Anda di halaman 1dari 26

UPDS

PERFIL DE INVESTIGACIÓN

“ESTUDIO DE DEFICIENCIA ACADÉMICA

EN INGRESANTES UNIVERSITARIOS”
JOSÉ ARMANDO MOYATA YUFRA

TARIJA-BOLIVIA

2019
Contenido
Capítulo I Introducción ....................................................................................................... 4

1.1 Antecedentes ....................................................................................................... 4

1.2 Identificación del problema....................................................................................... 4

1.3 Delimitación del problema ........................................................................................ 8

1.3.1. Sustantiva. ......................................................................................................... 8

1.3.2 Espacial. ............................................................................................................. 9

1.3.3 Temporal. ........................................................................................................... 9

1.4 Formulación del problema ........................................................................................ 9

1.5 Justificación............................................................................................................... 9

1.6 Objetivos ................................................................................................................. 10

1.6.1 Objetivo general ............................................................................................... 10

1.6.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 10

1.7 Diseño metodológico .............................................................................................. 11

1.7.1 Naturaleza del estudio. ..................................................................................... 11

1.7.2 Población y muestra. ........................................................................................ 11

1.7.3. Operacionalización del evento en estudio. ...................................................... 11

1.7.4 Técnica de recolección de datos. ...................................................................... 12

1.7.5 Instrumento utilizado. ...................................................................................... 12

1.7.6 Plan de tabulación y análisis ............................................................................ 12

Capítulo II ......................................................................................................................... 13

Marco teórico .................................................................................................................... 13


Página | ii
Capítulo III ........................................................................................................................ 22

Cronograma ....................................................................................................................... 22

Capítulo IV ........................................................................................................................ 23

Bibliografía ....................................................................................................................... 23

Anexos............................................................................................................................... 24

Página | iii
Capítulo I

Introducción

1.1 Antecedentes

La deserción estudiantil constituye un problema importante en la clase media de la población Tarijeña del sistema de

educación universitaria, por su incidencia negativa sobre los procesos: económicos, sociales, políticos y culturales del desarrollo

nacional. La deserción afecta a todos los niveles educativos, ya sean estos de educación primaria, secundaria y universitaria, por

lo que se puede observar la insuficiente capacidad de retención de niños, adolescentes y adultos. En Latinoamérica, los

resultados se traducen en escasos años de educación aprobados por los jóvenes, quienes muchas veces no logran completar el

ciclo secundario, sumados a otros problemas como el bajo nivel educativo y la desconexión de los programas en relación con el

mundo laboral. Los últimos avances científicos y tecnológicos producen cambios de tal magnitud que insertan al conocimiento,

entendido como educación, información y capacidad innovativa como recurso prioritario. Se modifica el mercado de trabajo y la

universidad pasa a tener un papel de preponderancia. Enmarcar, entonces, la problemática de la deserción significa hacer
Página | 4
referencia a problemas que se caracterizan por el contexto de dificultad propia de nuestros países, los inserta en un presente y los

condiciona a su futuro. Las cuestiones surgidas en torno a la deserción en los niveles primario y medio hacen referencia a

problemas económicos y sociales propios de la niñez y la adolescencia. Los alumnos abandonan las aulas debido a su

incorporación al mercado laboral, embarazos precoces en las adolescentes, o la necesidad de colaborar en sus casas. Otros

factores tienen que ver con la falta de sostén familiar, la necesidad de apoyo económico y el elevado retraso en la escolaridad.

Un conocimiento acabado del problema permitiría a los gobiernos tener una idea clara y concisa de cómo abordarlo y de las

consecuencias que implica ignorarlo. Para ello es necesario comenzar por generar información válida y confiable que permita

observar y analizar el fenómeno. Seguidamente se deberá identificar los factores que inciden en la deserción para luego poder

evaluar las consecuencias de la situación en el ámbito institucional pero también a un nivel más general, desde donde pueden

plantearse posteriormente propuestas y estrategias. La deserción afecta seriamente el sistema universitario, provocando serias

pérdidas tanto en lo social y humano como en lo económico. Es importante, por lo tanto, identificar los factores que inciden en

los procesos de la deserción. Tomar conciencia del fenómeno permite establecer líneas de acción a fin de disminuir sus índices

habituales. En una investigación realizada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (citado por Escalante, 2005), se

encontró que la deserción puede estar asociada con factores de salud, económicos, vocacionales, familiares, personales y

Página | 5
desajustes con el sistema universitario. Por otro lado, el Instituto Nacional de estadística e informática del Perú, informó que los

índices de deserción universitaria se incrementan cuando se permite estudiar y trabajar, mientras que el nivel de deserción

disminuye considerablemente cuando se les exige educación exclusiva. En un estudio sobre deserción universitaria en Bolivia,

se plantea que el tema de la calidad de un sistema educativo implica considerar muchos aspectos inmersos en el mismo como el

diseño curricular, el claustro docente y el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, la investigación y la extensión que se

realiza. En el mismo, también se consideró fundamental conocer sobre los recursos materiales con que se cuenta, principalmente

bibliotecas, infraestructura y el equipamiento; el desempeño de la gestión y administración universitaria así como los alcances

Investigación Sobre la Deserción Estudiantil en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la Ciudad de Tarija

Investigación y Desarrollo Vol. 1. Nº 1. Pág. 1 – 8. Mayo 2016 3 del relacionamiento y cooperación institucional a nivel

regional, nacional e internacional que también tienen su importancia específica. Sin embargo, la formación profesional así como

la calidad del sistema, será valorada por los resultados obtenidos de la gestión docente, ya que son parte sustantiva del sistema

de educación superior y en particular de la misión universitaria. La deserción en las universidades públicas de Bolivia, según

estudios de REPITENCIA Y DESERCIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA (junio 2005), tiene niveles

elevados; en el caso de las carreras seleccionadas para el estudio: Derecho, Medicina e Ingeniería Civil la deserción específica

Página | 6
alcanza al 50 y 60%. Proporcionalmente las tasas de Titulación son bajas, situándose entre el 19 y 27%. Un estudio realizado

por profesionales de la ciudad de Tarija sobre REPITENCIA Y DESERCION EN LA EDUCACION SUPERIOR EN BOLIVIA

(junio de 2005), indica que se hizo una investigación sobre la deserción universitaria de las carreras de Medicina, Derecho e

Ingeniería Civil, con una aplicación de 13 encuestas en la carrera de Ingeniería Civil, muestra que no es representativa desde el

punto de vista estadístico y aplicado a una cohorte de la gestión 1996 al 2003 donde se identifican los factores relevantes de la

deserción los cuales fueron : motivos de trabajo, familiares, situación económica y cambio de carrera. ANTECECENTES DEL

ESTUDIO. Dentro de los antecedentes latinoamericanos, Rivera et al. (2005), encuentra que la deserción en las universidades

públicas de Bolivia tiene niveles elevados en las carreras de Derecho, Medicina e Ingeniería Civil; la deserción específica

alcanza al 50 y 60% y los factores en orden de importancia son la pobreza que obliga los jóvenes a buscar empleo, la falta de

orientación respecto a los programas y el mercado profesional, el cambio de situación familiar de solteros(as) a casados(as) y las

dificultades de estudio entre ellas la masificación. Teobaldo (1996 citado en Delacourt, s/a), en su investigación cuantitativa y

cualitativa en estudiantes del ciclo básico de la Universidad de Buenos Aires, señala que los estudiantes en condición de

alumnos, no aprenden el “oficio de estudiante”, el cual consiste en que el aprendizaje requiere adaptarse a nuevos estilos y

modelos de docentes, diferentes normativas y funcionamiento institucional. Así mismo, los propios estudiantes confiesan que

Página | 7
tienen dificultades en la capacidad de síntesis, en la forma de estudiar, en la comprensión de textos y en el uso de la lengua oral

y escrita; por ello, el fracaso (abandono de una institución), es una construcción que el estudiante realiza y que está determinado

por el medio socioeconómico, psíquico en el que se desenvuelve. Para el caso colombiano, Girón González (2005), en la

investigación realizada sobre la deserción estudiantil en la Universidad de Cali en el programa de economía, concluyen que el

apoyo familiar y el rendimiento académico previo inciden en la deserción. Es interesante observar que la metodología empleada

se apoya en la estadística descriptiva unidimensional y bidimensional, además de estadística multivariante. La muestra del

estudio corresponde a todas las cohortes desde el 2000 II y 2003 II. La encuesta se aplicó a los desertores y también incluyó a

estudiantes activos. Romero Cruz (2016).

1.2 Identificación del problema

Jóvenes con escasos conocimientos al ingresar a la universidad.

1.3 Delimitación del problema

1.3.1. Sustantiva.

Se realizará el estudio de la problemática común de todos los jóvenes que tienen al ingresar a universidades solo en el

departamento de Tarija y egresados de colegios de convenio y estatales.

Página | 8
1.3.2 Espacial.

Se realizará dicho análisis solamente en la zona urbana del departamento de Tarija, Bolivia, siendo las coordenadas de

esta:

Latitud: -21.5214

Longitud: -64.7281

Sur: 21º31’17”

Oeste: 64º43’41”

1.3.3 Temporal.

Se realizará esta investigación a lo largo del año en lo que transcurre el año académico en las diferentes universidades de

Tarija, en especial en la UAJMS dando como mes de inicio el mes de abril y mes final el mes de diciembre.

1.4 Formulación del problema

La falta de orientación vocacional en colegios, ausencia de enfoque hacia las materias que los alumnos usarán en la carrera

que elijan, y carencia de programas de fortalecimiento humano ocasionan deficiente rendimiento académico inicialmente en los

Página | 9
ingresantes universitarios que culminan en deserción estudiantil, bajo desempeño académico y poca competitividad por parte de

los mismos.

1.5 Justificación

Se desea abarcar esta investigación por la importancia que tiene el rendimiento académico de los jóvenes tarijeños para el

sistema de educación superior.

Por los efectos económicos, sociales, políticos y culturales que este problema generan.

Por la significancia que tiene un buen desempeño académico de un universitario en el desarrollo de la sociedad.

Por la necesidad creciente de mejores profesionales no solamente en el aspecto técnico, sino personal y ético que el país

tiene hacia ellos.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Determinar las principales variantes que afectan al desempeño académico de los ingresados universitarios para proponer

nuevas estrategias en el sistema educativo de nivel secundario en el departamento de Tarija.

1.6.2 Objetivos específicos

Página | 10
 Recopilar información estadística sobre el rendimiento académico de los ingresantes universitarios de las diferentes

universidades de la ciudad de Tarija.

 Realizar un análisis entre los desempeños iniciales entre las universidades privadas y la estatal.

 Realizar encuestas a los universitarios para determinar las causas más comunes que ellos vean.

1.7 Diseño metodológico

1.7.1 Naturaleza del estudio.

La investigación a llevarse es mediante el método deductivo cualitativo y estará basada en el uso de información

proporcionada por las universidades privadas y estatales de Tarija

 La presente investigación es teórica.

 La investigación es de carácter educacional y local.

1.7.2 Población y muestra.

La muestra en estudio abarcará a la de las universidades de la ciudad de Tarija buscando la representatividad de los datos.

Solo se realizará el análisis en universitarios solamente egresados de colegios de convenio y estatales.

1.7.3. Operacionalización del evento en estudio.

Página | 11
Se trabajará y desarrollará la investigación mediante el uso de un cronograma y una matriz de marco lógico para conseguir

caracterizar las variables dependientes y las independientes.

1.7.4 Técnica de recolección de datos.

La técnica de recolección de información se llevará a cabo mediante medios verbales y computacionales o estadísticos.

Se hará uso de información proporcionada por las universidades UPDS, UAJMS, UCB y UNO.

1.7.5 Instrumento utilizado.

Se hará uso de la voz, uso de formularios de petición, formularios de encuestas, computadoras, celulares, uso del internet,

y demás medios de escritorio para el trabajo en gabinete.

La confiabilidad de los datos será de alta certeza al tratarse de información recolectada de los propios estudiantes.

1.7.6 Plan de tabulación y análisis

Esta se llevará a cabo como lo indica el cronograma de actividades en el cual se realizarán internamente las diferentes

etapas.

Página | 12
Capítulo II

Marco teórico

 Orientación vocacional

Es un proceso cuyo propósito es ayudar a los adolescentes y jóvenes en la elección de una carrera profesional, tiene la

finalidad de proveer los elementos para garantizar una mejor elección de cada persona, debe realizarse de forma anticipada

para que los estudiantes obtengan un mejor resultado en su toma de decisiones, acerca de la profesión que eligieron.

La Exploración Vocacional es un proceso que tiene la finalidad de despertar intereses vocacionales, y adaptar dichos

intereses a la competencia laboral del individuo y a las necesidades del mercado de trabajo.

Establece que cada individuo debe ocuparse donde tenga un mejor desenvolvimiento, tomando en cuenta esencialmente,

las habilidades, la inteligencia, las aptitudes, los intereses, la preparación, los valores, que constituyen su personalidad.

La orientación vocacional tiene tres enfoques que debe incorporar:

Psicológico: considerar principalmente el bienestar personal.

Educativo: tener en cuenta el sistema educativo del país, la educación debe transformarse de acuerdo a las necesidades de

la sociedad.

Página | 13
Socioeconómico: debe lograr que las personas colaboren para el progreso, el desarrollo social y económico del país. Javier

Echevarría (2016).

 Ausencia de enfoque hacia las materias que los alumnos usarán en la carrera que elijan

¡Acabé el colegio! Y ahora, ¿qué carrera estudiaré? Esta una pregunta que necesariamente te harás llegado el momento.

Despedirse del colegio significa un nuevo periodo de vida y el desafío de responder con éxito a las expectativas de la

familia y la sociedad.

Lo más importante es prepararte y analizar sin apresuramiento tu vocación. El doctor John Holland afirma que la elección

de una profesión representa la extensión de la personalidad. Todos tenemos un estilo y una orientación que predomina y

por ello buscamos una ocupación que se corresponda. Tenemos, también, factores que interactúan en la elección

vocacional, como la historia de cada persona, aptitudes y orientaciones personales de tipo realista, intelectual,

emprendedora, artística, social y convencional, que pueden tener influencia en tus decisiones. Romy Diaz (2015).

 Carencia de programas de fortalecimiento humano

Página | 14
La dinámica organizacional actual, está demandando un planteamiento en el manejo del talento humano. Los enfoques

de talento humano basado en sistemas de gestión están tomando vigencia como estrategia para afrontar los retos de las

instituciones u organizaciones orientadas al desarrollo de los empleados a un mejor desenvolvimiento.

La actual globalización y la competitividad requieren que las organizaciones diseñen el sistema de gestión del talento

humano, modelo que ha sido comprobado por innumerables ejemplos y suelen ser claves para lograr el alcance de las

metas y objetivos organizacionales.

El reclutamiento y selección del personal se ha considerado inadecuado, debido a que el talento humano no cumple con

el perfil necesario para ocupar cada puesto de trabajo, además una adecuada inducción y como consecuencia el deficiente

servicio a grupos vulnerables sin normas claras y definidas, la inexistencia de personal calificado ha permitido obtener

resultados de una gestión no satisfactoria en las organizaciones o empresas; esto hace que se pongan en riesgo los

objetivos a cumplirse. Jorge Cerón (2019)

 Bajo desempeño académico

Página | 15
Penosamente muy pocos países en el mundo le dan la prioridad que merece A la educación; por lo que se sabe, podemos

citar Finlandia, Singapur o Suiza como los abanderados y que precisamente tienen un alto desarrollo a escala humana, por

haber priorizado la educación. En Finlandia por ejemplo la deserción escolar es apenas del 0,2% mientras que en Bolivia

en 2017 fue del 1,2% en primaria y del 4,4% en secundaria.

Deserción escolar es cuando los alumnos dejan la escuela en el curso del año lectivo y fracaso o aplazamiento educativo,

son los alumnos que en sus exámenes no logran el puntaje mínimo de aprobación, no pasan de curso.

Ahora bien, que en el año 2016 se trabajaron 190 días y que en el 2017 se hayan trabajado 200 días, no significa tanto, y,

es lo que generalmente se valora en nuestro medio, como mejor o peor año educativo. Lo que se debe valorar es cuánto de

nota en promedio logró en cada uno de las gestiones, en lo que respecta al rendimiento académico, al desarrollo de valores,

a la capacidad de resolución de problemas, a la capacidad de trabajar en equipo, a la capacidad de hablar en público, a las

relaciones humanas, a su conducta, a su dedicación y en definitiva, a su formación como persona en general, para saber si

es mejor, igual o peor la calidad de estudiante, su capacidad de alumno y consiguientemente el rendimiento educativo.

Mayor o menor calidad educativa.

Página | 16
Al comenzar el año lectivo, tanto profesores como alumnos de una materia o curso, debían saber cuál es el promedio que

obtuvo el año anterior y desafiar a superarlo en el siguiente y así sucesivamente cada año, para estar seguro de su mejoría

en rendimiento y en capacidad de aprendizaje; lo mismo debía suceder como institución educativa, en general, para

asegurar objetivamente una mejor calidad educativa cada mes, cada gestión, etc.

Sir Ken Robinsón dice que las escuelas matan la creatividad (2006) cuyo desafío es “¿Cómo transformamos el sistema

educativo para que los estudiantes puedan potenciar la capacidad creativa e imaginativa, inventar nuevos mejores futuros,

experimentar sin temor a recibir un castigo por equivocarse?” “¿Cómo hacemos para que se animen a tener instinto

emprendedor, a dejar atrás la idea de la seguridad para sumergirse en la movilidad laboral?” “¿A que esperamos para

entender que estamos viviendo en una aldea global, con cambios globales, que necesita de mentes abiertas sin fronteras”?

El mundo en general está preocupado por la educación que tenemos, como lo demuestra la Declaración del Foro Mundial

Sobre Educación 2030, aprobada en Incheón – Corea 2015, que a la letra dice: “Garantizar una educación de calidad,

pública, gratuita, laica, inclusiva, sin violencia ni discriminación; que brinde oportunidades de aprendizaje para todos y

para todas, durante toda la vida, bajo el mensaje: “Más allá del 2015: La educación que queremos”. De cara a esta premisa,

Página | 17
se realizó la II Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe “Transformar la educación”,

se realizó en Cochabamba – Bolivia el reciente 25 y 26 de julio presente. Jordán Segovia (2018).

 Escasos niveles de innovación e investigación académica

El problema es que existe apatía entre los jóvenes de ser innovadores, de ser curiosos, críticos, de provocar un cambio

positivo.

Los jóvenes tienen esta falencia debido a la falta de motivación y asesoramiento.

 Bajos niveles de competitividad

La preocupación por la calidad universitaria ha aumentado enormemente en las dos últimas décadas. La relación entre

capital humano con alta formación y desarrollo económico ha centrado la mirada en el papel de las universidades (Agasisti,

2009). Se ha incrementado la rendición de cuentas de las universidades, que deben probar la eficacia, la eficiencia y la

funcionalidad (De la Orden y Jornet, 2012) del dinero invertido por la sociedad para su sostenimiento. En la misma línea,

el contexto globalizado en el que nos movemos facilita la obtención inmediata de información sobre la calidad de las

instituciones y la comparación a nivel internacional. No cabe duda de que los rankings mundiales como el Academic

Ranking of World Universties (ARWU), de la Shanghai Jiaotong University o el Times Higher Education World Ranking

Página | 18
(THE) de Thomson Reuters o el QS World University Rankings, de Quacquarelli Symonds, entre otros, están ejerciendo

una considerable influencia en la opinión pública y, por extensión, en los gestores y responsables políticos universitarios.

¿Por qué? Veamos algunos datos:

Si nos centramos en el ranking 2012 del THE, podemos observar algunas cifras muy interesantes: de las 400 universidades

seleccionadas, 131 (esto es, el 33%) son norteamericanas (todas estadounidenses, excepto 19 canadienses y una mexicana),

180 (45%) europeas (destacando 48 en Reino Unido, 25 en Alemania y 14 en Italia), 57 (14%) en Asia (con 13 en Japón

y 9 en China), 25 (6%) en Oceanía (19 en Australia y 6 en Nueva Zelanda), 4 (1%) en África (Sudáfrica) y 3 (1%) en

Sudamérica (2 en Brasil y una en Colombia). Ni España (con 7 universidades en el ranking), ni Italia, ni Iberoamérica

cuentan con ninguna universidad en el top 150. Si limitamos el estudio a las 100 primeras universidades del THE, el mundo

anglosajón acapara el 68 % (47% USA + 10% UK + 6% Australia + 5% Canadá) de los puestos.

Tanto los indicadores para construir los rankings internacionales (donde el 95% del peso recae en la calidad de los

profesores –medida fundamentalmente como su capacidad para obtener premios de categoría indiscutible como los Nobel

o las Fields Medals, publicar y ser citados en revistas del Journal Citation Reports (JCR) de la Web of Knowledge (WoK)

de Thomsom Reuters y atraer fondos para la investigación–), como los definidos por las agencias de calidad nacionales

Página | 19
para evaluar al profesorado, ponen de manifiesto qué se espera de un profesor en una Universidad líder del siglo XXI. Esta

política, exportada desde el campo de las ciencias experimentales, se ha aplicado a las humanidades y las ciencias sociales,

con otra tradición y otras formas de producción, probablemente sin un debate suficiente. ¿Quién ha definido estos

indicadores y por qué? ¿Cuál es la razón de recurrir casi exclusivamente a la producción científica en forma de artículos

publicados en revistas incluidas en la WoK? Para un estudiante ¿la mejor Universidad es aquella que se dedica

preferentemente a la investigación?

Parte de las tensiones generadas por las evaluaciones externas de las universidades derivan, en mi opinión, de una falta de

definición de la misión de la universidad y los objetivos institucionales, tanto a nivel macro (grandes políticas

gubernamentales) como micro (institucional, desde los gestores a los profesores). En países como España o Italia sólo

encontramos un modelo de Universidad que trata de emular a las research universities anglosajonas. Pero entre las cerca

de 18.000 instituciones de educación superior en el mundo, hay otros modelos diferentes. Por poner como ejemplo algunos

países destacados, en USA existen otro tipo de instituciones dedicadas fundamentalmente a la docencia como las

Comprehensive universities y algunos colleges de 1 a 4 años de formación inicial como los Community Colleges (2 años

de educación superior de nivel básico o preparatorio para continuar los estudios de educación superior); otros ejemplos los

Página | 20
tenemos en Países Bajos con las universidades de ciencias aplicadas o las engineering schools en Francia, también de claro

perfil docente. Arturo Galán (2018).

Página | 21
Capítulo III

Cronograma

Fecha Fecha
Nº Actividad Nº días M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8
inicio Finaliz.
1 Recolectar información 14 01/04/20 20/04/20
de las universidades 19 19
2 Uso de la información 19 22/04/20 15/05/20
19 19
3 Realizar encuestas 15 16/05/20 05/06/20
19 19
4 Procesar las encuestas 14 06/06/20 25/06/20
19 19
5 Elaborar estudio 19 26/06/20 20/07/20
estadístico de la 19 19
información disponible
6 Analizar los resultados 16 22/07/20 10/08/20
obtenidos 19 19
7 Verificación de 19 12/08/20 05/09/20
resultados 19 19
8 Recopilar todo el 25 06/09/20 10/10/20
trabajo obtenido 19 19
9 Ordenar todo el trabajo 20 11/10/20 08/11/20
en gabinete 19 19
10 Elaborar el documento 11 09/11/20 25/11/20
final 19 19

Página | 22
Capítulo IV

Bibliografía

 Javier Echevarría (2016) Orientación vocacional juvenil, Marruecos.

 Romy Diaz (2015) La academia y la juventud, Perú.

 Jorge Cerón (2019) Técnicas de fortalecimiento humano, Colombia.

 Jordán Segovia (2018) Más allá del 2015: La educación que queremos,

Bolivia.

 Arturo Galán (2018) Innovación Social, Editorial Limusa, México.

Página | 23
Anexos

MAPA CONCEPTUAL

“JOVENES CON
ESCASOS
CONOCIMIENTOS AL
INGRESAR A LA
UNIVERSIDAD”

La escasez es la falta de recursos básicos como


agua, alimentos, energía, vivienda, etc. Que se
consideran fundamentales para satisfacer la
supervivencia o de recursos no básicos que
satisfacen distintas necesidades en las sociedades
humanas en varios aspectos.

Bajo desempeño Competitividad


académico académica
Dersercion
estudiantil

La capacidad y competitividad
académicas se ven
Se define al rendimiento directamente relacionados con
académico como una medida La deserción estudiantil la calidad de los servicios
de las capacidades del constituye un problema educativos, lo que se denota
alumno, que expresa lo que en el marco de referencia para
importante en la clase media de
éste ha aprendido a lo largo las evaluaciones de las diversas
la población
del proceso formativo. dependencias de educación
Tarijeña del sistema de superior.
educación universitaria,
por su incidencia negativa sobre
los procesos:
económicos, sociales, políticos y
culturales del
desarrollo nacional.

Página | 24
ARBOL DE PROBLEMAS

DESERCIÓN
BAJO DESEMPEÑO BAJOS NIVELES DE
ESTUDIANTIL
ACADÉMICO COMPETITIVIDAD

JOVENES CON

ESCASOS

CONOCIMIENTOS

AL INGRESAR A LA

UNIVERSIDAD

FALTA DE AUSENCIA DE ENFOQUE


CARENCIA DE
ORIENTACIÓN HACIA LAS MATERIAS QUE
PROGRAMAS DE
VOCACIONAL EN LOS ALUMNOS USARÁN EN
FORTALECIMIENTO
Página | 25
COLEGIOS LA CARRERA QUE ELIJAN
HUMANO
ARBOL DE OBJETIVOS

MÍNIMA DESERCIÓN
ADECUADO ELEVADOS
ESTUDIANTEL
DESEMPEÑO NIVELES DE

ACADÉMICO COMPETITIVIDAD

JOVENES CON ESCASOS

CONOCIMIENTOS AL

INGRESAR A LA

UNIVERSIDAD

VARIEDAD DE
OPTIMA
ALTO ENFOQUE HACIA
PROGRAMAS DE
ORIENTACIÓN
LAS MATERIAS QUE LOS
FORTALECIMIENTO
VOCACIONAL EN
ALUMNOS USARÁN EN Página | 26
HUMANO
COLEGIOS
LA CARRERA QUE

ELIJAN

Anda mungkin juga menyukai