consejo Técnico Escolar y se considera la participación de los padres de
familia.
c) Recursos. Se incluyen los materiales educativos, recursos humanos, materiales y
financieros previstos que son pertinentes e indispensables para el desarrollo de las
actividades; contemplar con los que cuenta la escuela, así como los que habrán de
adquirirse.

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López
d) Costos. Se establecen los montos de las acciones que los requieran, es recomendable
verificar si existe equilibrio entre los costos, las actividades, las metas y los componentes
financiables.
e) Tiempos. Cada actividad deberá señalar el periodo de tiempo y fecha para su realización,
deben ser realistas y considerar la cotidianidad de la escuela.

 ¿Qué sigue una vez planeadas las actividades? Implementación El colectivo escolar
implementa las estrategias y acciones definidas en la planeación anual. El personal directivo,
docente, técnico docente, de desarrollo y gestión escolar; el equipo de apoyo pedagógico,
de apoyo y asistencia a la educación adscritos al plantel.
 ¿Cómo saber cuánto hemos avanzado? Seguimiento y evaluación Un componente
importante en una planeación es el seguimiento y evaluación, elementos fundamentales
para la mejora continua; éste no es un mecanismo de fiscalización del trabajo, es un medio
para valorar avances, rectificar y retroalimentar las decisiones y actuaciones de la
comunidad escolar.
 Seguimiento: El responsable o responsables del proceso llevan a cabo las tareas que acordó
en colectivo escolar, a fin de recabar información sobre los logros que se obtienen con la
realización de las acciones planeadas y de las evidencias que los hacen patentes.
 Evaluación: El CTE, a partir de la información que aporta el proceso de seguimiento, valora
si lo hecho hasta ese momento ayudó al logro de los objetivos y las metas establecidos, de
no ser así, el colectivo docente toma las decisiones que permitan efectuar los ajustes
necesarios.
 ¿Informamos sobre nuestros resultados? Rendición de cuentas: El CTE realiza un balance de
los resultados obtenidos con la puesta en marcha de las acciones que acordaron en la
planeación anual, tendientes a instalar y/o fortalecer la normalidad mínima en la operación
de la escuela, así como de los progresos que se han observado en la asistencia, participación
y avances en el aprendizaje de cada uno de los alumnos.

Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de


Educación Básica. SEP (2017).

 Organización del CTE.


 Misión y los propósitos del CTE.
 Atribuciones y funciones del CTE.
 Funcionamiento del CTE.
 Procesos de la Ruta de Mejora.

Manual de Mantenimiento Escolar. Cuidemos Nuestra Escuela. SEP/INIFED (2011).

 Instalaciones eléctricas.
 Instalaciones hidráulicas y sanitarias.
 Actividades preventivas.
 Mobiliario.
 Cancelería.
 Importancia de las áreas verdes en los planteles escolares.

Asesor docente
Mtro. Ulrrich I. López

Anda mungkin juga menyukai