Anda di halaman 1dari 31

Historia del deporte

Existen utensilios y estructuras que sugieren que los chinos ya


realizaban actividades deportivas en el año 4000 a. C.7 La gimnasia
parece haber sido un popular deporte en la Antigua China. Los
monumentos a los emperadores indican que una cierta cantidad de
deportes, incluyendo la natación y la pesca, fueron ya diseñados y
regulados hace miles de años en el Antiguo Egipto.8 Otros deportes
egipcios incluyen el lanzamiento de jabalina, el salto de altura y
la lucha. Algunos deportes de la Antigua Persia como el arte
marcialiraní de Zourkhaneh están ligados a las habilidades en la
batalla.9 Entre otros deportes originales de Persia están el polo y
la justa. Por otra parte, en América las culturas mesoamericanas
como los mayas practicaban el llamado juego de pelota el cual a su
vez era un ritual.

Una amplia variedad de deportes estaban ya establecidos en la


época de la Antigua Grecia, y la cultura militar y el desarrollo de los
deportes en Grecia se influyeron mutuamente. Para los griegos el
deporte era una parte muy importante de su cultura, por lo que
crearon los Juegos Olímpicos, una competiciónque se disputó desde
el año 777 a. C. hasta el año 394 d. C. cada cuatro años en Olimpia,
una pequeña población en el Peloponeso griego.10En 1896 se
celebraron los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna,
en Atenas, gracias a la iniciativa del barón Pierre de Coubertin de
recuperar el espíritu de los antiguos Juegos añadiendo un carácter
internacional. Los Juegos Olímpicos modernos, regulados por
el Comité Olímpico Internacional (COI), se han convertido en el
mayor evento deportivo internacional multidisciplinario, con más de
200 naciones participantes.11
Los deportes han visto aumentada su capacidad de organización y
regulación desde los tiempos de la Antigua Grecia hasta la
actualidad. La industrializaciónha incrementado el tiempo de ocio de
los ciudadanos en los países desarrollados, conduciendo a una
mayor dedicación del tiempo a ver competiciones deportivas y más
participación en actividades deportivas, facilitada por una mayor
accesibilidad a instalaciones deportivas. Estas pautas continúan con
la llegada de los medios de comunicación masivos. La
profesionalidad en el deporte se convirtió en algo común conforme
aumentaba la popularidad de los deportes y el número de aficionados
que seguían las hazañas de los atletas profesionales a través de los
medios de información.

En la actualidad, muchas personas hacen ejercicio para mejorar su


salud y modo de vida; el deporte se considera una actividad saludable
que ayuda a mantenerse en forma psicológica y físicamente,
especialmente en la tercera edad.

La mayoría de las definiciones de deporte lo definen como «actividad


física», pero se puede diferenciar «actividad física» con «ejercicio
físico», existiendo actividades de bajo o nulo ejercicio físico que son
considerados como deportes por algunas instituciones deportivas
como el COI, considerando que la mente es una parte más del cuerpo
cuya actividad está considerada también como actividad física,
aunque no se trate de ejercicio físico propiamente dicho.5 Ejemplo de
ello son juegos como el ajedrez, el tiro deportivo o los deportes
electrónicos, para cuya práctica no se requiere realizar ejercicio físico.
Otros ejemplos de aparentemente escasa actividad física son el tiro
con arco, el automovilismo o el billar, entre otros.
Introducción de la medicina deportiva

La medicina del deporte representa la integración de las


disciplinas médicas y las ciencias del ejercicio dirigidas a servir al
deporte competitivo y recreativo, la práctica del ejercicio con fines de
alcanzar una buena salud, y la actividad física. La meta principal es
la prevención de traumas o lesiones musculo-esqueléticas,
condiciones derivadas de maladaptaciones en el ambiente (e.g.,
enfermedades relaciondas con el calor, patologías hiperbáricas y
trastornos de altitud), el sobre-entrenamiento, y condiciones
crónicas-degenerativas, tales como las cardiopatías coronarias
(enfermedades ateroscleróticas en las arterias coronarias del
corazón), diabetes, enfermedades cerebrovasculares, hipertensión
(alta pressión arterial), osteoporosis, entre otras. Existen dos
vertientes de la medicina del deporte. Una representa el campo
científico, el cual trabaja comunmente con poblaciones
aparentemente saludables, y la clínica, la cual se involucra
particularmente en la prevención o tratamiento de condiciones
patológicas (enfermedades o traumas) (véase Tabla 1).

Podemos, entonces, definir medicina del deporte como los


aspectos científicos y médicos (o clínicos) del deporte (competitivo y
recreativo), ejercicio y de la actividad física; incluye el estudio de los
efectos agudos (inmediátos) y crónicos (a largo plazo) del ejercicio y
actividad física de naturaleza fisiológica, bioquímica, morfofuncional,
anatómica, biomecánica, psicosocial y patológica sobre el organismo
humano; además, abarca la aplicación clínica del conocimiento
obtenido de dicho estudio con el fin de mejorar y mantener las
capacidades funcionales efectivas requeridas durante el desempeño
del trabajo físico cotidiano, al hacer ejercicios, practicar deportes, y
en la actividad física; finalmente, la vertiente clínica se encamina
hacia la prevención y tratamiento de enfermedades y lesiones
relacionadas con el ejercicio y deportes y actividad física.

Objetivos de la Medicina del Deporte

Como fue mencionado previamente, la medicina del deporte


enfatiza la prevención de condiciones que afecten la ejecutoria
deportiva competitiva y las enfermedades crónicas de naturaleza
incapacitante de origen hipocinético, i. e., como consecuencia de
la inactividad física. A continuación se enumeran los principales
objetivos de la medicina del deporte:

Mejorar y mantener en forma óptima las capacidades físicas del


individuo para su mejor desempeño en la vida diaria.

Evaluar las aptitudes físicas de los individuos y preparar programas


de entrenamiento físico, tanto para atletas (en su preparación para la
competencia deportiva) como para personas que practican deportes
con el fin de mantener una buena salud o para recreación.

La prevención de enfermedades y lesiones relacionadas con el


ejercicio y deportes.

Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y lesión.

La rehabilitación de enfermedades crónicas y degenerativas para el


pronto restablecimiento del atleta en su deporte.

Areas y Ramas Disciplinarias Relacionadas con la Medicina


Deportiva (Véase Tabla 1, Figura 1, y Figura 2)

El complejo multidisciplinario de la medicina del deporte abarca


las siguientes áreas o campos de la medicina/salud y ciencias del
ejercicio:
Actividad física en la tercera edad.
La práctica regular del ejercicio en los adultos mayores contribuye al
mejoramiento de la calidad de vida. Está demostrado que imprimen
al que lo practica un aspecto más saludable y estético; permiten
conservar mayor fuerza vital y física; ayudan a mantener y recuperar
el equilibrio físico y psíquico; atrasan la involución del músculo
esquelético, facilitan la actividad articular y previenen algunas
enfermedades.

Importancia de la actividad física del hombre

La actividad física y la práctica deportiva en general, históricamente


han sido vistas como un acontecimiento importante en la vida de los
pueblos, con períodos de exaltación y regresión como ocurrió en la
Edad Media.

En tiempos primitivos, el hombre debía sobrevivir en ambientes


hostiles, donde imperaba la ley del más apto por lo cual debía
desarrollarse y mantenerse en buen estado físico; con el correr de
los tiempos esta necesidad de aptitud física fue perdiendo
importancia y el ser humano se ha adaptado a prácticas, contrarias a
su naturaleza, que le han conducido a mantenerse inactivo
físicamente.

Posteriormente, la actividad física estuvo vinculada a las prácticas


guerreras por las luchas de conquistas de territorios; en otros
momentos, la actividad deportiva fue considerada como un privilegio
del cual solo podía disfrutar la realeza y para el resto de las personas
la actividad física se resumía a la actividad relacionada con sus
actividades cotidianas.
A finales del siglo XIX, había quienes consideraban a los practicantes
de deportes como desocupados, que interferían con el desarrollo de
otras actividades, y es a partir de los años 1913 y 1919 cuando
comienza a dársele cierta importancia al desarrollo del área
psicomotora, con la incorporación de la Educación Física como
asignatura al currículo escolar.

Con el transcurrir de los años, se ha masificado la actividad física y


la práctica de deportes con diversos fines: en lo individual, para el
beneficio de la salud corporal y la estética, y en lo general, se ha
extendido la práctica como espectáculo lucrativo impulsado por el
avance tecnológico, los medios de comunicación y el marketing.

Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste


en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo,
paseos caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales
(cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas
domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el
contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.

Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares


y la salud ósea y funcional, y de reducir el riesgo de ENT, depresión
y deterioro cognitivo, se recomienda que:

los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a


realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de
actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una
combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.

la actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.


que, a fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de
este grupo de edades dediquen hasta 300 minutos semanales a la
práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien 150 minutos
semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación
equivalente de actividad moderada y vigorosa.

que los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida


realicen actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las
caídas, tres días o más a la semana.

se realizen actividades que fortalezcan los principales grupos de


músculos dos o más días a la semana.

Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad


física recomendada debido a su estado de salud, se mantendrán
físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado.

Actividad física para todos

Estas directrices son válidas para todos los adultos sanos de más de
65 años. También se aplican a las personas de esas edades con ENT
crónicas. Las personas con determinados problemas de salud, como
enfermedades cardiovasculares y diabetes, pueden tener que tomar
más precauciones y consultar al médico antes de intentar alcanzar
los niveles recomendados de actividad física para los adultos
mayores.

Los adultos mayores puede acumular el total de 150 minutos


semanales de diversas maneras.

El concepto de acumulación hace referencia a la meta de totalizar


150 minutos de actividad a base de intervalos de al menos 10 minutos
cada uno a lo largo de la semana, por ejemplo realizando 30 minutos
de actividad de intensidad moderada cinco veces a la semana.
Dieta en el deporte
Nutrición Deportiva | planificación dieta deportista
La Nutrición Deportiva es un campo de trabajo apasionante. Existen
muchas disciplinas deportivas con distintos requerimientos
nutricionales en función del tipo de deporte, de la forma física del
deportista y de la intensidad de su entrenamiento o competición.

Los Nutricionistas Deportivos trabajamos de manera personalizada y


de forma flexible para adaptar la dieta al momento de la temporada
en el que te encuentres.

Nutrición Deportiva. Principios básicos

¿Sabes cómo repercute tu alimentación en el rendimiento deportivo?


El deporte y la alimentación van unidos de la mano. Debes comer lo
mejor posible para aumentar tu rendimiento evitando la fatiga y las
temidas lesiones. Así alcanzas el éxito deportivo sin sufrir
agotamiento físico.

Cada deporte necesita unas adaptaciones distintas. No es lo mismo


un atleta, que recurre a la potencia para realizar una salida inmediata
en una carrera de velocidad, que un ciclista, que debe trabajar mucho
su resistencia para aguantar largas horas de entrenamiento y
carreras.

Ten presente que si eres deportista necesitas un aporte de energía


extra adecuado. El secreto es una alimentación, para ti, adaptada a
tu gasto energético y que cubra tus necesidades.

La Nutrición Deportiva debe garantizar el equilibrio


nutricional de macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y
grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales) pero, también
de fibra y líquidos. Para reponer lo que consumes durante el ejercicio
y lo que pierdes con la transpiración.

Insulina y Nutrición Deportiva

Una hormona a tener muy en cuenta en Nutrición Deportiva es la


Insulina. Se activa con el consumo de hidratos de carbono y favorece
la inflamación, el agotamiento por hipoglucemia y la acumulación de
grasa corporal.

Debes hacer 3 comidas principales y 2/3 tentempiés, para mantener


el azúcar en sangre equilibrado y evitar los picos de insulina. Ten en
cuenta que consumes mucho azúcar sin darte cuenta. Consulta
nuestro post de azúcar oculto en tu alimentación.

Debes desayunar siempre antes de realizar cualquier actividad física.


Cuando te levantas, los niveles de azúcar han disminuido. Por eso,
para un entrenamiento favorable, debes reponer los depósitos de
nutrientes. Así tus músculos se encuentran con las pilas cargadas.

No dejes pasar más de 1 hora, desde que te levantas para desayunar y no


dejes pasar más de 4-5 horas entre comidas. Debes hacer un tentempié
½ hora antes del entreno o competición y otro al terminar, antes de que
pase 1 hora. El objetivo es mantener la insulina constante y estimular
la secreción de la hormona del crecimiento, que activa la
regeneración muscular. En la siguiente infografía te proponemos
tentempiés ricos y fáciles.

Nutrición deportiva
Se suele creer que una dieta recomendada para deportistas es
aquella que contiene grandes cantidades de proteínas; sin embargo
esto no es del todo cierto, ya que entre el 50 y el 60% de la energía
debe provenir de alimentos ricos en carbohidratos (pan, arroz, pasta,
cereales, frutas, patatas...), que posteriormente se transforman en
glucosa.
Evaluación funcional del deporte
La evaluación de las capacidades físicas se basa fundamentalmente
en resultados cuantitativos para valorar el grado de desarrollo que en
cada una de ellas alcanza los alumnos, deportistas.

Mediante la medición se controlan los resultados que en el desarrollo


de las capacidades físicas se van obteniendo, mientras la valoración
del resultado se realiza a través de la comparación, la cual puede ser
de dos formas: la comparación con el propio resultado anterior
del estudiante - deportista y la comparación de sus resultados con
una norma a vencer, en correspondencia con las características
del deporte que se práctica y la edad del deportista.

Las evaluaciones, ya sean funcionales o estructurales, pueden tener


varios fines, según la intención del evaluador. Por ejemplo si nos
encontramos ante un preparador físico que se encuentra por primera
vez con un grupo la evaluación tendrá el carácter de diagnostica y
servirá para conocer el estado actual del grupo de deportistas a los
que va a entrenar.

Como se aplica y desarrolla:

Es realizar un examen físico , donde se toman datos


antropométricos , signos vitales al paciente, de una manera
integral e individual , solo que el caso de esta entidad nos
abocáremos a realizar la evaluación cefalo- caudal con énfasis a
los sistema Cardiovascular ,tomando en cuenta que los métodos de
exploración, se abordan con procedimientos , materiales y
equipos diversos, para el cual se dividió, según el E.H.I.L. donde
se reúne en categorías , dichos métodos, está enfocado
e integrado a los procedimientos básicos de toma de tensión arterial
, toma de pulso , frecuencia cardiaca , pruebas o test , relacionados
a estas técnicas , integrándose a un sistema que esta
intrínsicamente afín a la valoración para determinar las
manifestaciones clínicas de enfermedades Cardíacas y Vasculares.
Entre los criterios científicos que ha de satisfacer una prueba de
condición motriz deportiva se encuentran los criterios de calidad
principales ( criterios de exactitud) como validez, confiabilidad y
objetividad, que en conjunto nos facilitan una información
(autenticidad) de la prueba en cuestión.
La Validez de una prueba señala en que medida registra lo que
se ha de registrar, es acorde con la cuestión específica planteada.
Se distingue la validez de contenido, la validez referida a los criterios
(empírica) y validez conceptual o de proyección.
La Confiabilidad de una prueba indica el grado de exactitud con que
mide la característica correspondiente (precisión de medición. La
comprobación de fiabilidad suele hacerse por el método de repetición
(re-test; la prueba se repite con los deportistas bajo condiciones lo
más semejantes posible a breve distancia temporal. Es decir,
eliminando en lo posible los factores de distorsión.
La Objetividad de una prueba expresa el grado de independencia del
rendimiento probado de la persona, del evaluador y calificador. Se
distingue correspondientemente en: objetividad de realización, de
interpretación y de evaluación.
Cabe recalcar que la magnitud de los coeficientes de correlación
para los criterios de calidad de pruebas de condición, sirven como
guía para el entrenador y deportista en cuanto se aplican pruebas de
la condición en el proceso del entrenamiento deportivo.

Algunos principios de la evaluación


Para que la evaluación cumpla su finalidad pedagógico-didáctica
en el proceso del entrenamiento deportivo, tendremos en cuenta
unos principios que garanticen su eficacia y para ello debe:
Ser una actividad sistemática. Es decir, coherente a la hora de
aplicarla en las diversas fases del proceso.
Estar integrada en dicho proceso. La evaluación nunca deberá
desarrollarse de forma separada del proceso, y realizada por los
mismos responsables de la actividad docente.
Talento deportivo (detección cualidades)
Si acudimos en primer lugar al Diccionario de la Real Academia
Española (1984), podemos ver que entre otras definiciones, el
término talento se define como “el conjunto de dones naturales o
sobrenaturales con que Dios enriquece a los hombres. Dotes
intelectuales, como ingenio, capacidad, prudencia, etc., que
resplandecen en una persona”. Para Gabler y Ruoff (1979; en Baur,
1993, p. 6), “un talento deportivo es aquel que, en un determinado
estado de la evolución, se caracteriza por determinadas condiciones
y presupuestos físicos y psíquicos, los cuales con mucha
probabilidad, le llevarán, en un momento sucesivo, a alcanzar
prestaciones de alto nivel en un determinado tipo de deporte”.
Zatsiorski (1989, p. 283). Por otro lado, confirma que “el talento
deportivo se caracteriza por determinada combinación de las
capacidades motoras y psicológicas, así como de las aptitudes
anatomofisiológicas que crean, en conjunto, la posibilidad potencial
para el logro de altos resultados deportivos en un deporte concreto”.
La mayoría de las definiciones expresadas de esta manera identifican
el concepto de talento con la presencia necesaria de aptitudes o
características, en la mayoría de los casos genéticamente
dependientes, para poder alcanzar altos resultados deportivos.
Sin embargo, en la actualidad, se observa cómo este término
“talento” es sustituído en la literatura especializada por el término de
“sujeto experto”, de tal forma que, este concepto supone una
aproximación totalmente diferente al concepto de talento utilizado
hasta el momento; siguiendo a Durand-Bush y Salmela (1996), el
concepto de experto es definido como “alguien experimentado,
enseñado a partir de la práctica, habilidoso, ágil, dispuesto; con
facilidad para rendir a partir de la práctica. Una persona habilidosa o
experimentada” (The New Webster, 1965, p. 310, en Durand-Bush y
Salmela, 1996, p.88).
Quizás Ericsson, Krampe y Tesch-Römer (1993), profundizan un
poco más en esta idea de la necesidad de la práctica continuada,
cuando acuñan el concepto de “práctica deliberada”, al cual se
refieren, como una práctica altamente estructurada con el expreso
deseo de progresar y mejorar y no con el deseo de pasarlo bien o
entretenerse.
Sin duda, son Bloom (1985) y Ericcson y cols. (1993), los máximos
representantes de esta teoría, quienes argumentan que la
“alimentación” de un jugador (“nurturing”), a través de horas y horas
de práctica, es más importante que el talento natural en el desarrollo
de la pericia o experiencia. Para estos autores, el nivel de rendimiento
está directamente relacionado con la práctica acumulada y que,
independientemente de las habilidades individuales, al menos son
necesarios 10 años de práctica intensiva para adquirir las habilidades
y experiencia requerida para empezar a ser un experto dentro de
cualquier contexto. Ericsson y cols. (1993), sugieren que la influencia
de lo innato, la influencia de las capacidades básicas específicas
(talento) en el rendimiento es muy pequeña, posiblemente
desechable, de tal forma que existe una relación directamente
proporcional entre la cantidad de práctica y el nivel de rendimiento
alcanzado. Para los autores, esta práctica deliberada supone un gran
esfuerzo en cuanto a tiempo a emplear (aunque siempre respetando
los principios lógicos de trabajo y descanso), en cuanto a la
intensidad requerida (ya sea física o mental) y en ningún momento,
es intrínsecamente motivante ni divertida (aunque en este último
punto, como ya hemos comentado anteriormente, no están muy de
acuerdo el resto de los autores, ya que algunos señalan
precisamente lo contrario, es decir, la necesidad de que esa práctica
sea motivante y divertida, sobre todo, como indica el estudio de
Bloom. Este aspecto motivante es especialmente importante en la
primera fase de formación del deportista).
Esta nueva aproximación al concepto de talento, claramente modifica
la visión del proceso de detección de talentos. Se puede observar en
la actualidad, que la orientación clásica del concepto talento y su
detección de arriba- abajo (top-down), es decir, la consistente en
considerar a los deportistas campeones como marco referencial para
realizar una valoración aptitudinal y establecer baterías de tests
adecuados y después aplicarlos a los jóvenes para detectarlos lo
antes posible, está siendo sustituida por una nueva orientación.
Trabajo en el Gimnasio

Los gimnasios tienen dos momentos claves en el calendario, enero,


acompañado de los buenos propósitos de principios de año y mayo,
que recoge a los últimos en apuntarse a la operación bikini. Pero
¿sabemos realmente cuando nos beneficia más el gimnasio? Cada
uno tiene sus preferencias y sus gustos, pero si nos acompañas te
haremos un pequeño resumen de lo bueno y malo que tiene ir al
gimnasio a ciertas horas.
Como sabrás, el gimnasio supone un pequeño esfuerzo en tu día a
día por eso merece la pena dar un poco más de nosotros, acompañar
el ejercicio con una buena alimentación y una rutina, además de tener
cerca nuestro las mejores promociones para suplementos alimenticios.
Madrugón y al gimnasio
Esta es la primera de las opciones. Para ello el primer esfuerzo del
día lo harás en la cama y no en el gimnasio, ya que a todos nos
cuesta más levantar la sábana a las 7 de la mañana que las pesas,
pero es un esfuerzo que merece la pena. La producción de endorfinas
por la mañana te ayudará a tener un día más positivo, ya que esta es
la hormona de la alegría y de la que disfrutamos una vez nuestra
actividad física termina. Depende de qué tipo de sesión hagas en el
gimnasio puede ayudarte más o menos a lo largo del día, ya que si
tu rutina habitual es demasiado dura, puede que llegues fundido al
final de tu jornada.
Otra de las ventajas que tiene acudir al gimnasio en las primeras
horas del día es la de cargar nuestras pilas y maximizar el
rendimiento en el gimnasio, ya que al estar recién despertados
nuestro cuerpo no ha gastado ni un ápice de sus energías en otras
actividades. Después de una buena sesión de entrenamiento, un
mejor desayuno y al trabajo. La mañana, sin duda parece una buena
opción.
A la hora de comer y de vuelta al trabajo
En España por un motivo u otro son muchas las empresas que tienen
2 horas para comer, algo que ha beneficiado claramente a los
gimnasios. Y es que si echamos un vistazo a las salas de
musculación a la hora de comer, veremos que estas se llenan de 2 a
4 sin excepción. ¿Qué nos puede aportar ir a esta hora al gimnasio?
Para empezar y olvidando todo lo que tiene que ver con la
musculación, te servirá para ocupar una hora de tu tiempo libre, lo
que te deja una hora para comer y ducharte, tiempo más que
suficiente. Pero si hablamos del cuerpo debemos decir que no se
trata de la mejor hora para ir, ya que aunque el cuerpo produzca las
mismas sustancias y beneficios que por la mañana, nuestro cuerpo
no va con las mismas fuerzas algo que influye directamente en
nuestro rendimiento. Aunque como por las mañanas, una vez que
salgas del gimnasio tus horas de trabajo se pasarán mucho más
rápido. Una opción con más lógica para tu tiempo que para tú cuerpo,
aunque no debes preocuparte, los resultados de una buena rutina,
alimentación y preparación se seguirán notando.
¡A quemar las malas noticias!
La última de las opciones está representada por todos aquellos que
prefieren acudir al gimnasio una vez se terminó la jornada laboral,
para los que prefieren quemar las malas noticias en el gimnasio y así
llegar relajados a casa. Por la tarde nuestras baterías están al
mínimo, algo que tenemos que tener en cuenta cuando vayamos a
realizar nuestra rutina de ejercicios o por lo menos adaptarla para
poder realizar los ejercicios más duros en los días apropiados. Otra
desventaja que supone ir al gimnasio con el sol ya de vuelta a casa
es la de la fuerza de conciencia, ya que como nos ha pasado muchas
veces, los días se hacen largos y pesados, por eso a veces borrarse
del gimnasio es la mejor forma de ganar algo de tiempo para
descansar. Aunque no es menos cierto que el entrenamiento te
servirá para poner la mente en blanco durante un ratito y olvidar todos
esos pequeños problemas que podemos tener en el trabajo. Así pues
parece que la mejor opción es la de acudir al gimnasio por las
mañanas, con ello, evitamos situaciones como las de la tarde,
aprovechamos nuestras pilas recién cargadas y tenemos el resto del
día libre
Masaje Deportivo

Masaje Deportivo es un tipo de masaje que prepara los tejidos para


el esfuerzo deportivo y prevención y recuperación de lesiones tanto
en entrenamiento como en competición. Por este motivo, el masaje
es tal vez, dentro de las técnicas fisioterapéuticas, la más apreciada
por el deportista.
Realmente no existe un masaje deportivo especial, como no existe,
por ejemplo, un masaje geriátrico. La diferencia en estriba en el
momento de la actividad deportiva en el que se aplique y en los
objetivos terapéuticos que persigamos.
Los objetivos generales del Masaje Deportivo son, por lo tanto,
preparar los tejidos para el esfuerzo deportivo, manteniéndolos en un
estado óptimo, prevención de lesiones tanto en entrenamiento como
en competición y recuperación de las lesiones que se presenten y de
la forma física del deportista.
¿Todos los masajes son iguales?
Obviamente no, como fisioterapeuta deportivo, me centraré solo en
el mundo del deporte, donde podemos encontrar cuatro grandes
variedades de masaje según en el momento de la competición que lo
realicemos.
Masaje de descarga
Pertenece a la fase de restitución secundaria o recuperación
profunda. Es el típico masaje que se utiliza en deporte, ideal para
deportistas con mucha carga de trabajo en las últimas semanas o
que se quieren preparar para una competición, dónde se tiene que
realizar como mínimo dos días antes de esta. Se ha de tener en
cuenta que la musculatura está cargada e incluso dolorida, así pues,
los objetivos son:
Eliminación del estado de hipertonía muscular.
Normalización de los procesos bioeléctricos.
Normalización de la capacidad de acumulación de energía muscular.
Prevenir lesiones por repetición como tendinitis o fracturas por estrés.
El masaje ha de ser general y/o de toda la extremidad, utilizando
fricción superficial y profunda, amasamientos superficiales y
profundos, presiones digitales sobre puntos gatillo... Las maniobras
se ejecutaran con una intensidad media-alta y se puede combinar
con estiramientos durante o después y con algún complemento como
el Kinesiotape o elCupping para recuperarse de manera más rápida de
la inflamación que se pueda producir.
Masaje de pre-competición o actividad física
Preparación del sujeto para la competición, será breve. Se puede
realizar antes o después del calentamiento; son maniobras rápidas e
intensas pero más superficiales, sin apretar ni presionar en exceso.
En muchas ocasiones se complementa con una crema o gel que
produzca calor (evidentemente no estrenar cremas nuevas en día de
competición).
Masaje durante la competición o actividad física
Se utiliza básicamente para solucionar pequeños problemas que
surgen durante la actividad física: para reactivar al deportista, hasta
reducir contracturas después de un ejercicio intenso.
La intensidad es mayor que en el masaje anterior (media-alta) , y más
localizado (incluso se puede usar un cubito de hielo).
Masaje post-competición o actividad física
Inmediatamente o hasta dos horas después de acabar; durante la
fase de restitución primaria o recuperación rápida.
Se usa para:
Disminuir el estado de hipertonía muscular derivada de la actividad
física intensa.
Eliminar lo más rápido posible las “substancias tóxicas” derivadas de
la contracción muscular.
Conseguir un enfriamiento muscular.
Como se puede observar al inicio del artículo, el concepto
“profesional”, está remarcado, y no por un fallo informático o de
teclado, sino con toda la intención, para denunciar o dejar en
evidencia a toda esos “pseudoprofesionales”,
Doping en el deporte (Dopaje)
De acuerdo al Comité Olímpico Internacional (COI), doping es la
administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia
ajena al organismo o cualquier sustancia fisiológica tomada en
cantidad anormal o por una vía anormal con la sola intención de
aumentar en un modo artificial y deshonesto su performance en la
competición.
Cuando la necesidad requiere tratamiento médico con alguna
sustancia, que debido a su naturaleza, dosis o aplicación puede
aumentar el rendimiento del atleta en la competición de un modo
artificial y deshonesto, esto también es considerado doping.
Para implementar este concepto, el COI ha publicado una lista de
sustancias prohibidas y ha desarrollado un programa de detección de
drogas en las Olimpíadas y competencias relacionadas para detener
el uso de estas sustancias.
¿DE DÓNDE PROVIENE LA PALABRA DOPING?
No está muy clara su etimología pero se ha propuesto como derivado
de la palabra inglesa "dope" que originalmente significaba pasta o
grasa usada como lubricante; la Enciclopedia Británica la atribuye a
la voz flamenca "doop", que significa mezcla; en la actualidad hay
tendencia a relacionarla con el aminoácido DOPA o la dopamina.
¿BREVE HISTORIA DEL DOPING?
El doping es un ejemplo de los numerosos intentos que a través de
la historia el hombre ha realizado para mejorar artificialmente su
propia resistencia a la fatiga al participar en la guerra, en la caza y en
el deporte, mezclando para ello frecuentemente la terapia con la
magia y la brujería.
Está relacionado en su misma esencia con el deporte de competición.
Por lo tanto no es estrictamente correcto referirse al doping en un
ámbito diferente al de la actividad deportiva.
La humanidad, incapaz de aceptar libremente sus limitaciones físicas
y mentales, siempre ha buscado formas mágicas en un intento de
superar con el mínimo esfuerzo sus posibilidades naturales.
En ese empeño ha utilizado diversos métodos alimenticios y
medicamentos, no siempre lícitos, que pueden considerarse
precursores de la práctica que hoy en día se conoce como doping.
Sobre la práctica del doping hay muchos antecedentes históricos.
Una de las primeras referencias la brinda un cuadro chino que
muestra un emperador masticando una rama de Ephedra.
La mitología nórdica cuenta que sus legendarios Bersekers
aumentaban su fuerza combativa mediante la bufotenina, extraída
del hongo amanita muscaria. Cronistas de la Grecia clásica narran
que los fondistas, saltadores y luchadores participantes de los
Juegos Olímpicos recurrían a ingestiones de extractos de plantas,
extirpaciones del bazo y otros medios para mejorar el rendimiento.

En la era precolombina, los incas mascaban hojas de coca en sus


ritos, trabajos y luchas.
Más recientemente, la cafeína es usada desde 1805 en natación,
atletismo y ciclismo, donde se registra el primer caso mortal, el ciclista
galés Linton, que fallece en 1866 durante la carrera París-Burdeos
por tomar estupefacientes.
Le siguen el fútbol y el boxeo, y en 1950 aumentan súbitamente los
casos de doping por lo que en la década del '60 las federaciones y
asociaciones reglamentan el control antidoping.
¿POR QUÉ EXISTE EL DOPING?
La aparición y extensión del doping se debe en gran parte a factores
externos a la misma esencia del deporte como el abuso de fármacos
que se da en la actualidad y a la presión que ejerce la sociedad sobre
el deportista al que le exige una superación continua de su
rendimiento deportivo.
En nuestra sociedad, el medicamento no sólo se usa para combatir
la enfermedad, sino también como ayuda en estados fisiológicos
límites (cansancio, dolor, sueño, ansiedad, frustración, etc.).
Test en la educación física

La evaluación de la condición física se basa en un conjunto de pruebas empleadas para medir el


rendimiento físico de nuestros alumnos. Estas pruebas, las cuales nos permiten valorar el
estado de forma de los alumnos, deben ofrecernos una información objetiva, fiable y válida que
nos servirá de base para planificar correctamente los objetivos perseguidos.

Para poder aprender y practicar cualquier actividad físico-deportiva se requiere un cierto


nivel de condición física y, su desarrollo, resulta pues muy importante. Sin embargo, tampoco
debemos conceder todo el valor de la evaluación a este aspecto porque dejaríamos bastante
pobre el verdadero sentido de este concepto.

En este artículo se pretende, por un lado, justificar las razones por las que incluir estas
pruebas en nuestras clases y, por otro, explicar algunas de ellas para valorar las capacidades
físicas básicas (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad) de nuestros alumnos. Por último, se
incluyen unos baremos orientativos de las pruebas y unas conclusiones generales.

Aproximación conceptual

Entendemos la condición física como el conjunto de cualidades anatómicas y fisiológicas


que tiene la persona y que la capacitan en mayor o menor grado para la realización de la
actividad física y el esfuerzo.

Podemos hablar de dos tipos de condición física:

 General: Es la que dota al sujeto del grado de eficacia necesario para desempeñar una
actividad cotidiana, ya sea profesional, de ocio o de relación.
 Específica: Es la condición física necesaria para una práctica deportiva competitiva; es
particular para cada tipo de deporte y requiere de un entrenamiento continuado y
perfectamente planificado.

Para estimar la condición física utilizamos los test de valoración física, que son una serie
de pruebas que nos van a posibilitar medir o conocer la condición física de nuestros alumnos de
una forma objetiva. Son instrumentos para poner a prueba o de manifiesto determinadas
características o cualidades de un individuo, en relación con otros.

Estas pruebas las podemos encontrar en dos contextos:

En el rendimiento deportivo se utilizan para conocer el estado de los deportistas en un


momento determinado.
En el ámbito educativo se utilizan en la evaluación inicial para determinar el nivel de partida
de los alumnos/as y en la evaluación final para comprobar si se han logrado las intenciones
educativas.

Características de las pruebas

Entre las características más importantes que debe cumplir una prueba destacan:

 Validez: que mida exactamente lo que se pretende medir.


 Fiabilidad: es la precisión con la que se obtienen los resultados, de manera que cuando
lo aplicamos dos o más veces a un mismo individuo en circunstancias similares obtenemos
resultados análogos.
 Objetividad: Si se aplica el mismo test a un grupo por diferentes examinadores sus
resultados deberían ser idénticos.
 Discriminabilidad: la prueba debe situar de una manera clara al alumno/a con respecto
a los demás y con respecto a un baremo.
 Estandarización: debe ser uniforme y contrastado por una población grande.
 Facilidad: su aplicación no debe ser complicada no requerir excesivo tiempo.
 Adecuación: también debe adaptarse a las características de los sujetos a los que se
aplica.

Del mismo modo, siempre que realicemos un test habrá que tener presente que pueden
producirse errores, debidos a causas:

 Físicas: aparato mal calibrado


 Psicológicas: distinta motivación de los alumnos.
 Fisiológicas: diferentes temperaturas ambientales, estado de salud, hora en que ha
comido, calentamiento,…

Por otra parte, para la organización y administración de los tests es necesario tener en
cuenta:

 Antes: selección de las pruebas, conocimiento del test, equipo e instalaciones,


información que hay que dar,…
 Durante: seguridad en la ejecución, motivación y demostración.
 Después: adjudicación de puntuaciones, informar al alumno, diseño de fichas
personales,…

Anda mungkin juga menyukai