Anda di halaman 1dari 24

Universidad “José Carlos Mariátegui”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES


Y PEDAGÓGICAS

CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS


ADMINISTRATIVAS Y MARKETING ESTRATEGICO

RETOS DE LA ADMINISTRACION DESDE SU EPISTEMOLOGIA

DOCENTE:
RODRIGUEZ SOTO JOSE

MOQUEGUA-PERU
2018

1
Tabla de contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................... 3
PRINCIPIO EPISTEMOLÓGICO DE REFLEXIÓN CIENTÍFICA ......................................................... 5
EPISTEMOLOGÍA COMO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA .................................................................. 6
LA EPISTEMOLOGÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO SE RELACIONA
CON LA NATURALEZA, EPISTEMOLOGÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
.................................................................................................................................................. 7
EPISTEMILOGIA ......................................................................................................................... 8
LA EPISTEMOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA ................................................................................... 8
Aportaciones epistemológicas recientes a las ciencias administrativas ............................... 8
EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA ...................................................................................................... 9
EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD ..................................................................................... 9
LA EPISTEMOLOGÍA ABIERTA .................................................................................................... 9
RETOS EPISTEMOLÓGICOS A LA ADMINISTRACIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN
CONTEMPORÁNEA ................................................................................................................. 10
¿Por qué razones se puede hablar de “nueva economía”?. ¿Dónde está su génesis: bien
en la globalización o en los avances de las ciencias y las tecnologías? .............................. 14
RETOS EPISTEMOLÓGICOS ...................................................................................................... 16
RETOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA ADMINISTRACIÓN CONTEMPORÁNEA .......................... 17
No existe literatura sobre epistemología de la administración .................................. 18
Escaso interés científico entre los antiguos profesionales de la administración ............... 20
En los países subdesarrollados el conocimiento administrativo es precario y obsoleto.... 20
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................. 22
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 24

2
EPISTEMOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN

INTRODUCCION
Entendemos por epistemología la "doctrina de los fundamentos y métodos del

conocimiento científico"; se utilizan como conceptos similares: gnoseología, teoría

del conocimiento, filosofía de la ciencia, metodología de la ciencia. El propósito del

presente artículo es mostrar la necesidad de que los profesionales de la

administración, principalmente las nuevas generaciones, fortalezcan su preparación

en materia de epistemología y, así mismo, se ocupen de desarrollar una

epistemología específica para nuestra disciplina. La propuesta metodológica se

centra en el estudio de gobiernos y empresas, como objetos de estudio de las

administraciones públicas y de empresas, respectivamente. "La administración", sin

adjetivos, para ostentarse como tal habría de asumir ambos objetos de estudio;

cuando se ocupa de uno solo, la omisión del adjetivo resulta engañosa.

Llevar a cabo la presente propuesta propiciaría: impulsar la producción de literatura

científico técnica y académica, desarrollar el conocimiento administrativo y,

principalmente, mejorar la formación de los profesionales de la administración. Esta

propuesta es parte de una serie que, a efecto de fortalecer la formación de los

administradores, se encuentra en preparación.

Es sabido que cada ciencia en estado de madurez cuenta con su propia

epistemología, lo cual es un recurso de enorme importancia para avanzar en el

terreno científico; la epistemología se convierte en un elemento de realimentación

del conocimiento, para validarlo, actualizarlo y desarrollarlo. Si por algún motivo la

disciplina se maneja sin una epistemología ad hoc, el progreso del conocimiento se

inhibe, los intentos de investigación marchan a tientas, la producción científico

3
técnica es precaria, los profesionales del caso padecen el estancamiento de la

disciplina y ven reducida su esfera de servicio e influencia.

En materia de administración no hemos atendido la necesidad de desarrollar una

epistemología propia, y ello está produciendo severas consecuencias, mismas que

es necesario identificar para resolverlas.

Epistemología como teoría de las ciencias Se dice que el núcleo de la filosofía es el

conocimiento. El conocimiento genera ciencia y paciencia esta creada para el

servicio del hombre. Se podría afirmar que se parece a una cadena en la que un

eslabón sigue al otro al cual esta interconectado. La ciencia, al ser demostrada

físicamente adquiere una cierta veracidad La ciencia está al servicio del ser

humano, significa entonces que los conocimientos de paciencia están subordinados

a la voluta del ser humano, y se ha podido comprobar.

Hoy en día existen grandes empresas que han logrado triunfar gracias al

conocimiento, generado por la ciencia. Estas empresas contemporáneas se

mantienen en el mercado gracias al conocimiento, a nivel empresarial el famoso

know how. Como para poner un ejemplo, Coca cola. Esta gran empresa ha

diseñado un producto único que solo ella produce, ya sea ella misma o por medio de

franquicias en otras empresas excepcionales. Para hacer la Coca Cola se ha

tomado un producto base que es ilegal en Colombia: la coca. Las hojas de coca,

que son producidos por la empresa Stepan Chemicals de Chicago, Illinois, (115

toneladas anuales) son adquiridas legalmente con permiso del Departamento de

Justicia de EEUU a Perú.

4
La epistemología es un proceso de la práctica científica en sí misma, pues provee

los fundamentos para el conocimiento científico con estándares normativos para la

metodología y las teorías que permiten evaluar el conocimiento, para garantizar y

legitimar en una racionalidad científica. La epistemología encarna el estudio del

conocimiento científico desde una perspectiva crítica (Cuvillier, 1966) de sus

postulados, hipótesis y resultados para valorar. Cada evento o fenómeno

administrativo, ya sea estrategia, táctica o política, etc., se articula en una posi- ción

epistemológica, para legitimar el conocimiento científico. El cuerpo de conocimientos

sistematizados en el cual se fundamenta la afirmación de que la administración es

una profesión, se puede diferenciar si se considera la administración como una

ciencia y el conocimiento base de las profesiones tradicionales. La formación

científica y académica de los doctorados en ciencias administrativas, orientada a la

generación de métodos y sistemas que alienten el compromiso con el desarrollo

empresarial del país y con un alto nivel de desempeño en los conocimientos

administrativos, son requerimientos de un programa de doctorado en cien- cias

administrativas, para enfrentar los requerimientos que el entorno, su escenario,

demanda.

PRINCIPIO EPISTEMOLÓGICO DE REFLEXIÓN CIENTÍFICA

Es un principio aceptado que la epistemología permite la reflexión científica. Audi

(2003) usa la palabra “epistemología” como sinónimo de conocimiento, y distingue

los diferentes tipos de conocimiento en científico, moral y religioso. El estudio de la

epistemología proporciona una gama de acercamientos más que un conjunto de

reglas para realizar la investigación de la ciencia administrativa. La epistemología da

5
sustento a la reflexión científica en cualquier disciplina, aunque en la ciencia

administrativa sea diferente el concepto (Browaeys, 2004). Ha existido una

controversia tradicional sobre si la administración es ciencia, arte o técnica, ya

resuelta por algunos autores al señalar que no existe tal dilema, pues en la

administración concurren los tres elementos. La ciencia es considerada como un

subconjunto del conocimiento que, entre otras, comprende el know-how y el savoir-

vivre (Lyotard, 1979 p. 36). Aunado a esto, existe en desacuerdo sobre los

estándares basados en la epistemología para determinar el conocimiento científico

en las ciencias administrativas. Por su parte, la epistemología es filosofía de ciencia

y teoría del conocimiento. A continua- ción se trata cada uno de estos dos

acercamientos por separado.

EPISTEMOLOGÍA COMO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Los supuestos epistemológicos que no se examinan y no se hacen conscientes de

su origen, tienden a ser parte de una práctica pobre, sobre todo si el examen de la

filosofía de la ciencia sugiere que los compromisos epistemológicos son inevitables

y contenciosos. Audi (2003) sostiene que las teorías y los problemas

epistemológicos se interconectan con las teorías y la filosofía de la mente.

La epistemología analiza las ciencias cognitivas de la misma forma que las otras

ciencias. La filosofía de la mente es crucial para la epistemología en temas

controvertidos, tales como la fenomenología de la percepción, la naturaleza de las

creencias, el rol de la imaginación e introspección, las propiedades mentales del

autoconocimiento, la naturaleza de la interferencia y la estructura de un sistema de

creencias de las personas. La epistemología, como filosofía de la ciencia, se

6
relaciona con el método científico y con epistemólogos tales como Popper, Kuhn,

Lakatos, Feyerabend y Bachelard (Dortier, 1998.

La epistemología es filosofía de las ciencias desde que Bachelard (1971) considera

que el pensamiento científico Acercamiento dialógico a la epistemología de las

ciencias administrativas 49 Revista de Economía & Administración, Vol. 10 No. 2.

Julio - Diciembre de 2013 transforma los principios del conocimiento en diferentes

metodologías, para varias ciencias que inicialmente tiene su origen en un método

inicial que trata los objetos de la misma forma.

LA EPISTEMOLOGÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO SE RELACIONA


CON LA NATURALEZA, EPISTEMOLOGÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Alcance, los fundamentos, los supuestos y la legitimización del conocimiento. La

epistemología es un término filosófico que significa la teoría del conocimiento. Esta

última intenta dar respuesta a cuestionamientos sobre las cualidades de las

creencias, las actuales y las que debería tener (Morton, 2003). Las teorías del

cono- cimiento se dividen en dos grupos de movimientos que comprenden, por una

parte, las formas de conocimiento en contacto con el mundo externo; por el otro,

relacionado con la construcción del mundo bajo el supuesto de la producción de

ideas (Dortier, 1998).

La epistemología como teoría del conocimiento y ciencia de ciencias, determina los

criterios que califican las condiciones en las cuales el conocimiento tiene lugar. Sin

embargo, es difícil considerar la naturaleza del conocimiento científico en un

proceso de circularidad epistemológica donde se presupone que el conocimiento

epistemológico como garante del conocimiento. No se puede usar la ciencia a fin de

legitimar la ciencia.

7
EPISTEMILOGIA

La palabra epistemología deriva del griego episteme que significa “conocimiento o

ciencia” y logos (conocimiento, información, teoría o recuento). Por lo tanto, la

epistemología se relaciona con el conocimiento del conocimiento, o con el estudio

de los criterios sobre los cuales se conoce lo que debe ser el conocimiento

científico.

La epistemología se considera como la disciplina que sustenta el juicio de otras

disciplinas que surgieron en el siglo XVII, con el movimiento de la Ilustración, para

encontrar los fundamentos y marcos de referencia que imponen objetos y

representaciones como guías de investigación (Rorty, 1979, p. 315). En el siglo

XVII, conocido como el Siglo de las Luces, el desarrollo de los supuestos del

positivismo en la epistemología, ataca a los supuestos de las epistemologías

metafísicas con diferentes implicaciones en los niveles de reflexión y análisis de las

diferentes instancias del conocimiento científico (Holland, 1999).

LA EPISTEMOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA

La epistemología constructivista se concibe al conocimiento como objetivo o

científico y filosófico o subjetivo al mismo tiempo (Moigne, 1995, p.115).

Aportaciones epistemológicas recientes a las ciencias administrativas

De acuerdo a David (2000), la epistemología genética de Piaget y la epistemología

de la complejidad de Morín, han aportado principios epistemológicos a las ciencias

administrativas.

8
EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA

Acerca de la epistemología de la complejidad e incertidumbre de los fenómenos

administrativos y organizacionales, a más de los signos de la postmodernidad,

Piaget (1970) propone la epistemología genética, a través de la revelación de las

raíces de las diferentes variedades del conocimiento y de sus formas más

elementales, el desarrollo del complejo pensamiento científico en sus niveles más

altos, sin que al respecto, necesariamente, se demuestre que hay una fase inicial y

en donde se requieren de todas las fuentes de información; es decir, que existe

transdisciplinariedad.

EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD

La propuesta de la epistemología de la complejidad desarrollada por Morin (1986),

aborda problemas cognitivos considerados por Bachelard (1971) y la biología de

conocimiento de Piaget, donde se une la lógica y la psicología en el sujeto

epistémico. La epistemología de la complejidad permite la reflexión sobre las

cuestiones de las ciencias administrativas y organizacionales. Justamente, la

complejidad de la relación entre el sujeto y el objeto se resuelve, permitiendo al

sujeto cognoscente ser, al mismo tiempo, objeto y sujeto de su conocimiento.

LA EPISTEMOLOGÍA ABIERTA

La propuesta de Morín (1990) de una epistemología abierta, considera que el

conocimiento verdadero se mantiene vivo en el lugar, al mismo tiempo que es

incierto y dialógico, por medio de su propia biodegradación y mortalidad. El sujeto

9
cognoscente percibe y aprehende el conocimiento de las características del objeto

por conocer, gracias al pensamiento y al lenguaje que traduce, interpreta y

re- construye, con muchas posibilidades del error (Morin, 2000, p.18).

RETOS EPISTEMOLÓGICOS A LA ADMINISTRACIÓN EN LA


GLOBALIZACIÓN CONTEMPORÁNEA

Los estudios epistemológicos en la educación superior nos permiten asumir una

postura escudriñadora más profunda de las ciencias a las que dedicamos nuestra

labor profesional docente e investigativa. Se ha insistido en que esa mirada de

mayor profundidad posibilita incursionar en las fronteras de nuestra especialidad con

otras especialidades, cuando en ocasiones incluso se torna borrosa la imagen de

esa propia frontera. Ello coadyuva a la realización de análisis interdisciplinarios de

mayor alcance y por tanto, de mayor provecho para el desarrollo de las ciencias, de

la docencia universitaria y del desarrollo profesional personal del profesor

universitario.

Claro que el análisis epistemológico referido, para tomar distancia de lo que aquí se

ha denominado “epistemología del docente” debe de seguir algunos derroteros. A

continuación quisiéramos brindar, a modo de ejemplo, un análisis epistemológico de

la administración como disciplina del saber y como actividad empresarial. A ese

estudio hemos llamado “Retos epistemológicos de la administración en la

globalización contemporánea”. El fin que persigue la inclusión de este ensayo, es

brindar a los cursantes de la maestría un ejemplo de cómo pudieran abordarse las

diferentes disciplinas del saber, pero en ningún caso pretendemos que se tome cual

10
receta, sino sólo como ejemplo, que requiere ser enriquecido y modificado ante el

estudio de otra disciplina del quehacer universitario.

Son muy turbulentas las aguas de la globalización. Léase contradictorias. Se ha

dicho que “asistimos al comienzo de un nuevo siglo, milenio y también al comienzo

de una nueva era: la Era de la Tecnología de la Información y de la Economía del

Conocimiento” (Castro Díaz-Balart, 2002, p.9). Pero, esos comienzos, se dan en un

concierto de sinfonías paralelas, en el que rondan las incertidumbres junto a las

verdades. Por un lado, el gran avance del conocimiento, las ciencias y las

tecnologías; por otro, el agravamiento de las crisis ambiental, económica,

energética, epidemiológica, alimenticia, habitacional, laboral, financiera, y hasta de

la paz mundial.

Analizar el mundo de hoy impone el ejercicio de desentrañar la verdadera faz de

cada acto. Son tan complejos los sucesos del mundo contemporáneo, y tan

estrechamente conviven los avances con las crisis, que a veces resulta muy difícil

encontrar a cada uno su verdadero impacto.

Ante todo, parece prudente despejar una posible relación. ¿Cómo entender desde

una óptica causa – efecto la relación entre Globalización y Era del Conocimiento?

Se pudiera entender desde la visión de que ha sido el proceso globalizador el que

ha engendrado este descomunal desarrollo de las ciencias, las tecnologías y el

conocimiento. Pero, por otro lado, las ciencias, las tecnologías y el conocimiento

han impulsado a su vez ese desarrollo globalizador, el cual sin aquellas no habría

alcanzado sus magnitudes actuales.

11
De la Globalización muchas veces sólo se observa su expresión o faceta neoliberal

actual. Pocas veces, sin embargo, se le comprende como consecuencia del

desarrollo objetivo de la humanidad, tanto en lo económico, como en lo político,

social y cultural. Ella tendrá diferentes expresiones, pero su objetividad y la

impetuosidad de su desarrollo son incuestionables e irreversibles.

Entonces, nos adentramos en el siglo XXI, que es, entre otras cosas, marcado por

una globalización definida por el auge de las ciencias, de las tecnologías, del

conocimiento de alto valor social. Esta realidad irrumpe la vida de las

investigaciones científicas, pero no sólo, irrumpe hasta en la vida cotidiana de las

personas, de ahí que para todo desarrollo empresarial sea imprescindible partir de

una meridiana comprensión de los retos que a la administración empresarial impone

esa globalización.

Esos retos podríamos marcarlos en dos órdenes. El primero, referido a los impactos

de esa globalización sobre el empresariado y su formación, tema muy importante

para el presente Simposium y para los predios universitarios tecnológicos en que el

mismo se desarrolla. La segunda, referida directamente al componente técnico de la

actividad empresarial.

En el primer orden citado, debemos de partir de considerar que la formación

empresarial, de manera directa, ese empresario la asume tanto desde la práctica

administrativa como desde el estudio de esa disciplina del saber, para unos ciencia,

para otros aún no, que es la Administración. He ahí retos que pudiéramos

considerar primarios. La Administración, tanto como disciplina del saber que como

práctica, no está exenta de los avatares que enfrentan las ciencias y las tecnologías

contemporáneas.

12
Definir hoy las márgenes de una disciplina se torna complejo. El propio proceso del

conocimiento es el producto de una permanente convergencia disciplinar, matizado

por el rol determinante de la organización, procesamiento y distribución de las

megamagnitudes de la información que sobre cualquier fenómeno de la vida natural

y social aparecen a diario en el mundo global que vivimos.

A ello se une el proceso permanente de origen de nuevas y muy sólidas disciplinas

del saber, producto de nuevas fusiones, contactos e integraciones de disciplinas que

pudieran considerarse “tradicionales”. Son un ejemplo, la mecatrónica, la

bioinformática, la genómica, la farmacogenómica, y con ello la irrupción de lo que se

denominan “Transciencias”, es decir, “cuestiones de hecho desde el punto de vista

de la epistemología y, por lo tanto, pueden responderse en principio con el lenguaje

de la ciencia, aunque los científicos son incapaces de dar respuestas precisas a las

mismas; esto es, trascienden la ciencia. En tanto que cuestiones políticas y sociales

poseen esta característica de transcientificidad, el rol de la ciencia y de los

científicos en el contexto de la transciencia ha de ser diferente al adoptado en el de

la ciencia académica tradicional” (García P, 2001).

Al lado de las mismas irrumpe la llama “ciencia reguladora”, entendida como la

“actividad científica concretamente orientada a suministrar conocimiento para

asesorar en la formulación de políticas” (García P., 2001,) muy orientado a la

regulación de tecnologías, producciones, a evaluar impacto ambiental, análisis de

riesgos, etc., todas intrínsecamente vinculadas hoy al quehacer empresarial.

Y por último, las llamadas “Tecnociencias”, que se caracterizan porque “no hay

progreso científico sin avance tecnológico, y recíprocamente. La interdependencia

entre ciencia y tecnología es estrechísima en el caso de la Big Science, y por eso,

13
conviene distinguir entre ciencia, técnica, tecnología y tecnociencia”…”cuando el

conocimiento científico depende estrictamente de los avances tecnológicos, de

modo que no es posible observar, medir ni experimentar sin recurrir a grandes

equipamientos, entonces estamos hablando de tecnociencia”. (Echevarría, 2001).

La Administración no queda al margen de estas realidades. Los avances del

conocimiento, de las ciencias y las tecnologías la impactan muy severamente en su

actividad vital, al colocar el centro de su objeto de estudio, al cual consideraremos

como la organización empresarial, inmersa en eso que se da en llamar “nueva

economía”.

¿Por qué razones se puede hablar de “nueva economía”?. ¿Dónde está su


génesis: bien en la globalización o en los avances de las ciencias y las
tecnologías?

Tanto globalización, como avances de las ciencias y las tecnologías, marchan en

una urdimbre que conforma el sólido tejido de los saberes en la contemporaneidad.

Los fenómenos del mundo de hoy viven bajo el influjo, y muchas veces son la

consecuencia, de esa Globalización y de los avances científicos y tecnológicos. De

ahí que los impactos en el mundo empresarial son el resultado de la incidencia

sobre él de la globalización y del desarrollo científico y tecnológico.

Desde la visión del conocimiento, las ciencias y las tecnologías, la nueva fase que

vive el mundo fundamentalmente a partir de los 90, ha conducido a la conversión del

conocimiento en un fundamental recurso económico. Los procesos productivos de

avanzada cada vez se asientan más en el acceso al conocimiento, lo que de hecho

se convierte en una notable ventaja competitiva. Se ha destacado que “el recurso

14
más importante de la economía moderna o nueva economía, como ahora suele

llamársele, es el conocimiento, y por tanto, el más importante proceso de desarrollo

económico, es el aprendizaje” (Castro Díaz-Balart, 2002).

Esta realidad conduce a que la empresa haya comenzado a convertirse en espacio

de actividad científica y a que los científicos asuman en su formación disciplinar, la

visión económica empresarial de su actividad. Claro que ello ha generado y tornado

tenso el tema de la apropiación del conocimiento, a partir de tres mecanismos

fundamentales: “el reforzamiento de los derechos de propiedad intelectual; el

desplazamiento del financiamiento de la investigación científica hacia el sector

empresarial privado y por último, el flujo migratorio selectivo de personal

calificado”(Castro Díaz-Balart, 2002).

Así es que el conocimiento se ha convertido para la actividad empresarial en “capital

intangible”, condicionante de ventajas competitivas. Ello enriquece y torna muy

complejo el objeto de estudio de la administración, y por tanto, crea nuevos rigores y

exigencias al directivo que enfrenta hoy la misión de encaminar los destinos

administrativos de la empresa.

En un tiempo la administración solía asumir sus funciones a partir de considerar los

componentes materiales de la empresa. Otro enfoque colocó en el centro al factor

humano. Últimamente se han abierto paso las visiones que ven la empresa como un

sistema en el cual interactúan, de modo bien integrado, sistémicamente los

componentes materiales y subjetivos. Más adelante aún, se comenzó a ver con

nitidez el rol del factor contextual en el que ambos se desarrollan.

15
Se va imponiendo incorporar el enfoque de la complejidad en el estudio de los

fenómenos empresariales, partiendo de entender la acción en el mundo empresarial

de factores tales como:

 Interacciones locales no lineales;

 Conectividad;

 Retroalimentaciones;

 Reconocimiento de patrones propios;

 Redes distribuidas;

 Complejidad emergente;

 Creatividad e innovación;

 Flexibilidad y orientación al cambio. (Sotolongo, 2002).

En el actual mundo globalizado, la administración ha de tener en cuenta los

componentes transnacionales, las bolsas de valores, las modificaciones en las

prácticas y concepciones del marketing, el rol de los más media, el papel de los

gobiernos y los conflictos políticos, etc, en fin se torna una “red global distribuida de

interacciones”.

RETOS EPISTEMOLÓGICOS

Entender por epistemología y entonces se comprenderá, además, la importancia y

necesidad de desarrollar una epistemología de la administración como condición

administrativo empresarial para estar a la altura de esa globalización de la era del

conocimiento.

16
Visto así, la Administración como ejercicio práctico y como disciplina del saber, ha

de venir configurando una Epistemología regional propia, de la administración en

este caso, que le permita dar pasos más seguros y sólidos en el desarrollo

empresarial, basados en un elevado dominio de las ciencias y las tecnologías, que

conduzcan a la entidad en cuestión pasar al dominio de esa nueva economía que

hace del conocimiento su ventaja competitiva fundamental.

RETOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA ADMINISTRACIÓN CONTEMPORÁNEA

 La irrupción de la ciencia como actividad empresarial.

 La comprensión de la actividad empresarial como sistema de redes

emergentes.

 La presencia en la actividad empresarial de los más notables adelantos de

las ciencias y las tecnologías.

 El nuevo papel del conocimiento en el desempeño empresarial.

 La globalización de las interacciones de la empresa con su entorno.

 La irrupción de la multidisciplinariedad como condición de ejercicio

administracional.

 El rol de las TIC en el ejercicio de administración y en la actividad

empresarial toda.

 La exigencia de construcción de “infraestructuras de información”.

 El necesario fortalecimiento, en esas condiciones, de los valores y patrones

propios.

 Estos retos exigen de una administración altamente capacitada, y ello parte

de una sólida base epistemológica en el ejercicio de la administración

empresarial.

17
 El nuevo siglo es un siglo luminoso, hemos de vivirlo a la altura de sus retos,

y con la responsabilidad de hacer de él, el escenario del florecer económico,

político, cultural y social definitivo de todas las naciones.

No existe literatura sobre epistemología de la administración

La bibliografía dedicada al tema de los fundamentos y métodos del conocimiento

administrativo es en extremo escaso y poco conocida1. El tema no está presente en

los textos de la especialidad, ni siquiera en compendios o tratados para cubrir

programas de estudio superiores. Artículos que se ocupen del problema, así como

la existencia de especialistas en metodología del conocimiento administrativo no se

manifiestan.

Cuando los estudiosos enfrentan la necesidad de realizar trabajos de investigación o

tesis profesionales, deben acudir a textos de técnicas de investigación de las

ciencias sociales, en general, donde se ofrecen múltiples ejemplos de otras

ciencias, pero no una orientación específica respecto del trabajo que necesitan

realizar. Además, al profundizar en el estudio de la teoría de la ciencia, se hace

patente que las técnicas de investigación son necesarias, pero no suficientes para

realizar investigación científica.

Concomitantemente, la formación para la investigación que se impartea lo largo de

la carrera es débil; de ahí que la demanda de los textos del tema no refuerza el

interés de producirlos: son insuficientes las reediciones y reimpresiones. En el

pasado cercano la ausencia de estudios de metodología de la ciencia en las

licenciaturas en administración fue total; sólo recientemente ciertas instituciones

18
incluyen algún curso que, naturalmente, resulta deficiente. En tales circunstancias

no debe extrañar la precaria producción científica técnica de los egresados.

Para construir la epistemología de la administración, en primer lugar, habremos de

documentarnos ampliamente en cuanto a historia de la ciencia, teoría del

conocimiento, y técnicas de investigación científica; todo ello en cuanto a la ciencia,

en general, y a las ciencias Sociales, en particular. La historia del la ciencia registra

el devenir de los hallazgos científicos a través de los siglos; la teoría del

conocimiento representa el análisis de dicho devenir y se ocupa de establecer los

principios, leyes y teorías, que explican el desarrollo del conocimiento. Lo anterior

sirve de base para las técnicas de investigación científica, como instrumentos de

aplicación práctica para validar, actualizar y desarrollar el conocimiento. Tal es el

marco necesario para la adecuada formación científica.

bases El análisis de dicha historia permitirá establecer la teoría del conocimiento

administrativo, que explique los estímulos y los obstáculos al desarrollo del

conocimiento de su área. Con esas bases quedará a nuestro alcance formular,

adecuadamente las técnicas de investigación en administración, instrumento para la

producción de nuevos conocimientos acerca de empresas y gobiernos.

Las tareas de desarrollar la epistemología de la administración y de producir

literatura al respecto, beneficiarán a las nuevas generaciones de administradores;

por tal motivo son ellas quienes deberán impulsarla y realizarla. Es poco probable

que alguien más lo haga.

19
Escaso interés científico entre los antiguos profesionales de la administración

El estudio de la administración hoy en día está impregnado de pragmatismo, y hasta

de una franca oposición al desarrollo científico: el interés se centra en la

capacitación para administrar: sólo lo que es útil es verdadero. Interesan resultados,

eficiencia, ganancia, lo demás carece de importancia. Tal es la causa subjetiva del

problema, la cual se refleja en opiniones expresadas por administradores, mismas

que es necesario rebatir y desterrar:

· "La administración no tiene fines científicos, sino prácticos". Esta afirmación

evidencia que se confunde la práctica de la administración con el conocimiento

administrativo, puesto que si de administrar se trata son obligados los fines

prácticos; pero si nos ocupamos de actualizar, validar y desarrollar el conocimiento

administrativo, la finalidad y la metodología científica son necesidad incuestionable.

· "No es posible el estudio científico de la administración, dado que interviene el

hombre y esto la hace impredecible: cada quien administra como quiere". Con tal

razonamiento la existencia de las ciencias sociales sería mera casualidad; el hecho

es que incluso la conducta humana es objeto de estudio científico; más aún la

actividad institucionalizada en la conducción de gobiernos y empresas: la

administración.

En los países subdesarrollados el conocimiento administrativo es precario y


obsoleto
El mayor problema del conocimiento administrativo es el divorcio entre la teoría y la

práctica. Efectivamente, si queremos conocer la situación de gobiernos y empresas

de nada sirve revisar los textos de administración pública o de empresas. Lo que en

ellos encontramos son prescripciones, "recetas", de cómo administrar, en lo interno,

20
negocios privados y organismos gubernamentales; así, en general y abstracto,

como si existieran en un vacío social e histórico, como si permanecieran sólo para sí

mismos, no por y para la sociedad. Cuando los textos de administración refieren

casos reales de empresas y gobiernos, se ocupan de aquellos típicos de las

potencias, en circunstancias y con necesidades muy diferentes a las que prevalecen

en los países subdesarrollados. Además, los tiempos de traducción, publicación y

divulgación, hacen que al editarse los mencionados textos en los países

subdesarrollados –lustros después–, sean obsoletos.

Por otra parte, la literatura en administración es eminentemente técnica, no

científica: se ocupa de cómo administrar. El conocimiento básico, descriptivo y

teórico explicativo de empresas y gobiernos, indispensable para la formación de

profesionales y para el desarrollo de una tecnología avanzada, brilla por su

ausencia. Para conocer el comportamiento de empresas y gobiernos los

administradores necesitamos recurrir a textos de otras especialidades, creados con

fines distintos a los que nos interesan. Dado que las diversas teorías de la

administración han sido desarrolladas por métodos de la ingeniería, la psicología, la

sociología, la matemática, etcétera, deriva la parcialidad de sus enfoques y sus

debilidades, incluso en las corrientes que se ostentan como "visión integral" de la

administración.

En los países subdesarrollados, los administradores deberán describir y analizar el

comportamiento de sus empresas y gobiernos en el contexto internacional, marcado

por la asimetría en el comercio mundial, el déficit recurrente en la balanza de pagos

y la aguda dependencia financiera.

21
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Si queremos ampliar la producción de literatura científico técnica de los

profesionales de la administración, desarrollar el conocimiento administrativo,

mejorar la formación de profesionales, el servicio que estos prestan a las ciencias

sociales y a la sociedad misma, así como ampliar las oportunidades profesionales

para ellos, el punto de partida indispensable es fortalecer su formación científica y el

conocimiento acerca de la realidad de nuestras empresas y gobiernos, en el

contexto internacional e histórico.

Es importante reconocer que la administración es interés estratégico de las ciencias

sociales y de la ciudadanía en general, y no objeto exclusivo de empresarios y

gobernantes. El estudio científico del comportamiento de empresas y gobiernos es

una prioridad, para proporcionar elementos que permitan explicarlo y pronosticarlo,

pero sobre todo, conducirlo conforme al interés de la población en general y en el

largo plazo.

Las nuevas generaciones de profesionales de la administración deberán capacitarse

para impulsar el propio conocimiento administrativo y, además, deberán ser capaces

de conducir actividades de investigación y desarrollo en el más alto nivel de las

empresas y los gobiernos.

El estudio de la situación expuesta induce a concluir que el problema de fondo es

que el conocimiento administrativo, en los países subdesarrollados, se encuentra

rezagado en extremo; lo cual reduce las oportunidades profesionales de los

estudiosos y, así mismo, impide que la sociedad se beneficie de la existencia de la

disciplina administrativa.

22
Es necesario que las nuevas generaciones de estudiosos y docentes asuman en

este problema el papel activo que les corresponde: no deberán esperar que otros lo

resuelvan, puesto que ellos son los principales interesados y beneficiarios. Al efecto,

y en tanto la situación no se modifique, para fortalecer por sí mismas su formación

científica, deberán estudiar de manera autodidacta, para lo cual podrán servirse de

lo aquí expuesto, como guía.

23
BIBLIOGRAFÍA.
 Aguilera García, L.O. (2000). Tesis para una iniciación epistemológica. En:

Magistralis, Nro. 18, enero-junio, Puebla, México.

 Aguilera García, L.O. (2002). Epistemología y educación superior. Tres

ensayos introductorios. Inédito.

 Alvarez Castillo, J.L. (2001) Posibilidades y limites político – educativos de

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En: Revista

Española de Pedagogía, Nro. 218, ene-abr.

 Barreto, J.; E. Aquiles. (1990). Ideas para una epistemología de la

comunicación. Caracas.

 Batista Siqueira, J. (1999). La epistemología evolucionista de Stephen

Toulmin y la enseñanza de las ciencias, En: Rev. Investigación en la

escuela, Nro. 39.

 Bedoya M., I.; Mario Gómez S. (1989). Epistemología y Pedagogía. Editorial

ECOE, Bogotá.

 Arias Galicia, Fernando (1972), Introducción a la técnica de investigación en

ciencias de la administración y el comportamiento, México, Trillas

 Garcíacastillo Cruz, Rafael, y (1995b), "Qué es un administrador", Gestión y

estrategia, México, UAM–A, núm. 8.

24

Anda mungkin juga menyukai