Anda di halaman 1dari 17

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN

COLOMBIA: UN ESTADO DE
COSAS INCONSTITUCIONAL
Claudia Santamaría Vecino
DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA
 Una de cada diez personas ha pasado por la tragedia de
ser desplazado por la violencia.

 El temor por su vida y la de sus familiares, obliga a las


personas a abandonar sus hogares y huir, muchas veces
con sus familias ya desintegradas, hacia otros lugares en
los que quedan sometidos a la marginación y exclusión
social.

 Entre los desplazados, se estima que el 95% de las personas


no superan la línea de pobreza y el 82% la de indigencia.

 La dimensión de la situación es tal que “se puede afirmar


la existencia de una crisis humanitaria y de derechos
humanos crónica, sostenida y prolongada, como
consecuencia de múltiples formas de agresión a la
población civil”.
GARANTÍA SOCIAL
 Desde los noventas, las víctimas del desplazamiento
empezaron a organizarse para acceder a los programas
públicos de atención.

 Varias comunidades lograron una amplia difusión de sus


casos y sus propuestas de solución.

 Las víctimas encontraron apoyo en otros sectores como las


organizaciones sociales, la iglesia católica, la comunidad
internacional, e incluso la academia.

 Los resultados han sido diversos y predeterminados por


las dificultades para establecer canales de interlocución
entre la sociedad civil y las entidades estatales, además de
las constantes amenazas y persecuciones por los actores
del conflicto armado.
GARANTÍA LEGISLATIVA
 A mediados de los noventas, gracias a la presión ejercida
por sociedad civil y la comunidad internacional, desde el
Gobierno empezó a gestarse una respuesta institucional
para las personas en desplazamiento que se concretó en la
Ley 387 de 1997 y sus decretos reglamentarios, los cuales
crearon y regularon el Sistema Nacional de Atención
Integral a la Población Desplazada en el que se desarrolla
la política pública de prevención y atención.

 Colombia cuenta con un amplio marco normativo,


compuesto por leyes, decretos, documentos CONPES,
resoluciones administrativas, circulares de Gobierno,
acuerdos interinstitucionales y directivas presidenciales,
dirigidos todos a encarar la situación de la población en
desplazamiento y regular de manera concreta, tanto su
atención en los diferentes componentes, como la actuación
exigida a los distintos organismos y servidores públicos.
GARANTÍA JUDICIAL
 “A pesar de que la política pública de atención a la
población desplazada, ha sido desarrollada
normativamente, (.) sus resultados no han logrado
contrarrestar la situación de vulneración de los
derechos constitucionales de la mayoría de la población
desplazada”. Los beneficios consagrados en el papel no
se han concretado de manera efectiva en la práctica.

 En la búsqueda de garantía para sus derechos


fundamentales, la interposición de acciones de tutela
fue concebida como uno de los mecanismos más ágiles
para lograr una respuesta favorable a sus peticiones.

 La Corte Constitucional decidió intervenir y adecuar la


garantía judicial a la grave situación. En la Sentencia
T-025 de 2004, declaró que la situación de derechos de
las personas en desplazamiento constituían un estado
de cosas inconstitucional.
ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL

 ¿Qué es?

La declaratoria de un estado de cosas inconstitucional es


una calificación que reconoce la Corte Constitucional, a
partir de la acción de tutela, cuando en ciertas
situaciones hay una violación constante y sistemática de
derechos fundamentales que afecta a muchas personas y
cuya causa se origina en un problema estructural del
Estado, y por lo tanto, requiere de la acción
mancomunada y armónica de distintas entidades para
restablecer el orden fundamental quebrantado, no sólo
para la personas que interpusieron la acción, sino
también, para todas aquellas que se encuentren en la
misma situación.
ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL
 Razones para declararlo en el caso del desplazamiento
forzado:

 La gravedad de la situación de vulneración de derechos.


 El gran número de acciones de tutela presentadas para
conseguir las ayudas o su incremento.
 La vulneración de los derechos no afectaba sólo a quienes
interpusieron el amparo, sino también a buena parte de la
población en desplazamiento.
 La continuación de la vulneración de tales derechos no es
imputable a una única entidad.
 Esta vulneración ha reposado en factores estructurales,
especialmente la falta de correspondencia entre lo
dispuesto en las normas y los medios para cumplirlas
(insuficiencia de recursos y deficiente capacidad
institucional)
ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL

 Consecuencias de su declaratoria:

La Corte ha impartido órdenes a varias autoridades


estatales para superar la “discordancia entre lo
jurídicamente debido y lo realmente satisfecho” con el
único objetivo que las personas en situación de
desplazamiento gocen efectivamente de sus derechos
fundamentales.
SEGUIMIENTO A LA SENTENCIA T-025

La Corte con el apoyo de la sociedad civil, los órganos de


control, agencias internacionales y el mismo gobierno,
ha realizado un seguimiento estricto a la situación de
derechos de las personas en desplazamiento, a través de
sesiones técnicas de información, informes y más de 100
providencias .

Entre otros temas, se destacan:


 La superación del estado de cosas inconstitucional.
 El goce efectivo de derechos (Indicadores).
 El enfoque diferencial para grupos vulnerables.
 La coordinación Nación-Territorio.
CRÍTICAS AL ESTADO DE COSAS
INCONSTITUCIONAL

 La injerencia del juez constitucional en las políticas


públicas excede sus competencias.

 El estado de cosas inconstitucional no está regulado.

 La temporalidad del estado de cosas


inconstitucional puede ser considerada excesiva.

 La Corte emite permanentemente nuevas órdenes en


el seguimiento al estado de cosas inconstitucional.

 La participación de la sociedad civil en el proceso de


ajuste de la política pública es considerada, por
algunos, inconveniente.
ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL

 Dos elementos para rescatar desde la teoría crítica de


derechos humanos:

 Participación directa de la sociedad civil en el


proceso.
 El goce efectivo de derechos como la medida real
de los derechos.
PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

 La Corte ha reconocido a la sociedad civil el


lugar protagónico que les corresponde en la
reivindicación de los derechos de las personas
en situación de desplazamiento.

 Este caso encarna la idea de que la población


desplazada no solamente es agente de derechos,
sino también, agente de transformación social.

 La incidencia de esta garantía judicial en la


participación de la sociedad civil, es de doble
vía, pues a partir de ella, se ha revitalizado la
lucha de la población desplazada en la
reivindicación de sus derechos.
EL GOCE EFECTIVO DE DERECHOS
 La acción de tutela, fue concebida de manera clara e
inequívoca para el pleno restablecimiento de los derechos
conculcados. En otras palabras, el goce efectivo de los
derechos.

 Para la Corte, éste debe ser el fin primordial de las


políticas en desplazamiento. Por eso, los ajustes
ordenados han tenido que realizarse para la continuidad
de este objetivo y se han diseñado indicadores que
permitan medir el avance en tal sentido.

 La medida para la superación del estado de cosas


inconstitucional es la verificación del goce efectivo de
derechos de las personas en desplazamiento.
ANÁLISIS DE LAS GARANTÍAS DE LOS
DERECHOS
 Los derechos tienen garantías institucionales
(legislativa/judicial) y sociales. La garantía judicial
opera de manera subsidiaria cuando la garantía
legislativa es insuficiente.

 Gerardo Pisarello propone la necesidad de la garantía


social, pues considera que los actores sociales deben
presionar y participar directamente en la formulación
y activación de las garantías institucionales de los
derechos, así como procurar mecanismos de autotutela
de los mismos.

 En este caso, la garantía social ha jugado un papel


fundamental. Pero debe fortalecerse, para que además
de complementar las garantías institucionales,
establezca, como contrapoderes democráticos, un
sistema de frenos que sirva para controlar a los
poderes públicos y garantizar la efectividad de los
derechos, tal como indica el autor.
ACERCAMIENTO DESDE LA TEORIA DE
JOAQUIN HERRERA
 Paradoja de los bienes y los derechos: La Corte advierte
que lo más importante no son los derechos que las normas
establecen para las personas desplazadas, ni los beneficios
que proponen a su favor las políticas públicas, si no el goce
efectivo de tales derechos.

 Dignidad humana: La Corte, conforme a los principios


constitucionales, reconoce la dignidad humana como fin
último de los derechos, y encamina todas sus órdenes
hacia la consecución de esas condiciones de dignidad.

 Complejidad de los DDHH: La Corte analiza los derechos


en su contexto, teniendo en cuenta la situación que cada
persona ocupa en los procesos que facilitan u obstaculizan
el acceso a los bienes que necesita para satisfacer sus
necesidades.
CONCLUSIÓN

En la investigación realizada, “se pudo comprobar que la


garantía representada en la declaratoria del estado de
cosas inconstitucional, junto con la participación
decidida de la sociedad civil y de los órganos de control,
han reactivado el escenario de las garantías de los
derechos fundamentales.

Entre los elementos valiosos de esta figura se lograron


identificar, de acuerdo a los conceptos más básicos de una
teoría crítica de derechos humanos: la participación
permanente de la sociedad civil y el goce efectivo de
derechos como la medida real de los derechos.”
Gracias!
Imágenes y fotografías de ACNUR y CICR

Anda mungkin juga menyukai