Anda di halaman 1dari 51

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN


VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
PROGRAMA: MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL

RENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE


CARGA PESADA DEL MUNICIPIO SAN FRANCISCO

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magister Scientiarum en


Gerencia Empresarial.

Autor:
Ing. Jorge Andrade.
C.I. 18566509
Tutor:
MSc. Nora Vargas

Maracaibo, Febrero de 2019


RENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE
CARGA PESADA DEL MUNICIPIO SAN FRANCISCO
Capítulo I
EL PROBLEMA
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Empezando desde la revolución industrial, y a medida que se


incrementaban las necesidades de las personas las empresas se hacían
cada vez más grandes así como también sus producciones, lo cual
empezó a generar una necesidad logística para el traslado de los
productos en grandes cantidades, la cual vino a ser suplida por los
transportes de carga pesada.

Según Prieto (2014) aquellos cuya función es transportar


mercancía de un lugar a otro siguiendo los plazos deseados esto se lleva
a cabo a través de un servicio conocido como flete el cual consiste en un
intercambio entre el cliente con la necesidad de mover un bien y la
empresa que cuenta con los medios necesarios para realizar la
movilización, es importante destacar el impacto significativo en la
economía de cualquier país que tiene este sector siendo el mismo reflejo
del movimiento comercial existente dentro de una localidad por ser
empleado para trasladar productos de importación y exportación desde o
hacia puertos y aeropuertos.

De igual manera en las últimas dos décadas el crecimiento de las


rutas de transporte terrestre así como su demanda se han ido
incrementando de manera constante e ininterrumpida llevándolos a ser el
sector con mayor crecimiento frente sus dos medios alternos más
representativos como lo son el transporte Marítimo y el Transporte aéreo
quienes dependen directamente del transporte terrestre para hacer llegar
el producto que trasladan hasta el cliente final que lo va a consumir.

Conociendo la importancia del sector terrestre de carga pesado ha


impulsado en Latinoamérica la competitividad de las empresas que
prestan este servicio llevando a generar entre ellas acuerdos y convenios
para dar un enfoque más global, tal como lo menciona la Volvo
Research&Educational Foundations (2016) al observar a nuestro
alrededor bien sea nuestro hogar, lugar de trabajo áreas de recreación nos
damos cuenta que todo lo que podemos observar y tocar llego a ese sitio
desde otro lugar y que el medio que hizo posible ese traslado es el
transporte de carga, lo cual visto por los miembro de este sector es
bastante productivo ya que el mismo no se detiene debido a que las
demandas de movilización se generan constantemente.

En la actualidad, Venezuela no es ajena a esta realidad donde


impedir el traslado de bienes dificulta la economía por lo cual el transporte
debe ser flexible y capaz de adaptarse a las necesidades cambiantes del
entorno, a pesar de ello en los últimos años el sector de transporte de
carga pesada se ha visto afectado de manera significativa por la constante
variabilidad económica existente en el país tal como los muestra Praselj
(2015) donde se evidencia el incremento de los costos operativos de
febrero a septiembre del 2018 así como la falta de actualización de la flota
donde se evidenciaban hasta un 50% de unidades comprendidas entre los
10 y 25 años, todo esto a la disminución constante de la oferta daba un
panorama a futuro no muy favorable para este sector.
Según información suministrada por Cámara de Transporte
Pesado (2018), se tenía censado que el 83 % de la flota de transporte
terrestre de carga se encontraba paralizada debido a los altos costos de
manteniendo donde ya el valor del flete no se adecuaba para cubrir los
servicios básicos que se realizan a los vehículos tales como el cambio de
aceite o reposición de repuestos que debido a la naturaleza del servicio
prestado se hacía necesario su cambio con cierta frecuencia, en esta
declaración por parte del organismo también indican que 1200 gandolas
que se encontraban operativas diariamente en todo el territorio nación ya
solo se encuentra viajando el 17% de ellas.

Actualmente, en el municipio San Francisco en el estado Zulia es


una localidad donde se encuentran ubicados un número significativo de
empresas que desarrollan actividades en el sector terrestre de carga
pesada las cuales en la última década han visto detenido su crecimiento
como organización e incluso la disminución del tamaño de la flota activa,
en vista de esto se hace necesario conocer un aspecto clave en el
desempeño de cualquier empresa como lo es la rentabilidad la cual según
Díaz (2012), no es más que la mezcla de una serie de recursos
financieros, humanos y materiales con la finalidad de obtener un resultado
beneficioso, lo cual se ve representado en la relación existente entre la
inversión realizada y los beneficios obtenidos.

Así mismo Gitman y Zutter (2012) nos hablan de que en toda


inversión realizada se desea obtener un rendimiento el cual se espera sea
relativamente proporcional al tamaño de la inversión realizada, en tal
sentido los dueños de las empresas de transporte que se encuentran
dentro del ramo de carga pesada esperan percibir beneficios de los
recursos dispuestos para realizar las actividades de transporte, esto se
puede traducir en rentabilidad. Siguiendo esta línea de pensamiento y
tomando como referencia lo expuesto anteriormente se hace necesario
realizar un estudio acerca de la rentabilidad de las compañías de
transporte terrestre de carga pesada ubicadas en el Municipio San
Francisco para conocer si es viable su continuidad en el tiempo.

Para este estudio se va a llevar a cabo un análisis de rentabilidad


donde se busca determinar la situación actual así y a partir de allí tener
una base para generar las posibles soluciones que den respuesta al
problema de la disminución de las unidades de transporte de carga
pesada ya que de continuar así podría tender a desaparecer trayendo
consecuencias muy negativas para el desarrollo económico del Municipio
objeto de estudio.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo es la rentabilidad en las empresas de transporte terrestre


de carga pesada del municipio San Francisco?

1.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.


¿Cuáles son los factores competitivos que afectan la rentabilidad en
las empresas de transporte terrestre de carga pesada del municipio
San Francisco?

¿Cómo es la rentabilidad financiera en las empresas de transporte


terrestre de carga pesada del municipio San Francisco?

¿Cómo es la rentabilidad económica en las empresas de


transporte terrestre de carga pesada del municipio San Francisco?

¿Cuáles lineamientos estratégicos permitirán incrementar la


rentabilidad en las empresas de transporte terrestre de carga pesada del
municipio San Francisco?
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la rentabilidad en las empresas de transporte terrestre de


carga pesada del Municipio San Francisco.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los factores competitivos que afectan la rentabilidad en


las empresas de transporte terrestre de carga pesada del municipio San
Francisco.

Describir la rentabilidad financiera en las empresas de transporte


terrestre de carga pesada del municipio San Francisco.

Describir la rentabilidad económica en las empresas de transporte


terrestre de carga pesada del municipio San Francisco.

Formular

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Es de gran importancia conocer la rentabilidad actual de las


empresas de transporte terrestre de carga pesada ya que las mismas se
encuentran en estos momentos muy a afectadas por los altos costos de
mantenimiento de las unidades lo cual atenta con la continuidad operativa
de las mismas. Siendo un factor clave identificar su viabilidad en el
entorno que se tiene.

A nivel metodológico la investigación brinda un instrumento el


cual sirve de apoyo, a otras investigaciones que han sido desarrolladas
utilizando como base de estudio la misma variable pero aplicada en
diferentes sectores de bienes y servicios, así mismo contesta las
interrogantes planteadas durante el desarrollo y elaboración de este
trabajo.

La investigación se justifica desde el punto de vista social


motivado a que el crecimiento del sector objeto de estudio va atado
directamente al desarrollo económico del país y a la calidad de vida de las
comunidades ya que el mismo contribuye al intercambio de bienes, que
representa uno de los procesos más importantes para cualquier economía.

Teóricamente el trabajo que se está desarrollando genera un


aporte en el área de administración a través del análisis de la rentabilidad
del sector objeto de estudio donde se profundiza el conocimiento que se
tiene dando la oportunidad de desarrollar conceptos financieros que
contribuyan al crecimiento económico y financiero de las empresas de
transporte terrestre de carga pesada.

De manera practica la investigación ofrece a las empresas que


forman parte del sector de transporte terrestre carga pesada tener un
insumo para que le permita tomar decisión en base a una variable
financiera que garantice el fin de toda organización con fines de lucro la
cual es generar rentabilidad para sus socios.

4. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se encuentra en marcada en el área de Gerencia


Empresarial bajo la línea de investigación de finanzas específicamente en
la gestión financiera tomando como sector de estudio las empresas cuya
actividad es el servicio de transporte terrestre de carga pesada ubicadas
en el Municipio San Francisco, se estima que el estudio se llevará a cabo
en el lapso comprendido desde Marzo del 2018 hasta Enero del 2020.
Como bases teóricas se utilizaron a los autores Caraballo, Amondarain y
Zubiaur (2013), Gitman y Zutter (2012), Ross, Westerfield y Jordan (2010).
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Dentro de un proceso investigativo, se lleva a cabo la revisión de teorías


acerca de las variables que son sometidas a análisis y presentando otros
proyectos que hayan tenido como fin el desarrollo de aspectos vinculadas
con las tratadas en este estudio, en tal sentido, Bernal (2010), señala que la
fundamentación teórica de una investigación es la presentación de algunos
enfoques teóricos que el investigador analiza críticamente del contexto
teórico de las variables, con el propósito de sustentarlas).

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Seguidamente se señalan algunas investigaciones previas


vinculadas con la rentabilidad financiera en diversas organizaciones, las
cuales sirven de referencia a los fines de conocer de investigaciones
relacionadas con el área. Estos estudios reseñan algunos hallazgos que
son interesantes y en función de ellos se resumen seguidamente.

Primeramente presentamos la investigación realizada López (2018),


titulado “aplicación de un planeamiento financiero para mejorar la rentabilidad
de la empresa COESTI S.A. estación de servicio año 2017” trabajo como
requisito para optar al grado de MSc. En administración de empresas en la
universidad privada del norte, Trujillo, Perú.
Su principal objetivo es demostrar que un planeamiento financiero
mejora la rentabilidad de la empresa COESTI S.A. Estación de Servicio en el
periodo 2017, en cuanto a sus objetivos específicos fueron diagnosticar los
procesos operativos de la empresa con el uso de la metodología; y analizar
su situación económica y financiera actual, para comparar con la rentabilidad
proyectada del año 2017 utilizando ratios financieras, diseñar el plan
financiero incluyendo estrategias de inversión, financiamiento y gestión de
capital de trabajo que resuelva los problemas de liquidez en la estación de
servicios COESTI S.A, y por ultimo comprobar que el plan financiero mejora
la situación económica y financiera de la estación de servicios COESTI S.A.,
2017. Aunado a esto la investigación tomo como sustentación teórica los
basamentos de Flores (2015), Ávila (2013), Perdomo (2013), Canahua
(2012), entre otros.
El Método utilizado es el Inductivo / Deductivo, donde tomó como
unidad de investigación los Estados Financieros. La presente investigación
es transeccional y descriptivo, se usó el diseño de una sola casilla, de
acuerdo a la naturaleza del problema que existió en el momento de estudio,
la población estuvo conformada por la empresa COESTI S.A. estación de
servicios, con una muestra conformada por los estados Financieros
elaborados por el departamento de contabilidad de la empresa COESTI S.A.
del periodo 2016, como técnica se utilizo la entrevista, encuesta, y análisis
documental.
Los resultados arrojados en la investigación se evidencio que la
situación financiera de la empresa COESTI S.A. se puede precisar que las
ventas en los dos últimos años han disminuido debido a la no participación
en licitaciones públicas de compra de combustibles de organismos del
Estado y a la eliminación y minimización de políticas internas de la empresa;
a precisar tenemos: eliminación de descuentos por cantidades y
promociones, todo esto se reflejó en la ya mencionada disminución de ventas
En conclusión el diagnóstico del sistema organizacional de COESTI
S.A. se encontró evidencias claras de que no existe un adecuado lineamiento
a seguir por parte del personal de cada área existente en la empresa, la
informalidad de la delegación de funciones obstaculiza la eficiente labor de
deberes y responsabilidades asignadas (procedimientos basados en la
experiencia de los jefes de área, duplicidad de funciones y pérdida de
tiempo.
La investigación antes expuesta, confirmo la importancia, pertinencia
de la presente investigación sobre la rentabilidad; lo cual fortalece la
conveniencia del estudio. Por otra parte le permite al investigador reforzar las
teorías sobre la variable antes mencionada así como dimensiones
estudiadas, igualmente confrontar los resultados.

Seguidamente presentamos la investigación realizada por Márquez


(2017), titulado “Rentabilidad de las empresas de insumos médicos en la
parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo”, presentado para optar al
grado de Magister en el programa gerencia empresarial en la universidad
privada Dr. Rafael Belloso Chacín, el cual su objetivo principal es analizar la
rentabilidad de las empresas de insumos médicos en la parroquia
Chiquinquirá del municipio Maracaibo,

Desarrollando objetivos específicos como,identificar los factores


productivosque afectan a las empresas de insumos médicos, caracterizar la
rentabilidad económica,examinar la rentabilidad financiera y por último,
formular lineamientos estratégicos para incrementar la rentabilidad de las
empresas de insumos médicos en la parroquia Chiquinquirá del municipio
Maracaibo.Basándose en las teorías de Díaz (2012),Gitman y Zutter
(2012),Nevado, López, Pérez y Zaratiegui (2007),Cárdenas (2008), Soria
(2008),Robbins y Coulter (2009), entre otros.
La metodología utilizada en la investigación fue de tipo descriptiva,
con un diseño no experimental, transeccional descriptiva y de campo. La
población estuvo conformada por 11 empresas de insumos médicos de la
parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo, cuyas unidades informantes
fueron el personal que labora en el departamento de gerencia financiera.Para
la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por treinta (30)
preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por cinco (5) expertos y
la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach con un
valor de 0,65.
Los resultados arrojo que la empresa de insumos médicos posee
elevados volúmenes de comercialización, aunque no tiene una alta
participación relativa en el mercado y tampoco posee un desempeño elevado
en la misma con relación a los competidores, a su vez utiliza eficientemente
los recursos, mide adecuadamente la relación entre los insumos reales
usados y los productos finales elaborados. También, utiliza eficientemente
los recursos, mide adecuadamente la relación entre los insumos reales
usados y los productos finales elaborados, además, mide las mejoras en la
productividad a lo largo del tiempo
En conclusión la variable rentabilidadpermite concluir que esta tiene
un alto cumplimiento en el baremo establecido, donde se observa que la
empresa de insumos médicos realiza negocios con márgenes positivos,
donde implica que en el largo plazo el dinero que entra en la empresa es
mayor que el dinero que sale de la misma, por ende, posee capacidad para
generar beneficios,aunque, el resultado obtenido en la investigación objeto
de estudio referido a estos indicadores fue favorable y desfavorable
respectivamente, así como los factores productivos obtuvieron resultados
positivos sobre la variable, por tanto, la las empresas de insumos médicos en
el sector salud, a pesar de obtener elementos en contra son rentables.
Este estudio se consideró como aporte por cuanto sirvió al
investigador en el basamento teórico sobre la variable objeto de estudioy los
factores que influyen sobre esta, para dar respuesta al objetivo general de la
investigación que es analizar la rentabilidad en las empresas de transporte
terrestre de carga pesada del Municipio San Francisco.
Así mismo, Bracho (2017), presento su trabajo titulado “rentabilidad de
las pymes en la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo” para optar al
grado de Magister en gerencia empresarial en la universidad privada Dr.
Rafael Belloso Chacín, el cual tuvo como objetivo principal analizar la
Rentabilidadde las PyMES en la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo,
dentro de los objetivos específicos se mencionan, identificar los factores
productivos que afectan la rentabilidad, describir la rentabilidad económica ,
caracterizar la rentabilidad financiera, así comoformular lineamientos de
estratégicos para incrementar la rentabilidad de las Pymes en la parroquia
Bolívar del municipio Maracaibo.
Para dar cumplimiento con el objetivo se consultaron teorías de
autores especialistas en el área como: Gitman y Zutter (2012), Ross,
Westerfield y Jordán (2012), Cooper (2010), Casanovas (2010), Sánchez
(2010); entre otros. Del mismo modo, el estudio se tipificó como descriptivo,
el diseño no experimental, de campo, transeccional, la población estuvo
conformada por 12 gerentes de administración, finanzas y propietarios, se
aplicó como técnica observación por encuesta, el instrumento un
cuestionario, validado por expertos, la confiabilidad arrojó 0,78 por el método
Cronbach.

Los resultados obtenidos durante la investigación revelaron debilidades


en el manejo de la rentabilidad en las empresas de esa localidad, del mismo
modo, es inusual el reconocimiento del margen operativo aplicando la
relación de dividir: beneficios antes de impuestos entre ventas, aunado a las
insuficiencias acciones en el manejo de los activos. Igualmente, se
detectaron deficiencias en las actividades para caracterizar la rentabilidad
financiera de las empresas pymes, pues no es usual medir las rentabilidades
sobre inversión, patrimonio, ventas.

Las conclusiones arrojadas en la investigacion,se detectaron


irregularidades en la determinación de las actividades asociadas con los
márgenes de utilidades, operativo así como la rotación del activo, por cuanto
es inusual no es frecuente llevar a cabo la medición del beneficio obtenido
por unidad vendida, además, de la participación de ventas con los costos
implícitos en las mismas, como en los de administración. También, destaca
escasa ejecución gestiones en los factores productivos que afectan la
rentabilidad, estos son, manejo irregular en la determinación de
productividad, costos operativos, participación en el mercado y calidad del
producto.

El aporte del antecedente anteriormente descrito estuvo centrado en


los enfoques desarrollados en los basamentos teóricos de la variable
rentabilidad por los diversos autores consultados contribuyendo a contrastar
puntos de vistas diversos sobre el tema para así conformar tópicos
conceptuales al contexto objeto de estudio en la presente investigación.

Por su parte, presentamos la investigación realizada por Cepeda


(2017), titulada “Estrategias financieras para mejorar la rentabilidad del
negocio MetalMet en Guayaquil” trabajo presentado como requisito
indispensable para optar al grado de MSc. En administración de empresas
en la universidad de Guayaquil, Ecuador. Su objetivo principal es analizar las
estrategias financieras para mejorar la rentabilidad del negocio MetalMet,
sustentándose en las teorías de Torres (2013), Van Horne, (2013), (Ruiz,
2013).
El presente estudio es mixto tiene un enfoque cuantitativo
considerando que se recopilará, medirá y tabulará información numérica, es
decir la información cuantitativa como son los estados financieros y
cualitativo porque el análisis o los resultados van a ser interpretados, como
técnica de recolección de datos se utilizo la observación y cuestionario, la
población estuvo conformada por el negocio MetalMet.
Los resultados arrojados durante la investigación es que en una micro
empresa la innovación es un proceso necesario en todas las empresas,
MetalMet es un negocio que cada día busca crecer y es por eso que se
encuentra en el proceso de implementación de un sistema contable por la
necesidad de determinar la razonabilidad y rendimiento de cada uno de sus
productos.
A modo de conclusión, en la actualidad la elaboración de un Modelo
de gestión para mejorar la Rentabilidad de un negocio, permite orientar y
guiar las actividades propias de la gestión por parte de los directivos del
negocio y es una alternativa viable, actualmente MetalMet no cuenta con
dicho modelo de gestión por el cual este se convierte en una causa de
dificultad para el cumplimiento de sus objetivos a corto plazo.
Como aporte se tiene que todos los elementos estudiados facilitan el
desarrollo de la variable estudiada, por supuesto, se hacen relevantes para
las bases teóricas de esta investigación. Además, las técnicas de recolección
de los datos y de análisis e interpretación de los datos sirven de cimiento
para obtener los resultados y conclusiones similares o distintas a los
esperados por la investigación objeto de estudio.
Por último, Cantero y Leyva (2016) realizaron un articulo arbitrado
titulado “La rentabilidad económica, un factor para alcanzar la eficiencia
empresarial” publicado en el centro de Información y Gestión Tecnológica de
Holguín, Cuba. Su principal objetivo es el análisis de la rentabilidad
económica como indicador clave de resultado en la gestión empresarial,
basándose en las teorías de Carballo (2013), Cantero (2013), Santiesteban
(2005), Chiavenato (2004), entre otros.
En cuanto a la metodología utilizada, el procedimiento ha sido
valorado a través de la aplicación de un muestreo intencional no
probabilístico con un panel inicial de 23 expertos en el tema, y a través del
coeficiente de competencia2, se redujo el mismo a los 13 expertos que tenían
un coeficiente superior al 80%. A través del coeficiente de concordancia de
Kendall y la prueba de Friedman se demostró que existe concordancia entre
los criterios emitidos hacia la consideración que metodología diseñada es
factible y apropiada para el fin que se ha concebido.
Los resultados permiten afirmar que los niveles de rotación se
incrementaron en todo el período analizado, aunque se manifiesta
inestabilidad, constituyendo el 2013, el que alcanzó un menor coeficiente,
como consecuencia de este comportamiento se liberaron recursos, se puede
plantear que los inventarios como una partida de los activos circulantes
influyó positivamente en la rentabilidad.
En conclusión las metodologías y procedimientos existentes carecen
de un análisis integral del accionar de las organizaciones donde se defina de
forma coherente los criterios para el análisis de la rentabilidad económica
como indicador que mide los resultados de la entidad en un período
determinado, es decir la metodología concebida es factible y apropiada,
según criterios de expertos, para determinar los factores fundamentales que
inciden en la Rentabilidad Económica y su efecto para la toma de decisiones
empresariales.
Finalmente dicho artículo presenta similitud con la variable estudiada
que es rentabilidad, específicamente con la dimensión rentabilidad
económica, dado que sirve como apoyo en sus amplias bases teóricas que
recoge para desarrollar la variable estudiada, asimismo, el estudio sirvió de
gran ayuda para la definición de la dimensión antes mencionada.

2. Bases teóricas

2.1. Rentabilidad

La rentabilidad empresarial es otro de los aspectos básicos a considerar


en cualquieranálisis, es de importancia capital para la propia empresa, así
como para tercerosinteresados en la misma, especialmente los accionistas,
donde influye no sólo en lasdecisiones de inversión de los accionistas, sino,
también, de forma significativa en lasdecisiones sobre el modelo de
financiación del que se va a dotar la organización.
Para, Caraballo, Amondarain y Zubiaur (2013), el análisis de la
rentabilidad empresarial se realiza desde dos perspectivas, lade la inversión
y la de la financiación, que finalmente convergen en una única e integral,
fundamentalmente se soporta el análisis en variables resultantes de
lacuenta de resultados y del balance.
Cualquier persona tiene una idea de lo que es la rentabilidad, pero una
definición de ella se hace muy difícil hasta el punto de que la inmensa
mayoría de los manuales eluden dar una definición de este concepto,
limitándose a da formulas,para Díaz (2012), define la rentabilidad, como la
remuneración que una empresa, capaz de dar a los distintos elementos
puestos a su disposición para desarrollar su actividad económica, es una
medida de la eficacia y eficiencia en el uso de esos elementos tanto
financieros, como productivos como humanos.
Para Ross, Westerfield y Jordan (2010), es un índice que mide la relación
entre utilidades o beneficios y la inversión que se utilizaron para obtener
tales utilidades o beneficios, es uno de los índices claves en una
organización pues indica si la misma está ofreciendo resultados económicos
esperados.
Al contrastar los enfoques formulados por los autores consultados, se
evidencia discrepancias en la rentabilidad, desde la postura deCaraballo,
Amondarain y Zubiaur (2013), se determina desde dos perspectivas
iinversión y la de la financiación. Para Díaz (2012), es la remuneración que
una empresa producto de la disposición de sus recursos, finalmente, Ross,
Westerfield y Jordan (2010),es un índice clave en una organización pues
indica si la misma está ofreciendo resultados económicos esperados.
En otras palabras, la rentabilidad es un concepto amplio que admite
diversos enfoques y proyecciones, actualmenteexisten diferentes
perspectivas de lo que puede incluirse dentro de este término en relación con
lasempresas, se habla así de rentabilidad desde el punto de vista económico
o financiero, tambiénse menciona de rentabilidad social, incluyendo en este
caso aspectos muy variados comopueden ser los aspectos culturales,
medioambientales, entre otros, que vienen a configurar los efectos
positivoso negativos que una empresa puede originar en su entorno social o
natural.
Después de las consideraciones anteriores, el investigador fija posición
con Ross, Westerfield y Jordan (2010),la cual hace referencia al beneficio,
lucro, utilidad o ganancia que se ha obtenido de un recuso o dinero invertido,
donde, la rentabilidad se considera como la remuneración recibida por el
dinero invertido.

Es evidente entonces, la rentabilidad es una variable compleja que


aglutina elementos técnicos, económicos y financieros, lo que lleva a que sea
difícil identificar a primera vista cuáles son las causas que hubieran podido
ocasionar una variación de los niveles de rentabilidad, situación presentada
en las empresas de transporte terrestre de carga pesada del Municipio San
Francisco.

2.1.1. Factores competitivos que afectan la rentabilidad

Al analizar los factores competitivos que afectan a la rentabilidad, es


necesario explicar la definición de competitividad, según Hill y Jones (2014),
es la capacidad que tiene una organización para operar y crecer
rentablemente, es decir crear diferencia en un mercado donde existen
competidores exitosos, debido a ello las empresas emplean políticas y
estrategias encaminadas a aumentar los niveles de competitividad.

Para Thompson y Strickland (2012), la competitividad hace referencia a la


capacidad que tiene una empresa de lograr mantener e incrementar su cuota
de mercado y está muy ligada a sus ventajas competitivas. De igual forma los
autores mencionados expresan que, aunque la competitividad se ve afectada
por factores externos asociados a las condiciones del país y del sector en los
que opera, considera que estos tienen un importante margen de maniobra en
determinar su nivel de competitividad.
Así mismo Porter (2012) expone que la competitividad puede ser
afectada por factores externos propios de los competidores, el cual
constituyen las fuerzas competitivas, que pueden diagnosticar el nivel de
posicionamiento de una empresa frente a sus competidores y en función de
ello emplear estrategias competitivas.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, los


autores consultados presentan diferentes ópticas, para Hill y Jones (2014),
es la capacidad que tiene una organización para operar y crecer
rentablemente. A su vez Thompson y Strickland (2012),afirman la
competitividad hace referencia a la capacidad que tiene una empresa de
lograr mantener e incrementar su cuota de mercado y está muy ligada a sus
ventajas competitivas. Finalmente, Porter (2012), se ve afectada por factores
externos propios de los competidores, el cual constituyen las fuerzas
competitivas.

De hecho, se destaca la presencia de distintos factores que intervienen


en la competitividad y el posicionamiento de las empresas, destacando su
influencia en la rentabilidad de las mismas, donde la intensidad de la
competencia es más alta en organizaciones de bajas ganancias, donde el
efecto colectivo de las fuerzas competitivas es tan brutal en ciertas industrias
que el mercado es claramente poco atractivo desde el punto de vista de la
obtención de ganancias.

A los efectos de este estudio, para el investigador se fija posición con


los planteamientos de Porter (2012) quien formula los factores como 5
fuerzas, las cuales nombra con el grado de rivalidad entre los competidores,
amenaza de entrada de nuevos competidores, presión de productos
sustitutos, poder de negociación de consumidores y poder de negociación de
proveedores.
Resulta oportuno acotar, que los factores de competitividad a nivel
microeconómicos corresponden en general con procesos gestionados dentro
de la propia empresa como lo son la innovación tecnológica, comercial,
organizativa y la capacidad de crear comunicación eficiente, así como,
efectiva con proveedores y distribuidores, situación vista en las empresas de
transporte terrestre de carga pesada del Municipio San Francisco.

2.1.1.2. Grado de Rivalidad entre los Competidores

La rivalidad entre empresas en competencia es generalmente la más


poderosa de las cinco fuerzas competitivas, las estrategias de cada
organización tendrán éxito sólo en la medida enque representen una ventaja
competitiva sobre las estrategias de las empresas rivales. Esprobable que los
cambios en la estrategia que realiza cada actor se enfrenten con
movimientos de respuesta contraofensivas por parte de la competencia.

Sostienen, Hill y Jones (2014), que el grado de rivalidad entre


competidores está conformado por el conjunto de empresas que son rivales y
compiten con otras en la venta de sus productos. Explica que mientras mayor
sea el grado de rivalidad entre los competidores de un determinado sector
menor será su grado de atractivo.

Afirman, Thompson y Strickland (2012), el atractivo de un sector


depende en gran medida de la intensidad de la rivalidad entre las empresas
ya instaladas. Debido que así es posible que exista una competencia ya sea
directa o indirecta en precios y productos, por lo tanto, la rivalidad se puede
manifestar por medio de bajos precios, publicidad, nuevos productos,
desarrollo de nuevos procesos entre otros. Por ello podemos decir que el
grado de rivalidad no solo depende de los objetivos de una empresa y cómo
reaccionan a los competidores, sino también a las estrategias aplicadas para
superar a sus competidores.
Para, Porter (2012), la rivalidad entre competidores actuales adopta
muchas formas conocidas dado que ofrecen el mismo producto o servicio, de
las cuales se incluyen, los descuentos en los precios, nuevas mejoras en el
producto, campañas de publicidad y mejoras en un servicio. La fuerza de la
rivalidad refleja cuan fuerte es la competencia y el posicionamiento de la
oferta.

Así mismo, el autor antes mencionado expone que la rivalidad es


especialmente destructiva para la rentabilidad, si se basa solamente en el
bajo de los precios debido a que se enseña a los clientes a prestar menos
atención a los atributos o características del producto. Cuando muchos
competidores luchan por satisfacer una sola necesidad y se basan como
estrategia solo el bajo de los precios se crea una competencia nula debido a
que la ganancia de una empresa es la perdida de otra por lo cual reduce la
rentabilidad.

En los marcos de las observaciones anteriores, los autores consultados


Hill y Jones (2014), manifiesta que está conformado por el conjunto de
empresas que son rivales. Thompson y Strickland (2012), sostienen que el
atractivo de un sector depende en gran medida de la intensidad de la
rivalidad entre las empresas. Finalmente,Porter (2012), la rivalidad es
especialmente destructiva para la rentabilidad, si se basa solamente en el
bajo de los precios debido a que se enseña a los clientes a prestar menos
atención a los atributos o características del producto.

Por lo anteriormente expuesto, la necesidad de tomar en cuenta como


uno de los factores que afectan a la competitividad a el grado de rivalidad
entre competidores puesto que esta situación obliga a las empresas a
diseñar estrategias de segmentación de mercado y no solo de bajo de
precios para poder lograr la rentabilidad de las organizaciones.
En el presente estudio, el investigador toma en consideración los aportes
teóricos de Porter (2012), dado que la considera como una de las fuerzas
competitivas de mayor relevancia en la rentabilidad, puesto que pueden guiar
a las empresas a creas estrategias de mercado y producto, para lograr
ventajas competitivas que las mantengan en un buen posicionamiento.

Conforme se intensifica la rivalidadentre las empresas competidoras, las


ganancias de la industria disminuyen, en algunoscasos hasta el punto en que
ésta se vuelve intrínsecamente poco atractiva, las estrategias de cada
empresa tendrán éxito sólo en la medida en que representen una ventaja
competitiva sobre las estrategias de las empresas rivales, como se presenta
en las empresas de transporte terrestre de carga pesada del Municipio San
Francisco.

2.1.1.3. Amenaza de entrada de nuevos competidores

Cuando las nuevas empresas pueden entrar fácilmente en un ramo en


particular, laintensidad de la competencia aumenta. Sin embargo, las
barreras para el ingreso incluyenla necesidad de lograr rápidamente
economías de escala, la de obtener tecnología y conocimiento especializado,
inexperiencia, una fuerte lealtad del consumidor, fuertespreferencias por las
marcas, grandes necesidades de capital, falta de canales adecuados
dedistribución, políticas reguladoras gubernamentales, aranceles, falta de
acceso a las materiasprimas, la posesión de patentes, ubicaciones poco
deseables, el contraataque por partede empresas bien afianzadas y la
posible saturación del mercado.

Para Hill y Jones (2014), expresan que además de conocer el grado de


rivalidad se debe analizar la amenaza de entrada de nuevas empresas
competidoras que, en caso de producirse vendrían a aumentar dicho nivel de
rivalidad, deteriorando el atractivo de la industria, puesto que los
competidores pueden ganar una participación en el mercado generando una
disminución en las ventas de las empresas existentes afectando en la
rentabilidad de las mismas.

Continuando con el mismo autor, expresa que la amenaza viene


determinada fundamentalmente por la existencia de barreras de entrada y la
reacción de las empresas ya instaladas, es decir que mientras más
obstáculos existan como marcas ya consolidadas, un gran volumen de
producción, una dura reacción de las organizaciones ya presentes en el
sector, tienen mayor dificultad la entrada a nuevos competidores.

Por su parte, Thompson y Strickland (2012), señala que la amenaza de


entrada de nuevos competidores será elevada cuanto menor sean las
barreras de entrada a un sector. Por lo tanto, la amenaza de nuevos
competidores puede afectar a empresas ya establecidas, visto que, añaden
más capacidad de producción y pueden tomar parte del mercado y crear
ventajas competitivas para reducir los beneficios de las organizaciones ya
existentes.

A su vez, Porter (2012) expone que los aspirantes a entrar a una


industria aportan una nueva capacidad de obtener una cuota en el mercado
que ejercepresión en los precios, los costes y el índice de inversión
necesario para competir. Por ello al introducirse nuevos competidores al
mercado, se incorporan nuevas barreras de entrada entre las cuales está la
de reducir los precios o incrementar la inversión para detener a la nueva
competencia.

El autor también indica que el análisis a estas amenazas permite a las


empresas establecer barreras de entrada, cuando la amenaza es elevada la
rentabilidad industrial se vuelve moderada. Por tanto, se crean barreras de
entrada tales como, economía de escala por parte de la oferta, beneficios de
escala por parte de la demanda, costes por el cambio de clientes, requisitos
de capital entre otros.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, los autores consultados
discrepan en cuanto a escenarios donde se desenvuelvan, una posible
amenaza de entrada de nuevos competidores, paraHill y Jones (2014),los
competidores pueden ganar una participación en el mercado generando una
disminución en las ventas de las empresas existentes afectando en la
rentabilidad de las mismas. Según, Thompson y Strickland (2012), la
amenaza de nuevos competidores puede afectar a empresas ya
establecidas, a su vez, Porter (2012), la entrada de nuevos competidores
ejerce presión en los precios, los costos y el índice de inversión necesario
para competir.

Por consiguiente,el ingreso de nuevas organizaciones representa


amenazas para las ya existentes en el mercado, por lo que estas aplican
acciones para dificultar su acceso mediante barreras de entrada, de lograr
disminuir el efecto que están puedan lograr en su rentabilidad, es a través de
estrategias como servicio post venta amplio, créditos flexibles o reducción de
precios.

En el presente estudio se toma en consideración los aportes teóricos


planteados por Porter (2012) quien señala que la amenaza de entrada de
nuevos competidores es un factor competitivo, el cual se basa en estrategias
directas con el fin de reducir los efectos relacionados a la entrada de nuevas
empresas.

Cuando la amenaza de que nuevas empresas entren en el ramo sea


fuerte, las empresasya establecidas generalmente fortalecen sus posiciones
y llevan a cabo acciones comoreducir los precios, extender las garantías,
agregar características u ofrecer financiamientosespeciales para impedir el
ingreso de nuevos competidores, situación que puede desarrollar las
empresas de transporte terrestre de carga pesada del Municipio San
Francisco.
2.1.1.4. Presión de productos sustitutos

Las empresas compiten muy de cerca con fabricantes en otras


áreasde productos sustitutos, la presencia de productos sustitutos establece
un límiteal precio que se puede cobrar antes de que los consumidores
cambien al productosustituto, estos límites al precio se equiparacon la
ganancia máxima y con una competenciamás intensa entre rivales.

Explican Hill y Jones (2014), que un mercado carece de atractivo


cuando existen sustitutos reales o potenciales de un producto, es por esto
que los sustitutos fijan precios y límites de ganancias lo que ocasiona que las
empresas deban estudiar la tendencia de los precios para lograr competir
con estos, mientras estos productos logren conseguir un mayor
posicionamiento las utilidades del mercado descenderán.

Indican, Thompson y Strickland (2012), expresa que los productos


sustitutos son aquellos que satisfacen las mismas necesidades que los de la
empresa de la industria. Si bien utilizan otra tecnología o pertenecen a otro
sector todo depende de los clientes y de cómo lo valoren y el precio de cada
uno de ellos. Por esto mientras exista la aparición de estos sustitutos menos
atractivo será el mercado.

Así mismo Porter (2012) define que un sustituto realiza una función
similar o idéntica de un producto, pero de manera distinta, la entrada de
nuevos productos sustitutos da una presión a las empresas que limitan los
beneficios de estas. Por ello las empresas diseñan estrategias para impedir
que estos productos ingresen en el mercado y sino poder competir con ellas.
Según se ha citado los autores consultados discrepan , para Hill y
Jones (2014), que un mercado carece de atractivo cuando existen sustitutos
reales o potenciales de un producto, en cambio,Thompson y Strickland
(2012),así como, Porter (2012), expresan que los productos sustitutos son
aquellos que satisfacen las mismas necesidades, realizando una función
similar o idéntica de un producto.
Cabe decir que, la fuerza competitivade los productos sustitutos se
mide mejor por la participación del mercado queesos productos logran
afianzar, así como por los planes de sus empresas para incrementarsu
capacidad y penetración de mercado, las presiones competitivas
ocasionadas por los productos sustitutos aumentanconforme el precio
relativo de los mismos disminuye y cuando el costo decambiar de un
producto a otro también se reduce para los consumidores.
Para el presente estudio se consideran los planteamientos de Porter
(2012), ya que lo considera como una de las fuerzas competitivas dicho de
otro modo como los factores externos que afectan a las empresas en su
competitividad al lazar al mercado productos similares, pero con atributos o
características diferentes, siendo estos analizados al momento de identificar
los factores competitivos que afectan a las empresas.
De lo anterior expuesto se destaca que la presión de los productos
sustitutos se enlaza con la posible entrada de productos con atributos
similares que pueden desplazar a los existente, por lo que estas empresas
de transporte terrestre de carga pesada del Municipio San Francisco,
tienden a crear acciones para poder controlarlas, cabe mencionar que esta
amenaza puede jugar a favor de un mercado y causar impacto en su
rentabilidad y crecimiento.

2.1.1.5. Poder de Negociación de Consumidores

Cuando los clientes son muchos, están concentrados o compran en


volumen, su capacidadde negociación representa una importante fuerza que
afecta la intensidad de la competencia en un ramo, las empresas rivales
podrán ofrecer garantías extendidas oservicios especiales para conseguir la
lealtad de los consumidores siempre que la capacidadde negociación de
estos últimos sea considerable.
Exponen Hill y Jones (2014), que el poder de negociación de los
clientes puede depender de varios factores y que además no es estático es
más bien dinámico entre los clientes y distribuidores. Por ello se puede
presionar a las empresas para que satisfagan sus necesidades por ello
aplican estrategias para mantener la fidelidad del cliente.
Explican, Thompson y Strickland (2012), que el poder de los
consumidores está asociado a su capacidad de extraer beneficios de los
distribuidores a través de reducciones de precio, requerimientos de mayor
calidad y servicios de los productos que adquiere. También afirma que los
consumidores tienen mayor poder de negociación si existen productos
sustitos que ofrezca otro proveedor ya que podrían cambiarse con facilidad si
tiene un mejor precio.
Igualmente, el autor antes mencionado revela que otro aspecto para
el poder de negociación de los compradores se basa también en el grado en
que el comprador está obligado a los servicios del vendedor. Por lo tanto, se
puede expresar que el nivel de negociación de los consumidores depende de
la competencia existente en el mercado.
De igual manera Porter (2012), lo define como el poder que los clientes
tiene para influenciar al forzar los precios a baja, exigiendo mejor calidad,
servicio y enfrentando a los distintos participantes de una industria. Además,
el poder de negociación puede influenciar si existen pocos compradores o
estos compran en volúmenes, también podría depender de la escasez del
producto y la existencia de sustitutos.
De hecho, el ramo se enfoca en satisfacer las necesidades por lo que
el poder de negociación es dinámico entre las partes y al analizar la
influencia de los consumidores la empresa podrá diseñar estrategias
mediante descuentos, publicidad, u ofrecer mayores servicios de calidad,
para mantener siempre la fidelidad del cliente.
Hechas las consideraciones anteriores, el investigador fija posición,
con los aportes planteados por Porter (2012), debido a que este la considera
una de las fuerzas competitivas que pueden afectar a la rentabilidad de una
empresa, asimismo, plantea que la capacidad de negociación de
losconsumidores también es mayor cuando los productos que van a comprar
son estandarizados o indiferenciados.
De las evidencias anteriores se considera al poder de negociación de
los consumidores, como uno de los factores competitivos externos que
pueden afectar estas empresas de transporte terrestre de carga pesada del
Municipio San Francisco, donde los consumidores consiguenmás capacidad
de negociación en circunstancias, que puedan cambiarse a marcas
competidoras o a sustitutos a un precio reducido, si existe una particular
importancia para el vendedor, si los vendedores enfrentan una reducción en
la demanda por parte de los consumidores, si manejan información acerca
de los productos, precios y costos de los vendedores y si pueden decidir a su
antojo si compran o no el producto, y en qué momento hacerlo.

2.1.1.6. Poder de Negociación de los Proveedores

La capacidad de negociación de los proveedores afecta la intensidad


de la competencia en un ramo, sobre todo cuando existe un gran número de
proveedores, cuando sóloexisten unas cuantas materias primas sustitutas o
cuando el costo de cambiar la materiaprima por otra es especialmente
alto.Donde, los proveedores y productores se interesan en ayudarse
mutuamente con precios razonables, mejor calidad, desarrollo denuevos
servicios y costos de inventario reducidos, con lo que mejoranla rentabilidad
a largo plazo de todos los interesados.
Señalan Hill y Jones (2014), que el análisis de esta fuerza tiene como
objetivo evaluar la posibilidad que los proveedores fijen las reglas del juego
en las relaciones con las empresas del sector. Con esa finalidad fijan las
condiciones de venta con su cartera de clientes y mantener una fidelidad de
estos con su empresa, además de que puede afectar a la rentabilidad de la
misma.
Plantean, Thompson y Strickland (2012), que un segmento no resulta
atractivo si los proveedores de una empresa pueden incrementar los precios
de estas, los proveedores tienen poder de negociación cuando no existen
sustitutos o sus productos son insumos importantes. Por ello quien le da el
poder es la nula competencia y la falta de diversidad de la mercancía.
Asimismo, Porter (2012), afirma que los proveedores influyentes
pueden acaparar más valor para sí mismos al cobrar un precio elevado o
limitar la calidad del servicio, este poder se realza al haber pocos
proveedores en una industria e incrementa su capacidad de negociación
distribuyendo productos con diferenciación o sin sustitutos.
En los marcos de las observaciones anteriores, los autores
consultados presentan discrepancias, en cuanto a elementos que
contextualizan, el poder de negociación de los proveedores,Hill y Jones
(2014), mencionan la posibilidad que los proveedores fijen las reglas del
juego en las relaciones con las empresas .Thompson y Strickland (2012),
manifiestan que los proveedores tienen poder de negociación cuando no
existen sustitutos o sus productos son insumos importantes,
finalmente,Porter (2012), afirma que los proveedores influyentes pueden
acaparar más valor para sí mismos al cobrar un precio elevado.
Cabe decir que, en muchos ramos resulta más económico contratar
proveedores externosde componentes que fabricar tales componentes, es
común ver el establecimiento de alianzas estratégicascon proveedores
selectos, en un esfuerzo porreducir el costo de inventarios y logística,
acelerar la disponibilidadde componentes,mejorar la calidad de las partes
que se proveen, reduciendo así el número de defectos, para lograr
importantesahorros tanto para sí mismos como para sus proveedores.
Por lo anterior expuesto se contemplan los aportes teóricos de Porter
(2012) puesto que considera al poder de negociación de los proveedores
como una de las fuerzas externas que afectan a la competitividad de las
empresas, involucrando precios razonables, mejor calidad, desarrollo de
nuevos servicios que inciden en la rentabilidad de las mismas.
A lo largo de los planteamientos hechos, las empresas de transporte
terrestre de carga pesada del Municipio San Francisco, deben realizar
alianzas estratégicas con sus proveedores tomando en consideración la
situación país, que le permita cero demora en las entregas, previendo un
abastecimiento prolongado de componentes y partes.

2.1.2. Rentabilidad económica

La rentabilidad es una concreción del resultado obtenido a partir de


una actividad económica de transformación, de producción o de intercambio,
donde el excedente aparece en la fase o etapa final del intercambio. Es por
ello que la medición del resultado adquiere una significación concreta en
tanto se compara con los factores implicados para su obtención: los recursos
económicos y los recursos financieros.
Según, Caraballo, Amondarain y Zubiaur (2013), se trata de evaluar la
capacidad efectiva de la empresa, del negocio, para obtener rendimientos a
partir de los capitales invertidos y recursos disponibles, desechandolos
aspectos financieros y centrando la cuestión en los económicos, se mide la
eficaciade los gestores de la empresa, en cuanto la propiedad de la empresa
pone en manos delos administradores de la misma unas inversiones, unos
recursos, para que éstos, apartir de la gestión de los mismos, consigan
generar beneficios.
La herramienta fundamental a utilizar es el ratio de rentabilidad
económica, conocido como Return on Investment(ROI) oReturn on Assets
(ROA), este ratio pone enrelación una variable de acumulación, como es el
total activo, y una variable de flujo,comoes el resultado del ejercicio.
Para Díaz (2012), lo primero es definir el margen o los márgenes,
donde el margen neto se debe calculardespués de afrontar todo tipo de
gastos, tomando muy en consideración la estructura económica, es decir, lo
relacionado con el activo y sus distintos apartados, para posteriormente
estimar la rentabilidad económica.
Para Ross, Westerfield y Jordán (2010), las tres medidas conocidas y
más utilizadasde todas las razones financieras, en una u otra forma, su
propósito es medir el grado de eficienciacon que la empresa utiliza sus
activos y con cuánta eficiencia administra sus operaciones, elenfoque en
este grupo está en la línea base, la utilidad neta.
En el orden de las ideas anteriores, los autores Caraballo, Amondarain
y Zubiaur (2013), mencionan una sola medida fundamental a utilizar es el
ratio de rentabilidad económica, conocido como Return on Investment(ROI)
o Return on Assets (ROA), esterelaciona una variable de acumulación, como
es el total activo, y una variable de flujo, como es el resultado del ejercicio.
Para Díaz (2012), hace una mezcla para calcularla, tomando en cuenta la
estructura económica, que involucra los activos, en base a que márgenes de
utilidad fueron generados por los mismos. Finalmente, Para Ross,
Westerfield y Jordan (2010), las tres medidas a emplear para el cálculo son
margen de utilidad, rendimiento sobre activos y rendimiento sobre capital.
Lo que quiere decir, uno de los aspectos importantes del análisis de
rentabilidad económica es la observación sin la influencia de la estructura
financiera, esto implica, el ajuste del gasto financiero en cuanto reflejo del
impacto de la estructura financiera en la cuenta de resultados, donde el
cálculo de la misma es en base de la utilidad o ganancia de los accionistas
Dadas las condiciones que anteceden, el investigador fija posición con Ross,
Westerfield y Jordan (2010), dado que para el cálculo de la rentabilidad
económica se sostiene en tres índices, como es, margen de utilidad,
rendimiento sobre activos y rendimiento sobre capital, tomando en
consideración son ratios neurálgicos para interpretar información financiera
de la empresa.

Se observa claramente, las razones como herramienta para elanálisis,


margen de utilidad, rendimiento sobre activos y rendimiento sobre capital
debe tener cuidado de documentar la forma en que calcula cada una, donde
en las empresas de transporte terrestre de carga pesada del Municipio San
Francisco se persigue es más bien su utilización, sin menospreciar los
resultados financieros.

2.1.2.1. Margen de utilidad

Una vez decidido en qué términos va a ser calculada la rentabilidad


económica, unaspecto fundamental del análisis es tener muy presente es el
margen, este mide de cada unidad monetaria obtenida por ventas, en otras
palabras, cuántas unidades monetarias logra la empresa en forma de
beneficio, por tanto para mejorar la rentabilidad económica este patrón es
neurálgico.

Según, Gitman y Zutter (2012), el margen de utilidad netamide el


porcentaje que queda de cada dólar de ventasdespués de que se dedujeron
todos los costos y gastos, incluyendo intereses, impuestosy dividendos de
acciones preferentes, cuanto más alto es el margen de utilidad neta dela
empresa, es favorable para la misma, se determina, dividiendo las ganancias
disponibles para los accionistascomunes con respecto a las ventas.

Por otro lado, Ross, Westerfield y Jordan (2010), mencionan que las
empresas le prestan mucha atención a sus márgenes de utilidad, en un
sentido contable, es determinar cuántas unidades monetarias en utilidades
genera por ventas, también hace mención, en cuanto a si se baja el precio de
venta, por lo general se incrementa el volumen de unidades,pero en forma
habitual propicia que los márgenes de utilidad se reduzcan, es decir, la
utilidad total lo que es más importante, el flujo de efectivo operativo, podría
subir o bajar, de manera queel hecho de que los márgenes sean más
pequeños no significa algo negativo, se determina a través del cociente
utilidad neta y ventas.

Para, Córdoba (2010), afirma que se calcula dividiendo el ingreso


netoentre las ventas, muestra la utilidad obtenida por dólar de ventas, indica
quelas ventas son muy bajas o que los gastos son muy altos o ambas,
donde, debe existir un equilibrio entre ambos, dependiendo de la naturaleza
o al negocio donde se desenvuelve.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, los autores Gitman y


Zutter (2012), Ross, Westerfield y Jordan (2010) y Córdoba (2010), coinciden
en que el margen de utilidad se determina en una empresa, calculando la
relación entre las ganancias de los accionistas o utilidad generada con
respecto a los ingresos por ventas en ese período determinado.

Por las consideraciones anteriores, el investigador fija posición con


Ross, Westerfield y Jordan (2010), dado que, por cada unidad monetaria
invertida en la empresa, los directivos de la misma logranunidades
monetarias en forma de beneficio a partir de la gestión de los activos,
provenientes de la inversión.

Con referencia a lo anterior, es importante si la población objeto de


estudio genera ganancias en relación con las ventas en las empresas de
transporte terrestre de carga pesada del Municipio San Francisco, donde se
persigue es más bien la aplicación de los ratios sin menospreciar los
resultados financieros.
2.1.2.2. Rendimiento sobre los activos

El propósito del rendimiento sobre los activos, es medir el desempeño


durante un período, se relaciona con las ganancias sobre la inversión, donde,
el margen de ganancia neta ignora la utilización de activos, así como, la
razón de rotación de los activos totales ignora la rentabilidad sobre las
ventas. La razóndel rendimiento sobre la inversión, o capacidad de
generarganancias, resuelve estas deficiencias.

Indican, Gitman y Zutter (2012), que el rendimiento sobre activos totales


(RSA), también conocido como rendimientosobre la inversión (RSI), mide la
eficacia integral de la administración para generarutilidades con sus activos
disponibles, cuanto más alto es el rendimiento sobre losactivos totales de la
empresa, mejor, el rendimiento sobre los activos totales se calcula, a través
de la relación entre las ganancias disponibles para los accionistas comunes y
el total de activos.

Afirman, Ross, Westerfield y Jordan (2010),el rendimiento sobre los


activos (ROA), por sus siglas de return onassets, es una medida de la utilidad
por unidad monetaria con respecto a los activos, se puede definir en varias
formas, perola más común es, a través de la relación entreutilidad neta entre
el total de activos. Por otro parte, Córdoba (2010), afirma que equivale al
ingreso neto disponible para los accionistas comunes en relación con los
activos totales,

Después de lo anterior expuesto, los autores Gitman y Zutter (2012),


Ross, Westerfield y Jordan (2010) y Córdoba (2010), coinciden en que el
rendimiento sobre los activos se estima en una empresa, calculando la
relación entre las ganancias disponibles para los accionistas comunes y el
total de activos.

En otras palabras, el rendimiento sobre la inversión, se determina a


través de la relación entre la utilidad neta, en este caso las ganancias de la
empresa en relación con el total de activos, es decir la inversión en cuanto a
lo que genera cada unidad monetaria con respecto a los activos invertidos,
en un periodo determinado.

Por las consideraciones anteriores, el investigador fija posición con


Ross, Westerfield y Jordan (2010), dado que,son cifras que se citan de
manera habitual, se enfatiza la importancia de acotar, que el rendimiento
sobre los activos, es una tasa de rendimiento contable, por esta razón,
presenta una matiz de soporte para calcular la rentabilidad económica en
una empresa.

Contextualizando, es importante acotar si la población objeto de estudio


genera ganancias en relación con los activos invertidos en las empresas de
transporte terrestre de carga pesada del Municipio San Francisco, donde se
persigue es más bien, si la gerencia tomas en cuenta los ratios en base a su
aplicabilidad,sin restarle valor a los resultados financieros.

2.1.2.3. Rendimiento sobre el capital.

El rendimiento sobre el capital, al igual que el rendimiento sobre los


activos es una medida de rentabilidad, esta última se refiere, básicamente a
el resultado de los accionistas, como les fue en ese periodo, tomando en
consideración que las empresas se direccionan dentro de sus objetivos
corporativos que estas sean rentables.
Para, Gitman y Zutter (2012), el rendimiento sobre el patrimonio
(RSP)mide el rendimiento ganado sobre la inversiónde los accionistas
comunes en la empresa. Por lo general, cuanto más alto es esterendimiento,
más ganan los propietarios, el rendimiento sobre el patrimonio se calcula a
través de la relación entre lasganancias disponibles para los accionistas
comunes y capital en accionescomunes.A su vez, Córdoba (2010), lo
denomina rendimiento sobre el capital contable común (ROE), dondese
estima a través de la relación, entre el ingreso neto disponible para
accionistas comunes, con respecto al capital contable común

Asimismo, Ross, Westerfield y Jordan (2010), mencionan, que el


rendimiento sobre el capital(ROE), por sus siglas de return onequity, es una
medida de cómo les fue a los accionistas durante el año, debido a que la
metaconsiste en beneficiar a los accionistas, en términos contables, es la
verdadera medidadel desempeño del renglón básico. Por lo general, se mide
como, la relación entre la utilidad neta y capital contable total.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, los autores Gitman y


Zutter (2012), Ross, Westerfield y Jordan (2010) y Córdoba (2010), coinciden
en que el rendimiento sobre el capital, se estima a través de la relación, entre
el ingreso neto disponible para accionistas comunes, con respecto al capital
contable común.

Lo que es lo mismo, mide el desempeño de los accionistas en relación


a la utilidad obtenida en un periodo, se estima a través de la relación entre la
utilidad neta y capital, con la finalidad de conocer cuantas unidades de
capital aportado o invertido por los propietarios, generan esa cantidad de
unidades monetarias.

Hecha la observación anterior, el investigador fija posición con Ross,


Westerfield y Jordan (2010), dado que el rendimiento sobre el capitales una
medida de cómo les fue a los accionistas durante el año, tomando en
consideración que las empresas objetos de estudio deben generar ganancia
para mantenerse operativas.

Después de las consideraciones anteriores, es importante destacar si la


población objeto de estudio genera ganancias en relación con el capital de
los accionistas invertidos en las empresas de transporte terrestre de carga
pesada del municipio San Francisco, donde se persigue es más bien, si la
gerencia tomas en cuenta los ratios en base a su aplicabilidad, sin restarle
importancia a los resultados financieros.

2.1.3. Rentabilidad financiera.

La rentabilidad financiera contempla la estructura financiera de la


empres , en cuanto a resultado e inversión, viene determinado por factores
incluidos en la rentabilidad económica, valora la rentabilidad obtenida por los
propietarios de la empresa, es decir, el rendimiento obtenido por su
inversión, se basa al relacionar la utilidad con la inversión.

Sostiene, Gómez (2017), la rentabilidad económica tomaba en


consideración los activos utilizados por la empresa, bien latotalidad de ellos o
bien los activos o inversiones afectos a la explotación, pues bien, la
rentabilidad financiera, incorpora en su cálculo, dentro del denominador, la
cuantía de los fondos propios, por lo cual esta rentabilidad constituye un test
de rendimiento o de rentabilidad para el accionista o propietario de la
empresa.

Señala, Caraballo, Amondarain y Zubiaur (2013), esta se centran en la


perspectiva financiera de la rentabilidad, la cual será del máximo interés para
el accionista y para la empresa. En elprimer caso para tomar sus decisiones
de inversión en la empresa. En el segundo, paradisponer de un criterio para
tomar decisiones sobre el modelo de financiación que implique, en su caso,
una mejora en la rentabilidad de los recursos propios, si bien tal decisión
estará afectada por otros aspectos relevantes como, por ejemplo, la
solvencia de la empresa.

Por su parte, Monroy (2012), son los beneficios económicos


conseguidos a partir de las inversiones hechas y los recursos propios, este
vincula los beneficios netos obtenidos en una operación de inversión
concreta con los recursos precisos para conseguirla, sirve para valorar la
ganancia conseguida sobre los recursos utilizados.

Por lo anteriormente expuesto, los autores consultados divergen en


ciertos elementos, según Gómez (2017), se refiere a la cuantía de los fondos
propios, por lo cual esta rentabilidad constituye un test de rendimiento o de
rentabilidad para el accionista en lo que respecta, Caraballo, Amondarain y
Zubiaur (2013), esta se centran en la perspectiva financiera de la
rentabilidad, la cual será del máximo interés para el accionista y para la
empresa. Para Monroy (2012), son los beneficios económicos conseguidos
a partir de las inversiones hechas y los recursos propios.

En otras palabras, la rentabilidad financiera es el rendimiento que se


obtiene al realizar inversiones, esta no tiene en cuenta la deuda utilizada
para generar beneficios, a diferencia de lo que ocurre con la rentabilidad
económica que sí incluye los préstamos monetarios ya que tiene en cuenta
todos los activos. Es decir, si un socio entra en el negocio, la rentabilidad
financiera determina la ganancia que obtiene sobre el capital que ha
aportado. Además, esta rentabilidad se calcula sobre el beneficio neto, es
decir, el beneficio final que se obtiene tras quitar los intereses e impuestos.

Por lo anteriormente expuesto, el investigador fija posición con los


planteamientos de Caraballo, Amondarain y Zubiaur (2013), donde la
rentabilidad financiera es el máximo interés de los accionistas, donde, la
inversión proveniente de recursos propios, genere la utilidad necesaria para
mantener competitiva a la empresa en el tiempo.
Por las consideraciones expuestas, la rentabilidad financiera es el
objetivo esencial de las empresas de transporte terrestre de carga pesada
del Municipio San Francisco, dado que al generar utilidad a partir de la
inversión de los socios, pueden mantenerse operativas y competitivas en el
mercado, a pesar de la incertidumbre económica del contexto.

2.1.3.1. Rentabilidad de los Recursos Propios

La rentabilidad de recursos propios, proporciona la facilidad de


explicar la capacidad de crecimiento de la empresa; el apoyo de los
accionistas a la gestión a medida que se satisfaga la rentabilidad de sus
inversiones; la posibilidad de lograr comparar desde la perspectiva del
accionista, rendimientos de inversiones alternativas.

Afirma, Gómez (2017), lo denomina beneficio por acción, este es un


ratio ampliamente utilizado por los analistas de inversiones, además, es uno
de los más habituales en la prensa financiera. Los inversores tanto actuales
como potenciales son los usuarios más interesados en el conocimiento de
este ratio que le permite conocer qué beneficio les corresponde obtener por
título. Conocer la parte del beneficio que le corresponde por acción permite al
accionista valorar la rentabilidad de su propia inversión, así como la cuantía
del dividendo que presumiblemente puede llegar a percibir.

Sostienen, Caraballo, Amondarain y Zubiaur (2013), que cada unidad


monetaria de financiación que aportan los recursos propios a la empresa, se
convierten en unidades monetarias se les remunera en forma de beneficio, a
través de dividendos y reservas. Se calcula, a través de la relación entre el
beneficio, en este caso, resultado del ejercicio y los recursos propios, que
representan el patrimonio neto.
Señalan, Ross, Westerfield y Jordan (2010), esta medidas se basa, en
parte, en información no necesariamente incluida en los estadosfinancieros,
está vinculado, al precio de mercado por acción del capital accionario, donde,
estas medidas sólo se pueden calcular de manera directa para las empresas
que cotizan en los mercados de valores, se calcula a través de la relación
entre la utilidad neta y acciones en circulación.

Tomando en consideración los autores mencionados, estos coinciden


en cuanto a la finalidad del uso de recursos propios para generar
rentabilidad, donde Gómez (2017), Caraballo, Amondarain y Zubiaur (2013) y
Westerfield y Jordan (2010), coinciden en que la rentabilidad de recursos
propios se basa en la relación entre la utilidad neta y patrimonio.

Esto significa, que los analistas financieros hacen uso de este índice
de rentabilidad para determinar la eficiencia de las empresas en el uso de su
capital, además en su expresión analítica la rentabilidad contable se expresa
como cociente entre un concepto de resultado y un concepto de capital
invertido para obtener ese resultado esperado.

Por las consideraciones anteriores, el investigador fija posición con


los planteamientos de Caraballo, Amondarain y Zubiaur (2013), dado que la
manera de calcular la cantidad de unidades monetarias provenientes de
recursos propios, convirtiéndose en beneficios para generar dividendos, se
origina de la relación entre beneficio y recursos propios.

Desde la perspectiva, de contextualizar la rentabilidad de los recursos


propios en las organizaciones objeto de estudio, en el caso particular de las
empresas de transporte terrestre de carga pesada del Municipio San
Francisco, es una razón que le permite a los accionistas conocer qué
cantidad capital o activos provenientes de la empresa generan utilidad a
través de estas.
2.1.3.2. Rentabilidad de los recursos ajenos

La rentabilidad de recursos ajenos, hacen referencia a la manera de


cómo hacer uso de indicadores de rentabilidad aplicándolo a los estados
financieros que proporcionan información para determinar la eficiencia en el
uso de los activos por parte de las empresas y el resultado monetario
obtenido una vez aplicada la relación entre este y el capital invertido,
proveniente de financiamiento externo en determinado lapso de tiempo.

Indican, Caraballo, Amondarain y Zubiaur (2013), que cada unidad


monetaria de financiación que aportan los ajenos a la empresa, cual es costo
para la empresa, en términos de unidades monetarias, de la remuneración a
dicha financiación ajena. Se mide, a través de la relación entre gasto
financiero y pasivo exigible.

Donde, el gasto financiero se discrimina lo impositivo del impuesto


sobre la empresa en cuestión, asimismo, el importe de los intereses que
paga por el servicio de la deuda, aunado, al costo de la remuneración
utilizada en cuanto el gasto financiero deducible fiscalmente en el impuesto
sobre sociedades.Ahora, el pasivo exigible, considera aquel pasivo, a largo y
corto plazo, que generala obligación de pagar intereses , en consecuencia,
no considera aquelloselementos integrantes del pasivo que no generan a la
empresa la obligación del pagode intereses.

Para Van Horne (2010), para evaluar el grado en el que la empresa


está usando dinero prestado, se utilizan razones de endeudamiento, donde,
influyen directamente en la rentabilidad financiera, es la relación entre deuda
y capital se calcula simplementedividiendo la deuda total de la empresa,
incluyendo los pasivos corrientes entre el capitalde los accionistas.
Señalan Ross, Westerfield y Jordan (2010), se refiere abordar la
capacidad a largo plazo de la empresa de cumplir con sus obligaciones, toma
en cuenta todas las deudas de todoslos vencimientos para todos los
acreedores, es decir, la razón de deuda total, no es más que la relación entre
deuda total y capital y capital.

Por lo anterior expuesto, los autores consultados anteriormente,


Caraballo, Amondarain y Zubiaur (2013), Van Horne (2010) y Ross,
Westerfield y Jordan (2010), coinciden, en que no es más que la relación
entre deuda total y capital de la empresa, incluyendo los pasivos corrientes
entre el capital de los accionistas.

En otras palabras, la rentabilidad de los recursos ajenos se basa en la


relación entre gasto financiero y pasivo exigible, tomando en consideración la
fuente de financiamiento proveniente de terceros, que permite generar
ganancias, por cada unidad monetaria prestada, esta tiene similitud, con las
razones de endeudamiento.

Tomando las consideraciones anteriores, el investigador fija posición


con los sustentos teóricos de Caraballo, Amondarain y Zubiaur (2013),dado
que al conocer la relación entre deuda y capital, permitirá estimar cuanto es
la ganancia producto de cada unidad monetaria invertida, asimismo,
discriminar cuales fondos provienen de terceros.

En cuanto a la rentabilidad de los recursos ajenos en las empresas de


transporte terrestre de carga pesada del Municipio San Francisco, se
extrapola a que las mismas, discriminan que cantidad de fondos
provenientes de terceros permiten generar determinadas unidades
monetarias, que representen utilidad para la misma.

2.1.3.3. Apalancamiento Financiero


Para una empresa no es indiferente que financie sus inversiones, las
necesidadesfinancieras que le genera la inversión, con recursos propios o
con endeudamiento, tal decisión de financiación afectará a la rentabilidad de
los recursos propios, consiste en utilizar algún mecanismo, como deuda, para
aumentar la cantidad de dinero que puedan destinar para una inversión.

Argumentan, Caraballo, Amondarain y Zubiaur (2013), se pretende


analizar el efecto en la rentabilidad de los recursos propios, es decir, los
accionistas de la decisión de financiación tomada por la empresa, está
dirigido a facilitar la decisión acerca del modelo financiero a seguir por la
empresa considerando su efecto sobre la posición de los recursos propios.

Continuando con el autor anterior, es importante estimar como empresa,


cuánto cuesta la financiación propia, donde, los accionistas a la hora
deaportar financiación a la empresa consideran la remuneración que pueden
recibir.Cuanto mayor es el beneficio mayor remuneración directa, en
dividendos recibe o indirecta, es decir, mayor valor teórico de las acciones.
Ahora bien, en la medida de que esta remuneración está ligada a la
consecución de beneficios, en el caso de pérdidas deberán asumirlas, es
decir, disminución del valor teórico de sus acciones. Así como, cuánto cuesta
la financiación ajena con los acreedores laremuneración de la financiación
acordada, en consecuencia, el costo promedio dela misma.

Según, Van Horne y Wachowicz (2010), sostienen que el


apalancamiento financiero se utiliza para magnificar aún más el efecto de
cualquier cambio resultante en la ganancia operativa sobre los cambios en la
ganancia por acción. También se usa con la esperanza de aumentar el
rendimiento para el accionista ordinario. Se dice que un apalancamiento
favorable o positivo ocurre cuando la empresa usa fondos obtenidos a un
costo fijo (fondos obtenidos emitiendo deuda con una tasa de interés fija o
acciones preferenciales con una tasa de dividendos constante) para ganar
más que el costo de financiamiento fijo pagado.

Añaden los autores, cualesquiera ganancias restantes después de


cumplir con los costos fijos de financiamiento pertenecen a los accionistas
ordinarios, un apalancamiento desfavorable o negativo ocurre cuando la
empresa no gana tanto como los costos fijos de financiamiento, lo favorable
del apalancamiento financiero, o del comercio sobre el capital accionario,
como en ocasiones se le llama, se juzga en términos de su efecto sobre las
utilidades por acción para los accionistas ordinarios.

A su vez, Gitman y Zutter (2012), definen el apalancamiento financiero


como el uso de los costos financieros fijos para acrecentar los efectos de los
cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos sobre las
ganancias por acción de la empresa. Por su parte, Brealey, Myers y Allen
(2010), lo sustentan como uso de deuda para aumentar el rendimiento
esperado sobre el capital, el apalancamiento financiero se mide con la razón
de deuda sobre deuda más capital.

Por las consideraciones de los autores consultados, se observa una


discrepancia en cuanto a la definición de apalancamiento financiero. Para,
Caraballo, Amondarain y Zubiaur (2013), se refiere a la decisión acerca del
modelo financiero a seguir por la empresa considerando su efecto sobre la
posición de los recursos propios. Según, Van Horne y Wachowicz (2010),
sostienen que el apalancamiento financiero se utiliza para magnificar aún
más el efecto de cualquier cambio resultante en la ganancia operativa sobre
los cambios en la ganancia por acción.

Para, Gitman y Zutter (2012), definen el apalancamiento financiero


como el uso de los costos financieros fijos para acrecentar los efectos de los
cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos sobre las
ganancias por acción de la empresa. Por su parte, Brealey Myers y Allen
(2010), lo sustentan como uso de deuda para aumentar el rendimiento
esperado sobre el capital.

En otra palabras, para la correcta comprensión del apalancamiento


financiero hay que considerar que la empresa repartirá entre su financiación,
propia o ajena, lo que genera con la gestión de sus recursos económico
financieros, es decir, con la gestión de su inversión y financiación,
atendiendo a lo que cada una de las fuentes ha aportado.

Para efectos de esta investigación son considerados los


planteamientos de Gitman y Zutter (2012), al momento de estimar el
apalancamiento lo vinculan con el uso de deuda para aumentar el
rendimiento esperado sobre el capital en las empresas de suplementos
médicos de la parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo.

Ahora bien, en lo particular las empresas de transporte terrestre de


carga pesada del Municipio San Francisco sus accionistas o propietarios,
como tal, tomará sus decisiones bajo la perspectiva del apalancamiento
financiero, en todo caso, las decisiones de cualquier índole que adopten
tendrán como objetivo incrementar la rentabilidad de los recursos propios.

3. Sistemas de variables

3.1. Definición nominal


Rentabilidad

3.2. Definición conceptual

Según Ross, Westerfield y Jordan (2010), afirma que la rentabilidad es


un índice que mide la relación entre utilidades o beneficios y la inversión que
se utilizaron para obtener tales utilidades o beneficios, es uno de los índices
claves en una organización pues indica si la misma está ofreciendo
resultados económicos esperados.

3.3. Definición operacional

La variable rentabilidad operacionalmente se define identificando los factores


competitivos determinando el grado de rivalidad entre los competidores, la
amenaza de entrada de nuevos competidores, la presión de productos
sustitutos, el poder de negociación de consumidores y proveedores .Del
mismo modo, describiendo la rentabilidad económica, a través del margen de
utilidad, rendimiento sobre los activos y capital. Asimismo, describiendo la
rentabilidad financiera, por medio de la rentabilidad de recursos propios y
ajenos y el apalancamiento financiero en las empresas de transporte
terrestre de carga pesada del municipio San Francisco.
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Objetivo general: analizar la rentabilidad en las empresas de transporte terrestre de carga pesada del municipio San
Francisco.
Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Autores
 Grado de Rivalidad Hill y Jones
entre los (2014).
Competidores. Thompson y
Identificar los factores  Amenaza de entrada Strickland
competitivos que afectan la Factores competitivos de nuevos (2012).
rentabilidad en las empresas que afectan la competidores. Porter (2012).
de transporte terrestre de carga rentabilidad  Presión de productos
pesada del Municipio San sustitutos.
Francisco  Poder de Negociación
Rentabilidad
de Consumidores
 Poder de Negociación
de los Proveedores
Caraballo,
Amondarain y
Zubiaur (2013).
Describir la rentabilidad  Margen de utilidad.
Díaz (2012).
económica en las empresas de  Rendimiento sobre los
Rentabilidad Gitman y Zutter
transporte terrestre de carga activos.
económica (2012)
pesada del Municipio San  Rendimiento sobre el
Ross,
Francisco capital.
Westerfield y
Jordán (2010).
Córdoba (2010).
Gómez (2017).
Caraballo,
Amondarain y
 Rentabilidad de los
Describir la rentabilidad Zubiaur (2013).
recursos propios
financiera en las empresas de Van Horne
Rentabilidad  Rentabilidad de los
transporte terrestre de carga (2010).
financiera recursos ajenos.
pesada del Municipio San Ross,
 Apalancamiento
Francisco Westerfield y
financiero
Jordán (2010).
Brealey Myers y
Allen (2010).
Formular lineamientos Los resultados re presentaran al finalizar la investigación
estratégicos para incrementar
la rentabilidad en las empresas
de transporte terrestre de carga
pesada del Municipio San
Francisco.
Fuente: Andrade (2019)
51

Anda mungkin juga menyukai