Anda di halaman 1dari 10

Clase #28: Dra. Arenas. Inmovilización en ortopedia.

No todas las inmovilizaciones se usan para la consolidación en las lesiones


fractuarias, también se pueden usar en algunos casos para analgesia, para prevenir los
daños a nivel tisular, por ejemplo en el pie diabético se pueden usar las férulas de yeso
para tratar de darle cierta inmovilidad al miembro lesionado para tratar de mejorar o hacer
más rápida la curación de esa lesión. En ortopedia se usa para prevenir y tratar paciente
con contracturas musculares y espásticas, disminuir la incidencia de complicaciones
de las fracturas como embolismo graso.
Las inmovilizaciones se usan mayormente en fracturas, luxaciones y esguinces de
huesos largos, realmente tiene el principio que sea de emergencia, en tratamiento transitorio
como definitivo y en la rehabilitación (3 períodos). El más importante es en la emergencia
por la embolia grasa, porque en el tratamiento transitorio y definitivo es como un paso,
porque de repente en la solución de esa fractura usaremos material de osteosíntesis.
Cuando el yeso está fraguando, hace una reacción química exotérmica que permite
que se caliente y se va fraguando (que se va endureciendo) y eso es una de las razones por
la cual en las férulas debemos forrar eso mismo primero con algodón, goma, acá se usa
guata y otros materiales que como “estoquinete” que es muy costoso por lo cual no es tan
comercial pero eso permite evitar la enfermedad del yeso que no es más que una reacción
dérmica que obedece al cambio de temperatura del fraguado cuando se está colocando el
yeso o la férula.
Es importante almohadillar las eminencias óseas, por ejemplo en la inmovilización
suropédica a nivel de la rodilla tenemos la eminencia que corresponde a la cabeza del
peroné, por allí pasa el nervio poplíteo externo y si no hay almohadillas en esa zona puede
hacer una Neuropraxia.
Ni tan apretado que cause compresión, ni tan flojo que permita la movilización.
En todo traumatismo siempre hay aumento de volumen o lo que se conoce como edema.
Tienen que inmovilizar las articulaciones proximales y distales ante fractura de
diáfisis, ejemplo fractura 1/3 medio de radio deben inmovilizar muñeca y codo. Lo
contrario si es a nivel articular se considera que sea mínimo 10milimetros de distancia
hacia proximal y distal.
Mantener las posiciones funcionales de en la articulación y las líneas de eje,
buscar acercarse al 100% de la anatomía para que después no haya problema en cuanto a la
movilidad del miembro que estamos tratando.
Realizar la figura en 8 a nivel de las articulaciones, no debe hacerse las circulares
en una articulación, se debe evitar las compresiones del paquete vasculonervioso de las
mismas. Si existen medidas postraumáticas es recomendable hacerle apósitos antes de
colocar las inmovilizaciones.
Ahora se sabe que en las heridas limpias, no necesariamente se deben usar apósitos,
compresas o gasa en las inmovilizaciones

1
De hecho en las inmovilizaciones ortopédicas no se usan apósitos para las heridas.
Tenemos los vendajes blancos, las férulas de yeso.

Los tipos de las inmovilizaciones


 En humero yeso colgado y también lo llaman yeso en cucharilla
 En el codo braquio antebraquial.
 En la muñeca antebraquial, en algunos casos braquial y eso depende del tipo de la
lesión. En las lesiones de tallo verde pueden hacerlo antebraquial palmar pero si es
un adulto tienen que hacerlo antebraquial palmar. Se llega hasta la línea de kanavel
que no es más que le pliegue subcutáneo distal palmar se hace para evitar la
pronosupinación de la lesión.
 En el escafoides antes se hacía antebraquio digital con inclusión del pulgar, hoy en
día ya se sabe por los cirujanos de la mano antebraquio con el pulgar, segundo y
tercera falange, como en mano de pistola luego si es una inmovilización muy
pronunciada lo puedes bajar a digital. El resto de los dedos puedes hacer sindactilia
lo que se conoce como dediles.
 En los pies igual sindactilia y se pueden hacer los que se llaman ya que no existe la
ortesis a nivel de los dedos de los pies.
 En el tendón de Aquiles inguinopédica, la primera inmovilización en pie de equino
o en punta de ballet luego de 4 a 6 semanas se puede pasar a suropédico que es la
más definitiva.
 En el tobillo suropédico
 Tibia y peroné es inguinopédica.
 En el fémur después de un tranesquelética se recomienda la famosa espica con
inclusión o no del miembro contralateral al afectado.
 En la cadera siempre colocar espica.
Son importantes las posiciones anatómicas a nivel de las articulaciones porque eso
va a permitir en primer lugar movilización y siempre va a causar lesiones fibróticas y no
solamente a nivel articular sino en la parte musculo esquelética. Cuando quitas una
inmovilización siempre va haber cierta rigidez y si tú no colocas las articulaciones en
posiciones funcionales va a ser mucho más difícil la rehabilitación e incorporación del
paciente a sus actividades cotidianas.
 En el hombro hay dos conductas, esta se parece a las fracturas de tibia y peroné, es
decir nunca sabemos cómo van a evolucionar

La primera conducta codo en flexión a 90 fijado al tórax, ahora se utiliza, para evitar
la desviación otros recomiendan las férulas abductoras, es decir todo lo contrario a
lo que se venía estilando hasta ahora por eso no todo los paciente se tratan de la
misma forma.
 En el codo siempre una flexión de 90grados
 Muñeca en extensión de 20grados
 Metacarpo falángicas 90 grados

2
 Interfalángica con extensión y flexión mínima, dodo depende de hacia dónde tengas
la lesión acuérdense que las fracturas a nivel de los hueso largos pueden tener
angulaciones dorsales o palmares y dependiendo de eso se coloca las
inmovilización.
 La cadera flexión de 20 a 30 
 La rodilla 20 de flexión.
 Loa tobillos ángulo recto en neutro o 90 
 Se usa la técnica de corbatín para las fracturas temporo-mandibulares.

Los vendajes
Igual que las inmovilizaciones rígidas, su función o principio es no solo la consolidación
sino para proteger partes lesionadas.
Una acotación para lesiones cutáneas y partes blandas se puede usar material
 Para fijar férulas
 En estética
 Para sostener una parte del cuerpo
 En aparatos de tracción
 Para favorecer el retorno venoso de distal a proximal
Y se usa mucho en los muñones productos de amputaciones, también en traumatismos
cráneo encefálico.
Una técnica nueva especifica de vendaje que trata de permitir la funcionabilidad de
la zona lesionada sin perjuicio de la misma que lo que se conoce como kinestesias
Indicada en prevención de laxitudes ligamentarias que son la hiperelasticidad del
mismo sobre todo cuando hay lesiones ligamentarias tipo 1 y 2. Nótese que las indicaciones
son en lesiones mínimas de la parte muscular y ligamentaria, como en las tendinitis y
retirada de yesos.
El circular puede estar en la muñeca
ORTESIS, es el material que generalmente ya está elaborado a nivel comercial, por
ejemplo existen los corset, los correctores de postura, unos tienen inclusión del raquis
cervical, que se extienden hacia atrás, los corset son para los que levantan peso sin
flexionar las rodillas y tienen dolor a nivel dorsolumbar.

3
También existe la inmovilización tipo Valpo, cuando hay
lesiones proximales a nivel del húmero.

La férula abductora, es un cabestrillo pero con


abducción del hombro, en primoluxaciones para evitar la inestabilidad
multidireccional.

El Brace de rodilla, en las lesiones cuando existen alteraciones


ligamentarias, lateralmente tiene los famosos goniómetros que son los
de colocar gradualmente 10º cada vez que se haga la manipulación para
lograr la flexión de la rodilla.
Yesos: Están formados de sulfato de calcio semihidratado, por eso es que cuando se
mojan, existen una reacción química que permite que se produzca calor y que es lo que va a
permitir con la formación de cristales al hidratarse ese sulfato, el endurecimiento del mismo
y si se quiere un fraguado o endurecimiento rápido, lo que se tiene que hacer es colocar el
agua caliente o tibia, si se quiere un fraguado lento que permita hacer un moldeado del yeso
entonces se hace en agua fría.
Los yesos vienen en una variedad de tamaños de acuerdo a la necesidad de cada
caso: 8 x 3, el primer número significa el ancho del yeso, y el segundo es la longitud, lo que
mide el yeso, cuando se pida, tiene que ser de acuerdo al sitio que se va a inmovilizar.
Férulas. Va a permitir inmovilizar una articulación por debajo y por encima de la
lesión en el caso de fractura. Es la colocación de un material no circular, que abarque por lo
menos las 2/3 de la circunferencia del miembro lesionado, ya sea en brazos o en piernas.
Hay una normativa que es flexible, que en miembro superior puede usar de 8 a 10
capas y en miembros inferiores de 12 a 14 capas, cuando se habla de capas es cuando se
dobla el yeso, la férula se dobla de acuerdo a la longitud del miembro que se quiera
inmovilizar. Permite mantener la reducción de la fractura y que no se desplace, es
simplemente un medio de sostén para luego hacer un tratamiento definitivo.
Evitar que el paciente se mueva mientras ocurre el fraguado, que es el
endurecimiento del yeso, se dice que el fraguado completo del yeso dura de 24 a 48h, es
decir, que el yeso en 6 a 8 horas todavía está flexible y es susceptible a que pueda doblarse
o deteriorarse lo que se quiera inmovilizar.
Cada lesión debe analizarse individualmente, y eso va a permitir jugar con unas
reglas que ya se tienen como patrón, pero que en definitiva se tienen que adecuar al
paciente, no necesariamente se tienen que usar de 8 a 10 capas en miembro superior cuando
se ve que es insuficiente, el yeso está malo, inestable, puedo usar mas capas, y viceversa en

4
miembros inferiores. Todo es acondicionar lo que se sabe al paciente, pero con principios
fundamentales de lo que se hace, igualmente que los yesos, se nombran igual, porque por
ejemplo, cuando se va a realizar una referencia, sería: a quien se le colocó una
inmovilización tipo férula inguinopédica o inguimaleolar.
Las ventajas, es que disminuye el riesgo de síndrome compartimental, que no es
más que el edema hacia adentro del sitio que está lesionado, y que puede producir un
colapso vascular que condiciona a una amputación; recordar que en el momento que ocurre
la lesión siempre hay aumento de volumen o edema, y en el caso musculoesquelético
ocurre, si no hay heridas, que el edema sea siempre hacia interno y como es una cavidad,
siempre va a haber compresión de las estructuras que estén allí, como el aparato vascular y
nervioso, son susceptibles a colapsos y si hay un edema, pueden producir isquemia y
necrosis de la parte distal que condicionaría a una amputación.
Las desventajas, es que como no son yesos circulares ni cerrados, se pueden
permitir la movilización del foco fructuario.
Otro tipo de férula:

 Las botas suropédicas.

 Las muñequeras con y sin inclusión del pulgar.

 Las férulas tipo tobilleras para esguince o para postoperatorio para lesiones a nivel
del tobillo.

 Yeso circular braquiopalmar.

5
Diferentes tipos de espica, que en Hospital son muy
frecuentes porque el paciente no cuenta con el recurso para el
material de osteosíntesis, luego de una tracción esquelética se
coloca una espica.

La idea del yeso es no perder la reducción que se logró inicialmente cuando se retiró
la férula, y debe hacerse en forma cuidadosa.
Generalmente el traumatólogo necesita de un asistente o de un ayudante. Se usa la
sedoanalgesia para que el paciente no sufra, para evitar los movimientos y pérdida de
reducción y pasar de férula a yeso.
Moldear el yeso, lo que se conoce en traumatología como la huella, a nivel de la
apertura, generalmente se usa la parte tenar de la mano en la parte palmar y con el resto de
la mano y la mano contraria hace el “acariciado” hacia la parte de antebrazo, que es la que
más se hace a nivel de sala de yeso.
Importante mantener la función mecánica, y eso se refiere principalmente a las
posiciones anatómicas y las posiciones funcionales que deben tener las articulaciones.
El abollamiento y reforzar los puntos donde existan prominencias óseas.
No se debe usar exceso de algodón, ya que existe un aumento de volumen a nivel de
la lesión, si se coloca exceso de guata, al bajar el edema de esa zona, va a quedar el
miembro que se está inmovilizando flojo, y se corre el riesgo que hay un desplazamiento
del foco fructuario.
Se recomienda no exprimir mucho el yeso después que se moje, porque va a
producir un fraguado más rápido y no va a dar chance de moldear, generalmente se
acostumbra que se estira, y con las dos manos exprimirlo, no hacerlo como cuando se lava
ropa, sino se coloca en extensión y se exprime, que quede un poco de goteo, que no quede
totalmente seco, porque se va a poder moldear ni hacer lo que se quiere en cuanto a la
manipulación de la reducción posteriormente.
El yeso tiene que ser el tamaño adecuado, no se va a usar un 8 x 3 en un antebrazo
de un niño de 4 o 5 años, va a ser mucho más difícil la manipulación.
Se debe hendir el yeso, es abrir el yeso en toda su longitud,
sobre todo si se van a hacer manipulaciones, para evitar el
síndrome de compartimiento, luego cerrarlo a las 24 a 48h
dependiendo del tipo de manipulación que se haya hecho.

Control radiológico inmediato, después de la colocación del yeso, y luego por


ejemplo a las dos semanas, porque muchas veces puede ocurrir que haya una disminución

6
del edema y un desplazamiento de la reducción de la fractura y a las dos semanas da más
chance de corregir que a las 3 o 4 semanas.
VENDAJE SINTÉTICO. Hoy en día se sabe que no solo
es el yeso blanco que usamos, o el que vemos generalmente,
sino que existe un material a base de fibra de vidrio que es el
mismo material que se usa para la fabricación de aviones, la
única desventaja es que hay que colocarlo con guante, porque si
no se adhiere a la piel y es muy difícil de retirar posteriormente,
puede usar humedecido y sin humedecer, es poco alérgico.
También puede producir una enfermedad del yeso, pero con
menos frecuencia que el yeso de sulfato de calcio y lo puedes
mojar y no se va a deteriorar tan rápido.
También se puede colocar un antebraquiopalmar con inclusión del pulgar, siempre
se puede adecuar la inmovilización al paciente y al tipo de lesión.
RECOMENDACIONES.

 Al decirle al paciente que si se rompe o se suelta el vendaje o la inmovilización que


se está usando, tiene que acudir al médico.
 El dolor, cuando se haga una inmovilización y el paciente se mantiene con el dolor
después de haber hecho la reducción, decirle al paciente que tiene que ir al
especialista.
 Manchas o entumecimiento por encima del yeso, sobre todo en los yesos blancos,
que se usan de sulfato de calcio, porque puede estar indicando necrosis o
compromiso de las partes blandas.
 Si los dedos se hinchan o se colocar cianóticos, las uñas, decirle al paciente que
tiene que apretar las tablas sobre el lecho ungueal y ver que el llenado sea rápido, si
ven un enlentecimiento comparándolo con la mano contralateral, es que hay un
compromiso vascular importante, y no queremos llegar al síndrome de
compartimiento y mucho menos a la amputación.
Estas son las recomendaciones que hay que darle al paciente cuando se coloquen
yesos circulares, férula o vendaje.

Tracciones.
El primero en usarlo fue Galeno, y al principio se usaban para corregir los
cabalgamientos sobre todo en las fracturas cabalgadas o demasiado desplazadas. Después
Chauliac en 1800 lo tomo como método definitivo, y Hoffa es quien recomienda el uso de
tracciones esqueléticas o cutáneas para el manejo de varios tipos de fracturas.
Un ejemplo de las más usadas:

 Las transcraneanas
 Transolecraneanas
 Supracondíleas a nivel del fémur

7
 Transtibial lateral, es una de las que se usa para proteger el nervio ciático poplíteo
externo.
 Transcalcanea.
Para las tracciones esqueléticas se usa la férula de Braun. Existe el estribo de voler, que
en Hospital RyP no lo hay. Tiene un mecanismo de tracción que es la parte mecánica de la
traumatología, que dependiendo del sitio donde se esté colocando la tracción esquelética, se
hace la contracción con peso, las proporciones son 10, 7 y 5% dependiendo del peso del
paciente y tomando en cuenta la fractura y que evidentemente se tiene que hacer radiologías
para saber si se coloco poco o demasiado peso.
La férula de Braun, usa su vendaje.

Una tracción transcraneana, para pacientes con problemas a


nivel cervical, ya hoy en día no se usan con tanta frecuencia,
porque se tienen otras alternativas.

Existen ahora ortesis para este tipo de lesiones, para las tracciones
a nivel cervical.

Si no lo conocemos, no lo indicamos, por eso se nombran.

MARCO BALCÁNICO. No se usa tan frecuentemente, pero


pueden usarse para las ortesis a nivel de olecranon, fractura a
nivel del húmero o del codo y a nivel de la pelvis.

Es una opción que te permite después de cierto tiempo y con controles radiológicos,
colocar un simple yeso circular y egresar al paciente y mantenerlo posteriormente a nivel
ambulatorio. El marco balcánico es como el arco en el fútbol.
TRACCIÓN CUTÁNEA. La esquelética era con material de tipo alambres de kirschner o
clavos de steiman, la diferencia entre uno y otro es que el kirschner es mas maleable y
puedes usarlo hasta 3mm, en cambio el steiman es mucho más grueso, menos maleable y es
a partir de 3mm.
En el cutáneo se va a usar es vendas de tensoplast, lo que se usa en el
privado, con vendaje blando, no tan rígido. Y el que se mas se usa en
niños, que antes se usaba hasta la edad de 10 a 12 años, hoy en día ya se
8
sabe que ya puedes usar tracciones esqueléticas hasta en niños a partir de los 7 años.

La famosa tracción al cenit, que se usa muy frecuentemente en


luxaciones congénitas de cadera y lesiones proximales a nivel del
fémur.

A continuación una sinfisiólisis de la sínfisis púbica, es decir, una separación a nivel de la


sínfisis púbica, y tiene como alternativa la famosa hamaca pélvica, se puede colocar en el
soporte balcánico, eso es lo que se usa generalmente.

FIJACIÓN EXTERNA.
La primera descripción de la utilización de los fijadores externos se remonta a 1840
época en la cual Malgaigne describe un tipo de fijación con un aparato metálico.
En 1938 el suizo Raoul Hoffman publica su experiencia con inmovilizadores
externos.
Antes se usaban en fracturas abiertas, ahora se usan también en ortopedia para
alargamientos óseos, se han logrado hasta 10 a 13cm de alargamiento en miembros
inferiores, para distracción fisiaria, y corrección de deformidades.
Existen fijadores externos de tipo lineal, generalmente se
usan barras, pines, que van dentro del hueso, de la parte
esquelética, y se fijan los pines a las barras a través de la rótula.
Esta niña tiene una corrección de pie equino, este tutor es
diferente porque es un tutor a base de aros, es circular, y es el tutor
que se conoce tipo ilizarov.

9
Uno de los primeros que se colocaron, en deformidad y fracturas de una deportista
de las primeras olimpiadas que se hicieron a nivel mundial.

Y una distracción fisiaria y corrección de deformidad en este niñito, ellos se


adaptan tan bien a sus tutores que pueden llegar a tener una sonrisa, por
supuesto, es un material poco pesado, pero el instrumental en si pesa, pero se
adaptan muy bien, y manejan muy bien su corrección.

Existen muchas indicaciones a nivel de fijadores externos, se puede usar a nivel de rodilla,
en miembro superior, inclusive están los minifijadores externos (metacarpiano), y a nivel de
pelvis.

En pacientes mayores de 80 años con fractura a nivel de cadera la indicación hasta que no
se demuestra lo contrario, son fijadores especiales para cadera, tipo tutor externo, tipo
ilizarov.

 Lineal articular en codo.

FERULAS INFABLES que son las que utilizan más que todo
paramédicos, cuando van a realizar inmovilizaciones del sitio
del accidente al centro hospitalario.

FERULAS METÁLICAS MALEABLES, que se llaman dediles, hay bastante variabilidad,


son metal con una especie de goma espuma.

10

Anda mungkin juga menyukai