Anda di halaman 1dari 85

Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA


PRESA BAMPUTAÑE

1. INTRODUCCION

El Proyecto de la Presa Bamputañe es parte del Sistema Hidráulico Alto


Colca – Chili, tiene la capacidad de almacenar la cantidad total de 43 millones
de m³, dadas las condiciones topográficas, geológicas, é hidrológicas de la
cuenca.

El estudio de impacto ambiental se plantea en función de las actividades


durante la construcción y operación de la mencionada presa, diseñada para
almacenar un volumen útil de embalse de 40 MMC, con una altura máxima de
20 m, una longitud de 640 m, y un ancho de coronación de 6 m; cubriendo una
superficie total de 650 Ha.

Según los lineamientos sectoriales del Banco Mundial, se ha identificado


impactos directos e indirectos, corroborados con una lista de verificación de
campo, los cuales han sido evaluados con la matriz de Leopold; siendo los
principales efectos potenciales, ecológicamente negativos, los siguientes:
contaminación del aire y del agua como resultado de la construcción de obras
de infraestructura y de la eliminación de los desperdicios; erosión del suelo;
destrucción de la vegetación, problemas de saneamiento y salud en los
campamentos.

Pérdida de terreno (agrícola, pastos, humedales) a causa de la inundación para


formar el reservorio; pérdida de tierras silvestres y hábitat de la fauna;
proliferación de las hierbas acuáticas en el reservorio y aguas abajo,
impidiendo la descarga de la represa, los sistemas de riego, y mayores
pérdidas de agua por evaporación; degradación de la calidad de agua del
embalse; sedimentación del reservorio y pérdida de su capacidad de
almacenamiento.

____________________________________________________________ 1
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Impactos sobre factores socio-económicos son, entre otros, la reducción del


nivel de vida de la gente reasentada, migración de la gente hacia el área,
gracias a los caminos de acceso y líneas de transmisión; mal uso de tierras de
las áreas de captación sobre el reservorio, produciendo mayor sedimentación y
cambios en la calidad del agua.

Indudablemente existen efectos positivos por la construcción de la presa, tales


como la generación de energía eléctrica para los pueblos, crianza de peces
en el reservorio, mejora del paisaje y del confort climático por el espejo de
agua, mejora de la calidad de vida de la población cercana por el aumento de
los servicios, entre otros.

Para prevenir o mitigar estos impactos negativos, se ha elaborado un Programa


de Gestión Ambiental, que contiene un Plan de Manejo Ambiental, un Plan de
Monitoreo, un Plan de Contingencia, un Plan de Abandono de Obras; y los
Lineamientos para un Programa de Acción Social, que complementa con
acciones de mitigación al plan de manejo ambiental.

El Plan Ambiental anticipa las medidas de mitigación a los principales impactos


negativos, establece los costos aproximados para estas actividades y las
instituciones que lo ejecutarían. El Plan de Monitoreo, orienta sobre los
factores que necesitan ser evaluados periódicamente, para prevenir cualquier
daño ambiental.

El Plan de Contingencia, advierte sobre las emergencias en la presa y cuales


deben ser las respuestas ante las mismas. El Plan de Abandono de la Obra,
orienta sobre las consideraciones a tomar en cuenta una vez concluido los
trabajos de construcción de la presa.

1.2 Objetivos y Alcances del EIA del proyecto.

El objetivo del Estudio de Impacto ambiental es definir y evaluar los impactos


positivos y negativos, producidos en las etapas de construcción y de operación
de la presa en río Bamputañe, para embalsar 40 millones de metros cúbicos,

____________________________________________________________ 2
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

para la producción energética, con los cuales se definen los planes de


Mitigación y Contingencia, para que los impactos del proyecto tengan menores
efectos adversos en el medio ambiente donde se efectuarán las obras.

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 Características del Embalse en el Río Bamputañe

El río Bamputañe en la cota 4588, punto de captación del embalse, tiene la


posibilidad de almacenar la cantidad total de 43 millones de m³, dadas las
condiciones topográficas, geológicas, é hidrológicas de la cuenca. El volumen
útil está en 40 millones.

La operación de los recursos hídricos de esta cuenca, es de permanecer


cerrado el embalse durante todo el período de lluvias, mientras que las
escorrentías naturales del río Bamputañe aguas abajo de la presa y los aportes
del río Blanquillo, son captadas y derivadas mediante canal cuya capacidad es
de 6.5 m³/s, y continúa hacia el Dique de los Españoles, después de captar las
aguas del río Colca.

El río Bamputañe en los meses de verano (Enero - Marzo), puede almacenar


un volumen medio de 30 millones de m³ y cada 2 años hasta 35 millones y
cada 4 años 40 millones de m³. Las características de la presa son las
siguientes:

Volumen útil de embalse es MMC 40


Cota de fondo de río m.s.n.m. 4,581.50
Cota de coronación m.s.n.m. 4,601.50
Altura máxima en m 20.00
Longitud máxima m 640.00
Ancho de coronación m 6.00
Talud aguas arriba (H:V) 3 :1
Talud aguas abajo (H:V) 2.5 : 1
Caudal de avenidas m³/s 56

____________________________________________________________ 3
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Caudal de avenidas para estructura de presa m³/seg. 40


Caudal para aliviadero fusible m³/seg. 16
Nivel de agua máxima Normal (NAMO) 4,598.00 m.s.n.m.
Nivel de agua máxima Extraordinario (NAME ) 4,599.10 m.s.n.m.
Volumen del Cuerpo de Presa m³ 233,341
Volumen núcleo impermeable m³ 31,991
Volumen filtros m³ 63,692
Volumen Espaldones de relleno de roca m³ 137,658

2.2 Areas sensibles del Proyecto.

En la parte alta del río Bamputañe, se construirá una presa de enrocado de 20


metros de altura y 600 metros de largo, transportando material rocoso obtenido
de una cantera.

Será necesario controlar la acumulación de agua en el embalse durante el


período de lluvias y soltar por las compuertas de control en los meses de
sequía, es decir 6 a 8 meses, variando la cantidad hasta un máximo de 6
m3/segundo.

La cuenca aprovechable es de 84 Km2 y la superficie de la laguna formada por


el embalse es de 5,5Km2. Está nueva presa se encontrará a 12 Km. cerca de
la Presa de Pañe que tiene un volumen de 93 millones de metros cúbicos.
Ambas se encontrarán formando parte del Sistema de Charcani, sistema
hidroeléctrico que funciona en el río Chili en Arequipa.

El Proyecto Hidroenergético de Presa Bamputañe beneficiará en forma directa


a la población de la ciudad de Arequipa y las de áreas urbanas y rurales
vecinas, que se sirven de la energía hidroeléctrica generada en la cuenca del
río Chili.

____________________________________________________________ 4
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

En este sentido, la población directamente afectada sería la correspondiente a


la provincia de Arequipa, que según el Censo de Población de 1993 alcanzaba
a 692 265 habitantes, compuesta en un 93% de población urbana.

La población de la provincia de Arequipa ha crecido en un 85% entre 1972 y


1993, a tasas promedio anuales del 3.7%, entre 1972 y 1981 y de 2.4% entre
1981 y 1993, por lo que se podría afirmar que si bien el crecimiento poblacional
para dicho período es elevado, se aprecia una reducción significativa en la tasa
anual de crecimiento poblacional para el lapso de 1981 y 1993,
comportamiento que es previsible se mantenga hasta la actualidad, dentro de
ciertos márgenes.

El beneficio directo del proyecto ofrecerá a la población de la ciudad de


Arequipa se traducirá en un suministro hidroenergético más regular, reduciendo
o eliminando las interrupciones del abastecimiento, tanto para fines de
alumbrado y bienestar de la población, como para una mayor regularidad en el
abastecimiento de energía para las actividades productivas, muchas de ellas
destinadas a la exportación, por lo que se puedes decir que el proyecto
beneficiará a todo el país.

Por otro lado la dotación de un mayor caudal del río Chili permitirá ofrecer agua
para acrecentar o mejorar la actividad agropecuaria, extendida en todo el valle.

3. MARCO LEGAL

En la labor de protección del ambiente, el Estado necesita de la base legal que


condicione y regule, tanto su actividad, como la de los particulares, a fin de
adecuar ambas, a las exigencias que el uso racional del ambiente plantea. La
normatividad ambiental en el Perú se inicia formalmente en la Constitución
Política del Perú de 1979, que en su artículo 23 establece:

"Todos tienen el derecho de habitar en un ambiente saludable, ecológicamente


equilibrado y ordenado para el desarrollo de la vida y la preservación del

____________________________________________________________ 5
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

paisaje y la naturaleza. Es obligación del Estado prevenir y controlar la


contaminación ambiental".

Asimismo, precisa en el Capítulo II de Título III las acciones que el Estado debe
tomar sobre el ambiente y los recursos naturales.

El soporte legal específico, en lo concerniente a la preservación del Medio


Ambiente, en actividades de desarrollo, es el Código del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales Decreto Legislativo N° 613 del 08/9/90, cuyo artículo
8vo. Dice: "Todo proyecto de obra o actividad sea de carácter público o privado,
que pueda provocar daños no tolerables al ambiente requiere de un Estudio de
Impacto Ambiental (EIA), sujeto a la aprobación de la autoridad competente".

Este artículo fue revocado por el Decreto Legislativo N° 757 del 13-11-91. Ley
marco para el crecimiento de la Inversión Privada, en su Art. 50° establece que:
"Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos
relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales son los ministerios de los sectores
correspondientes a las actividades.........", adicionalmente, el Art. 51° establece:
que "Cada autoridad competente, que en este caso es el Ministerio de
Agricultura, determinará las actividades con riesgo ambiental, que puedan
exceder los niveles tolerables de contaminación o daño ambiental en cuyo caso
requerirán un Estudio de Impacto ambiental, antes de desarrollar dichas
actividades.

Por Ley N° 2641 del 22-12-94, se crea el Consejo Nacional del Medio
Ambiente (CONAM) que es el organismo rector de la política nacional
ambiental. Tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar
por el ambiente y el patrimonio natural de la nación.

Por Decreto Ley N° 17752, año 1969, se crea la Ley General de Aguas, que
en su artículo 1ero. Dice: "Las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad
del Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad
privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y

____________________________________________________________ 6
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el
desarrollo del país.

Según el Decreto Ley N° 25902 que legisla la Ley Orgánica del Ministerio de
Agricultura, establece en el artículo 19° que "el Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA) es el organismo encargado de promover el uso racional y
la conservación de los recursos naturales".

De acuerdo con el artículo 19° del Decreto Supremo N°055-92-AG


Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA), la Dirección General de Medio Ambiente (EIA)
de los programas y proyectos del Sector Agrario; de ser el caso, proponer las
medidas para su prevención y corrección; así como efectuar la vigilancia de
dichas medidas.

Por Ley N° 26821, del 26/06/97, se crea la Ley orgánica para el


aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales; esta Ley norma el
régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y que lo
tipifica explícitamente en su artículo 2do.: "La presente Ley orgánica tiene
como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, renovables y no renovable, estableciendo un marco
adecuado para el fomento de la inversión; procurando un equilibrio dinámico
entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del
ambiente y el desarrollo integral a la persona humana.

El INRENA, mediante Decreto Supremo N° 061-97 PCXM del 03-12-97, será el


organismo que emitirá su opinión técnica, acerca del EIA o PAMA de la
Autoridad Sectorial competente en el plazo de 20 días útiles.

INRENA es la única facultada para otorgar los permisos de extracción de los


materiales que acarrean y depositan las aguas en sus causes, priorizando
las zonas de extracción en el cauce, previa evaluación efectuada por
INRENA.

____________________________________________________________ 7
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

La Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. Nº 25844 de 19 nov. 92), establece


las normas que regulan actividades relacionadas con la generación,
transmisión, distribución, y comercialización de la energía eléctrica y en su
artículo 9º, señala que el Estado previene la conservación del medio ambiente
y del Patrimonio Cultural de la Nación, así como el uso racional de los recursos
naturales en el desarrollo de sus actividades.

El Reglamento de Protección Ambiental en las actividades eléctricas


(D.S. Nº 29-94-EM), se establecen los Estudios de Impacto Ambiental para
las actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y
comercialización de la energía eléctrica.

4. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO

4.1 Ubicación

La zona del proyecto se encuentra ubicada en el departamento de Arequipa,


provincia de Caylloma, distrito de San Antonio de Chuca, limitando con los
departamentos de Cusco y Puno. Físicamente se encuentra definido entre las
coordenadas 8’292,000 y 8’308,000 Norte y 276,000 y 300,000 Este. (Ver
Figura Nº 1)

La cuenca se ubica en la parte alta del Río Colca a 90 km. en línea recta de la
ciudad de Arequipa, en dirección Noreste, encontrándose a una altitud entre las
cotas 4,575 y 5,000 m.s.n.m.

Uno de los accesos a la zona de estudio es la carretera Arequipa-Yura-Chivay,


hasta el km. 97 donde se toma un desvío a Imata y luego se continúa hasta la
Presa de Pañe, a 55 km. de Imata, luego se toma un desvío que conduce a la
Pampa de Utaña, 12 km. distante del eje de presa del embalse de Bamputañe.

____________________________________________________________ 8
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

4.2 Geología y Sismología.

El levantamiento geológico de la zona de la boquilla indica una cuenca cuyos


taludes de laderas se presentan estables, con pendientes relativamente suaves
cuyos ángulos de inclinación son aproximadamente de 15°; estos taludes, se
podría asegurar, se han labrado estables debido al trabajo del glaciar en su
movimiento descendente.

Geológicamente, muestra un vaso impermeable por el que bajó el glaciar que


lo formó al empujar delante y sobre la morrena que conformara la barrera
frontal impermeable. Esta, además de proveer el material para construir el
núcleo de la Presa, servirá de cimentación para la misma. La morrena frontal
servirá de cimentación para la presa y de área de préstamo para el relleno del
núcleo y de otras zonas impermeables que requieran ese suelo.

Se ha logrado encontrar a distancias razonables de la ubicación de la presa,


dos canteras de roca: una de andesita, en las proximidades de la agrupación
de viviendas y ubicación de la iglesia, y cementerio y otra, de roca caliza, en las
proximidades del estribo izquierdo de la presa.

El peligro sísmico es considerado en función del periodo elegido para el diseño,


lo que sugiere usar un periodo de retorno de 5000 años, para lo cual se tiene
una aceleración de pico de 361 gls. En la Figura Nº 2, se puede apreciar las
curvas de intensidades máximas de la Escala de Intensidades de Mercalli,
correspondiendo la VI categoría al área de estudio.

4.3 Clima y Ecología

4.3.1 Clima

Una fuente nueva de agua originada por represamiento en una región, podría
consistir un nuevo factor meteorológico que eventualmente ocasionaría
cambios en los parámetros atmosféricos y consecuentemente del microclima
en el entorno del área de influencia de ella.

____________________________________________________________ 9
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Debido a las múltiples variaciones que son propias de la dinámica climática y


que ocurren en el espacio, hasta el momento presente no existe una
clasificación del clima que considere a todas sus condicionantes y que permita
integrarlos cartográficamente, se han intentado una serie de clasificaciones que
facultan la cartografía, pero solamente en base a algunos condicionantes
climáticos y no a todos en su conjunto.

Entre estas clasificaciones existen dos que son las más conocidas
internacionalmente y utilizadas en el Perú: La de Köppen y la de Thornthwaite.
Ambos sistemas se basan en la vegetación como indicadora del carácter del
clima fundamentándose principalmente en la temperatura y la precipitación.

ONERN (1976), tomando los criterios de la clasificación de Köppen, presenta 8


tipos principales, de los cuales la zona de influencia de la presa, se hallaría
enmarcada dentro del tipo climático: Clima Frígido o de tundra.

Clima Frígido o de Tundra

Este tipo climático, conocido como clima de puna o páramo", corresponde a los
sectores altitudinales de la región de la Sierra comprendidos entre 4,000 y
5,000 m.s.n.m. Se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700
mm. anuales y temperaturas también promedio anuales de 6°C. Comprende las
colinas, mesetas y cumbres andinas. Los veranos son siempre lluviosos y
nubosos; y los inviernos (Junio-Agosto), son rigurosos y secos.

Las condiciones térmicas eliminan toda posibilidad de cultivos agrícolas, aún


los criofílicos, pero los sectores involucrados conforman el centro geográfico de
los pastizales naturales altoandinos, en donde se localiza casi la integridad de
la población ganadera del país (más del 90%), representada por ovinos y
camélidos sudamericanos, principalmente. Además, centralizan el grueso de la
actividad minera del país.

____________________________________________________________ 10
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

4.3.2 Ecología

Para la zonificación ecológica del área de influencia del proyecto, se aplicó el


Sistema de Holdridge (INRENA, 1995); este ordenamiento ecológico, define en
forma cuantitativa la relación que existe en el orden natural entre los factores
principales del clima y la vegetación.

La temperatura, la precipitación y la humedad ambiental, conforman los


factores climáticos fundamentales, y son considerados como factores
“independientes”, mientras que los factores bióticos son considerados como
esencialmente “dependientes”, es decir, subordinados a la acción directa del
clima en cualquier parte del mundo.

Originalmente, Holdridge denominó a sus unidades bioclimáticas “Formaciones


Vegetales” o simplemente “Formaciones”. Actualmente, se utiliza el término de
zonas de vida, debido a la concepción de Holdridge de que la vegetación
natural representa una unidad verdaderamente bioclimática de más alta
jerarquía que una formación definida por su fisonomía.

Dentro de la futura área de la presa, se han diferenciado en el área de estudio,


dos Zonas de Vida Natural (Figura Nº 3):

Páramo húmedo – Subalpino Subtropical (ph – SaS)

Geográficamente, se circunscribe a la región andina y a lo largo de la Cordillera


Occidental de los Andes, desde los 4,000 m. hasta 4,300 m. de altitud. La
biotemperatura media anual máxima es de 7.2 °C y la media anual mínima, de
3.2 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 658 mm. y el
promedio mínimo, de 480 mm.

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, el promedio de evapo-


transpiración potencial total por año varía entre la mitad (0.5) y una cantidad
igual (1) al volumen promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta
zona de vida en la provincia de húmeda: HUMEDO.

____________________________________________________________ 11
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

La configuración topográfica se halla caracterizada por vertientes inclinadas así


como por áreas colinadas y algunas veces de relieve suave hasta plano. La
distribución geográfica edáfica se halla confirmada por suelos de mediana
profundidad, con un horizonte A negro (Umbrico), profundo, ácido y rico en
materia orgánica, pertenecientes a los Páramo Andosoles si se derivan de
materiales orgánicos o a los Paramosoles que no presentan materiales
volcánicos; de igual manera, en las áreas inclinadas y empinadas, aparecen de
Litosoles y en aquellas áreas de drenaje imperfecto, aparecen los Gleysoles y
los Histosoles.

La vegetación natural está constituida predominantemente por manojos


dispersos de gramineas que llevan el nombre de “Ichu”, conformando parte de
los pastos naturales llamados “Pajonales de Puna”, sobre todo las especies:
Festuca Scirpitolia, Calamagrostis rígida, Calamagrostis intermedia, Festuca
anthophylla, Stipa depauperata, Stipa ichu, Bromus frigidus y Poa gimnantha.
Predomina la presencia de la “yareta” (Azorella compacta).

Debido a sus condiciones climáticas predominantes, son áreas para la


producción de pastos para ganado y, por tanto, convienen en ser consideradas
como zonas de vida típica y tradicionales de la actividad ganadera altoandina
del país.

El recurso de pastos naturales, ha sido fuertemente deteriorado a causa


principalmente del sobre pastoreo y la práctica de “quema” del pastizal.

Tundra muy húmeda – Alpino subtropical (tmh-AS)

Esta zona de vida geográficamente se sitúa entre los 4,300 y 5,000 m.s.n.m. a
lo largo de la porción meridional de la cordillera occidental andina.

En esta zona de vida, la temperatura media anual es de 3.3 °C y el promedio


de precipitación total por año es de 364 mm., según el Diagrama de Holdridge,
la evapo-transpiración potencial total por año es variable entre la cuarta parte
(0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total del año, lo que ubica a

____________________________________________________________ 12
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

esta zona de vida en la provincia de humedad : Perhúmedo.

La configuración topográfica varia entre accidentada a colinada o ondulada,


estas últimas formadas por el modelado glacial y volcánico de épocas pasadas.
El escenario edáfico se halla constituido por suelos de textura media a ligera,
mayormente dominadas por materiales piroclásticos, pertenecientes a los
Andosoles vítricos y Paramo Andosoles. Completan el cuadro los Gelisoles y
suelos delgado de naturaleza litosólica.

4.4 Caracterización de la Flora y Fauna

4.4.1 Formaciones Vegetales

Bofedal, este tipo de vegetación es muy diversa en número de especies. La


vegetación está dominada por especies propias de ambientes húmedos. Los
bofedales, ya sean permanentes o temporales, constituyen fuentes importantes
de forraje durante períodos de sequía. En su composición florística dominan
especies de los géneros Distichia, Hipochoeris, Werneria, Alchemilla,
Eleocharis.

Césped de Puna, florísticamente está dominado por plantas de porte


almohadillado, arrosetado y gramíneas de porte bajo. Su apariencia está
definida por un estrato bajo con variaciones relativas en la proporción de
especies de los géneros Azorella, Picnophyllum, Werneria, Trifolium,
Hipochoeris, Alchemilla.

4.4.2 Descripción de la Fauna

La fauna silvestre de la zona del proyecto y áreas de influencia del proyecto es


variada a pesar de las características climáticas adversas que tipifican a los
ecosistemas altoandinos. La fauna está representada principalmente por
especies nativas y algunos ejemplares que a través del tiempo han logrado
adaptarse al medio ambiente altoandino. Las especies que se encuentran en el
área de estudio incluyen a especies que corresponden a ejemplares de aves,

____________________________________________________________ 13
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

mamíferos, reptiles, peces e insectos. Estas especies son parte del ecosistema
andino y viven en los hábitats que ofrece el área del proyecto los que incluyen
a céspedes de puna, bofedales, barrancos rocosos, barrancos de tierra, y
roquedales.

La mayor diversidad de especies representa a las aves, las cuales han logrado
adaptarse exitosamente a las condiciones y hábitats que ofrece el área de
estudio y áreas de influencia. Entre las aves más importantes se encuentran el
aguilucho cordillerano (Buteo poecilochrous), el cernícalo americano (Falco
sparverius). Se encuentra también, la gaviota andina (Larus serranus), el
gorrión (Zonotrichia capensis). En los bofedales o áreas húmedas habita el
yanavico (Plegadis rigwayi). Una especie que muestra una adaptación singular
al medio es el carpintero andino o pito (Colaptes rupícola) quien ha sustituido
los árboles por barrancos de tierra o paredes abandonadas de adobe, tiende
también a hacer hoyos en la tierra.

El grupo de aves conocidos en general como patos son muy cotizados por su
carne y cualidades para la caza. Entre ellos sobresalen el pato sutro o tsucho
(Anas flavirostris oxytera), el pato puna o yucsa (Anas versicolor puna), y la
huachua o huallata (Chloephaga melanoptera).

Entre los mamíferos observados se encuentra entre los roedores la vizcacha


(Lagidium peruanum) que habita las galerías entre las rocas.

La fauna de anfibios está representada por especies de los géneros


Batrachophrynus, Telmatobius, Pleurodema, y Gastroteca. Estos batracios
tienen un amplio rango de adaptación y viven en lugares muy húmedos y en
condiciones variadas como en grandes y pequeños lagos, riachuelos, acequias,
lugares pantanosos, pueden llevar una vida acuática o semiacuática, o vivir
bajo las piedras, en las orillas de los riachuelos o en bofedales.

____________________________________________________________ 14
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Los peces que habitan los ríos y lagunas alto-andinas están escasamente
representados debido a la poca disponibilidad de organismos planctónicos
como consecuencia de las bajas temperaturas de las aguas. No se observó la
presencia de trucha, sería interesante su introducción como especie de cultivo
en la futura represa.

Los insectos incluyen a, mariposas, libélulas, saltamontes, hormigas y arañas.

Especies con Valor Comercial. El manejo adecuado de la fauna silvestre


tiene una especial importancia, primero como fuente de alimento para la
población, segundo como proveedor de material primario para la obtención de
productos y subproductos para la transformación artesanal de tejidos y tercero
y probablemente de mayor valor es el potencial de caza deportiva y el turismo.
Las especies que sobresalen por su aporte a la dieta del poblador andino
esencialmente como fuente de carne y fibras es la alpaca (Lama pacos); y
fuente de carne y huevos de aves, sobresalen especies de la familia Anatidae
(patos) como el ganso andino o huachhua (Choephaga melanoptera).

La alpaca (Lama pacos) es un camélido valioso por su fibra.

4.5 Caracterización Socio – Económica

4.5.1 Aspectos generales del Caserío Pampa Utaña

El caserío Pampa Utaña se halla ubicado en el límite de los distritos de San


Antonio de Chuca, provincia de Caylloma - Arequipa, y el de Santa Lucía,
provincia de Lampa - Puno. Se encuentra dentro de un amplio territorio de
altiplanicies y cordillera que se extiende entre los departamentos de Arequipa,
Puno y Cusco.

La actividad económica y social de los habitantes de Pampa Utaña, se halla


más vinculada con San Antonio de Chuca y sus anexos. No está organizado ni
se halla registrado como comunidad campesina. Sus límites son, por el norte,
el caserío de Chami; por el sur la Comunidad Campesina de Alicata; por el

____________________________________________________________ 15
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

este, la Comunidad Campesina de Orduña; y por el oeste, el caserío de


Oscollo-Pañe.

El pequeño centro poblado se halla a una altitud de 4.580 m.s.n.m., en medio


de un panorama de altiplanicie y presenta un aspecto desolado. Las
características del medio geográfico y las vías terrestres existentes, aun siendo
precarias, lo asocian más estrechamente con el distrito de San Antonio de
Chuca, cuya capital se encuentra a 4.520 m.s.n.m.; mientras que Santa Lucía,
cuya altitud es de 4.030 m.s.n.m., presenta características geográficas y
climáticas diferenciadas y su acceso desde Pampa Utaña es más difícil.

4.5.2 Referencias Históricas

Cuando los españoles conquistaron el Tahuantinsuyo, la región de la actual


provincia de Caylloma tenía ya una larga historia tras de si desde el
asentamiento de sus primeros ocupantes 1. La información escrita sobre las
características de estos grupos proviene de referencias de los cronistas y de
una visita realizada por el Corregidor Juan de Ulloa y Mogollón en 1586, quien
señala la existencia de los siguientes pueblos: Tisco, Callalle, Yanque, Achoma,
Maca, Huambo, Cabana y Chivay, el cual abarcaba al distrito de San Antonio
de Chuca, en cuya comprensión se hallaba el caserío o parcialidad de Pampa
Utaña.

En la otra banda de las riberas del río Colca, menciona los pueblos de Tute,
Coporaque, Ichopampa, Lari, Collagua, Madrigal, Tapay y otros. De hecho, los
pueblos mencionados subsisten hasta el día de hoy. De ellos menciona como
los principales a Lari, Collagua, Yanqui y Cabana, que eran cabeceras de sus
respectivas provincias, que controlaban adicionalmente territorios y pueblos
que se encontraban fuera de la región del Colca y que eran habitados en forma
temporal por diferentes ayllus, que se turnaban en la explotación ganadera, que
no se daba a orillas del Colca.

La ocupación del espacio, sin embargo no necesariamente guardaba


continuidad territorial, así los collaguas también tenían presencia en otras
1
Neira Máximo. Los Collaguas. Arequipa, 1961.

____________________________________________________________ 16
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

zonas de Arequipa, compartiendo el territorio con otras etnias, en una situación


que se mantendría durante la colonia.

Entre los habitantes del Colca es evidente la existencia de dos etnías que
ocuparon dicho espacio, los Collaguas en la zona alta del curso del Colca y los
Cabanas en la zona baja, estos últimos hablaban el quechua y los Collaguas, el
aymara. Estas etnías, antes de la llegada de los españoles habían desarrollado
notablemente la agricultura y la ganadería y la administración incaica había
instaurado el modelo de organización política que imponía a los pueblos
conquistados, circunstancia en la que se produjo la invasión española.

En 1535 se concedieron las primeras encomiendas de Arequipa, siendo la


segunda encomienda entregada la del Colca, que abarcaba la parcialidad de
Lari Collagua y la de Yanque Collagua, ésta tenía la fama de ser uno de los
territorios más ricos de Arequipa, que comprendía pueblos como Chivay, Tisca,
Callalli y Cibayo en la zona alta y Yanahuara en el valle de Arequipa.

La encomienda, que era al mismo tiempo una forma de división política como
una forma de explotación impuesta en la zona, no impidió la depredación de
una de las riquezas naturales más importantes en los tiempos prehispánicos,
un recurso cuyo uso constituía tanto una reserva alimenticia cuanto una fuente
de materia prima para la textilería: los camélidos andinos.

Esta imposición para hacerse viable requería de una reforma: las reducciones
de indios, que alteraron radicalmente la relación del hombre con su medio,
causando graves trastornos en el aprovechamiento económico de dicho medio
ecológico especial.

En dicho contexto se creo la provincia de Collaguas, desligada de la de


Arequipa, con los siguientes límites: por el oeste con la provincia de Camaná,
por el sur con Arequipa y por el sur-este con Lampa, con 25 leguas de largo y
25 de ancho. La hasta entonces nítida separación entre Collaguas (parte alta) y
cabanas (baja) había comenzado a diluirse.

____________________________________________________________ 17
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

En la organización del espacio económico andino los camélidos jugaron un


papel importante durante el primer siglo del funcionamiento del sistema
colonial. Sería esta ganadería autóctona el verdadero soporte de todo el
andamiaje circulatorio del conjunto regional (se desarrolló una sociedad
indígena con elevado desarrollo en la ganadería de carga).

Los Ayllus en los que estaba originalmente organizada la población del Colca
perdieron vigencia hacia el siglo XVIII, manteniéndose las comunidades
indígenas como unidades sociales básicas, las que emergieron de las
reducciones a las que fueron incorporados los diversos Ayllus, impulsados
durante la década del 70 del siglo XVI por orden del Virrey Toledo. De hecho
los pueblos de indios entonces fundados persisten hasta el día de hoy.

La minería en Caylloma en los siglos XVII y XVIII cambió el conjunto del


ordenamiento social de la región, subordinando a las demás actividades
productivas a su dinámica específica. Las zonas altas, situadas por encima de
los 4300 metros desplazaron en importancia a las zonas bajas de Caylloma. Y
el nuevo centro poblado se convertía en la capital del corregimiento, finalmente,
la denominación de provincia de Collaguas caerá en desuso, siendo desplaza
por la de Caylloma.

La revolución de Túpac Amaru de 1780 provocó la abolición de los


repartimientos y representó para la provincia de Collaguas un conjunto de
cambios trascendentales, entre los que destaca la ruina de la minería colonial y
el desplazamiento del eje de la economía regional de la minería a la ganadería;
derivándose en el terreno político administrativo la sustitución de la antigua
provincia de los Collaguas en el partido de Caylloma.

La desarticulación del sur andino producida por la crisis de la minería regional,


a fines de la etapa colonial, fue revertida a partir de la década del 30 del siglo
XIX, gracias a la demanda internacional de lanas y fibras textiles, a través de la
cual la región volvió a articularse con el mercado mundial. Posteriormente, la
demanda de fibras de camélidos, que eran producidas principalmente por

____________________________________________________________ 18
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

comunidades campesinas y pequeños ganaderos altoandinos, llegó a superar


al de las lanas.

El ciclo de las lanas y fibras tienen la gran importancia de haber permitido la


reconstrucción de la región sur andina durante el siglo XIX, girando en torno a
la ganadería, como actividad fundamental. La construcción del Ferrocarril del
Sur (1870 - 1876) y la intensificación del comercio de lanas y fibras provocó
una serie de transformaciones socio económicas en la zona. El circuito lanero
tuvo un impacto gravitante durante la década del 30 del presente siglo, en el
papel de Chivay como centro comercial de acopio de la región y se reforzó con
la construcción de la carretera Arequipa Chivay; en la actualidad constituye un
nudo carretero importante.

La estructura agraria de la región estuvo tradicionalmente constituida por


haciendas y comunidades, las primeras organizadas tardíamente a fines del
siglo pasado y comienzos del presente, hasta la Reforma Agraria.
Paralelamente supervivian comunidades indígenas asentadas en la Puna,
dedicadas a la crianza de camélidos y ovinos.

Hacia la década de los años 30 del presente siglo, algunas comunidades


entraron en un proceso de descomposición por la concentración de tierras en
manos de medianos y grandes terratenientes, que surgieron por la
intensificación del comercio de lanas y fibras y la llegada del ferrocarril a la
zona.

Dicho proceso de expansión de las haciendas, que buscaban contar con


crecientes cantidades de fibra de alpaca y lana, llevó a una intensificación de la
ganadería extensiva y la búsqueda del control de pastos a costa de las
comunidades.

La situación descrita en general para la región, nos lleva a afirmar que también
Pampa Utaña habría estado organizada como una comunidad campesina, por

____________________________________________________________ 19
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

cuanto que todavía subsisten algunas prácticas comunales, tanto como la


identidad y solidaridad entre estos ganaderos; no obstante, no se detectó
memoria de un pasado comunal por parte de dichos pobladores. Actualmente
el caserío de Pampa Utaña forma parte del distrito de Santa Lucía, que fue
creado en 1936, siendo éste el último de los distritos que pasa a formar parte
de la provincia de Lampa.

La toponimia quechua de Pampa Utaña, según refieren los pobladores,


significa un pequeño paraje de descanso y protección contra las inclemencias
del tiempo. Podría atribuirse dicha interpretación al hecho de que contiguo al
pequeño centro poblado se levanta una colina con pequeños roquedales y
cavernas, donde según los mismos informantes se asentaron los primeros
pobladores de la zona.

4.5.3. Aspectos Demográficos del Caserío Pampa Utaña y distritos de


San Antonio de Chuca y Santa Lucia

Población El patrón de asentamiento del caserío de Pampa Utaña es de tipo


disperso y responde al carácter de su principal actividad económica, la
ganadería extensiva. Se caracteriza por ser una población eminentemente rural
y de baja densidad, se agrupa alrededor de 12 familias nucleares, estimándose
que reúnen en total a 51 personas residentes, de las cuales 23 son varones y
28 mujeres, denotando un bajo índice de masculinidad de 82% (Cuadro Nº 1).

De acuerdo a la información proporcionada por los mismos habitantes, la


densidad de población respecto a las tierras de pastizales que manejan
directamente sería menor de 0.02 habitantes por hectárea.

Entre esta población de residentes se distingue a 23 padres de familia, 11


varones y 12 mujeres (incluida una viuda), cuyas edades fluctúan entre un
mínimo de 18 años y un máximo de 60 años, con una edad promedio de 37
años. Los hijos residentes son en total 28, de los cuales 12 son varones y 16
mujeres, con menor índice de masculinidad (75%), todos menores de 19 años.
En promedio cada familia tiene 2.33 hijos residentes, 1.00 varón y 1.33

____________________________________________________________ 20
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

mujeres, fluctuando entre cero hijos (familia de recién casados) y 5 hijos (dos
familias).

La escasa densidad poblacional en Pampa Utaña y toda la zona circunvecina


tiene que ver con las condiciones adversas para la vida, impuestas por el
medio físico de gran altitud, como también con las precarias facilidades
disponibles por estas familias para mitigar las condiciones del medio y la
carencia de servicios esenciales.

El bajo índice de masculinidad de la población residente en Pampa Utaña se


origina en gran medida por la mayor migración de los hijos varones (dos veces
mayor al de mujeres), pero también podría estar condicionado por una posible
mayor tasa de mortalidad infantil de varones, frecuente en poblaciones rurales
andinas.

Según las estadísticas de centros poblados del INEI 2, Pampa Utaña tenía en
1993 una población de 62 habitantes, que al presente se han reducido a 51,
según información registrada en el trabajo de campo; fenómeno explicable por
el proceso migratorio de su población.

Cada familia nuclear posee su vivienda, pastizales, hatos de ganado y


responsabilidades de pastoreo, sin embargo, se detecta la presencia de
vínculos de parentesco patrilineal, que adquieren importancia como fuente de
energía que exige estacionalmente la concurrencia de trabajo adicional al
provisto por la familia nuclear.

El distrito de San Antonio de Chuca, según el Censo de 1993 tenía una


población de 1029 habitantes (Cuadro Nº 2); su densidad de población,
estimada en base a la superficie de las unidades agropecuarias era de 0.01
habitantes por hectárea. La presencia de población masculina es menor que la
de mujeres, con un índice de 92% y el conjunto de la población es 80% rural.
Dichas características poblacionales denotan una elevada similitud con las
prevalecientes en el caserío de Pampa Utaña.
2
INEI. Directorio de Centros Poblados. 1993.

____________________________________________________________ 21
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

El distrito de Santa Lucía, para el mismo año tenía 7389 habitantes, y su


densidad, estimada igualmente considerando la superficie agropecuaria como
base, era de 0.06 habitantes por hectárea. La población muestra un equilibrio
cercano al 100% en la proporción de hombres y mujeres y únicamente un 48%
es rural.

Evolución de la Población

El caserío de Pampa Utaña en 1993 3 tenía una población de 62 habitantes,


mientras que al presente hemos estimado un aproximado de 51 habitantes;
según lo indicado, la población del caserío habría descendido a una tasa anual
de 3.0% en el lapso de 1993 a 1999.

A nivel de los distritos, la población de San Antonio de Chuca, que en 1981 era
de 1324 habitantes, se redujo a 1029 para el año 1993 (Cuadro Nº 2),
registrando una tasa anual de crecimiento poblacional negativo de 2.3%. Para
el caso de Santa Lucía, el comportamiento evolutivo de la población muestra
una tendencia positiva, creciendo de 6028 habitantes el año 1981 a 7389
habitantes para 1993, con una tasa anual promedio de 1.7%.

El proceso regresivo de la población de Pampa Utaña entre 1993 y 1999, así


como el registrado en el distrito de San Antonio de Chuca para el periodo 1981
- 1993, pueden ser consideradas como manifestaciones de condiciones socio-
económicas vinculadas a un mismo ámbito, delimitado por el espacio en el cual
ambos se hallan circunscritos.

El comportamiento poblacional de Santa Lucía, con incrementos positivos,


respondería a otros condicionantes, adicionalmente a su medio físico
predominante, más favorable para la vida; este distrito tiene una relativa
dotación de servicios y se halla más vinculado a las ciudades por el ferrocarril,
que dispone de estación en la capital distrital, y de vías carrozables en mejores
condiciones, pero no existe un vía directa para llegar a Pampa Utaña.

3
INEI. Censo de Población en Centros Poblados. 1993

____________________________________________________________ 22
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Migración

El área de “Puna Alta”, en la cual se halla toda la extensión del distrito de San
Antonio de Chuca y el caserío de Pampa Utaña, limítrofe entre los
departamentos de Arequipa, Puno y Cusco, está definida según los últimos
censos de población, como expulsora de población.

Se encontró en Pampa Utaña que habían emigrado en forma definitiva 12


personas jóvenes, hijos de familia, generalmente para continuar estudios en la
ciudad de Arequipa y algunos en búsqueda de trabajo y otras alternativas de
vida.

Estos ganaderos de Pampa Utaña, realizan además migraciones estacionales


de amplitud micro y macro regional, hacia los valles interandinos y costeros y
también a la ciudad de Arequipa, lugares donde ejercitan temporalmente
ocupaciones secundarias en labranza de tierras, obreros de construcción civil,
carpinteros, entre otros.

Se ha tomado referencias que algunos ganaderos del caserío han migrado en


forma definitiva con sus familias, dejando sus ganados y pastizales al cuidado
de pastores.

El proceso migratorio que evidencia la población de Pampa Utaña, involucra la


salida de personas jóvenes, y en mayor proporción de varones, generalmente
al cumplir los 15 años de edad (Cuadro Nº 1). Las características descritas del
flujo de población, son extrapolables a mayor escala para toda la zona referida
de puna alta y, dentro de ella, al distrito de San Antonio de Chuca.

Las migraciones estacionales de los pobladores ganaderos cumplen los


objetivos de adquirir ingresos monetarios suplementarios o de productos para
las necesidades familiares, así como con el fin de adquirir capitales para los
futuros ciclos pecuarios. Constituyen estrategias de sobrevivencia, pero

____________________________________________________________ 23
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

también procuran su desarrollo para afrontar las desventajas ecológicas y


socio-económicas en las que se hallan inmersas sus actividades pecuarias.

Los ingresos obtenidos a través de las migraciones son destinados a la


adquisición de herramientas e insumos para la actividad pecuaria, construcción
de sus viviendas, pequeños vehículos (bicicletas para su movilización en la
zona), etc.

Proyecciones de la población

La reducida presencia del factor humano, percibida actualmente en la


explotación ganadera extensiva de Pampa Utaña, que por efecto del proceso
de despoblamiento se ha registrado durante las últimas décadas en las áreas
de puna alta del sur andino, estaría llegando a un límite, concomitante con la
sostenibilidad económica de la actividad ganadera, que si bien no es intensiva
en mano de obra permanente, requiere la presencia constante del hombre y
eventualmente, es necesario el concurso de equipos de trabajo humano.

Se considera, que los condicionantes del citado proceso continuarán siendo


exógenos, principalmente los precios y demanda de las fibras de camélidos y
lanas, estimulando o deprimiendo la actividad ganadera altoandina.

De acuerdo al análisis expuesto, planteamos de que el decrecimiento de


población que ha venido afectando a Pampa Utaña y el distrito de San Antonio
de Chuca, se vería por lo menos frenado, en un extremo conservador,
pudiendo por otro llegar a revertir el proceso de despoblamiento,
particularmente en Pampa Utaña, merced a los impactos positivos del Proyecto
y la implementación de pequeños proyectos de desarrollo socio económico,
dando ocupación y promoviendo actividades rentables, particularmente a los
jóvenes, y dotándoles de algunos servicios que permitan mejorar las
condiciones de vida.

Tratando de concretar las posibles alternativas dentro de las cuales sería


previsible el comportamiento poblacional de Pampa Utaña y del distrito de San

____________________________________________________________ 24
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Antonio de Chuca en un mediano plazo, cabría prever en un extremo


conservador, la continuación de su decrecimiento poblacional, pero a un ritmo
50% menor que el registrado en su evolución al presente, condición bajo la cual
el año 2003 contaría con una población de 44 habitantes; y el distrito de San
Antonio de Chuca tendría para ese mismo año 922 habitantes (Cuadro 2-A).

Bajo una perspectiva desarrollista, que operaría merced a posibles impactos


positivos del Proyecto y la implementación de pequeños proyectos de
desarrollo económico social, podría esperarse un crecimiento poblacional
mínimo de 2% anual en los citados ámbitos, y Pampa Utaña alcanzaría a tener
62 habitantes residentes el año 2003 y San Antonio de Chuca, 1254 habitantes.

Para el caso del distrito de Santa Lucía, donde se registra un incremento


sostenido de población durante las últimas décadas, damos por supuesto que
mantendrá un comportamiento inercial, condición bajo la que sería previsible
que su población alcance a unos 8746 habitantes para el año 2003.

Cuadro Nº 2-A PROYECCIONES DE LA POBLACION DE PAMPA UTAÑA Y


DISTRITOS DE SAN ANTONIO DE CHUCA Y SANTA LUCIA

AMBITO / ALTERNATIVA TASA ANUAL 1993 2003


CREC. %
PAMPA UTAÑA
Conservadora - 1.5 51 44
Desarrollista 2.0 62
SN ANTONIO DE CHUCA
Conservadora - 1.1 1 029 922
Desarrollista 2.0 1 254
SANTA LUCIA
Inercial 1.7 7 389 8 746

Alfabetismo

Una aproximación sobre la condición de alfabetismo de la población en Pampa

____________________________________________________________ 25
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Utaña se obtuvo de las entrevistas realizadas a los 12 padres de familia,


encontrando que el 17% de esa población adulta era analfabeta y correspondía
a la población femenina, dato que no incluye al resto de población de 05 a 19
años (hijos residentes) que podrían hallarse en la misma condición.

La presencia de población analfabeta en San Antonio de Chuca alcanzaba en


1993 al 22.0% de los habitantes de 5 y más años de edad, siendo más elevada
(29.3%) en la población femenina y más bien moderada (7.4%) entre los
varones (Cuadro Nº3). En Santa Lucía había una proporción algo menor,
20.6%, de analfabetos en la población total de 5 años y más edad, siendo
menos extremada la diferencia las proporciones entre varones (13%) y mujeres
(27.9%) analfabetos.

Las tasas elevadas de analfabetismo en la zona, pueden estar siendo


condicionadas por la dispersión de las viviendas, sus distancias a los escasos
centros educativos y la falta de infraestructura de transporte; muchas veces les
demanda caminatas de horas a los educandos. La mayor presencia del
analfabetismo entre la población femenina, se halla asociado con el
monolingüismo, predominante entre las mujeres y también tiene que ver con la
idiosincrasia social andina que tiende a marginar a la mujer de los medios de
educación y cultura.

Población Económicamente Activa

Según el Censo de 1993, en el distrito de San Antonio de Chuca la Población


Económicamente Activa - PEA- era el 44% del total de sus 843 habitantes
mayores de 6 años de edad. En Santa Lucía, la proporción de PEA para el
mismo año era el 34% sobre un total de 6 066 habitantes mayores de 6 años
de edad (Cuadro Nº 4).

La evolución de dicho parámetro en el caso de San Antonio de Chuca muestra


un descenso marcado, de una PEA de 452 personas en 1981 se redujo a 371
para el año 1993, reducción que estaría asociada a la evolución negativa de la
población total en toda la zona de puna alta; mientras que en Santa Lucía, la
evolución de la PEA siguió un ritmo acorde al incremento de su población total.

____________________________________________________________ 26
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

La variación de la PEA ocupada en San Antonio de Chuca entre 1981 y 1993


registró un ritmo todavía más decreciente que la PEA total, situación que pudo
haber sido condicionada por la sequía que afectó la región entre 1992 y 1993 y
que al presente es previsible que debe haberse recuperado en alguna medida
la proporción de población ocupada.

La PEA ocupada en actividades primarias agrícolas y ganaderas es el 43% de


la PEA ocupada de San Antonio de Chuca, mientras que en Santa Lucía
representa el 48% del mismo sector. Para el caso de Pampa Utaña, es
remarcable que todos los padres de familia se dedican como actividad principal
a la ganadería, quienes conjuntamente con los hijos mayores residentes en el
caserío, constituirían una PEA equivalente al 50% de su población mayor de 6
años de edad, aproximadamente, la misma que podría considerarse ocupada
en una proporción significativa.

Las estadísticas consideran a las mujeres cónyuges de estas poblaciones


rurales como Población Económicamente No Activa, al igual que a los hijos
mayores de 6 años de edad, que cursan estudios, y que no han trabajado ni
buscan trabajo.

Al respecto, se pone de relieve que las mujeres madres de familia en estas


zonas alto-andinas, adicionalmente a los quehaceres domésticos del hogar,
desempeñan regular e intensivamente labores de pastoreo del ganado, así
como también realizan generalmente trabajos artesanales en textilería, cuyos
productos destinan tanto para autoconsumo familiar y la venta, para lo cual
desempeñan también labores de pequeñas comerciantes en las ferias
regionales.

Los hijos, desde temprana edad, normalmente colaboran en las tareas de


pastoreo del ganado. A ello cabe agregar que, los varones, padres de familia,
migran estacionalmente, quedando la mujer a cargo de la conducción del
ganado, disponiendo para ello de la ayuda de los hijos, afectando muchas
veces a la adecuada escolarización de éstos.

____________________________________________________________ 27
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Estructura productiva en el caserío Pampa Utaña y distritos de San


Antonio de Chuca y Santa Lucia

En Pampa Utaña y todo el territorio circundante de puna alta, la actividad


económica fundamental de los campesinos es la ganadería, caracterizada por
la crianza de camélidos americanos, en especial alpacas, y en menor grado de
ovinos. Dicha ganadería constituye así mismo la principal fuente de ingresos y
ocupación de la población asentada en dicho ámbito. La totalidad de
pobladores de dicho caserío se dedica, como actividad económica principal a la
ganadería de alpacas y ovinos, para cuyo efecto practican el pastoreo
extensivo en sus parcelas de propiedad privada individual.

Las relaciones económicas se definen básicamente sobre la base de la


explotación de la fibra de alpaca. Y en torno a la crianza de alpacas y ovinos
existe una red de actividades económicas, el intercambio como relación
complementaria básica y la artesanía textil, como actividad derivada. Esta red a
su vez condiciona una forma propia de organización social y una ideología.

Tenencia y uso de las tierras

Las tierras de pastizales de este caserío se distribuyen en parcelas de


propiedad privada individual, cuyas extensiones, según la información
proporcionada por los mismos ganaderos varían entre un mínimo de 120 Ha y
un máximo de 400 Ha, con un promedio de 229 Ha (Cuadro Nº 5).

Sin embargo, es posible que estas extensiones sean algo mayores, debido a
que los campesinos alto-andinos son temerosos de mostrar toda la magnitud
de sus propiedades. La excesiva altitud y clima muy frío imperante hacen que
estas tierras no sean aptas para explotación agrícola alguna.

A nivel distrital, en San Antonio de Chuca un 90% de las 175 unidades


agropecuarias existentes son mayores de 50 Ha de extensión, de las cuales el
área promedio es de 588 Has por unidad agropecuaria. Prácticamente todas

____________________________________________________________ 28
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

son de propiedad de personas naturales (Cuadro Nº 6).

En Santa Lucía, un 50% de las 837 unidades agropecuarias son mayores de


50 Ha, 21% tienen entre 20,0 y 49,9 Ha y el resto se dividen entre unidades
productivas pequeñas y microparcelas. El 96% de las unidades productivas de
este último distrito pertenecen a personas naturales, 1,3 % son comunidades
campesinas y hay menores cantidades de empresas, cooperativas agrarias y
sociedades de hecho.

Las estadísticas disponibles sobre la aptitud de las tierras del distrito de San
Antonio de Chuca, demuestran que las unidades agropecuarias existentes no
disponen de superficie agrícola alguna. La superficie total de las unidades
pecuarias existentes, de 93.545 Ha, es esencialmente no agrícola, un 64% de
pastos naturales y 36% de montes (Cuadro Nº 7).

En Santa Lucía, la superficie total de las unidades agropecuarias, equivalente a


119 203 Ha, comprende una proporción muy pequeña (0,4%) de tierras
agrícolas, la gran proporción de la superficie son tierras no agrícolas (99,6%),
de las cuales 81% son áreas de pastos naturales y 19% son montes. En este
distrito un 10% de las unidades agropecuarias son microparcelas de menos de
5 Has. cada una; 51% de las unidades agropecuarias son mayores de 50 Has
cada una y entre estas el tamaño promedio es de 267 Has.

Crianza de ganado

Las unidades pecuarias de Pampa Utaña albergan explotaciones ganaderas


principalmente de alpacas y en menor proporción de ovinos. El recurso alpaca
reviste mayor importancia, por su mayor cantidad y rendimiento económico de
cada animal. Las 12 unidades pecuarias de este caserío, según versión de sus
propietarios, conducen en total una población de 1 539 cabezas de alpacas y
638 de ovinos (Cuadro Nº 5).
La población de alpacas por unidad pecuaria, según versión de los propios
productores, varía entre un mínimo de 45 cabezas y un máximo de 214, con un
promedio de 128 alpacas por unidad pecuaria. Los ovinos se hallan entre 10-
108 cabezas, con un promedio de 53 cabezas por unidad pecuaria.

____________________________________________________________ 29
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Según la información estadística disponible para el nivel distrital, 4 todas las 171
unidades agropecuarias que explotaban camélidos americanos en San Antonio
de Chuca, en 1994, criaban un total de 11 252 alpacas, siendo menor y menos
difundida la presencia de llamas, 120 unidades agropecuarias con un total de
2651 cabezas (Cuadro Nº 8).

De acuerdo al tamaño de las unidades agropecuarias, las 86 del rango de 100


a 500 Ha, aproximadamente equivalentes a las que encontramos en Pampa
Utaña, y que representan un 50% del número de unidades agropecuarias de
este distrito, conducían en total 4611 alpacas, con un promedio de 54 cabezas
por unidad.

La presencia de ganado ovino, según la misma fuente y también para el año


1994, muestra que del total de 174 unidades agropecuarias de San Antonio de
Chuca, 157 (90%) conducen 7725 cabezas de ovinos, de las cuales las
unidades pecuarias mayores de 50 Ha de extensión tenían en total 6935
ovinos, con un promedio de 48 cabezas por unidad (Cuadro Nº 9).

En el distrito de Santa Lucía, 96% de las 837 unidades agropecuarias explotan


en total 58 769 ovinos, de las cuales 386 unidades con más de 50 Ha
conducían en total 36 763, con un promedio de 95 cabezas por unidad.

Pampa Utaña y el distrito de San Antonio de Chuca muestran la vocación


productiva de la zona que las alberga, inclinada hacia el manejo del recurso
alpacuno. Las condiciones del medio ambiente pueden ser determinantes en
dicho comportamiento, a lo cual contribuye en la actualidad la influencia del
mercado, que ha revalorizado la fibra de alpaca como una materia textil
especial.

La actividad ganadera alpacuna cobra igualmente importancia fundamental en


las provincias circundantes de Caylloma y Lampa. Así para el año 1994, 2868

4
INEI. III Censo Nacional Agropecuario, 1994.

____________________________________________________________ 30
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

unidades agropecuarias de Caylloma manejaban 154 092 cabezas de alpacas


y 4245 unidades de Lampa tenían 196 065 cabezas.

Características de la actividad pecuaria

La explotación de la alpaca por parte de los campesinos de puna alta de la


región del sur se desarrolla todavía bajo las formas y patrones tradicionales, en
un ámbito confinado a altitudes extremas para la existencia y reproducción de
especies animales.

La alpaca constituye así un recurso valioso e irreemplazable para el


sostenimiento de una actividad productiva, base de la economía pastoril de
gran altura. La comercialización de la fibra es la fuente principal del ingreso
efectivo de estos campesinos, dado el valor comercial que se le asigna en los
mercados regional y extra-regional.

La utilización directa de estos camélidos, permite a los campesinos de la zona


aprovechar también la carne, tanto en estado fresco como deshidratado, como
fuente importante para su alimentación, las pieles y cueros contribuyen para
sus necesidades de autoconsumo, incluso el estiércol es aprovechado como el
principal combustible. La fibra es utilizada en parte por estos ganaderos para
su producción artesanal, que destinan a la venta y otra parte para consumo.

Por otro lado, no obstante que la presencia de ganado ovino es


cuantitativamente menor, éste significa para el campesino un recurso
complementario de su principal actividad económica y contribuye eficazmente
al proceso de subsistencia familiar; lo destina para el autoconsumo y también a
la venta, según el apremio de contar con dinero, constituye una especie de
“caja chica” de la familia campesina.
La llama, otro camélido andino, cuya crianza tenía importancia sobre todo
como medio de transporte de carga, incluso para el arrieraje, ha dejado de
tener importancia, al abrirse paso en la zona las vías carrozables para
vehículos motorizados y el ferrocarril.

____________________________________________________________ 31
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

La tradición productiva alpacuna de los campesinos y su experiencia en el


manejo de ganado ha interiorizado su convicción de las ventajas que les ofrece
la crianza de tal especie en esas zonas sobre los 4 500 m.s.n.m., de
condiciones tan particulares para la vida de los animales y del hombre.

El pastoreo de cada hato es realizado en cada unidad pecuaria familiar. Se


desenvuelve con ritmo estacional, determinando su carácter trashumante, con
residencias temporales en estancias y chozas, entre las partes bajas y pampas
durante la estación de lluvias y las laderas y pequeñas quebradas altas en
épocas de estiaje.

Rotación de pastos que realizan a fin de permitir su rebrote y conservación, es


un manejo de predominantemente empírico de un sistema cuyo equilibrio
puede ser quebrado por variaciones naturales o bien por acción del hombre.

Estos ganaderos poseen conocimientos detallados sobre los hábitos de los


animales y manejan un sistema taxonómico heredado ancestralmente,
vinculado con sus ceremoniales e ideología; también han adoptado ciertas
pautas técnicas y otras determinadas por el mercado, como la casi
universalización de alpacas blancas en detrimento de la crianza de alpacas de
color (actualmente es casi imperceptible la presencia de alpacas grises, negras
y marrones en la zona).

Por lo general son las mismas familias ganaderas propietarias de las unidades
pecuarias quienes conducen en forma directa estos predios, sin embargo se
encontró cinco casos de pastores que lo hacían en ausencia de los dueños.

Las familias de pastores mantienen sus propios hatos en la misma unidad


pecuaria, como compensación de la crianza y cuidado de los recursos de los
propietarios, en un trato que guarda similitud con el sistema de Wacchilleros de
las haciendas, con la diferencia que el número del ganado Waccho en Pampa
Utaña es casi equivalente al del propietario. Los propietarios, generalmente con
residencia establecida en los valles de Arequipa y también en Santa Lucía,
acuden eventualmente para la esquila y saca de los animales.

____________________________________________________________ 32
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

La época de mayor actividad en el manejo pecuario de estos ganaderos


corresponde a la estación de lluvias, de diciembre a marzo, cuando llevan a
cabo el apareamiento y marcado (Ninri Kori) de las alpacas, asisten a su
parición y realizan la esquila de la fibra de alpaca y lana, esto último en razón a
que en dicha estación el frío es algo menos intenso.

Actividad artesanal

La artesanía textil es una actividad que complementa la economía pecuaria de


estos pobladores, gracias a ella se proveen de prendas de vestir y obtienen
bienes de intercambio. Tejen bayetas para pantalones, polleras y mantas, tejen
frazadas, ponchos y “llicllas”. Las mujeres tejen también otras prendas más
pequeñas como gorros, medias y chalinas.

El proceso se inicia con el hilado de la fibra en rueca o “pushca” manual, labor


que desempeña con destreza sobre todo la mujer y demanda períodos
prolongados de trabajo por su muy bajo rendimiento, pero es realizado durante
la labor de pastoreo, mientras hace caminatas o también intercalando en
momentos de descanso y diálogo familiar.

El tejido es realizado tanto en telar de pie operado generalmente por el hombre,


para elaborar bayetas, en telar de cintura, por la mujer, para frazadas, ponchos,
mantas, etc.; y también hacen tejidos con palitos de mano, para producir
directamente prendas de vestir. Los tejidos resaltan los colores naturales de la
alpaca, pero también lo hacen con fibra y lana blanca.

La textilería artesanal es una actividad ancestral muy arraigada, tanto por la


disponibilidad de materias primas, como por tratarse de una zona, que les
demanda una provisión de abrigo especial, que la fibra de alpaca ofrece con
mayor ventaja. Los niños de la escuela, tanto hombres como mujeres, hilan y
tejen como parte de su desarrollo en manualidades.

____________________________________________________________ 33
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Comercialización e intercambio

A falta de cultivos, los pobladores de estas economías ganaderas realizan el


intercambio con el fin de obtener bienes agrícolas y los de procedencia urbana.
En primer lugar venden sus fibras textiles a los comerciantes establecidos en
los mercados microregionales de Chivay, Imata, Condoroma y Santa Lucía,
especialmente en ferias dominicales, y cuyos ingresos en dinero destinan a la
adquisición de productos urbanos para su subsistencia.

Otra modalidad de comercialización es la venta a rescatistas y agentes


acopiadores de empresas industriales, principalmente de Arequipa, que acuden
a la zona a comprar las fibras.

En general, el proceso de comercialización de las fibras para uso industrial


constituye un mecanismo de explotación de la producción pecuaria por los
intermediarios; la economía familiar del pequeño ganadero no cuenta con un
respaldo técnico empresarial y desconoce la dinámica comercial; este
intercambio desigual se traduce en una transferencia de valor.

Los ganaderos se quejan de que son engañados porque los precios que les
pagan son bajos; a lo cual contribuye la inexistencia de medios de transporte
que estén al alcance de los ganaderos, por lo que se encuentran expuestos a
los mecanismos especulativos de los rescatistas.

Adicionalmente, una parte de sus requerimientos de alimentos los obtienen


todavía por medio del intercambio tradicional en especie o trueque, que
realizan con los agricultores de los valles interandinos y costeños de Arequipa y
también con los de Cuzco y Puno. Ellos ofrecen carne en estado fresco o
deshidratado -“Charqui”-, cueros, pieles y textiles artesanales y obtienen a
cambio maíz, papas, chuño, frutas y otros productos agrícolas.

Estos ganaderos visualizan a varios pueblos de las provincias altas del Cuzco
como productores de papas y chuño, con quienes realizan el trueque, aunque

____________________________________________________________ 34
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

muchas veces complementan sus adquisiciones con dinero.

Una modalidad de comercialización que recientemente se viene introduciendo


es el intercambio con intermediarios ambulantes y acopiadores menores, que
recorren la zona ofreciendo productos alimenticios, coca, alcohol y prendas de
vestir industriales.

La articulación de Caylloma en el circuito lanero produjo una reestructuración


del sistema comercial de la zona altoandina del sur, convirtiendo a Chivay en
un nudo carretero importante de la región, a lo cual ha contribuido
posteriormente el impacto favorable de los proyectos hidroenergéticos, que
enlazan los diversos centros poblados mediante vías carrozables y carreteras,
dinamizando así estas economías ganaderas deprimidas.

4.5.4 Infraestructura de servicios

La Vivienda

El caserío de Pampa Utaña presenta dos situaciones en lo referente al


asentamiento de las viviendas y construcciones de uso común:

 En la parte baja contigua a la laguna, donde anteriormente parece haberse


concentrado el núcleo poblado, actualmente quedan unas pocas
construcciones: el local del centro escolar, una antigua capilla deteriorada,
el local del Club de Madres y algunas viviendas semidestruidas y
abandonadas. El cementerio se ubica en un área próxima.

 Las viviendas de los habitantes y cabañas de pastores se ubican en forma


dispersa en las extensas laderas de pajonales que descienden hacia la
laguna.

Una vivienda típica de los ganaderos es de paredes de adobes o de piedras


unidas con mortero de barro, techos de calamina y algunas de paja. Constan
de dos o tres habitaciones que delimitan un espacio central abierto a modo de

____________________________________________________________ 35
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

patio, en el que realizan actividades, como la elaboración de tejidos en telares


artesanales, secado de alimentos y crianza de animales domésticos. Todas las
viviendas se hallan rodeadas de extensos corrales, con muros (pircas) de
piedras o de “champas”. Estas construcciones no disponen de dotación alguna
de servicios básicos (agua, desagüe, energía eléctrica).

Además de las viviendas principales, algunos tienen cabañas o chozas para el


pastoreo en las zonas más alejadas de los predios, son construcciones
pequeñas de sección circular, de piedras y barro y techo de paja. Su tamaño
sólo permite su uso como cocina y dormitorio.

A nivel del los distritos circundantes, en San Antonio de Chuca el 68% de las
257 viviendas censadas en 1993 eran casas independientes y 32%, chozas o
cabañas. En Santa Lucía, 71% de sus 1715 viviendas eran casas
independientes y el 26%, chozas (Cuadro Nº 10).

Entre los materiales de construcción de las casas, en los dos distritos,


predominan las paredes de adobes o tapiales (57% en San Antonio de Chuca y
78% en Santa Lucía), el resto son de piedras con barro. Más del 85% de
techos en ambos distritos son de planchas de calamina o de fibra cemento
(Eternit). La generalidad de chozas tiene paredes de piedras con barro y techos
de paja.

4.5.5 Salud y Saneamiento

Este caserío no dispone localmente con servicio alguno para atención de


problemas de salud. Sólo esporádicamente acuden comisiones de la Posta
Médica de Santa Lucía en campañas de vacunación de niños. Esta población
carece incluso de un botiquín de primeros auxilios, situación puesta de
manifiesto por el profesor del centro escolar, donde refiere haber ocurrido
pequeños accidentes a los escolares, sin que se les pudiera dar una atención
adecuada.

La atención médica que requieren estos pobladores la buscan en casos

____________________________________________________________ 36
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

simples en los vecinos pueblos de Imata, San Antonio de Chuca, Santa Lucía o
Condoroma, donde existen postas médicas, para casos más graves
generalmente se trasladan a la ciudad de Arequipa.

Una considerable proporción de alumnos del centro escolar, según


apreciaciones de su profesor, sufren de desnutrición; la escasa talla de los
niños, no acorde a su edad cronológica y su bajo rendimiento escolar, serían
manifestaciones de tal problema.

Las estadísticas oficiales del año 1993 refieren que en el distrito de San
Antonio de Chuca se registró la presencia de 52% de niños escolares con
desnutrición crónica.

Los pobladores de Pampa Utaña practican la medicina tradicional


aprovechando las propiedades atribuidas a yerbas o plantas generalmente
silvestres, como chachacoma, huamanripa, escorzonera. Se apreció que la
generalidad de ellos, hombres y mujeres, mastican coca por hábito.

Como única infraestructura de saneamiento en el centro poblado existe una


letrina rudimentaria, para uso de los alumnos de la escuela, más un poso de
agua existente también cerca al centro escolar, sin equipamiento para la
extracción del líquido. Los pobladores asentados en viviendas dispersas se
proveen de agua de manantiales o arroyos.

4.5.6 Educación

El centro poblado cuenta con una escuela primaria con un solo profesor, que
imparte clases a 20 alumnos (12 mujeres y 8 varones) distribuidos entre el 1º y
el 6º grado. La enseñanza es bilingüe, quechua-castellano. Dicho centro
escolar fue creado hace 56 años y pertenece a la USE de Santa Lucía.
El local escolar consta de dos salones pequeños, construido de adobes, techo
de calamina y piso de tierra. El mobiliario consiste de rústicas bancas de
madera en precario estado de conservación. No dispone de infraestructura

____________________________________________________________ 37
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

deportiva ni de recreación, mas que el espacio de césped natural aledaño o


pampa.

Los alumnos acuden desde sus viviendas y estancias dispersas, para lo que
deben hacer caminatas generalmente prolongadas hasta de dos horas y más
de duración, condicionando su asistencia irregular y/o su cansancio extenuante
al llegar.

Al no existir colegio secundario, los niños al concluir la primaria son trasladados


a centros poblados importantes de la zona o a la ciudad para continuar sus
estudios.

4.5.7 Transporte

El caserío se encuentra prácticamente aislado de toda vía de transporte


terrestre importante, su acceso es posible sólo a través de trochas carrozables,
transitables sólo por vehículos de doble tracción o camiones pequeños, desde
las vías que enlazan a Chivay, Imata (por donde pasa el Ferrocarril del Sur) y
Condoroma. No existe servicio de transporte regular, el ingreso de vehículos
motorizados es esporádico y son de uso particular de negociantes o
rescatistas.

El uso generalizado por estos pobladores es la bicicleta, que la emplean para


movilizarse en el ámbito del caserío y también para llegar a los pueblos
vecinos. Las mujeres generalmente se desplazan a pie. El uso de equinos es
muy limitado; muy pocos ganaderos cuentan actualmente con uno o a lo sumo
dos semovientes, que emplean para carga o para movilizarse localmente.

4.6 Características Religiosas y culturales

4.6.1 Infraestructura Religiosa y de Uso Comunal y el Patrimonio


Histórico

____________________________________________________________ 38
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

A la orilla de la laguna se levanta una capilla antigua de piedras y adobes y


techo de paja, presenta un aspecto deteriorado; no obstante, interiormente las
paredes muestran algunos frescos y cuadros posiblemente coloniales, además
se conservan imágenes y esculturas que representan motivos católicos y de
valor artístico, venerados por los lugareños. De una pequeña torre edificada
delante de la capilla, penden dos campanillas.

La fiesta patronal corresponde a la Virgen del Carmen, cuya celebración en el


mes de Julio constituye un acontecimiento especial, cuenta con los servicios
religiosos ofrecidos por un sacerdote.

La importancia asignada a dicha capilla parece trascender el ámbito del caserío


y alcanza a toda la zona circundante, desde donde acuden los creyentes a las
celebraciones de las fiestas. A unos 50 m de la capilla y algo más alejado de la
laguna se ubica el cementerio del caserío, que se halla delimitado por un muro
perimétrico.

Entre la iglesia y el cementerio discurre un pequeño arroyo hacia la laguna,


bordeando una roca donde es perceptible una figura, que los lugareños la
atribuyen a la Virgen, por lo que es objeto de su veneración.
Próximos al cementerio se conservan restos de una construcción de piedras
dispuestas en sección circular, de unos 10 m de diámetro. Los habitantes no
saben precisar la antigüedad ni el uso al que estaría dedicada dicha obra.

4.6.2 Organización Social y Cultural

Organización Social

La base de la organización social de los pobladores de puna alta y,


concretamente en Pampa Utaña y poblados aledaños, es la familia nuclear,
unidad básica de producción, consumo y administración.

Cada familia posee su tierra, vivienda, animales, alimentos, responsabilidades


de pastoreo y, así mismo, aún persisten algunas formas de organización más

____________________________________________________________ 39
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

amplia, que se dan generalmente a través de vínculos de parentesco y algunas


formas de organización comunales, no obstante no tener la condición de
comunidad campesina, que se concreta en la solidaridad y reciprocidad
asociadas a sus actividades pecuarias y de interés común.

En torno a la actividad del pastoreo, base de la economía de estos pobladores,


existe una red de actividades económicas: el intercambio, como relación
complementaria básica y la textilería artesanal como actividad derivada. Esta
red a su vez condiciona una forma propia de organización social y una
ideología; la organización social y su cultura para estos pastores son
mecanismos adaptativos a un medio ambiente con limitados recursos.

La organización de la familia y las otras relaciones de comunidad al interior del


caserío son factores básicos para entender cómo el hombre andino logra
reducir las limitaciones para mantener la actividad económica pecuaria.
Limitaciones como la diversidad ecológica y los efectos meteorológicos
negativos, las distancias a los mercados y el largo período de producción que
demanda la ganadería, son afrontadas mediante diversas estrategias
socioculturales, tales como:

 A nivel intrafamiliar, existe una división del trabajo por sexo y edad, que
también hace posible la producción pecuaria en las condiciones ecológicas
altoandinas. La cultura tradicional es un factor importante que estimula la
práctica de esta división del trabajo. Así, la mujer tiene una cierta
especialización laboral en el pastoreo; de esa forma el largo período de
producción ganadera, que exigiría una mayor inversión en salarios, es
subsanado con el trabajo de la mujer y los niños, porque el costo y la
oportunidad del trabajo femenino es generalmente igual a cero. De acuerdo
a la cosmovisión andina, se explica que el ganado es también miembro de
la familia y la mujer, al representar a la “Mamapacha” (madre tierra) debe
proteger a los animales como a sus hijos.

 Por otra parte, existe una división intra e inter familiar de trabajo. Con estas
estrategias entre las familiares, logran asegurar ingresos en un medio tan

____________________________________________________________ 40
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

difícil como es el de puna alta.

 Así mismo, como el pastoreo no requiere la permanencia de todos los


miembros de la familia, los varones generalmente realizan trabajos
eventuales fuera de la comunidad, donde también intercambian las fibras y
lanas que producen. El análisis de estos niveles de división del trabajo
familiar nos induce a plantear que todo proyecto de desarrollo debe
contemplar la participación no sólo de los varones jefes de familia, sino de
las mujeres, por ser ellas quienes permanecen y conducen las unidades
familiares ganaderas, prácticamente en forma ininterrumpida.

 El tipo de relaciones entre poblados, caseríos o comunidades, se establece


por intercambio de ganado reproductor, trasmisión de experiencias y
conocimientos en cuanto a manejo de ganado.

Idiosincrasia y Cultura

Los valores y códigos éticos que orientan el comportamiento de estos


pobladores en su vida cotidiana, tanto en sus relaciones interpersonales, como
en sus relaciones con el medio ambiente están ligados al uso de sus recursos.
Ellos valoran y conocen su ganado y sus pastos, por ser su única fuente de
supervivencia y reproducción; la cultura frente al medio ambiente proviene de
su utilidad, que se manifiesta en el manejo de sus recursos, como la rotación
de pastos y manejo de su ganado.

Los conceptos básicos, sintetizados en su pensamiento mítico, les sirve de


guía para el manejo ganadero. Utilizan prácticas y estrategias que unifican o
sintetizan los conocimientos propiamente andinos y los conocimientos
modernos.

No son resistentes a las innovaciones tecnológicas. Su ideología es un sistema


adaptativo destinado a coadyuvar a la extracción de energía del medio
ambiente de manera efectiva, además buscan la conservación y bienestar de
sus rebaños, así como su incremento a través de ceremonias propiciatorias. La
principal ceremonia se realiza en el mes de Febrero, coincidiendo con los

____________________________________________________________ 41
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

carnavales, consiste en el señalado o marcado del ganado; oportunidad en que


hacen celebraciones y festejan, reforzando sus lazos de solidaridad.

Otro concepto que se entrelaza en su matriz conceptual es la identidad étnica y


cultural bien definida, que se manifiesta en la identificación con sus costumbres
y tradiciones ancestrales, atravesados por componentes modernos. Están
dispuestos a proteger y cuidar su ganado con una total entrega, es perceptible
sus preocupaciones y expectativas no sólo en torno a su situación actual sino
también futura, les preocupa el porvenir de sus hijos; expresan expectativas en
cuanto a proyectos de desarrollo sobre la base de sus limitados recursos.

Si bien la cooperación interfamiliar en esta zona no es tan difundida, sin


embargo en el caso de familias con rebaños relativamente grandes, practican
la reciprocidad para algunas tareas de trabajo pecuario, como la esquila.

El nivel más generalizado de reciprocidad se manifiesta en la construcción de


las viviendas y los trabajos colectivos o faenas, en la construcción de los
locales públicos, como es el caso de un aula nueva de la única escuela que
disponen; ocasión no sólo de trabajo sino también de festividad.

Practican normas adoptadas por consenso, mediante asambleas, donde


discuten reglas, sanciones, tareas, en una especie de democracia comunal,
bajo la conducción del Teniente Gobernador, única autoridad política del
caserío. Se apreció la participación del profesor de la escuela, que
conjuntamente con el Teniente Gobernador asume cierto liderazgo, por la
ascendencia que tiene en la comunidad, proveniente de su conocimiento y
experiencia de varios años en la zona.

Estos ganaderos son solidarios entre ellos y con los pobladores de


comunidades y poblados aledaños, con quienes mantienen vínculos pacíficos,
sin problemas de ningún género.

Son respetuosos con sus tradiciones ancestrales y de su fe religiosa católica,


en su práctica ideológica aun persisten algunas formas y creencias andinas,

____________________________________________________________ 42
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

pero es innegable que estas prácticas se han adaptado a su vida cotidiana


actual y a sus fines prácticos.

Sus fiestas religiosas católicas se circunscriben a la festividad de la Virgen del


Carmen (16 de Julio), patrona del caserío, cuya imagen es venerada con alto
fervor cristiano por los lugareños, aunque su celebración bajo la modalidad del
alferado, es mas bien austera y se realiza en un solo día, única oportunidad en
que el párroco asiste a la celebración en el lugar. Otra celebración que reviste
cierta importancia es la Navidad.

No obstante que los pobladores no tienen una participación religiosa activa, la


veneración a la Virgen del Carmen es notable y parece reforzarse con las
creencias y prácticas religiosas de estos habitantes; así, manifiestan ver la
imagen de la Virgen dibujada en una roca cerca a la capilla, afirmando que
hace tiempo se habría aparecido en persona, al borde de un pequeño arroyo,
que discurre al pie de la roca.

En la capilla del caserío, se custodian las imágenes de la Virgen del Carmen,


del Niño Jesús, de un valor artístico significativo; así mismo existen otras
imágenes más pequeñas de San Antonio y San Santiago; en las paredes se
aprecia algunas pinturas murales con motivos religioso-pecuarios. Existen
también pinturas antiguas que se encuentran deterioradas.

5. EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 Generalidades

La evaluación del Impacto Ambiental - EIA, consiste en la evaluación y


descripción de los aspectos físico-químicos, naturales, biológicos, socio-

____________________________________________________________ 43
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

económicos y culturales en el área de influencia del proyecto, con la finalidad


de determinar las condiciones existentes y capacidades del medio, analizar la
naturaleza y magnitud del proyecto, midiendo y previniendo los efectos de su
realización.

Se puede decir que con el EIA es posible prevenir o predecir los Impactos
Ambientales atribuibles a un proyecto y a través de la aplicación permanente
de medidas que contribuyan o eliminen el deterioro ambiental se logra el
objetivo de optimizar el uso sostenible de los recursos y garantizar la viabilidad
ambiental de la actividad.

Una de las primeras actividades que se debe realizar en cualquier estudio de


impacto ambiental, es la identificación de los impactos potenciales asociados a
las diferentes fases de un proyecto tipo y sus alternativas. La identificación de
los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción resultante
entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio
circundante.

En este proceso, se van estableciendo las modificaciones del medio natural


que pueden ser imputables a la realización del proyecto, ya que ello permite ir
seleccionado aquellos impactos que por su magnitud e importancia requieren
ser evaluados con mayor detalle posteriormente; así mismo, se va
determinando la capacidad asimilativa del medio por los posibles cambios que
se generan con la ejecución del proyecto.

Dado que en la mayoría de los casos la cantidad de impactos identificados


suele ser grande, se puede optar por agruparlos tomando como base los
componentes del proyecto o bien a los factores ambientales de su medio
circundante o según los efectos socio - económicos que presenten.

En el Cuadro Nº 11, se plantean las siguientes preguntas de criterio para la


utilización de técnicas de identificación de impactos.

Los proyectos de grandes represas causan cambios ambientales irreversibles

____________________________________________________________ 44
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

sobre una amplia área geográfica y por ello tiene el potencial para impactos
significativos.

Críticos severos denuncian que debido a que los beneficios de una represa
son sobre valorados por su costo ambiental, social y económico, la
construcción de una represa es injustificable. Otros afirman que en algunos
casos los costos ambientales y sociales pueden ser evitados o reducidos a un
nivel aceptable mediante una evaluación cuidadosa de los problemas
ambientales e implementando medidas correctivas efectivas.

Mientras que existe un Impacto Ambiental directo asociado con la construcción


de una represa (ej: polvo, erosión, problemas de préstamo, disposición de
residuos) los más grandes impactos resultan del represamiento del agua,
inundación de la tierra para formar el reservorio y alteración del flujo de agua,
aguas abajo. Estos efectos tiene, impactos directos sobre los suelos,
vegetación, fauna y flora, fauna acuática, clima y especialmente sobre las
poblaciones humanas en el área.

Los efectos indirectos de la represa, los cuales en ocasiones pueden ser


peores que los efectos directos, incluyen aquellos que se hallan asociados con
la construcción, mantenimiento, y funcionamiento de la represa (ej: Caminos de
acceso, construcción de campamentos, líneas de transmisión de fuerza) y el
desarrollo de actividades agrícolas, industriales y urbanas que son
relacionables a la construcción de la represa.

Además de los efectos directos e indirectos de la construcción de la represa


sobre el ambiente, deben considerarse los efectos del ambiente sobre la
represa. Los mayores factores ambientales que afectan el funcionamiento y
vida útil de la represa son aquellos causados por la tierra, agua y otros
recursos usados en la cuenca aguas arriba de la represa (principalmente
agricultura, ganadería, deforestación, y minería), los cuales pueden resultar en
un incremento del colmataje y cambios en la calidad del reservorio y aguas
abajo en el río o en la derivación.

____________________________________________________________ 45
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Los beneficios de un proyecto de represa son el control de inundaciones y la


provisión de agua de excelente calidad para uso de proyectos de irrigación,
doméstico o industrial. Las represas pueden proveer también una alternativa de
actividades con potencial turístico o de interés social.

Las represas promueven el desarrollo de las hidroeléctricas, como una


alternativa ecológica al uso de fuerzas térmicas o nucleares. La intensificación
de la agricultura a través de la irrigación puede reducir la presión sobre tierras
de aptitud forestal, hábitats silvestres, etc.; además, la represa crea un
reservorio para el desarrollo de la piscicultura y las posibilidades para la
producción agrícola aguas abajo del reservorio, los cuales por la regulación del
flujo del río, en algunos casos pueden ser más compensatorios que las
pérdidas temporales, en estos sectores, debido a la fase de construcción de la
represa.

5.2 Método de identificación de Impactos por Listas de Verificación

Consistió en elaborar una lista de impactos potenciales, agrupándolos por


aspectos ambientales, componentes del proyecto que los causan o por las
interrelaciones entre proyecto y medio natural. Estas listas se complementaron
con instrucciones de cómo presentar y usar los datos, con la inclusión de
criterios explícitos para impactos de ciertas magnitudes de importancia.

Los impactos así identificados deben ser descritos en forma concreta pero
precisa, con la definición de los campos de acción respectivos, con el fin de
evitar repeticiones o ambigüedades en cada uno de los conceptos descritos.

Una vez preparada la lista, se analiza cada uno de los impactos en cuanto a su
probabilidad de ocurrencia, importancia y magnitud, con el fin de seleccionar
aquellos que deben ser analizados con mayor detalle como parte de la
evaluación global de impactos ambientales.

____________________________________________________________ 46
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

La principal ventaja de los listados es su flexibilidad para incluir diversos


arreglos de los factores ambientales, en un formato muy simple; pero la
desventaja es que, al ser demasiado generales, no permiten resaltar impactos
específicos de acuerdo a su importancia dentro del estudio de evaluación.

Aplicación del método de Lista de Verificación al Proyecto

Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del
proyecto en sus fases de desarrollo han sido identificados en forma preliminar
mediante el método de listas simples de control o Check List. (ver Cuadro
N° 12).

Las listas de control o verificación solo permiten, a nivel preliminar, la


identificación de los parámetros ambientales que pueden ser afectados por la
acción a realizarse, sin establecer la importancia relativa de estas afectaciones,
ni permitir la determinación de la acción específica que los ocasiona. La mayor
ventaja de esta evaluación preliminar es que ofrece la posibilidad de cubrir o
identificar casi todas las áreas de impacto. La gran desventaja es que da
resultados cualitativos y no permite establecer siquiera un orden de prioridad
relativa de los impactos.

5.3 Identificación de los Impactos ambientales

A continuación, se detallan los impactos directos e indirectos en cada uno de


los aspectos ambientales:
5.3.1 Impactos en los Aspectos Físico-Químicos

Impactos en la Atmósfera

Contaminación de la atmósfera, por la emisión de partículas en suspensión,


generadas por las acciones de construcción y operación, mantenimiento de la
represa y transportados por el viento.

____________________________________________________________ 47
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Los niveles de contaminación pueden ser significativos, sólo a muy corta


distancia de la fuente; asimismo, por efecto de las explosiones o voladuras,
funcionamiento de maquinaria pesada (chancadoras, plantas de concreto,
retroexcavadoras, etc.) se contaminará el aire con gases tóxicos.

Respecto al microclima, al entorno del embalse, podría incrementarse la


sensación de frío al modificarse la velocidad del viento en la fase de operación,
debido a la disminución del coeficiente de rozamiento al ser reemplazado el
actual lecho de la represa por la lámina de agua.

Impactos en el Agua

 Calidad del Agua


Contaminación del agua, tanto en sólidos disueltos como en suspensión,
grasas, hidrocarburos.

 Variación del Flujo


La inundación del vaso de almacenamiento altera las condiciones naturales del
área a ser inundada.

El cruce de las obras de conducción con las quebradas alterarán las


condiciones naturales del lecho del cauce.

 Filtraciones
Durante la fase de operación de la represa y de las estructuras de conducción
es posible que se produzcan algunas filtraciones en los taludes que podrían
desestabilizar las obras.

Impactos generales en el Suelo

____________________________________________________________ 48
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

 Incremento de la erosión por cortes, rellenos y por inundación del vaso.


 Conflicto de uso de la aptitud de los suelos.
 Contaminación por la polvareda originada durante la fase de
construcción y por los derrames accidentales de grasas, aceites,
combustibles, y otras sustancias.
 Compactación del suelo por el tránsito de maquinarias pesadas y
circulación de volquetes.
 Incremento de la inestabilidad de taludes del vaso por efecto de la
inundación o llenado del embalse.

Impacto por aceleración en procesos erosivos del suelo

 Incremento de los procesos de erosión (deslizamientos, desprendimientos,


zocavamientos), durante la fase de construcción y operación.
 Incremento de la sedimentación del vaso por efectos de la erosión de los
taludes del vaso.
 Los procesos sísmicos y vulcanológicos son aleatorios, pero podrían
causar grandes problemas de erosión y sedimentación.
 Por la disminución de la rugosidad del vaso al ser inundado, el viento
podría elevar su intensidad y velocidad y causar algunos problemas
eólicos.

5.3.2 Impactos en los Aspectos Biológicos

Las actividades consideradas en el desarrollo del proyecto del represamiento


de Bamputañe, impactará negativamente sobre el componente biológico, tanto
en la flora como en la fauna.

____________________________________________________________ 49
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Impactos en la Flora

Pérdida del Hábitat.- Las acciones durante la fase de construcción


impactarán negativamente sobre la pérdida del hábitat y éste será más intenso
durante la fase de operación (llenado de la represa), la cual destruirá la
vegetación existente en el vaso. En el área de impacto directo del proyecto
existen cinco formaciones o tipos de vegetación natural que constituyen el
hábitat típico de importantes especies de la flora. El hábitat que ocupa el área
más extensa es el denominado "Césped de Puna" y en segundo lugar es el
"Pajonal".

Calidad del Hábitat.- Es el segundo factor biológico que será más afectado
con las actividades del proyecto. En general, el status de la vegetación sufrirá
cambios significativos que incluyen la reducción de la cobertura vegetal,
reducción de la productividad primaria y modificaciones en la composición de
las especies. De otro lado, las actividades que provoquen emisión de humos y
polvaredas al contaminar el aire reducirán la calidad del hábitat.

Desaparición de Especies.- Dentro del área del vaso se encuentran tres


asociaciones (Alchemilla pinnata - Hipochoeris taraxacoides, Calamagrostis
vicunarum - Hipochoeris taraxacoides, Hipochoeris taraxacoides - Werneria
pxamaca) que representan a un tipo de vegetación muy valioso, el "Bofedal",
que no tolera la inundación, por lo tanto desaparecerán.

Impactos en la Fauna Silvestre

Pérdida del Hábitat.- Durante la fase de construcción y operación de la


represa, desaparecerán los "pajonales", lo cual ocasionará la reducción de la
densidad de aves, principalmente perdices (Nothoprocta pentlandii) para quien
este tipo de ecosistema representa un componente clave para su supervivencia
y protección contra los predadores. La desaparición de los "bofedales" afectará
la presencia de especies de aves propias de ambientes húmedos como
"yanavico" (Plegadis rigwayi) y "huallatas" (Chloephaga melanoptera).

____________________________________________________________ 50
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Calidad del Hábitat.- El incremento en el tráfico motorizado, desplazamiento


de personal, puede afectar negativamente a las poblaciones de aves,
mamíferos e insectos, los cuales al ser atraídos o confundidos por los ruidos y
luces, pueden desorientarse o sufrir accidentes.

Comunidades vegetales que quedarán bajo agua.- Los hábitats que están
presentes en el área del proyecto, se hallan conformados esencialmente por
los "céspedes de puna" y "bofedales". El resto de la vegetación está
constituida por "tolares", "canllares" y "pajonales", los cuales ofrecen una mayor
cobertura para la fauna. La vegetación cumple un rol importante en la riqueza
faunística, pues además de ser un componente estructural del medio ambiente,
en el que se halla la vida animal silvestre, es también un recurso que estimula
la reproducción y la supervivencia de los animales al proveerles espacio,
material y la estructura adecuada para la construcción de sus nidos o
madrigueras, para el apareamiento, descanso y alimentación; todo este hábitat
será eliminado o alterado, lo cual causará pérdida de algunas especies
animales dentro del área del proyecto.

Impactos en la Fauna Acuática

Las variaciones del flujo, almacenamiento del agua en el futuro represamiento y


su posterior salida regulada, involucra acumulación de carga orgánica,
sedimentación de elementos minerales, inicio de una bio-productividad acuática
propia de un cuerpo léntico, alteraciones en el comportamiento de las
diferentes comunidades biológicas acuáticas, actualmente representadas en el
área del proyecto.

Plancton y Bentos.- Se producirán cambios en la estructura y composición


de los bentos del substrato blando y poroso y en el Plancton, especialmente en
las comunidades de algas (Chlorophytas, Cyanophitas y Bacilariophyta).

5.3.3. Impactos en las Relaciones Ecológicas

Impactos en la Modificación del Régimen

____________________________________________________________ 51
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Impactos en la Eutroficación.- El impacto ecológico sobre el futuro


represamiento, generalmente se asocia con la ocurrencia del fenómeno de
eutroficación por aporte de tributarios (enriquecimiento excesivo con nutrientes
contenidos en los aportes de material orgánico), el cual no se presentaría por la
ausencia de tributarios importantes.

Impactos en las Cadenas Alimenticias.- La alteración en cuanto variación a


la calidad de agua, incidirá negativamente sobre las cadenas alimenticias de la
fauna terrestre y fauna acuática; asimismo, durante la fase de operación, el
represamiento del vaso provocará una ruptura excepcional de las cadenas
alimenticias.

Impactos en la alteración de la Cobertura Vegetal.- Las acciones que se


ejecutarán durante la construcción de la represa son: Obras de desvío,
voladuras, cortes y rellenos, instalación de campamentos, movimientos de
tierra, uso de maquinaria pesada, etc., las cuales impactarán negativamente
sobre la cobertura vegetal, siendo el impacto más fuerte durante la fase de
operación, (llenado del vaso), el cual destruirá toda la vegetación existente en
el vaso de la represa.

Impacto en la Transformación de la Tierra

Impactos por la construcción de carreteras.- Durante la fase de


construcción, se necesitará construir nuevas vías de acceso, que permitan el
control y tránsito para la obra.

Impactos por la parcelación.- Los propietarios de parcelas que se hallen


incluidos dentro del vaso, se verán afectados tanto durante la fase de
construcción, como de operación, por lo cual se deberá contemplar un
Programa de Compensación Social, en el cual se defina como será
compensado el propietario que pierda la totalidad o parte de su parcela.

____________________________________________________________ 52
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

5.3.4. Impactos en Aspectos Socio-Económicos

Impactos en Usos del territorio

Impactos en Zonas Húmedas.- Durante las fases de construcción habrá una


alteración de las zonas húmedas y cuando se presente la fase de operación
desaparecerán las zonas húmedas en el vaso.

Impactos en los Pastizales.- El área total de los pastizales del vaso


desaparecerán cuando se produzca la inundación y asimismo, el área de
pastizales que será eliminada para construir las estructuras.

Impactos en actividades Piscícolas.- En la fase de operación, esta actividad


podría ser beneficiada y se podría lograr un gran desarrollo durante la fase de
acciones futuras.

5.3.5 Impactos en aspectos Estéticos, de Interés Humano y Cultural.

Impactos en los Paisajes.- El paisaje natural del área del proyecto será
afectada negativamente durante la fase de construcción y llenado del embalse
(operación), pues desaparecerán las áreas húmedas, tipos de vegetación y la
fauna natural. En la fase de acciones futuras, en el nuevo paisaje podría
construirse un lugar turístico, por lo cual se consideraría un aporte positivo.

Impactos en Lugares Arqueológicos.- En el área de represamiento principal


(área de impacto directo negativo), se produciría a futuro inmediato un "impacto
irreversible" sobre la Capilla del poblado de Utañe.

Impactos en el Nivel Cultural de la población

Impactos en el Estilo de Vida.- Alteraciones en el modo de vida por


intromisión de otros pobladores con costumbres diferentes.

____________________________________________________________ 53
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Alteraciones en la actividad pecuaria, creando inaccesibilidad a los pastizales


durante la fase de construcción y eliminación total de los pastos del vaso en la
fase de operación.

Impactos en la Salud y la Seguridad.- No se espera que la puesta en


operación del proyecto en su segunda etapa modifique positivamente los
niveles de desnutrición infantil, la tasa de mortalidad infantil, etc. Durante la
fase de construcción, se vería agravada la calidad del agua que se utiliza en la
población aledaña al proyecto, lo cual incidiría en un mayor índice de
enfermedades y morbilidad, puesto que el vehículo principal de infestación es
el agua contaminada y que no es tratada.

Impactos en el Empleo.- La ejecución del proyecto permitirá un incremento de


la demanda de la mano de obra en todos las acciones y fases del proyecto.

Impactos en la Educación.- Se espera que ocurra un impacto en lo que se


refiere a la situación de cobertura del servicio.

Impactos en los Servicios e Infraestructura

Impactos en la Red de Servicios.- En cuanto a la red de servicios con que


contará la población afectada directamente por la ejecución del proyecto, ésta
se verá beneficiada en la fase de acciones futuras por el desarrollo urbano, el
intercambio comercial, la posibilidad de desarrollar servicios para el turista, y el
desarrollo piscícola con la introducción de trucha al embalse, lo que conlleva a
mejorar e incrementar los servicios básicos, tales como luz eléctrica, agua y
desagüe, transporte, entre otros.

Como se puede observar en el Cuadro N°12, el mayor número de impactos


negativos se darían en la fase de construcción, siendo la mayoría de ellos
directos, negativos y significativos. Los factores ambientales más impactados
serian: Suelo, Agua. Flora, Fauna, y Socio – Económicos.

____________________________________________________________ 54
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

5. 4.- Metodología de la Evaluación de Impactos Ambientales

5.4.1 Generalidades

El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental se aplica a un estudio


encaminado a identificar, interpretar, así como a prevenir las consecuencias o
los efectos que acciones o proyectos determinados pueden causar al bienestar
humano y al ecosistema en general.

Las formas de evaluación varían según el impacto analizado, siendo las


predictivas más útiles para los estudios de evaluación de impacto ambiental
global. Estas mismas formas de valuación proporcionan información sobre los
escenarios que se pueden esperar por la ejecución del proyecto.

Una evaluación de impacto ambiental debe abarcar los siguientes aspectos:


Describir la acción propuesta, así como otras alternativas. Predecir la
naturaleza y magnitud de los efectos ambientales. Predecir los aspectos
humanos. Interpretar los resultados, y Prevenir los efectos ambientales.

Además hay que disponer de una metodología para las fases de comunicación,
(Información al público é información al ejecutivo) y en su caso, para los
procedimientos de inspección durante la construcción y una vez puesto en
operación el proyecto o la acción de que se trate.

Por otra parte, pueden contemplar impactos parciales o el impacto global, sin
embargo, una vez analizados y evaluados los impacto ambientales particulares,
es necesario hacer un análisis del impacto ambiental o global que se puede
presentar por la ejecución de los impactos particulares.

5.4.2. Método de Evaluación utilizando la Matriz de Leopold

Para el presente estudio se seleccionó la utilización de Matriz de Leopold por


las siguientes consideraciones:

____________________________________________________________ 55
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

 Esta matriz es un instrumento metodológico que resume la interacción de


acciones del hombre por efecto de las obras físicas que ejecuta sobre
factores ambientales de diverso orden.

 Los resultados negativos y positivos que aparecerán en la matriz por


etapas: construcción, operación y objetivos a largo plazo, etc. Se
presentan al interior de las celdas y deben interpretarse como acciones a
las cuales hay que observar, destacar y mitigar.

 El proceso de mitigación hay que evaluarlo, tiene un costo y debe ser


llevado a la práctica para cada acción negativa a fin de hacerla
desaparecer, reducirla o mitigarla, con lo cual en contraposición se van
elevando los resultados positivos.

La base del sistema es una matriz en que las entradas según columnas
contienen las acciones del hombre que pueden alterar el medio ambiente y las
entradas según filas son características del medio (o factores ambientales) que
pueden ser alteradas. Con las entradas en filas y columnas se pueden definir
las relaciones existentes.

Un primer paso para la utilización de la matriz de Leopold consiste en la


identificación de las interacciones existentes, para lo cual se consideran
primero todas las acciones (columnas) que pueden tener lugar dentro del
proyecto en cuestión. A continuación se requiere considerar todos aquellos
factores ambientales de importancia (filas), trazando una diagonal en la
cuadrícula correspondiente a la columna (acción) y fila (factor) considerados.

Una vez hecho esto para todas las acciones, se tendrán marcadas las
cuadriculas que representan interacciones (o efectos) a tener en cuenta.
Después que se ha marcado las cuadrículas que representan impactos
posibles se procede a una evaluación individual de las más importantes; así,
cada cuadrícula admite dos valores:

____________________________________________________________ 56
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Magnitud, según un número de 1 a 10 en el que 10 corresponde a la alteración


máxima provocada en el factor ambiental considerado y 1 la mínima.
Importancia (ponderación), que da el peso relativo que el factor ambiental
considerado tiene dentro del proyecto o la posibilidad de alternativas.

De igual manera, se puede tomar las estadísticas para cada elemento del
ambiente que fueron más afectados y de qué forma. Resaltarán los elementos
del ambiente que han sido más afectados y la forma como se ha dado este
proceso, así como aquellos más favorecidos y los más perjudicados.

La evaluación de los parámetros “magnitud” e “importancia” ha de hacerse en


lo posible, sobre la base de datos, cuyo sistema de procedimiento e
interpretación para llegar a éstos, debe ir acompañado de la matriz, con la cual
ésta se convierte en un mero resumen del texto o estudio de impacto ambiental
en su conjunto.

Por lo tanto, la matriz es un resumen y el eje del estudio es la descripción


detallada de los impactos expuestos en el texto.

Pasos para usar la matriz de Leopold:

 Delimitar el área a evaluar: (1).


 Determinar las acciones que ejercerá el proyecto sobre el área (#1): (2).
 Determinar para cada acción (#2). Qué elemento(s) se afecta(n). Esto se
logra rayando la correspondiente cuadrícula de interacción: (3).
 Determinar la importancia de cada elemento (#3) en una escala de 1 al 10:
(4).
 Determinar la magnitud de cada acción de (#2) sobre cada elemento de
(#3), en una escala del 1 al 10: (5).
 Determinar la magnitud de (#5), si es positiva o negativa: (6).
 Determinar cuántas acciones del proyecto afectan al ambiente,
desglosándolas en positivas o negativas: (7).
 Establecer los promedios aritméticos de (#7): (8).

____________________________________________________________ 57
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

 Determinar cuántos elementos del ambiente son afectados por el proyecto,


desglosándolos en positivos o negativos: (9).
 Establecer los promedios aritméticos de (#9): (10).

Interpretación de los Resultados

De acuerdo a los objetivos del presente estudio, se han seleccionado 16


acciones que cubren las siguientes fases de desarrollo del proyecto:
 Construcción
 Operación y Mantenimiento
 Acciones Futuras

De igual manera, se han seleccionado 37 factores ambientales, los cuales se


hallan integrados en cuatro grupos:
 Factores Físicos
 Factores Biológicos
 Factores Socio-Económicos y
 Factores Culturales.

Analizando la matriz de Leopold (Cuadro Nº 13), se tiene las siguientes


interacciones negativas entre las acciones del proyecto y las fases
ambientales:

Atmósfera

 La emisión de contaminantes sólidos sedimentables y en suspensión en el


área de la presa debido a los movimientos de tierras, que serán
transportados por el aire, puede alcanzar niveles significativos sólo a muy
cortas distancias de la fuente (menores a 1 Km), disminuyendo la
concentración de los mismos muy rápidamente con la distancia.
 Los terrenos puestos al descubierto en la remoción de tierras estarán
afectados por la erosión eólica y la producida por el impacto de la lluvia que
puede causar disgregación y erosión laminar.

____________________________________________________________ 58
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

 Basados en el análisis efectuado de la información meteorológica disponible


y la aplicación de principios físicos se puede inferir lo siguiente:
 Las temperaturas máximas y mínimas se mantendrán dentro del rango de
sus valores actuales, las mismas no presentarán modificaciones
sustantivas, incluso en el área del entorno inmediato a la represa.
 La velocidad del viento podría incrementarse en la zona de estudio, debido
a la disminución del coeficiente de rozamiento al ser reemplazado por la
lámina de agua del futuro embalse en el actual lecho de la represa.
 Los niveles de humedad atmosférica debido a la transferencia de vapor de
agua, desde la futura lámina de agua al aire sobrepuesto, no tendrán
variación significativa, en razón de que el actual lecho de la futura represa
se caracteriza por tener bofedales y abundante humedad, además de una
buena cobertura vegetal. No se prevé variaciones en la tasa de
evaporación.
 Las características climáticas en el área de la futura represa Bamputañe no
favorecen cambios microclimáticos, provocados por el futuro espejo de
agua, debido a la incidencia de factores como la altitud y latitud, en relación
con la radiación solar y la fisiografía que generan valores extremos en el
comportamiento de los elementos del clima.
 Finalmente, existirá un conflicto de demanda de agua por parte de los
ganaderos y algunos pobladores que utilizan este recurso para sus
necesidades.

Agua

 Se verá afectado negativamente en cuanto a la calidad por la construcción


de la represa. Variación del flujo, es el factor más alterado, debido a la
modificación del drenaje superficial.
 Probable conflicto de demanda de agua por parte de los ganaderos y
algunos pobladores aguas abajo.
Suelo

____________________________________________________________ 59
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

 Se verá afectado por su suceptibilidad a la erosión y la degradación,


principalmente por la construcción de la represa y por el llenado del
embalse.
 La calidad del suelo, será impactado negativamente por actividades de la
construcción de la presa, formación de botaderos y las operaciones de
corte y relleno.
 De la misma forma, se verá afectado el uso potencial del suelo

Factores biológicos

 Pérdida de diversas comunidades de plantas, especialmente pastizales, en


el área de la represa y en área del embalse.
 Reducción en la calidad de hábitat y fragmentación del medio que ocurrirá
al llenar el embalse y producirse los cambios en el uso del terreno del área
del proyecto.
 Pérdida del hábitat de fauna silvestre y de la capacidad de carga ganadera
en estas mismas áreas.
 La fauna acuática tiene impactos negativos preponderantemente sobre la
limnología, flora y fauna.
 Probable presencia de corrientes locales, microclima especial y variación
significativa de la calidad del agua en el represamiento.

Factores socio-económicos

 La represa creará condiciones abióticas que favorecerá la inmigración de


especies de los bofedales, pajonales y césped de puna, reduciendo la
cadena alimenticia en el área
 El embalse provocará una reducción significativa de las especies y
comunidades vegetales.
 La creación de un espejo de agua de 650 ha, significa la desaparición del
25% de los pastizales de la comunidad de Pampa Utañe.

____________________________________________________________ 60
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

 Se presenta una nueva perspectiva de uso del espejo de agua para


actividades piscícolas, que promoverá nuevas fuentes de trabajo y
producción para la población de Pampa Utañe.
 Un efecto positivo será la posibilidad de empleo temporal y capacitación
para la población económicamente activa del lugar.

Factor Culturales e Interés Humano

 Durante la fase de construcción, el aspecto estético paisajista, se verá


afectado negativamente; sin embargo, cuando se inicie la fase operativa
del proyecto, el paisaje natural desde el punto de vista turístico será
positivo.
 Impacto irreversible sobre el patrimonio cultural y religioso significativo
para la comunidad, al tener que quedar bajo agua la capilla del caserío y la
roca con imagen de la Virgen del Carmen frente a ella.
 Riesgo para la salud de la población al consumir agua del río en la etapa
de construcción e inicio de la etapa de operación, donde habrá más
contaminación, podría provocar el surgimiento o incremento de
enfermedades gastrointestinales.

6. PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL

El Programa de Gestión Ambiental, se halla integrado por una serie de


acciones que tienen un fin común, la de evitar, reducir y si es posible remediar
cualquier efecto adverso significativo que un desarrollo propuesto tiende a
producir; asimismo, incluye el plan de manejo ambiental, plan de monitoreo,
plan de contingencia, plan de abandono del proyecto y lineamientos para un
programa de acción social

Para la ejecución del Programa de Gestión Ambiental se requiere


preponderantemente la participación de los sectores de Agricultura, Energía y
Minas y otros sectores comprometidos con el desarrollo regional y sectorial.

____________________________________________________________ 61
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

6.1 Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental, comprende las medidas de prevención,


mitigación y corrección de los potenciales impactos identificados por las
actividades del proyecto.

A la hora de establecer las medidas preventivas o correctoras para reducir o


eliminar los impactos generados por un determinado proyecto, hay que partir
de la premisa; “siempre es mejor no producirlos que establecer su medida
correctora”.

En efecto, las medidas correctoras suponen un costo adicional que, aunque en


comparación con el importe global del proyecto, suele ser bajo, puede evitarse
si no se produce el impacto; a esto hay que añadir que en la mayoría de los
casos, las medidas correctoras solamente eliminan una parte de la alteración y,
en muchos casos, ni siquiera esto.

Parte de los impactos pueden reducirse en gran medida con un diseño


adecuado del proyecto desde el punto de vista medio ambiental y un cuidado
durante la fase de obras, esto puede abaratar considerablemente los costos.

El índice de efectividad de cada medida sería evaluada en términos de


extensión al cual el problema sería reducido, así como también los costos de
implementación.

Como quiera que las medidas correctoras son propuestas, es importante


asegurar que ellas no generen otros problemas.
Otro aspecto importante a considerarse sobre las medidas correctoras es la
escala especial y temporal de la aplicación.

Referente al momento de su aplicabilidad, se considera que, en general, es


conveniente realizar las medidas correctoras lo antes posible, ya que de este
modo se pueden evitar impactos secundarios no deseables.

____________________________________________________________ 62
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Finalmente, dos principios básicos en una política ambiental son:


 Una acción preventiva es preferible a cualquier medida correctora.
 Donde sea posible, el daño ambiental sería rectificado en la fuente de
origen.

Los principales impactos ambientales negativos que actúan sobre el área de


influencia del proyecto, se sintetizan en la pérdida de la vegetación y fauna,
deterioro de la calidad del agua, conflicto de demanda y cambio de flujos de
agua superficial, erosión del suelo y pérdida de su calidad y modificación del
régimen; las medidas correctoras se orientan principalmente a evitar que tal
impacto se originen.

En el Cuadro N° 14, se expone un Plan de Mitigación de Impactos Potenciales


Negativos, dentro del cual se incluye el medio afectado, tipo de impacto o
alteración, los indicadores del impacto y las medidas correctoras a aplicarse.

Este plan contiene las recomendaciones más saltantes que los contratistas
ejecutores del proyecto deben cumplir y que la supervisión de la obra debe
tenerla presente, con la finalidad de eliminar o mitigar el impacto. En el Cuadro
N° 15 se expone los costos generales de Medidas de Mitigación y Monitoreo.

Medidas de mitigación a los impactos en la Atmósfera

El viento, en las áreas vecinas a la cuenca de Bamputañe, tiene una velocidad


promedio de 3 m/s o 10.8 Km/h, alcanzando un máximo de 5.7 m/s. Respecto
a la contaminación del aire, con polvos, humos y gases, se señalan las
medidas a tomar en el Cuadro N° 14.

Medidas de mitigación a los Impactos en el Agua

Las medidas correctoras y preventivas de este aspecto, se hallan estrictamente


ligadas al diseño del proyecto y ejecución de la obra.

____________________________________________________________ 63
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

La calidad de las aguas es uno de los aspectos importantes que se debe cuidar
durante la fase de construcción; se debe evitar arrojar restos de cortes, verter
aceites y grasas de maquinaria, lavar vehículos en los cursos de agua.

Medidas de mitigación a los Impactos en el Suelo

Las principales alteraciones sobre los suelos pueden resumirse en dos


aspectos: incremento de la erosión y detrimento de la calidad.

La forma más efectiva para reducir la erosión del suelo es a través de la


aplicación de prácticas agronómicas de conservación, entre las cuales tenemos
básicamente zanjas de infiltración y canales de desviación.

Medidas de mitigación en la Estabilidad de Taludes

Los taludes de cortes y rellenos deben ser revegetados con gramíneas propias
del lugar, para darles las condiciones ecológicas que tenían antes de la
construcción.

Medidas de mitigación a impactos en la Fauna Silvestre

Los impactos sobre la fauna son muy difíciles de evitar o corregir, tales como la
destrucción directa del hábitat y la pérdida de la calidad del hábitat, debido a
los avances de construcción y fase de operación.

Sin embargo, algunas medidas correctoras, tales como colocación de vallas


para evitar atropellos, señalizaciones, limitaciones de la velocidad, se deberán
acondicionar pasos, para permitir la circulación de los animales y evitar que
sean atropellados o caigan a la represa.
Medidas de mitigación de impactos en la Fauna Acuática

La fauna acuática se halla impactada negativamente, principalmente por el


deterioro de la calidad del agua; por desechos de las diferentes fases del
proyecto. Por otro lado tenemos el impacto positivo en acciones futuras de

____________________________________________________________ 64
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

cultivo de trucha en el nuevo espejo de agua. Se debe tener en cuenta el


volumen del agua para estimar el volumen de siembra de alevines de trucha y
la dotación de alimento para estas, que traerá consigo la introducción de
nutrientes que al sedimentar pueden producir un proceso de eutroficación del
lago.

Para este fin se recomienda buscar la asesoría del Ministerio de Pesquería,


del Instituto del Mar del Perú y el FONDEPES.

En esta caso, las medidas preventivas que permitirían la toma de decisiones


más recomendables para estas circunstancias serían:
 Establecer un plan de registros permanentes de las condiciones
hidrológicas y meteorológicas en la zona del proyecto ,
 Identificar y zonificar áreas de refugio para disminuciones drásticas del nivel
de las aguas, con la finalidad de evacuar a la población íctica del futuro
represamiento.

Las medidas antes propuesta implicarían el desarrollo de actividades de


coordinación:
 Con el SENAMHI y el Ministerio de Agricultura, para la instalación y
operación de estaciones permanentes de registros hidrometeorológicos en
el represamiento .
 Con el Ministerio de Pesquería y FONDEPES para la Formulación de un
Programa Integral de Desarrollo Pesquero, la presa Bamputañe, a nivel
comercial.

Como medidas complementarias de mitigación se debe elaborar y operar un


Plan de Capacitación del personal involucrado y monitoreo de las
principales variables físico - químicas y biológicas, que permitan la:
 Ejecución de simulacros de disminución drástica de los aportes hídricos.
 Evaluación inmediata de los efectos que se generarían en el equilibrio del
ecosistema acuático.

____________________________________________________________ 65
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

 Operación de un Plan de Emergencia para evacuar y trasladar a la fauna


íctica - principalmente - a las áreas seleccionados como de refugio.
 Manejo de la Casa de Máquinas.-

Para evitar la contaminación de los suelos en el patio de máquinas, debe tratar


de utilizarse en el piso de reparación de equipo y maquinaria, un material que
no permita los derrames de petróleo, grasas y aceites.

Los restos usados de combustibles, aceites y grasas deben ser eliminados en


bidones especiales para ser comercializados en los centros poblados donde
pueden ser reciclados. Por ningún motivo deben ser arrojados al suelo, a los
cuerpos de agua o sobre la vegetación.

Medidas de Mitigación por Revegetación

En lugares donde se haya realizados movimiento de tierras (cortes y/o relleno),


que sean inestables geodinámicamente, serán revegetados o reforestados, con
lo cual se le protege contra la erosión pluvial, reacondiciona el paisaje
deteriorado en los botaderos, canteras, campamentos, patio o casa de
máquinas, entre otros lugares.

Las especies seleccionadas deben presentar características de enraizamiento


profundo y crecimiento rápido.

Para la estabilización de taludes, la revegetación se hace siguiendo las curvas


de nivel del terreno.

Las técnicas a aplicarse son:


 Utilización de estacas
 Utilización de bultos de ramas
 Utilización de esquejes
 Sembrío directo

____________________________________________________________ 66
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Medidas de Mitigación por Reacondicionamiento de Botaderos

Los botaderos permitirán disminuir los impactos ambientales que se pueden


originar por una inadecuada disposición del material proveniente de la limpieza
de excedentes de cortes, desbroce de vegetación, derrumbes, etc.

El material que se coloca en el botadero, deberá ser estabilizado


convenientemente para evitar su dispersión, para ellos, se deberá efectuar lo
siguiente:

 Se deben formar terrazas


 Se deben reforzar los taludes con medidas agronómicas o de ingeniería
mecánica.
 Reubicar el material con la capa superficial del suelo retirada previamente a
fin de revegetar dicha área.
 Se deberá añadir a la superficie material orgánico y luego se revegetará con
especies herbáceas, arbustivas o arbóreas adaptables a la zona agro-
ecológica.

Medidas de mitigación en Aspectos Culturales y Religiosos

Previa o simultáneamente con las obras preliminares, se debe ejecutar un


Trabajo de Investigación Arqueológica a través de un Proyecto, cuya naturaleza
y procedimiento está normado por el Reglamento de Exploraciones y
Excavaciones Arqueológicas, las tareas de campo no deben tener un período
extenso y tampoco paralizar trabajos de otra naturaleza, al cual se adicionaría
la labor de gabinete para el respectivo análisis de los materiales culturales y
con cuyo resultado, se elaboraría el informe, de especial importancia para la
reconstrucción del proceso histórico-cultural altoandino y constituyendo al
mismo tiempo, el procedimiento de MITIGACION.

Cumplir con la investigación arqueológica como medida que busca


“compensar” el impacto ambiental del interés cultural, tiene como objetivo

____________________________________________________________ 67
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

corregir mediante la recuperación documental y material, el efecto totalmente


negativo, que en tiempo pasado se producía en la ejecución de otros
proyectos, en lo que la actitud indiferente o deliberada de sobre-valoración
confrontando los conceptos de desarrollo con el de nacionalismo e identidad
cultural, vía la destrucción por ejecución de obras, sólo conducía a conflictos
institucionales del sector estatal, motivando el manejo de una connotación
política frente al problema suscitado.

La modernidad del desarrollo socioeconómico, armonizado con el criterio de


“investigación previa” debe conducir los intereses nacionales bajo la
responsabilidad del estado, a propiciar el progreso de los pueblos y el
enriquecimiento histórico, coordinando los procedimientos técnicos y científicos
en su debida oportunidad.

La medida de mitigación sugerida es técnica y económicamente factible de


implementar, porque los costos del presupuesto y de tiempo requerido no son
de alta incidencia, muy por el contrario son fácilmente adicionables a cualquier
costo programado del proyecto Presa Bamputañe, que ante el Impacto
Ambiental, esto constituye un "plan de Acción Preventiva Correctora".
Esta investigación arqueológica podría ser canalizada para su ejecución con el
Instituto Nacional de Cultura.

6.2 Plan de Monitoreo

6.2.1 Monitoreo de Fenómenos Externos

El propósito del monitoreo ambiental es examinar y controlar los impactos


principales que se produzcan en el proyecto como consecuencia de la
conformación de un cuerpo de agua embalsado.

El programa de monitoreo en el cuerpo receptor, deberá considerar las


siguientes etapas y parámetros:

____________________________________________________________ 68
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

La colección de muestras se llevará a cabo en estaciones ubicadas


estratégicamente, desde las zonas de ingreso de la fuente hasta la zona de
localización del dique; dichas estaciones tendrán carácter de permanente y se
fijarán la ubicación geográfica de cada una de ellas con instrumentos
electrónicos (G.P.S.).
La frecuencia de medición es diferenciada para los diferentes parámetros y se
indican en los párrafos siguientes:

Parámetros Hidrológicos: mensual


- Nivel agua
- Determinación de Volumen

Parámetros de Meteorológicos: mensual


- Nubosidad
- Vientos
- Insolación
- Precipitaciones
- Temperatura Ambiental

Parámetros del lecho: trimestral


- Naturaleza del fondo
- Corrientes

Parámetros Físico – Químico: trimestral


- Temperatura del agua (perfil vertical)
- Color
- Transparencia
- PH
- Oxígeno disuelto
- Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
- Anhídrido Carbónico
- Dureza total
- Dureza cálcica
- Alcalinidad total

____________________________________________________________ 69
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

- Cloruros
- Materia Orgánica
- Nutrientes: sulfatos, nitratos, fosfatos, silicatos
- Arsénico
- Cadmio
- Cobre
- Mercurio

Parámetros Biológicos: semestral


- Plancton
- Bentos
- Vegetación macrofítica
- Aves de costumbres acuáticas
- Biodiversidad

6.2.2 Monitoreo de Fenómenos Internos

Sismología y avenidas

Se han tomado las medidas necesarias en el diseño para el caso, con


probabilidades de ocurrencia de 5000 y 10000 años.

6.3 Plan de Contingencia

El plan de contingencia tiene por objetivo establecer las acciones que se deben
ejecutar para prevenir o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y
desastres que se puedan producir en las instalaciones de la represa, canales y
su área de influencia.

El plan de contingencia esquematiza los planes de acción que deben ser


implementados si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas con
simples medidas de mitigación.

____________________________________________________________ 70
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

En efecto, el área donde se ubica la represa está sujeta a la ocurrencia de


eventos asociados a fenómenos de orden natural, vinculados a la geodinámica
externa de la región; deslizamientos y aluviones; asimismo, pero en menor
medida, eventos de geodinámica interna (sismos).

6.3.1 Procedimiento de notificación para reportar el incidente y


establecer comunicación con el personal y la población

 Toda contingencia deberá ser informada, inmediatamente después de


ocurrido, por el supervisor del área donde se produce el hecho; así mismo,
se comunicará a Defensa Civil, IPSS o centros asistenciales autorizados, a
la autoridad policial o política correspondiente.

 Pese a que EGASA cuenta con sus propios medios de comunicaciones y/o
apoyo, se deberá establecer los procedimientos más rápidos de
comunicación entre el personal de la zona de emergencia y el personal
ejecutivo de EGASA, reservando línea o canales externos libres para el
caso de las áreas de seguridad.

 Toda condición riesgosa debe ser informada de inmediato y confirmada por


escrito, al superior.

 Establecer el procedimiento interno para comunicar la emergencia al


organismo pertinente y si se trata de la salud de trabajadores también la
forma en que se reportará el Ministerio de trabajo y Promoción Social.

 Designar representantes de EGASA para que asista a las coordinaciones


permanentes con autoridades, locales, regionales y nacionales, en especial
con las encargadas de las acciones de defensa civil a fin de tener planes de
contingencia para atender de manera conjunta los desastres otorgándoles
las facultades necesarias y el apoyo para su efectiva función.

____________________________________________________________ 71
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

 Establecimiento de áreas de seguridad para protección de los trabajadores


y equipos, frente a posibles eventos de desastre, tal como fenómenos
sísmicos.

 Establecer los equipos mecánicos que podrían ser puestos a disposición de


las autoridades locales e INDECI en caso de desastre.

 Señalización de áreas susceptibles a remoción en masa, en lo posible,


identificar la ruta probable de los deslizamientos.

 En casos de desastre se recomienda las siguientes acciones:

- Identificar y señalizar las áreas susceptibles de deslizamientos en


masa y la ruta posible a seguir por los coluviones, aluviones o
diluviones en caso de producirse.

- Establecer los mecanismos de comunicación del peligro a las


poblaciones de las áreas que serían afectadas a fin que procedan a la
evacuación oportuna hacia lugares seguros predeterminados.

 Realizar gestiones ante las autoridades locales del sector Agrario,


Educación y municipalidades para llevar a efecto campañas de educación
ambiental y defensa civil, se solicitará apoyo del sector privado.

6.3.2 Lista de los equipos a ser utilizados para hacer frente a las
emergencias

 Maquinaria Pesada.- Se propone que la empresa cuente con un equipo de


maquinaria pesada para el mantenimiento de los caminos de acceso a la
represa en casos de huayco de manera que siempre pueda realizarse la
limpieza y rehabilitación de caminos sin retardos prolongados.

 Equipos e Instrumentos de primeros auxilios y de socorro.- Estos


equipos deberán ser livianos a fin que puedan transportase rápidamente. La

____________________________________________________________ 72
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

brigada de salvataje deberá definir la lista de estos equipos: sin embargo,


se recomienda:
- Equipo respiratorio
- Equipo reanimador
- Equipo para cortar metales

Medicamentos para tratamiento de primeros auxilios para:


- Quemaduras graves
- Hemorragias
- Intoxicación por gases
- Hematomas
- Cuerdas, cables
- Camillas
- Máscaras contra gases
- Chalecos, inflables (salvavidas)
- Equipos neumáticos y/o hidráulicos para liberación de víctimas
- Aprisionadas entre estructuras
- Equipo de radio adicional
- Megáfonos
- Vendajes
- Apósitos y tablillas

 Las brigadas contra incendios estarán provistos de trajes para aproximación


al fuego, cascos, botas, guantes, equipos de respiración autónoma. Así
mismo: hachas, picos, escalas, palas, cubiertas de lona o tejidos no
combustibles.

 La compra de implementos y medios de protección personal se hará


conforme a las especificaciones técnica formuladas por la oficina de
seguridad de la empresa. Se seleccionará cuidadosamente teniendo en
cuenta su calidad, resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de
protección.

____________________________________________________________ 73
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

6.3.3 Procesamiento para el tratamiento del personal en técnicas de


emergencia y respuesta

 El jefe de la unidad de negocio en coordinación con el jefe de la oficina de


seguridad e higiene ocupacional de la empresa, determinará mediante
análisis los riesgos y de acuerdo a ello, establecerá las brigadas
especializadas; con responsabilidades definidas en cada zona de trabajo.

Estas brigadas podrán ser entre otras:


- Brigada contra incendios
- Brigada de salvataje

 La designación de los miembros de las cuadrillas debe ser comunicada a


todo el personal.

 La capacitación y organización de las brigadas estará a cargo de la oficina


de seguridad e higiene ocupacional en coordinaciones con el médico de la
empresa.

 La brigada de salvataje tendrá como objetivo principal, la vida humana. Las


operaciones de socorro a cargo de la brigada de salvataje consistirán en
alejar situaciones o lugares peligrosos a las personas lesionadas o
amenazadas de serlo, y trasladarlas a un lugar seguro en que se les pueda
dar los cuidados necesarios. La brigada deberá estar preparada para aplicar
procedimientos de reanimación o de preservación de las funciones futuras.

 En todo programa de trabajo de seguridad e higiene ocupacional deberán


incluirse actividades de capacitación y entrenamiento de primeros auxilios
para casos de accidentes y demás riesgos comunes de la empresa.

____________________________________________________________ 74
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

 Todos los trabajadores deben ser informados del plan de contingencia y


recibir las instrucciones necesarias al respecto.

 El personal integrante de la brigada de salvataje deberá recibir instrucciones


técnicas en los métodos de primeros auxilios temas como: nudos y cuerda,
transporte de víctimas sin equipo, liberación de víctimas, detección de
gases , equipos de reanimación salvamento de personas caídas al agua,
organización de la operación de socorro, reconocimiento y primeros auxilios
de lesiones de la columna vertebral.

 La brigada contra incendios será entrenada en el manejo de extinguidores,


en el empleo de señales de alarma, de evacuación y de primeros auxilios,
precisando a cada integrante de la brigada una función específica.

 Con la finalidad de comprobar la eficacia del sistema de prevención, el


entrenamiento de las brigadas y el conocimiento del personal, se
efectuarán simulacros, de manera periódica como mínimo, dos veces al
año.

 Designar un funcionario que se encargará de la supervisión de la estricta


aplicación del plan de contingencia, debidamente aprobado por la
empresa.

 Excepto en casos de urgencia, los primeros auxilios con motivo de un


accidente o de una indisposición repentina solo deberían ser prestados por
el médico, enfermeras tituladas y otras personas capacitadas en primeros
auxilios, que cuenten con certificado.

 Durante las horas de trabajo y en lugares donde éste se efectúe, deben


disponerse de medios y de personal adecuados para presentar
rápidamente primeros auxilios.

____________________________________________________________ 75
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

 Todos los capataces deben ser capacitados para las operaciones urgentes
de primeros auxilios, proponiéndose entre el personal, la necesidad de
tener capacitación para prestar primeros auxilios.

6.3.4 Lista de Contratistas que ofrecen servicios a la empresa

La oficina de seguridad e higiene ocupacional deberá obtener información del


área correspondiente, sobre los contratistas que presenten servicios para la
empresa, la misma que debe ser actualizada periódicamente, a fin de
solicitarles sus propias previsiones de seguridad; así como, exigirles las
coberturas de pólizas de seguros contra accidentes y el conocimiento de la
clínica o clínicas con que trabajan.

De otro lado, la oficina de seguridad e higiene ocupacional les deberá alcanzar


instrucciones a seguir en caso de emergencia, precisándoles la responsabilidad
que le asiste.

Es de suma importancia que la empresa encargada de la supervisión de la obra


cuente con un especialista en Impacto Ambiental, o una persona, debidamente
preparada, que se encargue del seguimiento del plan de Acción Ambiental por
parte de la constructora.

6.4 Plan de abandono de la Obra

El plan de abandono de obra está diseñado para establecer las acciones a


realizarse cuando culmina la operación de la represa o se requiera paralizarla
temporalmente para la limpieza.

El plan de abandono dicta las medidas que debe adoptar la empresa


constructora o administradora antes del cierre temporal o definitivo de
operaciones, a fin de evitar efectos adversos al medio ambiente, que puedan
existir en el emplazamiento o que puedan aflorar en el corto mediano o largo
plazo. En este sentido, el plan debe incluir consideraciones para el tratamiento
final de:

____________________________________________________________ 76
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

 Infraestructura civil (botaderos, caminos, polvorines, canteras).


 Represamientos, canales y caminos de acceso
 Campamentos, almacenes de sustancias tóxicas
 Estaciones hidrométricas y demás servicios
 Equipo y maquinaria

El abandono se inicia con la comunicación de este hecho al Ministerio de


Agricultura u Organismo pertinente, que de acuerdo con la normatividad
vigente podrá nombrar un interventor y una entidad consultora para la
valorización de bienes y desechos.

6.4.1 Infraestructura Civil

Primeramente, se deberá efectuar una evaluación a fin de determinar si se le


ofrecerá en venta, a la población ubicada en las cercanías o se entregará en
uso o en donación a alguna entidad pública que requiera de dicha
infraestructura; así mismo, se señalarán los edificios que deberán ser
demolidos, debiéndose en este caso elaborar un programa de demolición,
eliminación y de rehabilitación de áreas.

La eliminación de material será a un botadero previamente establecido,


efectuando luego la nivelación para un uso futuro de la tierra, sin perjuicio de
considerar la revegetación, promoviendo la estabilidad y el acceso a la vida
silvestre y humana.

Respecto a las instalaciones electromecánicas estas, serán desmanteladas y


retiradas. De acuerdo a lo que defina el interventor o la empresa se venderá o
reubicarán; los que no tienen valor económico deberán ser vendidos como
chatarra o serán enterrados a suficiente profundidad para luego reutilizar el
suelo.

6.4.2 Represamientos, canales, caminos de acceso.

____________________________________________________________ 77
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Deberá establecerse la posibilidad de entregar estas instalaciones a las


entidades del estado para su administración. Para lo cual se deberá coordinar
con el sector Agricultura y el Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción.
Al respecto, adicionalmente debe considerarse como medida de abandono de
los caminos de acceso, el cercado y control, para todas las áreas que podrían
significar un riesgo para la seguridad. Se deberá colocar además, señales de
peligro como parte de las medidas de control de acceso.

6.4.3 Campamentos y almacenes de sustancias tóxicas

 En campamentos, que son construidos temporales, se deberá demoler


pisos, cimentaciones, paredes y transportarlos fuera del lugar, los residuos
se depositarán en botaderos pre-determinados, zonas que se usaron como
talleres y dónde existió derrame de aceites y grasas, se deberá remover el
suelo en un espesor de 10 a 15 cm de profundidad. El material removido se
transporta a botaderos sellados e impermeabilizados a fin que la escorrentía
superficial o subterránea no tenga contacto con este material tóxico, luego
de ser cubiertos con suelo, se podrá revegetar.

 El almacén de sustancias tóxicas, como aceites y grasas, solventes,


pinturas, combustibles, material para soldar entre otros, deberán ser
evacuados del almacén todos los residuos, dispuestos en botaderos
impermeabilizados y sellados, luego proceder al desmantelamiento del
almacén y retiro del lugar.

6.4.4 Estaciones Hidrométricas

Deben ser entregadas en uso o en donación a entidades del estado


especializadas y componentes a fin que las administren y continúen con el
monitoreo y control de las condiciones meteorológicas.

Igualmente, la información hidrométrica y de calidad de aguas obtenida durante


la operación de las estaciones hidrométricas deberán ser entregadas a las

____________________________________________________________ 78
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

entidades estatales responsables del registro de la información meteorológica


en el país.

6.4.5 Equipo y Maquinarias

Previa valorización se subastará de acuerdo a los procedimientos contenidos


en las normas legales vigentes.

6.4.6 Restauración de las áreas disturbadas.

Esto depende de las siguientes acciones:


 La renivelación a fin de dejar la superficie adecuada para la aplicación de
otras técnicas de restauración. La renivelación proporciona una base
adecuada para la revegetación, entierra materiales indeseables, reduce la
erosión y cimentación, restablece drenajes naturales de agua en zonas de
embalse y mejora estéticamente la superficie del terreno.

 Estabilidad Geotécnica y erosional. Se identificarán las medidas para


asegurar la estabilidad de las presas y superficies reniveladas, estabilidad
de pendientes, así mismo, detectar evidencias de inestabilidad potencial de
canales para incorporar en el plan la rehabilitación, cualquier sistema de
derivación de drenaje o protección contra la erosión.

 Los programas de revegetación y defensa por movimientos en masa de


suelos, deben proseguir para asegurar la estabilidad geológica y
geomorfológica de las áreas críticas.

 Adicionalmente, se deberá incluir en el plan de cierre las actividades de


coordinación con las entidades del estado y otras empresas involucradas
en la prestación de servicios inducidos por la operación de la represa.

____________________________________________________________ 79
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

 Los servicios turísticos que se implementen en función de los paisajes y


belleza escénica del ambiente de la represa, deberán ser revisados a fin de
prever y mitigar situaciones de riesgo ante el cierre de la misma.

6.5 Lineamientos para un Programa de Acción Social

La ejecución del proyecto requerirá de la elaboración y puesta en marcha de un


programa de acción social en razón de los impactos generados en la etapa de
construcción y de operación; debe entenderse que este programa se
denomina de acción social porque está referido a una población mas no porque
comprenda acciones de beneficencia o donaciones en su desarrollo.

6.5.1 En la etapa de construcción.-

 Uno de los efectos más importantes se producirá sobre la población y


medio ambiente comprendidas en el área del proyecto y está referido al
impacto de las obras sobre los centros poblados que se ubican en el
trayecto de las mismas. El poblado de Pampa Utañe debe ser reubicado,
labor a cargo del Proyecto ó en su defecto, considerando que
actualmente está casi en abandono, deberá estimarse un mecanismo de
compensación económica a las familias que aún se encuentran en su
área, aunque en este caso no pueda descartarse que los ocupantes que se
han desplazado a otras zonas anteriores se sientan igualmente afectados,
debiendo asumirse dichos costos.

 Este proceso deberá también ser aplicado a los propietarios de las 650 Ha
de pastos naturales.- que serán inundadas en la zona. Aquí un mecanismo
compensatorio puede estar referido a dotarlos de nuevas tierras en otras
zonas.

 Una acción que se considera importante, es elaborar y ejecutar en esta


etapa, un PLAN DE REFORESTACION; el que debería desarrollarse

____________________________________________________________ 80
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

conjuntamente siguiendo el trayecto de las obras con el fin de mejorar los


suelos, proteger los campamentos, centros poblados cercanos existentes o
nuevos (de instalarse). Su ejecución requerirá del apoyo de la población
ubicada en el trayecto obteniéndose estratégicamente un doble beneficio,
por un lado la aceptación de la obra y el compromiso con la misma y por
otro protegerlos y crear nuevas fuentes de trabajo. La idea motora es
impedir por un lado que se ubiquen centros poblados donde no se desea y
por otro guiar un futuro desarrollo urbanístico, este proceso no es costoso y
generará cohesión entre los pobladores a la par que se crea una fuente de
riqueza para las generaciones futuras.

 La etapa de construcción debe considerar la ubicación estratégica de los


campamentos.- a partir de la experiencia recogida en la 1ra. Etapa,
evitando así que puedan quedar asentados en zonas de alto riesgo.

 Es importante considerar la elaboración y ejecución de un programa de


divulgación del proyecto que promocione sus alcances y efectos sobre la
región, con el fin de aglutinar esfuerzos y expectativas de todos los
sectores productivos y logre sus metas y objetivos. Todos los sectores
se verán beneficiados y reactivados en mayor o menor medida.

6.5.2 En la etapa de operación

Los efectos sobre la población tendrán igual o mayor fuerza que en la etapa
de construcción y esto porque la obra estará concluida y los efectos esperados
se asume deben producirse y serán irreversibles.

 Esta obra de infraestructura modificará situaciones actuales y una de


ellas está referida a sus efectos sobre los centros poblados comprendidos
en su radio de acción exigiendo de ellos un reordenamiento urbano; es
importante que los Municipios afectados tengan en cuenta que puede
producirse una fuerte presión sobre los servicios actuales de los distritos así
como una mayor demanda de áreas urbanas para diversos usos y

____________________________________________________________ 81
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

paralelamente se dinamizará el sector “servicios” cuyos efectos exigen un


reordenamiento.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se ha realizado el Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Bamputañe,


por medio del cual se identificó y evaluó los principales efectos sobre los
factores del medio ambiente, debido a las actividades de construcción y
operación del proyecto, habiendo encontrado los impactos significativos más
importante y las medidas de mitigación, como las siguientes:

En la etapa de construcción de la presa, se producirá un intenso movimiento de


vehículos y maquinaria pesada, cortes y rellenos en el terreno, explosión y
extracción de material en las canteras. Las consecuencias son la perturbación
del hábitat natural de la fauna y efectos negativos en la calidad del aire; pérdida
de tierras de pastoreo y/o uso agropecuarios, perturbaciones en el estilo de
vida, la salud y seguridad de los pobladores del área.

En esta etapa, se producirán efectos positivos para la comunidad del área y las
comunidades cercanas, por la posibilidad de empleo temporal, venta de
ganado y productos agropecuarios, oportunidades de transporte y otros
servicios.

Al inicio de la etapa de operación y durante la misma, se producirá la


inundación de 650 Ha de pastizales, zonas húmedas y poblado de Pampa
Utaña por llenado del vaso del embalse de Bamputañe; con la consecuente
pérdida de viviendas, tierras de pastoreo, hábitat y vida silvestre.

____________________________________________________________ 82
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

Teniendo en cuenta las consecuencias adversas de la ejecución del proyecto,


se ha elaborado un Plan Ambiental para prevenir, mitigar o compensar los
efectos negativos y potenciar los efectos positivos del proyecto.

Este plan ambiental, contiene además de las Medidas de Mitigación, un Plan


de Monitoreo, un Plan de Abandono de Obras, un Plan de Contingencias y los
Lineamientos para un Programa de Acción Social. Instrumentos con los cuales
EGASA pueda desarrollar los beneficios del proyecto, cumpliendo con la
legislación ambiental del país.
Se indican las responsabilidades sectoriales, tanto de las instituciones y de la
colectividad involucrada en el ámbito del proyecto, de tal forma que el cuidado
del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de la población
beneficiada sea un compromiso de todos.

A través de una evaluación económica global de las medidas de las medidas


de mitigación del plan ambiental, se aproxima montos para su ejecución, sin
los cuales no será posible dar cumplimiento a los mismos. Los costos de
mitigación deben ser incluidos en los costos totales del proyecto.

Tomar en cuenta el Programa de Gestión Ambiental diseñado para el proyecto,


para lo cual EGASA, debería realizar la gestión de los fondos respectivos, y la
coordinación con las autoridades ambientales de los sectores
correspondientes, o a través de CONAM.

Diseñar una estructura de organización que le permita realizar cada uno de los
planes contemplados en el Plan Ambiental, designando cargos y personas para
llevar a efecto el mismo, dentro de un SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
DE EGASA PARA EL PROYECTO.

8. BIBLIOGRAFIA

BRACK, A. 1986. Ecología de un país complejo. En: Gran Geografía del


Perú. Manfer-Mejía Baca. Barcelona, España. Vol. II (175-319)

____________________________________________________________ 83
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

HODLDRIDGE, L. 1982. Ecología basada en Zonas de Vida. IICA. San José,


Costa Rica. 216 p.

INGEMET. 1988. Geología del cuadrángulo de Caylloma. INGEMET. Lima-


Perú.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. 1993. Censos


Nacionales 1993. IX de Población. IV de Vivienda. Directorio Departamental
de Centros Poblados de Arequipa. Perú.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. 1995. Censo
Nacional Agropecuario: Resultados Definitivos. Departamento de Arequipa, 5
Tomos.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. 1997. Medición


de Niveles de Vida y Pobreza. Lima-Perú. Julio.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS E INFORMATICA. 1996. Perfil


socio-demográfico de Arequipa. Departamento de Arequipa. Perú

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA). 1995. Mapa


Ecológico del Perú. Guía Explicativa. INRENA. Lima. 220 p.

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES


(ONER). 1976. Zonas de Vida Natural del Perú. ONERN. Lima. 250 p.

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES


(ONER). 1982. Clasificación de las Tierras del Perú. ONERN. Lima.113 p.

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES


(ONERN). 1985. Los Recursos Naturales del Perú. ONERN. Lima. 326 p.

PULGAR VIDAL, J. 1975. Geografía del Perú - Las ocho regiones naturales
del Perú. . Editorial Universo. Lima. Perú.

____________________________________________________________ 84
Estudio de Impacto Ambiental: Presa Bamputañe

MARTINEZ, A. 1994. Aspectos Geotécnicos de Dinámica de Suelos. Lima.

SALGADO, E. Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú.


INGEMIN. Lima. Perú.

____________________________________________________________ 85

Anda mungkin juga menyukai