Anda di halaman 1dari 10

1

La protección a las víctimas de violencia de género en la localidad de Engativá, a partir de la Ley

1257 de 2008

Planteamiento del problema

Descripción del problema

La violencia de género se entiende cómo cualquier tipo de agresión física, psicológica,

sexual o de maltrato contra la mujer; afectando y sobrepasando de manera directa su dignidad y

el respeto por su facultad como sujeto de derecho, esta, es un problema social que en la

actualidad afecta directamente a toda la población, siendo debatida con mayor frecuencia en el

congreso de la república de Colombia.

El marco legal relacionado con la protección a las víctimas por violencia de género, ha

presentado un avance notorio y satisfactorio referente a los daños y perjuicios causados a la

mujer víctima de cualquier tipo de violencia, razón por la cual, es necesario el estudio de la

legislación actual, para el conocimiento de toda la población femenina, logrando así, que las

mujeres puedan ejercer sus derechos y garantías que la ley les brinda ante este delito.

Formulación del problema

¿Cómo se aplica la Ley 1257 de 2008, referente a la protección a las víctimas de la violencia de

género en la localidad de Engativá?

Objetivos

Objetivo general

Identificar la Ley 1257 de 2008, como medida de protección a las víctimas de la violencia

de género en la localidad de Engativá.


2

Objetivos específicos

 Comprender los diferentes principios y derechos estipulados en la Ley 1257 que

promulgan el respeto por la dignidad y la no violencia hacia a la mujer.

 Estudiar las medidas de protección, sensibilización y atención que el código penal

colombiano plantea en la Ley 1257, con el fin de lograr una buena comprensión,

referente a la mujer víctima de cualquier tipo de violencia.

Marco referencial

Estado del arte

Según Yugueros (2014) la violencia hacia la mujer se define como cualquier conducta

violenta que produzca o pueda producir un daño físico, sexual, psicológico, o la amenaza de tales

actos, siempre influyendo directamente en una mujer. Esta atroz problemática, afecta de manera

directa en el crecimiento de la sociedad y en la consolidación de una convivencia pacífica en un

ordenamiento de justicia.

En la mayoría de las situaciones de violencia de género, el victimario busca justificar su

acto culpando a la víctima, para que ella, dude de sí misma y no logre notar lo que está

sucediendo, evadiendo la posibilidad de buscar una solución jurídica. En este orden de ideas, la

salida por vía de derecho culminaría con el sufrimiento y el estereotipo social de la mujer

posicionada en una menor categoría que el hombre (Yugueros, 2014).

Por otra parte, la violencia a la población femenina, se caracteriza por producir problemas

físicos y mentales en la victima que haya sido abusada. Hechos que tienen efectos tanto a corto

como a largo plazo, desencadenando enfermedades y trastornos que influyen de manera directa

en el desenvolvimiento en la sociedad por cuenta de la mujer (Arévalo, Gómez y López, 2008).


3

La violencia hacia la mujer se produce en todo tipo de grupo social, económico y

religioso y afecta a la mayoría de países del mundo. En Colombia, las cifras aumentan de manera

incalculable, Pero, por el contrario, la legislación de protección y amparo a las víctimas sigue sin

modificaciones y sin el suficiente conocimiento por parte de las mujeres, con el fin de un eficaz

uso (Arévalo et al; 2008).

Con base a lo anterior, las mediciones y estadísticas actuales, que llevan el conteo y el

crecimiento de los casos de la violencia de género, están a cargo del Instituto Nacional de

Medicina Legal y Ciencias Forenses, La Unidad Nacional de Victimas y La Encuesta Nacional

de Demografía y Salud, entes gubernamentales que formulan los boletines y datos aproximados

para el conocimiento público (Ibarra y García, 2017).

Así mismo, las cifras de casos de violencia hacia a la mujer cuentan con un

procedimiento administrativo fundamental para la formulación de boletines informativos y

recopilación de datos; como lo es la información de denuncias interpuestas ante la Policía

Nacional y las bases de datos del ministerio de salud, referente a los casos atendidos por este

causal, acompañado de su respectivo dictamen, esta información la debe tener presente el

gobierno con el fin de dar a conocer al público con mayor frecuencia, las leyes que protegen a la

mujer, teniendo en cuenta esta problemática que actualmente está fuera de control (Ibarra y

García, 2017).

Marco teórico

La teoría feminista plantea diferentes posiciones respecto al uso del sistema penal, como

medida para garantizar justicia a aquellas personas que realicen actos de violencia contra la

mujer. Conforme a lo anterior, algunas feministas, reconocen el derecho penal como esfera
4

principal del poder y defienden su uso tanto real como simbólico para proteger los intereses

comunes. Por otra parte, en los programas de prevención y eliminación de la violencia contra la

mujer, se formaliza la noción y el pensamiento de que el derecho penal es ineficaz y su

rendimiento es muy reducido, lo que genera una disputa dentro del movimiento feminista

(Álvarez, 2005).

Marco legal

Teniendo en cuenta la legislación colombiana de protección a las víctimas de la violencia

de género y como fundamento para la solución del actual proyecto de investigación, la carta

magna expresa que: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, sin discriminación

alguna. El estado promoverá las condiciones para el cumplimiento de la igualdad velando

especialmente por aquellas personas que tengan incapacidad o debilidad alguna (Const, 1991,

Art 13).

Así mismo la (Ley 823, 2003). Dicta normas sobre igualdad de oportunidades para las

mujeres en el ámbito público y privado, garantizando un marco institucional orientando las

políticas y acciones por parte del gobierno, fundamentándose siempre en la equidad e igualdad.

Marco jurisprudencial

Para la presente investigación es importante estudiar (Corte Constitucional de Colombia,

C-297 de 2016). En la cual se declara exequible el Artículo 2°(parcial) de la Ley 1761 de 2015,

en su literal E, entendiendo sus elementos como violencia de género determinando el elemento

subjetivo del tipo: La intención de matar por el hecho de ser mujer o por motivos de identidad de

género.
5

Por otra parte (Corte Constitucional de Colombia, C-539 de 2016). En la cual se declara

exequible el Articulo 104 literal A y G, adicionados en el Articulo 2 y 3 de la Ley 1761 de 2015,

identificando la violencia de genero por la condición de ser mujer o por colocar a la víctima en

un estado de inferioridad.

Objeto de conocimiento

Aplicación de la ley 125 de 2008, referente a la protección de las víctimas de violencia de género

en la localidad de Engativá.

Método

Para el desarrollo de la presente investigación se aplicará el método teórico inductivo,

puesto que, se analizará por medio de fuentes primarias de recolección de datos, los distintos

casos de víctimas de violencia de género en la localidad de Engativá, con el fin de reconocer si

las afectadas, tienen conocimiento de la ley que las protege y de su aplicación ante el sistema

judicial colombiano.

Cronograma

Primer semestre: Enero a junio de 2019

N° Actividad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Recolección de
1
información.
Planteamiento del
2 Problema de
Investigación.
Formulación de
3
objetivos.
Redacción de
4
marco referencial.
Retroalimentación
por parte del
5
docente, en avance
investigativo.
Estructuración de
6 metodología,
cronograma y
6

presupuesto de
investigación.

Elaboración de
7
ensayo jurídico.

Escritura y
8 revisión del ensayo
jurídico.

Presupuesto

Tipo Categoría Recursos Descripción Valor


Infraestructura Equipo Computador $0
Recurso Grabadora Cámara de
Equipo $0
Disponible digital celular
Gastos de
Valor de las
trabajo de Impresiones $ 5.000
impresiones
campo
Hojas para
Materiales Papel $ 2.500
impresión
Investigación Tiempo de
Equipo $15.000
en la web investigación
Lapso de
Transporte y Gastos de
tiempo de $ 20.000
alimentación representación
investigación
Recursos Llamadas
Necesarios Llamadas Equipo telefónicas de $ 5.000
coordinación
Total 47.500

Referencias

Álvarez, A. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de

genero. Cuadernos de trabajo social (18) pp. 231-248. ISSN O214-0314.


7

Arévalo, I. Gómez, P. y López, S. (2005). Violencia contra la mujer. Análisis en el Instituto

Materno Infantil de Bogotá. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 59 (1) pp.

10-19. ISSN 0034-7434.

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 13. Julio 4 de 1991 (Colombia). 2da Ed. Editorial

Legis.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C- 297 de 2016 (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado:

junio 8 de 2016).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C- 539 de 2016 (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva:

octubre 5 de 2016).

García, M. y Ibarra, M. (2017). Detrás de las cifras de la violencia contra las mujeres en Colombia.

Sociedad y economía (32) pp.41-64. ISSN 1657-6357.

Ley 823 de 2003. Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres.

11 de Julio de 2003. Do: 45245.

Yugueros, A. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Revista castellano-

manchega de ciencias sociales (18) pp. 147-159. ISSN 1575-0825.


8

Estado del Proyecto Nota (Cumple con los requerimientos del


proyecto)
Titulo (2,14 / 2,14)

Descripción del problema (1,60 / 2,14)

Formulación del problema (2,00 / 2,14)

Objetivo General (1) (2,10 / 2,14)

Objetivos específicos (mínimo 2) (2,10/ 2,14)

(2,11 / 2,14)
Estado del arte

Marco teórico (1,80/ 2,14)

Marco Legal (2,11 / 2,14)

Marco jurisprudencial. (2,10 / 2,14)

Objeto de conocimiento (2,14/ 2,14)

(2,00 / 2,14)
Método

Cronograma (2,13 / 2,14)

Presupuesto (2,10 / 2,14)

Referencias bibliográficas. (2,12/ 2,14)

Nota total ( 2,8 / 30)


9

Estado del Proyecto Nota (Cumple con los requerimientos del


proyecto)
Márgenes (2,85/ 2,85)

Títulos (2,85 / 2,85)

Sangría (2,85 / 2,85)

Doble espacio (2,85 / 2,85)

Letra time new roman tamaño 12 (2,85 / 2,85)

Citas dentro del texto (contextuales y (2,00 / 2,85)


parafraseó)

Referencias bibliográficas. (2,12/ 2,85)


(Manual APA)
Nota total ( 1,9 / 20)

NOTA FINAL (4,7/ 50)

Nombre estudiante que elaboró el proyecto: Manuel Felipe Cortes Laverde.

Nombre del estudiante que evaluó: Jeny Catalina Martínez Mojica.


10

Anda mungkin juga menyukai